Está en la página 1de 6
1. UNIDAD DIDACTICA: | "LOS AMIGOS Y LA ESCUELA" 1. Justificacién. Esta Unidad gira entorno al conocimiento del entorno escolar y dentro de él se concreta en las dependencias del colegio. En él el nifio va a pasarmucho tiempo. Constituye el primer medio en el que desarrolla su actividad fuera del ambito familiar, Ademés, la interrupcién producida por el periodo vacacional, hace necesaria una unidad que posibilite un “retorno”a la vida del centro que permita a los nifios/as acomodarse a las novedades. 2. Objetivos, - Utilizar las propias posibilidades motrices a la hora de desplazarse y desenvolverse por el centro escolar. ~ Orientarse y actuar auténomamente en los espacios del centro. - Conocer las rutinas establecidas a lo largo de la jornada escolar. - Expresar oralmente los sentimientos que provoca la nueva incorporacién al colegio. - Ajustar la comunicacién a los distintos interlocutores (iguales y adultos). - Utilizar las normas de respeto de turno en las situaciones de comunicacién en el aula. 3. Contenidos: Conceptos: Las dependencias del centro escolar, sus miembros y materiales. Las primeras vivencias del tiempo: secuencia de rutinas. Los sentimientos y emociones propios. Las situaciones comunicativas con diferentes interlocutores. Procedimientos: Exploracién de las posibilidades en los desplazamientos por las dependencias del colegio. Realizacién responsable de encargos sencillos dentro del colegio. Orientacién en los espacios del colegio. Verbalizacién de necesidades, emociones que provoca el regreso al colegio. Realizacién y secuenciacién de las rutinas escolares cotidianas. Utilizacion de las normas que rigen la comunicacién en la asamblea, Utilizacién de las normas de respeto en el aula, Mario Cortés Diaz y Carolina Romero Vargas § ——-_ _./ "= Cuerpo de Maestros a Actitudes: Confianza en las posibilidades propias a la hora de desplazarse por el centro, Tolerancia ante la espera de turno para participar en las situaciones de comunicaciémn, Valoracién del lenguaje oral como medio para comunicar los sentimiento: : conocer los de los demas. 8 ¥ Vivencias propias + 4. Actividades: Iniciales: Cuento motivador: “El soldadito de plomo”. Lamina: “La danza” de Matisse. Iuegos de presentacién. Salida por el colegio como actividad de observacién: visita de dependencias, directivo, aseos, aulas de primaria.... » Maestros, equipo De desarrollo: Fichas de trabajo individual que nos permitan trabajar destrezas manipulativas y los de la unidad. ¥ los concepios Inicio de la elaboracién del diccionario imagen-palabra... Fotografiar objetos, dependencias, profesores... y visionarlas en el ordenador. Dibujo sobre las normas de comportamiento. Explicacién de las zonas del aula, horario... Grabar en video comportamientos adecuados y comentarlos. De sintesis: Actividad de dramatizacién : Representacién del cuento. Actividad de Gran-grupo: muralgigante del centro como sintesis de la Unidad. 5. Criterios de evaluacién: Conoce la distribucién de los espacios del colegio y la ubicacién de los objetos, y contribuye st mantenimiento del orden. / Se desplaza auténomamente por el centro. / Identifica el momento de l= jornada escolar en el que se encuentra, / Expresa sentimientos y deseos con respecto 2! incorporacién al colegio. / Se dirige de forma correcta a los adultos de referencia. / Utiliza las normas de respeto de turno en la asamblea. Editorial CER 2. UNIDAD DIDACTICA: ";VIVA MI PUEBLO! 1. Justificacién, Con el presente proyecto pretendemos utilizar Ia localidad como centro de interés, y aprovechar los recursos que ésta nos ofrece para observar el entomo inmediato. 