Está en la página 1de 22
1 1A ADMINISTRACION Y LA JUSTICIA ‘Tras el descubrimiento de América mas planteados a los Reyes Catélicos ted decent . a Br dis cone impeiohispano. Ls coloniacgn at 4 pa hala incorporacién del Nuevo Mundo al dmbito de sae 88 po beridentl, de la Cul tomate su oxganizacn bases jaro TS SC dal Patios, La Payee li Zale Fe qavegar de la época. Com 1 aa 288 eg ane 4 Citedra de Cost un a ampli YA gach ae ace mografia y Nautica cue NACi6n de log cg 2S 8 nas importa en le navegacién de la ue conver bor Conocimientos ntl 3 a asl crite centicg Bato moderna Cath en 1352 [a elec re Yel como sede de la C; ela tisma, 2, con jue tinea ol designaciOn i puerto del Guadalquivie de la Contratacs fama inter. gciones entre la peninsula y las Indias F COMO inieg Coo” Sth rela ¢ "el centro neurilgico de la repién, a favorables rum? panned Pian hombres de negocios de distintas cmc ala, uy anaes ‘es pion marina y mercantil pi naidades (penon raion spel mn : la ida royectada en Benoveses donde nica, Ia seguridad de un puerto int Navegaciones "muchos de eos, cogs betberisos ent tras rzones iia guardade te yin rf ore Espaia Y sus posesiones de ultramar pti en el pri , Posi itn cn de exporacion € importacién con ‘hneepartt de ete principal zo de unin or a Casa de Ja Contratacién, todas las e1 sab quedaria centntbad, todo el co. prcedentes, de ellas deberfan, necesatiamen ciones con destin en stl y al objeto de falar dicho contol te, atparo rend vie en's ots LS establecidas en las ordenanzas de 15 en la capital se- re 1510 y 1511, con una mayor es ifici 03 fueron ampli tha organizacién de expediciones ae las funciones ehCnen, = hubo en la Casa un Visitador de buques), vigilanci revisin de ls naves (desde S12 Goss (para evitar Ja entrada landeind de G10) sobre s means, mes pe: de ls bienes de difuntos de aquellos que fallecid y madras tintéreas y pant sus familiares peninsulares. De igual manera, la Cale tice testthan en fame de y exentacion de los emigrantes que deseaban traslad encargada de la inspeccién modo que no pasasen @ Indias una serie de individuos i Noe Mundo, de tal Casa dispondria de unos libros-registros donde edit dos. Desde 1509, a rumbo a ultramar, quienes precisaban de un permiso qu soi pases con dido por el Consejo de Indias. Sucesivas rdenes eau bart de: 1546 fe expe expuestos compusieron un «corpus» cuya primera reco} dacion oS oe H cometido mis conflictivo de la Casa, en ai ae OS tervencién en los temas judiciales. Al parecer, desde la Sas beheld ae ha instituci6n, sus oficiales gozaron de capaci ici coon m , g ppacidad para participar en procesos Y suma- Hating ninguno de ellos era jurisconsulto, contaban con la a trado desde 1511 (dos desde 1525). Hasta la instauracion de ba mane la Casa ejercié jurisdicci6n sobre las tierras americanas y dispuso en te- Gn ‘ aaa cuya competencia cederia con posterioridad al Consejo de In- . Una Provision de 26 de septiembre de 1511 concedia a Ja Casa potest para entender en causas civiles y criminales relacionadas con fletes, etc.). Las facultades judiciales ee a las Indias (pleitos mercantiles, segues asumidas por la Casa produjeron problemas de atribuciones, pues 10 en vano los or- ganismos judiciales dependian del Consejo de Casti mientras la Casa, desde 1524, 209 Escaneado con CamScanner i sejo de Indias. En este organigrama gante cuil de sab supe 2 peranprsenac las apelaciones? Fue precisa cae ia afin de evar poses roces eure Consejos, ue cristaliz6 en unas disposiciones tennis oe ney ordenazas que fiaban la jurisdccion de a Csa ene scp cl eserandol as caus cvs y ls derivadas de tio comercial eon ine colonias. En este sentido, Ia Casa podia conocer en primera instancia los casos te. ferentes al exacto cumplimicnto de las providencias dictadas en materia de Real Hi teres fs de fs asuntas concernients a lt contrataciin y navegacién con Amé- ce Tas apelaciones de las sentencias eran susceptibles de recurso ante la Audiencia fica Gatos de Sevilao ante el Consejo de Indias, segin sila euantia de la causa fuera inferior o superior a 40.000 maravedies, y ello cuando el pleito se entablaba en. tre la Casa y algin particular. Si el litigio sucedia entre partes, en cuestiones siempre relacionados con las Indias, los interesados eran libres de acudir a la Casa o a las jus. ticias ordinarias (a partir de la creaci6n del Consulado de Sevilla, en 1543, las dife- rencias entre comerciantes pasaron @ depender de éste). =e Te orden criminal, la Casa disponia de total jurisdccién en las transgresiones de las ordenanzas vigentes sobre comercio y navegacién con Indias, asi como en los delitos cometidos durante los viajes entre la peninsula y Ultramar, y viceversa. Cuan- do las sentencias suponfan penas de muerte o mutilacién, cabfa la posibilidad del re- curso de siplica ante el Consejo de Indias, a quien en estos casos habia que remitir i los antecedentes de! asunto para su sanci6n definitiva. La cada vez mis com- pla actividad judicial de la Casa favorecis la instauracién, en 1546, del cargo (antes elegido por la Casa para la ocasion precisa) de Promotor Fiscal de la Contratacién y a conversin del asesor letrado en juez letrado. En 1583 se formaron dos salas, una de justicia, que derivaria en Real Audiencia al aumentar el ntimero de sus oidores, y otra de gobierno o administracién compuesta por los tres primitivos oficiales. La Casa mantuvo ciertas atribuciones hacendisticas con la cobranza y administra- cién de determinados gravamenes sobre el tréfico, entre ellos la averia, (impuesto vi- gente desde 1518 y destinado a suftagar los gastos originados por el mantenimiento de buques de guerra en la ruta de Indias para la proteccién de los navios mercantes). De igual manera, ia la parte correspondiente sobre los tesoros, metales precio- sos, perlas y caudales enviados desde Indias, asi como de los bienes de difuntos. Los oficiales reales se hacian cargo de todos estos ingresos que quedaban asentados en los libros correspondientes, donde también figuraban las posibles salidas de capital; no olvidemos que en ocasiones era preciso el desembolso de cantidades destinadas a la adquisicion de armas, municiones, pertrechos 0 azogue para la extraccién de plata, todo ello subvencionado por Ia Real Hacienda. _, Desde la creacién del Consejo de Indias en 1524, la Casa qued6 subordinada a 4, perdiendo, gran parte de la autonomia que gozaba; igual sucedi6 respecto a los Consejos de Hacienda y Guerra. La comunicacién entre el Consejo de Indias y la Casa de la Contratacién fue muy estrecha hasta el punto de crearse, en 1534, el pues- to de Correo Mayor, encargado de conducir la correspondencia entre las dos institu- eal A partir de 1579, dada la complejidad de las facultades asumidas por la Casa, se vio la necesidad de nombrar un presidente, suprema autoridad ejecutiva dentro del organismo, y coordinador de las tareas asignadas al factor, tesorero y contador. 