Está en la página 1de 5
ae HERAS as Fi See ear poco} ‘ete una cuarta diferencia significatiy,2 que 99 j . es Finale producto’ trabajo. En el mercado de bienes ; la ivisibilida istica fundamental del mercado es que empres er a caracte ‘sir infinitesimalmente los productos i « igs, ul i Y ve vyicios- n divi . id der jemi puede’ o menor cantidad en funcién de sus Costos margi 0 2 or ne or do un esquema |i Binales adquisit MAY) tilidad, construyend ‘neal co a roducel de ul oduccion y de utilidad. El trabajador, ntinug ee ri : Contrar} spijidades de P! : . ra de posibili we algunos economistas sostienen, no Puede elegir trabajar mente a wa horas 0 minutos. Sin incluir en el andlisis e] establec}. mas 0 menos miento de los limites a la jomada e tmp pene de ellos, Cierto | trabajador se ocupara todo el tiempo que el empleador ig es Ser a dia, sin posibilidad de optar por trabajar menos horas fare cuando acepte la consecuente rebaja salarial), ya sea por la propia organizacion de la produccién 0 porque el empleador Pretenda la “ma- ximizacién” de su fuerza de trabajo. Del otro lado de la relacién sucede algo similar, aunque en menor medida, el empleador pretenderé ocupar la mayor cantidad de tiempo posible al trabajador y la contratacién de uno nuevo se justificaré en la medida en que requiera de trabajo para la cantidad maxima de horas que pueda ocuparlo (de otro modo le resultaria ineficiente su contrataci6n). __ Todo esto permite concluir que el mercado de trabajo no funciona igual que el mercado de bienes y servicios. Y ello, por cierto, al margen de la premisa filos6fica e ideoldgica que supone concebir al trabajo como una mercancia. VI. Clasificacién de la estabilidad En materi tia ‘i; Clsifcaciones ‘ . estabilidad la doctrina ha elaborado dos grandes Mera en e] fae funcién de dos categorias conceptuales. Asi, la pe “orresponde a Deveali?3, quien caracteriz6 la division lard of 2 T&S que exe ja eden el mare, 5 cum estidn, de im . marco del presente trabajo. ; Blam eg S28 Pensando on Porancia no menor, ver ACKERMAN, Sisot humana, ¥ Cap. Vay, gan '@5 Personas que trabajan cit., especialmente x ‘a, ” DEVEL ! mercado de trabajadores y el valor de '@ rurmanos Prélog? vide » Ob. cit, a ESTABILIDAD ridicas que la legisla jon le otorgaba al 6 la siguiente distin- is consecuenci de la estabilidad. En ese sentido formul segin Ia instituto absoluta Propia a / an Segiin las consecuencias juridicas \ Impropia Derecho a la estabilidad Horacio De la Fuente tomé, como categoria conceptual para for- mular su clasificacién del instituto, la intensidad de la proteccién Y as{ clasificé a la estabilidad de la siguiente forma™*: { Niega eficacia al | despido y admite Absoluta——+ reincorporacién | forzose Segtin la intensidad de Admite eficacia del Ia proteccién despido (estabilidad impropia) | Relativa Derecho als d Niega eficacia al estabilidad despido (estabilidad propia) Legal Seguin la fuente 4 Normas que le da origen individuales | Convencional \ ™S Convenios colectivos % idicos del derecl DE LA FUENTE, Principios juridi | derecho a Ia estabilidad ci lad cit. Horacio Las Heras En Nuestra opinién resulta mas acertado e] funcién de evaluar las Consecuencias juridicas ci ee el instituto, Por lo que seguirem ‘a Clasificacién originaria de Mario Deveali, mos estabilidad Propia cuando la ley permite deni aa ey la decisién del empleador de despedir, Es decir, frente a la ce de ruptura del empresario, el trabajador Puede solicitar que el ees sea declarado nulo, Segtin las Consecuencias juridicas que el cee miento laboral pueda asignarle a esa nulidad, este tipo de €stabilidad podré ~a su vez— clasificarse en: 1. Absoluta. Se Configuraré la estabilidad absoluta cuando la vio- laci6n por Parte del empleador del derecho a conservar el empleo €s para algunos