2, Objetivos. ~ Reconocer los monumentos y edificios civiles més destacados de Ia localidad. ~ Describir los monumentos y edificios civiles mencionando su caracteristicas msdestacadas. = Observar diferentes imagenes de la localidad y reconocerlas. ~ Clasificar los edificios en monumentos y edificios civiles. ~ Conocer los servicios existentes en la localidad. ~ Localizar en un plano los lugares significativos cercanos al colegio. ~ Andar adecuadamente por las calles de la Localidad, utilizando las aceras, pasos de peato- nes... - Orientarse en las salidas por la localidad. - Conocer el ayuntamiento y las diferentes dependencias del mismo. - Observar y extraer las diferencias existentes entre diferentes imagenes (fotos antiguas y actuales, diferencias entre fotos,...) - Aprender los datos sobre el domicilio familiar. - Conocer los principales trabajos de sus padres y madres. - Aprender juegos populares de tradicién popular. - Establecer diferencias entre los lugares de juego de los padres y abuelos con respecto a los suyos. - Conover las fiestas de la localidad. - Aprender canciones del folklore popular. - Valorar positivamente las tradiciones populares. - Expresar sus ideas y conocimientos a cerca del pueblo mediante el lenguaje oral. - Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de informacién y comuni- cacién (carta al alcalde, - Utilizar técnicas plasticas bésicas para representar un pueblo. - Reconocer y utilizar las formas planas en creaciones plisticas, 93 Mario Cortés Diaz y Carolina Romero Vargas Cuerpo de Maestros - Desarrollar la cooperacién familia- escuela ~ _Integrar a los alumnos/as dentro del grupo desarrollando el trabajo en equipo. Contenidos. ‘Conceptos: El propio entorno: el pueblo. /Edificios de 1a localidad: monumentos y edificios civiles /Fiestas, tradiciones y costumbres. /El trabajo de los padres y madres. /E| plano: orientacién en ef mismo. /Lenguaje oral: medio de comunicacién y expresiGn. /Textos orales de tradicién popular /Tipos de textos: nombre de los edificios y monumentos, placas de las calles y edificios, domicilio: /Canciones del folklore. /Fotografia: representacién de la realidad. /La calle: acera, calzada, [Fiestas populares. /Juegos populares. /Formas planas: circulo, cuadrado, tridngulo y rectangulo Procedimientos: Busqueda de informacién con la colaboracién de las familias. /Discriminacién entre monumentos y edificios civiles. /Percepcién e identificacién de las caracteristicas de los monumentos. /Identificacién de las funciones de los edificios civiles. /Observacién directa < indirecta de los lugares més destacados del municipio. /Realizacién de fichas de recogida de datos, con ayuda de sus padres. /Realizacién guiada de sencillas estadisticas en relacién con las profesiones de sus padres. /Orientacién en un plano de su pueblo . /Orientacién durante las salidas realizadas por la localidad. /Produccién de ideas referidas a informaciones sobre su puebdio. /Comprensién y reproduccién correcta de algunos textos de tradicién cultural. /Percepcién de diferencias y semejanzas en palabras escritas. /Identificacién de algunas palabras escritas muy significativas. /Produccién de elaboraciones plasticas para expresar hechos o vivencias. /interpretacién de canciones propias de su entorno y de juegos populares. Actitudes: ‘Aceptacién de las reglas de juego en los juegos populares. /Valoracién del trabajo bien hecho. /Aceptacién y valoracién ajustada de los factores de riesgo de accidentes establecidos durante las salidas por su pueblo. /Interés por conocer las caracteristicas més relevantes de su puebic. Naloracién e interés por el folklore de su entomo. /Iniciativa e interés por participar en situaciones de comunicacién oral de diverso tipo. /Interés y actitud de curiosidad por la informacion que recibe. /Atencién e interés hacia los textos de tradicién popular. /Valoracién de la utilidad dei lenguaje escrito. Actividades. Iniciales: Colocar un plano muy esquemético y muy sencillo cerca de la Asamblea y dialogar a cerca d lo que puede ser. / Una vez descubierto, escribir el nombre del pueblo arriba del todo con su ayuda /'Se pide que traigan fotografias del pueblo, de sus calles, monumentos,... De desarrollo: Se van colocando las fotografias de los distintos monumentos y edificios civiles en el plano segiin se van trabajando, con su ayuda, / A través de las fotografias se jugara a adivinar qué es ¥ © hablaré de las caracteristicas de cada uno de los edificios