210 Escaneado con CamScanner cn ce nds Bn ls primeros tiempos del descubin pn conf areas A, ony os cboradores i so en. todo lo precio a ‘onseca, quien ujtueda dicho, 0 a raat los para el Consejo de Catia ee debe eed 7 yes a Jos contadores Mmayores castelanos, A mea’ © Real Haciene si con el Nuevo Mundo fue actecentén Forte & compleidad ee fone, oa mayor ayuda y, en ottos, determinados cage 8 MECESiRG, en ci bes re. sereaios ~que servan de enlace entre el ry lds a oi adquirieron una gran importancia y jn emersion de figuras tan sobt , Cane i isp, tl coms Yuna ampli capacidad de a de la Contaiadn evidente que desde 1503 eq eco Gaspar Gris g Lore os debe Parece i se celebraban ses Lope de de j terminaciones respecto a las cuestiones a de Co reacién, i + tos la reunibn de Juntas como una gene dl nog or ns considea. nacimiento del Consejo en 1511, aunque no parece que la tonio Leén Pino sia el hasta 1516 las resoluciones referentes a Ulramar pets macin sea vilida, pues seca y Conchillos. Durante la etapa de la egencia le Con taiment de Fon. nando el Catdlico, fueron los consejeros Zapata y Galindes forage meee Fer micron la tarea hasta entonces desempefiada por Fonseca, pn Cari uienes au is 4 * . pues éste habia caido en desgtacia debido a las imputaciones presentadas contra a por fr Bartolo Casas. La llegada de Carlos V supuso la rchabitacin def creator or con su labor, aunque ya con la ayuda permanente de cos cosy, de tl mane jue a partir de 1517 el primitivo érgano unipersonal h: wertido i Bs bases del fru Congo de Inds acablon: fe cake tin La especializacién en los asuntos del Nuevo Mundo que este grupo de person va adquiriendo tiene un reconocimiento oficial cuando por una Real Cédula de 14 de septiembre de 1519 se crea dentro del Consejo de Castilla una seccin espciic, una Junta singular que la documentacién de la época distingue como «los del Consejo que entienden en las cosas de Indias». Al considerarla una parte del organismo su- premo castellano, no hubo en estos instantes una fijacién concreta de sus miembros, ni nombramientos determinados. Podemos suponer que las personas que la integra- ban variarian segiin las circunstancias, si bien nombres como los de Francisco de los Cobos, Mercurino de Gattinara, Fonseca, Pedro Ruiz de la Mota, Garcia de Padilla y Luis Zapata, a dec, anignos femandc, iumo al nueto gp flamencoborgo- fi do con ‘arlos, se alternarian en la toma de decisiones. i on ios cinco afios siguientes a actuacin de esta Junta de Indias fue consolidando su quchacer (ademis de los ya citados hay referencias a la intervencién del cardenal ‘Adriano, el arzobispo Rojas, el arzobispo Jean Carondelet y el comendador Vega, en- tre otros) y demostrando que la amp litud de los asuntos indianos necesitaba de un organismo propio que los estudiase particularmente. La ausencia de cosmetic vehtiva a la fundacion del lamado Consejo de Indias 0, con mayor propiedad, a 6 ‘irse entre y mes de agos ais oI bis ror nombres especficos y, en especial, el del presidente (unas 2u Escaneado con CamScanner senaciones promovidas en marzo de 1523 ha levado a la defensa de la existenc ase Soar menos desde este afo; la inexistencia de datos fidedignos difcultan cualquier confirmacién indiscutible, quede aqu{ reflejado, sin embargo, estas discre. ae como muesiras de las sombras que rodean el nacimiento de un organism Pans Co eer is seni importancia del gobierno de los terrtris lame, q is Imperio). rnos dentro de Wvareno de ambigdedad, respecto a las aribucionesy estructura, dlacuiven los primeros ais del funcionamiento del Consejo, No se dictaron de in: care adenanzas que determinarin sus funciones, forma de actuar y ndmero de sus miembros. Es de suponer que en todos estos detalles se guardase un paralelismo fiel con los otros organismos idénticos existentes en la peninsula, en especial con el Consejo de Castilla, La primera presidencia del Consejo de Indias recaeria en fray eee Loayea, un dominico que fuera obispo de Osuna y Sigtienza,arzobispo de Sevila, gran inguisidor y cardenal, al que acompafiarian cuatro o cinco consejeros, dos secretarios, un promotor fiscal, un relator, un oficial de cuentas y un portero. En 1542 se expidieron algunas disposiciones relativas al Consejo, re no fue hasta 1571 cuando unas extensas ordenanzas regularon de forma precisa vida y el namero de integrantes de este organismo, cuya composicién sufrié un notable incremento, En 1528, Carlos V crea el cargo de gran canciller, concedido a Gattinara, con la ‘inica funcién de guardar el sello real (Felipe I suprimiria el empleo en 1575); en 1536 se designan los puestos de abogado y procurador de pobres para la defensa de quienes carecian de medios econémicos y no podian sufragar el coste de un letrado; en 1539 surge el de agente cerca de la Santa Sede, encargado del estudio de las dis- posiciones religiosas que afectasen a las Indias. Durante la mayor parte del siglo XV, fos componentes del Consejo de Indias pertenecieron en gran medida al grupo de lepistas formados en la ciencia juridica universitaria, personas capaces y eficaces. Has- ta 1561, el Consejo carecié de una sede fija, seguia al rey alla donde éste marchase y estableciese la corte; pese a esta incomodidad itinerante, las sesiones no dejaban de celebrarse, ni se perdieron los archivos y documentos que a lomos de bestias realiza- ban la misma peregrinacién que el monarca y los consejeros. Mas tarde, con el asen- tamiento de la corte en Madrid, recibié unos espacios en el Alcazar Viejo de la ciu- dad, y luego pasaria al Palacio de los Consejos. El Consejo tenia funciones meramente consultivas. Los acuerdos adoptados sobre cualquier asunto, tras las preceptivas deliberaciones, eran elevados al rey en un docu- mento denominado consulta, en el margen del cual el soberano escribia su decisién final, Una vez conocida la voluntad real, que no tenia que coincidir necesatiamente con la del Consejo, aunque asi ocurriese con frecuencia, se redactaba la disposicién definitiva para su promulgacién y ejecucién. En este sentido, toda propuesta presen- tada al monarca necesitaba del voto afirmativo de, al menos, las dos terceras partes