autores el tinico supuesto de estabilidad ya que el trabajador no puede ser despedido sin justa causa y, en su caso, tendria derecho a ser reinstalado2s, 2. Relativa. Légicamente si la absoluta va a estar calificada por la ineficacia del despido y la reincorporacién del trabajador, la relativa indicard que las formas de proteccién contra el despido arbitrario serén mas 0 menos eficaces para mantener el empleo pero no aseguran una efectiva reinstalacién del trabajador. Asi, el despido es ineficaz pero el empleador puede eludir la rein- corporaci6n abonando el salario o inclusive, para algunos, tiene derecho a sustituir la obligacién de reincorporarlo abonando los salarios hasta que el trabajador se encuentre en condiciones de acogerse a los beneficios de la Jubilacion? ° bien alee una compensacién econémica global a cambio de esos sal aed como ocurrié durante la vigencia de la ley 18 598, que aa recogido en su momento el modelo de la Eo geereice ee En este supuesto el acreedor estara impedido de exigii i derecho n el mismo sentido FERNANDEZ GIANOTTI, Enrique, Aspectos del de ete 24 -onstitucional de estabilidad laboral, en D. T. 1988. 2055. ee ee iL ‘ us FERNANDEZ MADRID, Tratado practico de Derecho de p. 1568. EstaBILiDaD plimiento estricto de Ja obli obligacién de hacer no del deudor que no quier; judicialmente””, igacién ya que por tratarse de una Podra ejercer violencia sobre la persona ‘a ejecutar el hecho a que fuera condenado Por el contrario lamamos estabilidad impropia a aquella que con- sidera al despido como un acto juridico eficaz pero ilfcito®, gravandose tal ilfcitud con el pago de una indemnizacién, En este sentido y a partir de la existencia de normas que garantizan al trabajador el derecho a conservar su empleo (desde la ley 11.729 hasta la actual LCT) el despido injustificado no constituye un acto juridico licito sino que se tratarfa de un acto ilicito configurado Por el incumplimiento contractual en que se ha incurrido al violar el derecho del empleador a mantener el empleo”. VIL. Estabilidad del empleado publico y la proteccién contra el despido arbitrario del trabajador del Ambito privado A. Estabilidad del empleado piiblico Corresponde ahora hacer una consideracién respecto de la estabi- lidad del empleado ptiblico, la que se encuentra especialmente reco- nocida por la Constitucién Nacional en el articulo 14 bis. A priori, debemos considerar que la referencia constitucional garantiza el dere- cho a la estabilidad a todos los agentes de los tres poderes del Estado y de las entidades autarquicas, del nivel nacional, provincial y municipal. De tal disposici6n normativa constitucional puede inferirse que el empleado piblico goza de una estabilidad en el empleo por la cual no puede ser despedido (esto es, ruptura de la relacién de empleado por decisién unilateral del empleador), a menos que: (i) incurra en la 2 PINTO, Silvia Esther, El derecho a la estabilidad en el empleo, en ACKERMAN, Mario (dir.), Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Coleccién de Andlisis Jurisprudencial, La Ley, Buenos Aires, 2002, p. 123. % Sobre el despido sin justa causa como derecho del empleador 0 acto ilicito, ver més adelante en el Capitulo IV, pardgrafo II. oe ® Justo Lépez denominaba el sistema de estabilidad impropia como de validez eilicitud: “el ordenamiento reconoce la validez del despido pero Io considera un acto ilfcito y lo Sanciona, por ejemplo con el pago de una indemnizacién al trabajador despedido” (LOPEZ, Justo, Despido arbitrario y estabilidad, en L. T. XVII, ps. 291 y 292). 33 Mario E. ACKERMAN EL DESPIDO DESPIDO SIN JUSTA CAUSA, DISCIPLINARIO, INDIRECTO, POR FALTA O DISMINUCION DE TRABAJO Y POR FUERZA MAYOR Con la colaboracién de Horacio Las Heras RUBINZAL - CULZONI EDITORES

También podría gustarte