civiles y monumentos que se van viendo. /Fichas individuales en las que se trabajaran diversos aspectos relacionados con lo que trabajames de forma oral (nombres, caracteristicas, descripciones, semejanzas, diferencias,...). /Escribir entt 946 editorial CEP ay La AtsaeradiR Wh nd Wadi Sesiviinidirasateaainibbtdor.s a... __Programacién Didéctica. Educacin Infantil todos una carta al alcalde pidiéndole que nos dé cita para ir un dia a visitar el Ayuntamiento. /PreparaciGn de la visita al Ayuntamiento, / 2 salidas por la localidad para observar directamente los lugares trabajados, incluida la del Ayuntamiento. / Se llevardn a casa una ficha para que anoten In direccién de su domicilio y otra para que escriban la profesién de sus padres (con la ayuda de Jos mismos) y con esos datos haremos en clase diversas actividades orales y escritas. /Juegos populares en el patio con las madres. De sintesis: Revortardn las figuras geométricas planas dibujadas en cartulinas de varios colores para hacer cada uno su pueblo y después con las figuras que sobran, en papel continuo, haremos entre todos un gran pueblo. Criterios de evaluacién, Reconoce los diferentes monumentos y edificios civiles de su localidad. /Localiza en el plano los lugares més significativos de su localidad. /Se desplaza por las calles adecuadamente sespetando las normas en las salidas. /Copia correctamente palabras trabajadas en el Proyecto. /Manifiesta respeto hacia todas las profesiones. /Aprende los datos sobre el domicilio familiar. PParticipa y disfruta en los juegos populares. /Expresa sus ideas y conocimientos a cerca del pueblo mediante el lenguaje oral. /Valora el lenguaje escrito como instrumento de comunicacién ¢ ‘informacién. /Reconoce las formas planas trabajadas. /Es creativo en sus producciones plasticas. {Colabora con sus compafieros en las actividades de grupo. Mario Cortés Diaz y Carolina UTA UMA 3, UNIDAD DIDACTICA: "LLUEVE QUE LLUEVE EN EL PATIO" 1, Justificacion: La Ilegada del otofio nos brinda una ocasién ‘inica para propiciar el acercamiento de los nifios/as al medio natural: el cambio en el aspecto del entorno, las nuevas condiciones climaticas, aparecen frutos diferentes a los del verano. .. Todos estos hechos tan significativos para el nifio son los que inspiran esta Unidad Didéctica. 2. Objetivos: = Adquirir la coordinacién y el control dindmico general propio del cuerpo para = desenvolverse en el entomo inmediato. ~ Descubrir los cambios que se producen en el medio natural con la llegada del otofio. - Participar en costumbres de su entorno relacionadas con la época del otofio, - Memorizar poesfas y adivinanzas de tradicién cultural. - Aumentar el vocabulario referido al ambito de la experiencia propia. ~ _Interesarse por la interpretacién del lenguaje escrito. - Discriminar visual y auditivamente el fonema /s/. - Experimentar a través de la expresién plistica las gamas del color amarillo-marrén. - Reconocer y escribir el niimero 7 asociado a su cantidad. 3. Contenidos: Conceptos: Las estaciones del afio: el otofio./Caracteristicas del otofio(fenémenos atmosféricos, vestimenta, tipos de arboles, frutos y plantas, alimentos,). / Poesias y adivinanzas del otofio. / EI nombre de las frutas de otofio. / La escritura de palabras significativas, / El fonema /s/./ La gama de color amarillo-marrén./ El nimero 7. Procedimientos: Adaptaci6n de la postura corporal a la actividad que se lleve a cabo, / Observacién de las modificaciones que se producen en el paisaje y en la vida de las personas con la llegada del otofo. / Diferenciacién de arboles de hoja caduca y de hoja perenne. /Memorizacién de poesias y adivinanzas del otofto. / Adquisicién de vocabulario: los frutos secos. / Reconocimiento y lectura de algunas palabras escritas. / Comparacién del fonema /s/ con ottos. / Reconocimiento auditivo del fonema /s/. / Experimentacién por medio de mezclas de la gama del color amarillo-marrén. / Reproduccién de la grafia del nimero 7. Mario Cortés Diaz y Carolina Romero Vargas §=————————_________ 9

También podría gustarte