de los asistentes, salvo en los autos acordados, decisiones adoptadas por el Consejo en pleno que el soberano refrendaba. El mis absoluto de los secretos cubtia el de- sarrollo de las sesiones y las discusiones sobre los temas; no se levantaban actas de las thorns y ir si bien los secretarios confeccionaban un indice de los puntos tai peer ee " ares, Cod punto objeto de una determinacién bs un dictamen al respecto; el Consejo revisaba las jones propuestas, ie oe ase al rey. Propuestas, asumiéndolas 0 rectifcdndolas, antes de remitir la resolucién 212 Escaneado con CamScanner jones del Conse} ps bie, usc, guet Pras ise de manera eficar Buetra y hacienda tai om ime) al decaf end: gio oi una vera y abundant informa de ls 15918 pre Ya ag nets facultades gubernativas, n diag, 12 para CUP los cargos de Wi Cons de fg Paria ge Picales y, en general, todos los pieecsient nia a foes Prcha de ls administracién Duestos apie Auden? jue Gontratacton y determina indiana, control °8 1, Con nis, De igual mene taba a eo oe as CO igual manera ent) bia ‘ pet 9 otorgado por la Sant 8, en el terres paso indivi Santa Sede a los rat” os i lividuos designados Teyes de i . Para ocupar las ‘tat, pre itd dt u 1538, el Consejo tenia la ag iturin = cs aes antes de su promulgacién Potestad de con Cesc ea iderad ién en Indias, y (weet ~s pets considers contais als s,y be capaci bs never eD lacensurs ds Ibi eee oe te vetoes Yes on Améti Bs necesatio precisar a en la concesién de fac Thigh do. ae ds ene bs dns Bsn todo sess eens prin ar el orden si se trataba, por nas y Propuestas ombramientos, lo aconsejaban, por la gravedad or giemp, de teas Ceres in hy & bose an ore aseactamlonds, exehaey dela pial i iebracin de unas Juntas especiales dest sivismo del Conseo dee essa krnian tanto miembros dl ks desi rua temas = ae po thee Sefnlemos entre esas Junta la convocada le Indias como personas ats que Seid en Valacold (1550), que di en 15, quedo ogee ops ay 1 ant rameno de ks indigenes amen ls problenas thereat etal ej Ia aprobacién de nuevas mnesnas, El Cons poi eee derogacién 0 modificacién de las iuiaenice dine leas para nds, as rea estuvo inspitada en la legislaci6n cadets ld ta base legal del Noeio Man i. torios ultramarinos requirieron, en frecuentes Peculiaridades singulares de oe ht as atribucones lates del Co ccs un cnn de gs “Bn el aspecto judicial, el Consejo era la ‘eon tind = laciones contra las sentencias emitidas por las Audi ao een a te line te Conratacin y ls conslads de ens oa oe AS asi mismo, plena competencia en los juicios de ads eae acronis bierno) de virteyes, presidentes y gobernadores, en la ob kes nerales y en las causas de fuero eclesidstico. Enel fea on; é ie beryl tere ods fos tena racinads on oi ne alse Jonias ultramatinas, expediciones de conquista y cualquier sai tied ie trense. Hasta 1557 dispuso de jurisdiccién en las cuestiones de la Hacienda indiana, fiscalizando las distintas cajas reales Y disponiendo de Jos recursos gene! nuewos terttarios, recibidos a través Hing quien suprimiria tal facultad para concedérsela al Consejo ene 4s am Cicas sobre [a actuacién del Consejo de Indias han sido numeross ea le de un exceso de burocracia, una cexasperante Jentitud en la adopcion de desisio de los propios conseetes: nes le inca preoeupacon de lt bésqued de los interes 23 Escaneado con CamScanner ; J Consejo tenia experiencia directa del my sn verdad inguno de oe iembros de ads de ales end had americana, dE ej se faba de los infrmes re so minadas disposi eras, que en ambos casos NO seit an imparciales (ue ids y de es rang de ronitay casero mayo” de dis, Que traaba de ta 1571 10 Se ee eel conocimiento de la realidad americana } Con estas cig paliar eta deficiencies sidad en la toma de acuerdosy el apego nepatins cunstancias, parece 16IC* 7 Feras fuentes alternativas de informacién tequeria el ec 2 os archivos; a carencia ie OE nimiento y la confianza excesiva nla docume® tudio de los ditions > Girls V ordené la realzacién de una visita al Consejo ible, En 1542, n i tacién ible deshonestidad de sus componentes; a consecuene; con obj de cones la Pole ST gus puesos. Es posble incluso que , dos consejeros ee ce taos de vei 4 de la administracién espatiola. lidad, pero sin alcanzar las cotas de afios posteriores dentro 1.3, LA ORGANIZACION AMERICANA Jos afios inmediatos a la etapa de la conquista de América, fue frecuente que hs eapilanescon la Corona pata a organizacin de expediciones descubride recibiesen, entre otros privilegios, el del gobierno de la nueva region dominada e ard Imperio. A cambio de asumir los riesgos de una empresa que impli- caba faertes desembolos, recta de hombres y a superacién de innumerables pel gros y contratiempos, el contratante con los reyes recibia durante un cierto tiempo la sméximajefatura del terrtorio conquistado, donde gobernaria y ejerceria la justica, aun- que siempre ajusténdose al derecho y a las disposiciones vigentes. Un caso paradig- initio lo encontramos en los Adeantados de Indias, titulo concedido por una o dos vidas, y en pocas ocasiones a perpetuidad, al jefe de la empresa colonizadora. El ade. lantado podia repartir tierras, encomendar indios, nombrar a las personas para deter- minados ofcios menores, y él mismo desempefiaba en su jurisdicién los cargos de go- bemador, capitn general y alguacil mayor, es decir, que poseia facultades politicas, administrativas y militares. En ocasiones promulgaba ordenanzas validas por dos afios © por mayor tiempo si asi lo decidia el monarca, estaba exento de ciertas tributaciones y tenia capacidad para levantar una o varias fortalezas. A veces, en las capitulaciones no aparece alusién al titulo de adelantado y, sin em- bargo, las pretrogativas concedidas son idénticas a las de éstos; ello se debe a la va. riante casuistica que podemos encontrar en Ia historia de América, pero no invalida el hecho de que algunos partculares obtuvieran la maxima autoridad de una provin- cia en representacion de los soberanos, ya fuera adelantados, gobernadores, como ca- pitanes generales o cualquier otro cargo. Bien es cierto que la intencién de los reyes ue el establecimiento en las colonias ultramarinas de unas autoridades designadas a discrecién del Estado, tinica forma de garantizar el control sobre las mismas sin inter- ‘Tencias extrafias. Siempre que pudo, la Corona efectué los nombramientos oportu- eee, sin las oxasones, a fnliacion de las concesiones otorgadas a » 0 los problemas de gobierno de éste ituis - ‘0 ya por las instituciones centtaks peningulaes Cnn ean ok poe Cualquier caso, las pretensiones de los monarcas hispanos no pudieron reali- 214 Escaneado con CamScanner Ja primera mital del siglo ante nay Xv, ita tendenei,sn embargo, ex at SY con ee pie a oa Mo We omnimodo dal per 1 bio de eat hs ie evs gobermacions a frente deg . clas, que ay | Focomti ” de la actuacion de vittejes yy de sus malig individ acer Gigi can sierra 16 el nimero de los funcionatis pier, "8s de gohic rm una organizacin politica y dnp con e fe bien ed ain Ia figura a Fa real, que contaba con ye fa eons tenet faulad ee *) ¥ que si no era era ee ta Ss jar gozaba de facades legslatvas, pero las Grdeney i a prbacn del soberano, En este entamad admin Tequetian S iettas suspicac ks provi . dencia de determinados gobernad Picacias ac de indepene ne mpl obernadotes pod lo aes primers implcads en este tipo de rumors) En basa Cons cosayara el probed, * pens6 en el establecimiento en indies una soi peor que eputinar & las unidades infetiores (provincia) y adores tsk sre P jegindo,ccunstancia que subsanaria el proba dey Yes fuera de carton, de categoria de los componentes de este organismo a lai bierno justo Y adicto a la Corona. Fue asi como surgieron las ax 8 pensaba, un go- rs en América, que no tuvieron, por desgracia, unos pate iaay gobernado. faso concreto de México, fas disputas derivadas de su funcionamin, felices, En Ja solucion del nombramiento de un virrey, mientras que s _ ento condujeron a de un presidente vino a asentar el principio testo la designacig sieron el cardcter de gobernaciones. _ dlp, epenencs entre sf, y ello provocd jerdrquico; los demés terrtotios _. 2) Los vimeinatos y los virreyes No conocemos los motivos exactos que movieron a Carlos V fete rca Lenya ae Eee terioridad el tema habia sido planteado como una de las alternativas al ejercicio del poder en Amétca, a excepcién del titulo de virey concedido a Cristal Con den ede empresa descubridor, pero cuyos derechos pronto petderia sin que ni dni sus herederos volvieran a recuperarlos. Quiz4 el nacimiento de los vireinatos corres- ponda, por partes iguales, a una visién mucho més precisa de las dimensiones geo- griicas del hecho americano y al deseo de afirmar de manera cara y rotunda u- teidad teal en Ultamar, Era necesaria la existencia de una autoridad super indi cutible que gobiernase sobre unos tertitorios cada vez. més extens0s ¥ ccon unos limites dificles de precisar en esos momentos. Ligue. El cargo-de virrey tenfa unos antecedentes hispanos muy laros, re h nae fdo en Aragén, Catala, Valencia y Navarra En el caso castelano evi) de manera especial y temporal, como consecuencia de las frecuentes ausenc! 25 Escaneado con CamScanner uista, Era sabido en 1535, fecha de la creacign cdc ey eps Roe Ca del primer Me Castilla a Andalucia o a los Reinos de Aragén, dejaban visorre. licos, cuando oe ‘ast en América esta institucidn, con sede en México (la antigua yes en eee nal oa imperio azteca, y también podrlamos ver aqui la intencién ‘Tenochtitkin, “lcambio de poder acaecido por la conquista, con el rey de Espafia de demosrar el cami “mando ahora sobre fos dominios indigenas) y con un dls su representante Pre se extendia desde Centroamérica, al sur, a la Florida, al to au Prey mexico foe Antonio de Mendors, que pemanecs en pes, norte. Pee afios. Las Leyes Nuevas de 1542 dieron vida a un segundo virrej. to dar Pert con capital en Lima y con jurisdiccién sobre toda Sudamética, ex. a Venezuela, y ln agregacion de Panamé en 1550; Blasco Niiiez de Vea, en 1543, pond cd honor de asumir las funciones de primer virrey peruano. Suele designarse al virrey como un aller ego de los soberanos, y en verdad osten- aba epee de os mona ate Le Sameer rata atic distantes. Al principio, el cargo de virrey ni 6 de ee arse sino a a settpo que fuere la voluntad del rey»; con posterio- ridad, se estableci6 un limite de seis afios de mandato, aunque prorrogables a volun- tad del monarca, y en 1629 se rebajé a tres afios. El virrey era nombrado por el pro- pio rey entre los candidatos incuidos en una terna presentada por el Consejo de In- tas (en épocas siguientes, por la Cémara de Indias y por la Secretaria del Despacho Universal); la propuesta no vinculaba, obviamente, al soberano, que podia elegir a auien deseae, incluso distinto de los postulantes sugeridos por el Consejo. En reali dad, se buscaban personas de la confianza de Ia Corona que hicieran frente a los pro- blemas americanos decidiendo por si, sin necesidad de consultar a los organismos cen- trales peninsulares, peto teniendo siempre presente los intereses de la monarquia. ‘Los primeros virreyes procedian de familias distinguidas de la nobleza castellana, y con cierta frecuencia eran portadores de algiin titulo aristocratico. Marchaban a Amé- rica acompafiados de una corte de esclavos, sirvientes y doncellas con objeto de re- petir en territotio indiano los mismos modos palaciegos que en la peninsula; su llega- da a la capital del virreinato estaba rodeada de toda suerte de fiestas, bienvenidas y agasajos reservados a las personalidades regias y a todos aquellos que ostentaban la maxima autoridad. Las atribuciones de los virreyes fueron’ amplisimas en cuanto que actuaban en nombre de los reyes y le representaban, si bien més adelante sufrieron algunas limitaciones. La poltica hispana de acumulacién de cargos en una tinica per- wana pte via a pai ena a has distintas an que interve- , condujo a que la misma persona designada como vir en eae en despachos independientes, gobernador, capitan general, reser a ee 4 ae ‘de la Real Hacienda y vicepatrono de la Igle- En cuanto gobernador de la provincia donde estaba la capital del vitei : Buor de | d lel virreinato, le ae toda su administracion (nombramiento de cargos, Sieisuinente de merce: a st Teparto de encomiendas de indios, fomento de la colonizacién tealiza- tos do crsnn desarrollo de le economia, fandacion de universidadesy cen i » Cte.) a fin de conseguir su maxima prosperidad; en el gobernaciones que conformaban el vires ima prosperidad; en el resto de las os _wuteinato, el virrey podia supervisar la gobernadores respetando las atribuciones de éstos, Como cape a 216 Escaneado con CamScanner do militar supremo de su distr 4 yan i s to con Capac: 1 de fortficaciones y cuarteles, leccisn qe Patidad of vor presi la Audiencia de sy Sop gent nen ia de voto en la misma, Sus funcighre™S, pero dads ion del perdén de los deltos (mon®® SOSian eq” jzacion de la judicatura; cuando Suice , cca a fs miembros ds a Audienciay seh ten ne Real Hacienda se extendian a la Autorizacién dh rte: Ss as asi lo requetian, cuidaba de |g bu a ios estatales, de la acufiacién de moneda ge las cantidades correspondientes al situady v dott en de dinero; en general, inspeccionaba todo ef rr la honradez de los funcionatios impli Jas Cajas Reales. El vicepatronato to, tico perm te Por ba transpatencia de \ ita al vitrey inte sias, conventos y hospie ; probagacion de la religion, Ne de Por la con. pedir la circulacion eee 8 curatos vacates eon ceacin de ae is dar os ts Per a ot) ek eckesistcas, ® steel ibunal dela Inguistigny ona es Aparte de lo sefialado, los virteyes ‘bi ; donde se especificaban otras see rane a Tey un poder general, ners, dsponfan de unas Insricions, pate conde aaa fees HOS de pecificacién de sus importantes co ae ie tidos) y parte cos. Al término de su mandato, el virrey debian ae a za ee ode cor it didas adoptadas durante afios de ejercici A " metido a un juicio de residencia mediate desu, coe one al fallo final correspondia al Consejo de Indias, Se concce con a nombre de ple de ya 3 to que portaban los virreyes, slo podia abrirse tras el fallecimiento de éstos durante el Gjercicio del cargo, y en el cual el monarca habia re- sefiado el nombre del virrey interino hasta el nombramiento de un nuevo titular. El poder de los virreyes estuvo limitado por determinados mecanismos tendentes a im- pedir el despotismo. Era preciso un acuerdo con la Audiencia para el nombramiento de los jueces encargados de investigar en las gobernaciones integrantes del distrito vi- treinal las arbitrariedades o irregularidades detectadas; la Audiencia recibia también las apelaciones contra las disposiciones emitidas por los virreyes, restableciendo el de- techo conculcado en su caso (por estos motivos, las disputas entre virrey y Audiencia fueron frecuentes). Asi mismo, era imprescindible el acverdo con los oficiles reales de Hacienda para los gastos extraordinarios. ‘Audiencias gobemadoras, presidentes gobernadores y goberadores indicamos imer momento se intentaron evitar los posibles incon- bis de serenade (arbitratiedades, veleidades ines oe) te aplcacion de un régimen colegiado cjercido por letrados. Nacieron etc.) co fingo (1524-28), México (1527-35), Pana- Feneias gobemadoras de Santo Domingo las Audiencias gol . Escaneado con CamScanner Gamera ode Las Cofioes (1540, Nue Granada ss mn (38-2) Galicia (1548-72), que ejercieron el poder ; oe dependence colqu oa aur ine splancadas c uiet otra su sore eabunaes de justia, el Grgano encase? Vines Hn eso cs, Ft ceasy con ides prettogatvs eae? ce an : iorio en rod nia ¢ d Jair xcepcién de que no ostentaban la representacién rea) tes Pare osiciones podian apelarse ante la Corona. ¥ de que sus dsPetvna de gobierno colegiado no dio los frutos apetecios y desea Con excesiva frecuencia se producian discordias entre los propios mao?” ros et evra la dec def provincia y qu laaban get fora de eciconar ks problemas. Al poco tempe, ls ques ef cos bepress decades vl nc de os m ior oe i a Ia corte; en términos generales se abogaba por la convenjec aon Peat asumiera el supremo érgano rector para acabar cara te de la colegialidad. Tras algunos titubeos, hubo un cambio de rumbo en la politica i mong y oon adn sprees de a Auris as ‘e i ta convertirles en los principales y tinicos responsables bie ips de autorided cocctva habia inalzado nicindose ota nueva cok enn cas muy peculiares y también cambiantes. al En los afios de nuestro Sanu, los pests eats fueron individuos togados (excepto en México por la presencia del virrey), circunstancia que h fa, Su atabuciones dno de la provincia corespondent eran sindaress fo un virey, salvo que no representaban personalmente al rey; eran presidentes de jy oe udiencia, pee del eee xy o mayoria de las ocasiones, capitanes ge cuando los hombres de capa y espada comenzaron a ocupar el . 4 todo de mandato estaba Sado en ocho aos, a inal del cual también deben raf tar una Memoria para el sucesor y quedaban sujetos a juicio de residencia preceptive, $i falecian en el desempefio de su labor, sola sustiuirles el oidor més antiguo de Audlencia. Hubo presidents gobernadotes, como en el caso de Santo Domingo, que sl jrcicron el mando sobre su tertoco insular n la regi continental pees controlar la provincia propia y otras que configuraban el distrito audiencial (de Gua- temala dependieron Honduras, Nicaragua y Costa Rica), y en determinadas ocasion quedaron supediados al very respectivo (Panama y Guadalajara, por ejemplo). La kegislacién indiana suele establecer, segin la extension del terttorto, Hoe de divsién provincia: la provincia mayor, al frente de la cual habig un oie bemador, y la provinci ea un presidente go- Cs mee a dirgida por un gobetnador, un cortegidor o un al. i Anos Bes thimos eran quienes presidian una regién donde no habia Au. ‘una provinei it it i me pr toes a qe be titulares perdieran las atribuciones concedidas, aun- z Peiman supervision del virrey o del presidente correspon- Los pris ae Brae go, bends procedian de ly administracién o del ejército penin- tenfan Ccuparse del correcto desarrollo de su territorio tenner dando indios, Proveyendo los oficios vacantes, aprobando las elecciones de alcaldes , ido Escaneado con CamScanner dinars, dictando ordenanzas, cesarias para ad progreso del lugar. gunda instancia (civil y ‘ctimind) y inferiores. No siempre fueron capitanes generales, provincia estaba expuesta a peligros exterores, era from, {Nueva Vizcaya). En el tetteno eclesistico, tenfan las one ,° de J nes que las jerarquias superiores, ¢ igual pedlttation mismas facutades tee gobierno, Seas limitaciones tendentes a eat seine todas ls facets __ Estos gol Hine! eran nombrados por el rey lester icas abusivas de poder, datos presentados por el Consejo de Indias. En caso de ‘bend 6 entre ls can. sencia les sustitufa un teniente de gobernador general que spacdad, Muerte 0 au. si bien a veces les reemplazaban los alcaldes otdinaros de Cabido, ae ¢esienaba, que el vitrey o el presidente-gobemnador podian elegir en estas ocesion olvidarnos de no. Elgobernador tena la facukad de nombrat a una sete de cade eee categoria, en todo momento supeditadas a él, para situatlas tte de menor Gindades comprendidas en el distro: eran lo tenientes de gahermnios (oes ° mayores y los corregidores, denominaciones que aluden al mando ele bead pequefia jurisdiccién que normalmente se circunsrbia a un Gnca ciudad y sure bito. En términos generales podemos decir que las atribuciones de estos oc inf. riotes fueron andlogas a las del gobernador, pero con la dependencia sefiaaa tes pecto a él. Puede decirse que en Nueva Espafia y en la jurisdiccién de la hedeicia de Guatemala hubo alealdes mayores, mientras que en Per y en ls Audiencias de Quito, Charcas y Chile aparecieron los corregidores (en realidad, en el virenatono- vohispano también existieron corregimientos); ello ha hecho afirmar que los alealdes mayoresy los cortegidoresafloraron en los disttos virenales y audiences, y el de teniente en las gobernaciones, correspondiendo su designacién al virrey, presidente ° gobernador, (igualmente, el rey podia nombrarles), a los cuales quedaban subordina- dos. A partir de 1520 en México y de 1565 en Pera, los corregidores se encargaron de la administracién de los pueblos y comarcas indigenas. Tepartiendo tierras y api Disponian de pach ft aguas med apacidad ides medi conocian ls cetences (ogee inet t EL régimen municipal Los municipios fueron la unidad administrativa a través de la cual los colonos es- pafioles asentados en Indias canalizaron sus deseos de participacién en la organiza- cién y desarrollo de las ciudades donde vivian. A América se trasplantaron los carac- teres fundamentales del antiguo municipio castellano, con la diferencia de que mien- tras en la peninsula habian ido perdiendo gran patte de sus facultades e independen- cia (en especial a partir de las Comunidades), en los territorios americanos florecieron ton gran fuerza y desempefaron un papel fundamental en le vida pablca, El concsjo municipal o cabildo estaba compuesto por los alcaldes 0 jueces municipales y por ‘os Comeeles 0 regidores. El néimero de los pimeros osciaba de uno, en las pequeias poblaciones, a dos en las demas; el nfimero de los segundos variaba segin Ja impor- poblacces “ idades: en vil pueblos sola haber de cuatro as ens urbes destacadas, ocho; en las capitales virreinales, doce o més. _ i ropio Col6n habia gozado dels potestad de nombrar alae y de propor regidores al rey hasta que fueron derogadas estas prerrogativas por ja Corona. 219 Escaneado con CamScanner folapudieron elegir us akaldes ger, de La Espaiiola pudieron is citien in embargo, os clones vodas formas, ls conquistadores yo 190, pari en ents, Dee cuades por eos Randa" tiva general de pega de los cabildos prot? ido oe i Wan de los miembros de un concejo variaran vp reunite cl gobrnadr inenabe je cin Ce a pac, I 1 inos exigian su Laren tec | ty yn ocasones Re cela ti 7 liante la cus , los veci acai se (Cub, 1930) meant la cal el gobernadar, determinaly : ic istintas personas; un s i sible eae min eade mdiados del siglo XVI se reer ee : berad para deme una nor ; tes del eabldo salient elegian a sus sucesoreg of HC a el domino sobre bs Conejos de unos grapes my viamente, determinados.narosejerc dato por un ao, al igual que los regio fan su mandato p Tegidores, Los SEE ais con regidores perpetuos nombrados Per -el conquis, ddonfundedor 0 por el propio monarca. Si quedaban puestos sin cubrir entre Ios tadrfandadot © Por dua den de que furan os vecinos quienes los eligeran Hero de enero de cada afio, pero también aqui acabése por utilizar el sistema de fi i el Cabildo estaba compuesto por una cooptacién. Ademés de los alcaldes y fae oe tacky aiden wo Alec eal Gealdey pornesandate de a cudad, el Depostatio gener (de los bienes en litigio), el Fiel ejecutor (inspector de pesas y medidas, y de los pre- ), el Receptor de penas (recaudador.de multas judiciales), eee reese cise nunicipa)y el Akalde de la hermandad (encar ido de Ia seguridad en los distritos rurales), el Procurador general (representante é los vecinos ante el Cabildo) y un Escribano (0 secretario que levantaba acta). Po- dian existir otros integrantes del Cabildo en las ciudades metropolitanas, asi como un niimero menor de los mencionados en pueblos pequefios. 7 a cooptacién de los cargos de Cabildo puso en manos de grupos oligarquicos el poder municipal, por eso en ciertos casos fue bien vista la aparicién de los corregi- dores que en virtud de sus atribuciones presidian el Concejo y podian poner coto a la parcialidad de las autoridades locales. Las funciones de los cabildantes estaban en- caminadas al buen gobierno de la ciudad, al control de los presupuestos y rentas del Ayuntamiento, al desvelo por el correcto abastecimiento de viveres, a la persecucién de Ja delincuencia y a la administraci6n de justicia (las sentencias de los alcaldes or- dinatios podian apelarse ante las instancias superiotes), etc. La legislacién de la época permits la celebracién de los lamados Cabildos abiertos, a ellos concurrian todes log Escaneado con CamScanner oa la Corona de establecer BY rma apareci pafia, ‘gropiciones dein les reductiones en Pend y Ineo nencia de espafioles, mes digenas exclusivamente, dence eeeiones en Nueva Es- espafioles, con un alcade o cs Mero St compo: dlonde estaba prohibida la perma. ferinos), de dos ¢ cxcc° G28 {Senin sila poblacon eer dels cabs Los alealdes entendian er rcBidores, alpuaciles, scribe n° mayor de ochenta n ian en las cau ivi ‘ a serotiles Whi eh lo ta ‘muerte, En les gun oe yenls eit wee ero, fommand ua araos evo, donde eeu eo i aH Hl ndimero de ciudades ered Periiente del gobierno al mado cer repiblas, de expats yl de ins, ae les cread; el de los his gc, sin ino exw, ees fe ee ne, A con desaparecieron (caso de La I principales adviniendo solidarse (ejemplo de eet vinta necesaton de dos fondaceae pat oe y Santo Domingo (1496); en Cuba: La Habs ia © lvanaton La lable (1493) Ut) Santiago de la Vea {isa capt 315 cama: Ses Noo Esa Aerscrz (1519, México (520, Onnace east iat (W521; en Nueva »,Gundaljara (1529), Puebla (1530), Culacn (153i) ‘nea oe Ce saa a Centroamética: Santa Maria la Antigua del ‘Dari anaes — de Die (110), Panam (519), Craada (520, Lata (1525) y Tl {Doren lueva Granada: Santa Marta (1525) ide lida (ON eee Se esate 525), Cartagena de Indias (1533), Calf (1: payin 1538 , Vélez (1539), Tunja (1539), Pasto (1539), Mompox Cis) Ce os (140), Anvogu (1541), Concepcién (1549), Pamplona (1549) e Tbagué (isso Venezuela: Cumané (1520), Coro (1527), Tocuyo (1545), Barquisimeto (1552), en Quito: San Francisco de Quito (1534), Puerto Viejo (1533) y Guayaquil (1535); en Pera: Lima (1530 y 1535), Cuzco (1534) Trujillo (1535), y Arequipa 540) en Char cas: Chuquisaca (1538), Potost (1545) y La Paz (1548); en Chile: Santiago (1541), Valparaiso (1544) y Concepcion (1550); en Rio de la Plata: i 1580); y Asuncién (1537). nee ae 1.4, LAJUSTICIA (Una de las principales preocupaciones de la Corona fue garantizar la correcta ad- ministraci6n de la justicia en los tertitorios descubiertos, entendida tanto en el sentido de atender las justas reclamaciones de los colonos ante cualquier atropello, como en la obligacién de los funcionarios desplazados a América de ejercer sus cometidos con- forme a derecho) Por uno u otro motivo, hubo un especial interés en contrarrestar los excesos de poder de los conquistadores y_autoridades indianas con la creacién de orgahismos o cargos que pusieran {reno a cual yuiet tipo dé abusos. Del mismo modo, se atbitraron procedimientos copecticts para determinar sis distintas earls ame ricanas habian cumplido o cumplian con sus funciones a través de las residencias, vi it juisas. 7 one Pena se efectuaba siempre al final del mandato de determinada wutorida- des (virteyes, ‘presidentes-gobernadores) ye unipersonal y publica. Un juez especial se desplazaba_al tettitorio donde habia ejercido el mando la persona cuestionada y trataba ‘de averiguar cl balance de su labor; tras las pertinentes investigaciones, envia- 221 Escaneado con CamScanner Itado, y el Consejo de Indias determ , wninsula con el resultado, y ¢ ecnitaba 5 ba un informe a Pe parabienes © castigo (La via pom ES especifca (cota dd residenciad Me un dinico ‘organismo, actuaciOn 0 Pp! © general (com, Sh inspeccn de un Unico recon extens ytrataba de conocer ls nog ‘do un virreinal te en algdin territorio indiano sobre diendo todo un Vi sn anomala existen de una situaci6n 30 oa ee daba a conocet tan pronto llegaba a sy bd rn eh eel vistador Se ee enn ues. gue seul cra scereto; polo genet slo instru, tino, one la a ts ina visita especial ditigida hacia una Gnica eta a jerecidn clara de sancionarl Las Audiencias indianas . edt jeron-como modelo las Reales Audienci Las primeras Audiencias americanas tuvieron-como mo Reales Audiencas Por alladolid y Granada, aunque al poco tiempo adquitieron diferen. de Valladolid y. " colegiados de-administracion de justicia ng Chan » Cones propias. Su carécter de Srganos colegiados dead a“ ie hemos visto, que en Espaiia nunca Cicetip efecerfunciones de gobierno, como les ipl, seer fancies fern ded Corona de limita el poder de de. serinados persons impos Asi, en( 1511 Surge le Audienia de Canto Domin- ‘tanto 1ue los colonos no tuvieran que apelar directamente al Consejo de In- sts ase illos dels esas frores, como po el deseo de Fernando el Catdico Fi a ae Calba an México, cuya Auciencia se crea en 1527, existe misma preocupacién respecto a Hernan Cortés. En ambos casos hubo problemas de fancionamiento que determinaron los cambios ya sefialados con anterioridad, pero su implantacién fue generalizindose a medida que lo requerian los avances de la con- uista; no en balde, y pese a sus deficiencias, las Audiencias fiscalizaban la actuacién las autoridades superiores indianas. (Las Audiencias creadas durante la primera mia del siglo fueron, aparte de Santo Domingo y México, las de Guatemala (1543), Panam (1538), Lima (1543), Guadalajara (1548), y Santa Fe de Bogota (1548). Podemos distinguir tres tipos de udiencias: las virreinales, situadas en la capital del virreinato, y cuyo presidente éra el propio virrey, eran las més distinguidas y en ocasiones sustituyeron al virrey muerte o impedimento de éste (México y Lima); las pretoriales, al frente de la cual es estaba un presidente-gobernador con total autonomia, que comunicaba con el rey di- rectamente a través del Consejo de Indias (Guatemala, Santo Domingo, Panama); las. >" subordinadas, con un presdete larad, ope dependian del virrey 0 gobernador més préximo en materia de gobierno, hacienda y guerra, manteniendo la independencia en la administracién de justicia (Guadalajara). Una Audiencia estaba compuesta =| z residente, un néimero variable de oidores (por lo general, cuatro), que fue cam- lo segéin la complejidad de Tos asuntos sometidos a su jurisdiccién, un fiscal y ung serie de funcionarios menores (alguacil, relatotes, escriban Las Audendas debian lor St co : lebia , iento a Ta Corona de la situacién ge- = oe ees con a a ae eelias qué diapoeiclones podtan exnfos aah f » qué funcionarios hacian falta o cuéles no cumplian i esta misma labor informativa podian elevarla al vi sistema ce we ce eae eo seen tn pa un perfecto entendimiento entre el virrey o’presidente y los miembros de la ‘Audiencia 222 Escaneado con CamScanner afin de la adopt de ci 11 nino de apelin del resohuciones, En el ors de as juss infeiores, tan expen mete Judi, Audi i \s vitreyes y gobernador 4 res, asi oe eects hee rimera instancia, las Audi en algunos fallos di Se len one ‘i 5 les; En segundh y tereene ane a 3 gobernadores, lees onat Soret ee sn anifictos de. ‘onilcos de jrisdiccin entre magistados ented ‘nibunales de la Tgles = adore oa tor del virrey See excedian en aie ae c ee Ibo apo gubernatvo, con te-gobernador las ncaa En cuanto que controlaban la deliberar sobre ta aka peta de la Audiencia se extendian de proteccién a los indi annigracin pies (ce Gidoresy presidente pent Fian fuerza de ley y se ds is, etc.) (Las resoluciones sored de drdenes reales, le nian on Guy lenominaban autos acor pons tadas en estas sesiones te- siglo XVII de los Tribunales de” En el ano acetic, ya , estuvieron encargadas de la gaministraci6n_de-la Real. Hacien : te ad as depostaris de ne Hacienda sy eran las cuentas 2 los oficiales reales, etc, - —,: 1.5. EL REGIMEN FISCAL Fl descubrimiento. de Amétic rerrtoros, sino que los recursos ae a ae a el sencsnl tunos nuevos if ? Tse ital i re tancia para sufragar al estado hispano. Las necesi fades « runt Ea ee —muy acuciantes en cuanto a Jos excesivos gastos originados por la politica interna- hicieron comprender pronto 4 Jos reyes la necesidad de organi i ip Real Hacienda indiana. Bs as cor ta Contaduria Mayor a eee de un primer momento > para evitar los fraudes y levar un control ‘estrcto sobre todas las operaciones ‘economicas. Del mismo modo, a los organismos superiores peninsu- fs Comer de Inds y Cas de 0 mado ces gran fons hacen disticas ya Fesefiadas, encaminadas a un mejor fancionamniento de este importante Ct pitulo de la adminisracion vrata tambien 10s. vtreyes gobemadores, Audenciss y ‘otras autoridades americanas dispusieron de atribuciones para ‘entender en materia fis- cal. Que idénticas facultades se concedieran 4 distintas instituciones y personas, de- muestra hasta qué punto jnteresaba a la Corona no perder ningan tipo de ingresos- i eva disponia de una oficina de En Indias, cada capital de virreinato y de provinca Hacienda y de una caja teal, al frente de la cual estaban los funcionatios amados contador, un factor oficiales reales, que en esta primera época fueron un tesorero, UP y r (este diltimo desapareceria con el tiempo 0 S€ fundirfa con el factot) ia también unos tenientes que sustitufan a los titulates en casos de ausencia 0 en- fermedad, 0 Ue Jos representaban en determinadas cajas, ppuertos y minas jmportan- tes. Cada oficial tenfa su mision €s ica, de modo que rer era el encargado recibir las cantidades pertinentes de librar el dinero preciso para los gastos por salarios U OtfOs, conceptos, envian a la metro} a parte correspo! .diente a Ja Hia- cienda reals el factor debia cuidar de los almacenes donde se depositaban las re cias, gestionando su venta 0 distribuci6n ma conveniente para ‘el eratio; el contador 223 Escaneado con CamScanner llevaba os libros de contabilidad donde especificaba las entradas y salidas de nume. rario; el veedor tenia en un primer momento rejon de controlar los rescates, luego pasaria a ocuparse de las fandiciones de oro y plata del mercado de los lingotes, ia de los oficiales Ja Corot es evidente a través de sy nies de concn, preci, ‘ jones de descubrimiento, ‘i quista y nuevas poblaciones ppodian superponerse ‘a los del monarca. Estos fase oe garantizaban la defensa de los derechos fiscales de la ‘Corona contra los intentos de sustracrle la parte correspondiente, de ahi cel apoyo ‘concedido a sus intervenciones anne gue actuaban dentro del marco de sus atribuciones. ‘Como cualquier otro fun. fa aio, estaban sujetos ‘control, debian responder de sus gestiones y respondian ones fae ae ie cometidos, por cause de negligencia, que supusieran mer- eeciaee vai aes a debian presentar ante Jos tribunales al efecto panatite: ‘primera mitad del siglo XVI la des jon de oficiales real Dist In Ee x, la designacin de oficiales reales cores ond al repre propos ei ey de Indias, recayendo los carBos ores confianza. La actuacion de ls cistntas categorias 7 cals fue de forma Aparte del ibn aban las resoluciones to: fee ee es i ea pon ut ew ae as wiados desde la metropoli y la su rvisi6 i i gas ygobemadors En tal pee gue spl So acl ek is cues una fern de rier pil (en epi per iearcier Ears araseat ee is ee Ne Eades gies). gums saber mada Jun Supevr de I Rea Hasna it einai io scree lr ea a SE goto be 10 de la organizacién fiscal; it i , que tuvo a su cargo €! con- rn has Cais, corregia doe pas eas a el nombramiento de visitadores determina proesonese informa sobre pepe ger fos sraneries de Batre be i iencia de implantar rentas es- ingresos obtenidos roe riya done eee eat a fee eee eee a Sar ch by anes SD Se sans, Se ee ee as precios, los tesores indigenas, particulares, las leros legitimos), las tierras, y vacantes (de personas fallecid: ea Elos pabee yd estancadas (naipes Sah a F/B a0 concedidos a Giihite patties one Abie te cl bac, ete) la pvista de oe bane pas bee exp ney stat ral fueron. ingles a de Aulnto de koe benefcios que se obtuv cambio de sat ene pe afrontar con el din obtuvieren, La pr atisfacer a la Corona el fs Fes). er0 sufciente stuaciones delior ercibida permitia a la blecidos ae Otros tipos de is adas (guerras, ataques, ali e aresos a través de los diferentes i " toda la estructura ameri paulatina; con ello ferentes imy ese ste atts pn ip eae cs 1 a, i s preci Re soins eis, ented ets eres pr subtciona a po- 0s, los tibutos del indi, . bude dk diezmos, ee cao, ‘ , le Cruzada, ete. §i hacen la impor- visima descripcién de algun 10s de ellos di 24 digamos que el almojarifazgo gra os una bre. aba las mer- Escaneado con CamScanner mento de las transacciones mercantles [El quinto real consistta en la percepeién, pers Conc determinados rendimient oS Ye ltié también vatiaciones dependiendo de a que rona colic ise puedo. Respecto alas minas, en un primer moments ne rona solicité la mitad de la prodencge metalfera, para cambiar en 1504 al quinto, En algunos casos, como en el Peri, se exigié previamenre ago del décimo y luego, paulatinamente, se fue ascendiendo hasta fijar el quinto (todos los metales estaban sujetos al quinto desde 1504, pero salvo el oro y la plata parece see del testo no se abonaba), En la obtencién de peta se parte leaker ee ee de oy Benficos del explotacin hasta slesnzt en 32, lui, os cats Lintercambios de metcancis europes de esas val por tes pies ¥ otros productos valiososindigenas) hubo osclacionos desde on onic ee ta parte (1505) y, por fin, el quinto en 1522. Tgualmente, se imponia el quinto en las ganancias obtenidas por las batalla y entradas producidas darante le etapa de conquista en América, este quinto del botin supuso en algunos casos unos 6ptimos ingresos. Desde 1501 se percibian los diezmos eclesidsticos; su 1 estaba comprometido a dotar a las iglesias y al envio de los religiosos erate para extender el Evangelio entre los naturales de los tertitorios ansrcanot, Ene 1511 y 1523 comenzaria a entrar en vigor el impuesto de Santa Cruza ah encia, aunque en esta época hubiera perdido todo sentido, hemos de entendetla dentro de la preocupacién por la defesre dela align adc fete a oes ce a ida el sentido que tuvo en la Eda: " dos, mas que darle a la palabra cruza Ha a i stepper arn En cuanto se consider6 al indigena como vasallo libre ror = il Ai ersonal o en especie; este gravame un tributo a abonar en metilico, en veep oh ‘aud6 tanto en favor del rey, caso le los pu ; ts Corn, como de los encomenderos particulares encargados de la tutela de los ae ico ‘cious os id dos entre los dicio- ore sometidos a dicho tributo es ads ores es ae ee cho y los cincuenta afios, con excepcién de ie aa au Py Ruin i ienes desempefiaran el cargo de alcalde en ; eee Feet i ibién, por periodos de tiempo, a los yan: La excepcion fue estan a i bei prestada a Cortés, a los naturales re Be ea ee ee Aa resbaaeatsyaqageuel cern a gee ee 6 vitar los al ‘ icitud de una can- be Coron oe rect iy de esterrar, La préctice de fa eli ' f Fern clic sprees jo personal forzado, 0 la in- tied aayot de la estipulada, la exigent ee arabe pa meen empl a; exentas fueron algunos Te recleedeipecatir clusién de personas de 10 por los encargados o! et eae del tibuto en especie (trigo, tanto por los enc ala pago del , inpueto (correo ae os ant ropa, ead, mars, co mata ti tras productos simesriok, blemético almacenamiento y maiz, frig vte.) tenia el inconveniente de su pro bre, algodén, etc. 225 en (estaba vigente en casos extraordinatios). ; dela quinta parte de mediante su cobro, el rey Escaneado con CamScanner

También podría gustarte