Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO INTEGRADOR II

AMPLIACION 1er Y 2do. PISO DE LA GRAN UNIDAD ESCOLAR


MARIANO MELGAR

Estudiante:

Yelsin Lázaro Rojas Puca U21102456


Hernán Cabanillas U1624825

Docente:

nombre

Lima, 8 de abril 2024


1. Introducción:

La realización de proyectos de ampliación de infraestructuras, especialmente


en el ámbito escolar, es una tarea que demanda una planificación minuciosa y
un conocimiento profundo de las condiciones geotécnicas del terreno donde se
llevarán a cabo las obras. En este contexto, el presente informe se centra en la
ampliación de la investigación geotécnica en la zona del proyecto de la
ampliación del primer y segundo piso de la Gran Unidad Escolar Mariano
Melgar. Este establecimiento, como centro de enseñanza, no solo representa
un espacio de formación para las generaciones presentes y futuras, sino
también un lugar de vital importancia para la comunidad a la que sirve. Por lo
tanto, la ejecución exitosa de cualquier intervención en su infraestructura
requiere un enfoque meticuloso y una comprensión integral de las condiciones
del suelo sobre el que se edificará.

El objetivo primordial de esta investigación geotécnica es garantizar la


seguridad y estabilidad estructural de las nuevas edificaciones que se
pretenden añadir a la Gran Unidad Escolar Mariano Melgar. Para lograr este
objetivo, se llevará a cabo un estudio exhaustivo del suelo de cimentación
mediante la excavación de pozos de exploración o calicatas, seguido de la
extracción de muestras para la realización de ensayos de laboratorio. Estos
ensayos permitirán obtener información detallada sobre las características
físicas y mecánicas del suelo, proporcionando así los datos necesarios para
evaluar adecuadamente su capacidad portante.

Es importante destacar que la importancia de este estudio no radica


únicamente en su relevancia para el proyecto específico de ampliación de la
Gran Unidad Escolar Mariano Melgar, sino también en su contribución al
desarrollo de prácticas constructivas seguras y sostenibles en el ámbito de la
ingeniería civil. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación no solo
servirán como guía para el diseño y la construcción de las nuevas estructuras
escolares, sino que también ofrecerán valiosas lecciones y recomendaciones
para futuros proyectos similares en la región.
2. Objetivos

Los objetivos del informe se pueden extender y dividir en tres puntos


principales de la siguiente manera:

 El primer objetivo es expandir y profundizar la investigación geotécnica


en la zona específica donde se llevará a cabo el proyecto de ampliación
del primer y segundo piso de la GRAN UNIDAD ESCOLAR
MARIANO MELGAR. Esta ampliación implica no solo una revisión
exhaustiva de los registros existentes, sino también la realización de
nuevas evaluaciones en el terreno para obtener una comprensión más
completa de las condiciones del suelo y su entorno geológico.

 El segundo objetivo se centra en determinar con precisión las


características del suelo de cimentación que sustentará las nuevas
estructuras escolares. Esto se llevará a cabo mediante la excavación de
pozos de exploración o calicatas en puntos estratégicos del área de
construcción. Estos métodos de exploración permitirán obtener muestras
representativas del suelo que serán sometidas a una serie de ensayos
de laboratorio para identificar sus propiedades físicas y mecánicas clave,
como la composición, la densidad, la resistencia y la permeabilidad.

 El tercer objetivo es evaluar la capacidad portante del suelo


correspondiente, es decir, su capacidad para soportar las cargas que se
aplicarán sobre él debido a la construcción y el uso de las nuevas
instalaciones escolares. Esta evaluación se basará en los resultados
obtenidos de los ensayos de laboratorio, así como en el análisis de la
información geotécnica recopilada durante la investigación. El objetivo
final es garantizar que el suelo seleccionado para la cimentación sea
adecuado y seguro para soportar las cargas previstas, minimizando así
el riesgo de asentamientos o fallas estructurales en el futuro.
3. Descripción del Proyecto Arquitectónico:

El proyecto se sitúa en el Pasaje Mariano Melgar S/N, en el distrito de Breña,


dentro de la Provincia y Departamento de Lima, tal como se muestra en la
Figura N° 1. En cuanto a las condiciones climáticas, la zona presenta un clima
característico de la ciudad, con temperaturas cálidas y templadas,
ocasionalmente acompañadas de ligeras lloviznas. Durante los meses de
verano, se registran temperaturas máximas de hasta 26 °C, mientras que en
invierno las temperaturas descienden a alrededor de 14 °C. El proyecto en sí
involucra la ampliación del primer y segundo piso de la Gran Unidad Escolar
Mariano Melgar. Esta intervención busca mejorar las instalaciones educativas
existentes, adaptándolas a las necesidades modernas y proporcionando un
entorno óptimo para el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes.

4. Requisitos Normativos:

4.1. Geología:
La región bajo estudio se sitúa en el área urbana de la Lima metropolitana y
se caracteriza por un relieve suave con pendientes de baja inclinación.
Específicamente, se localiza en la margen izquierda del cono aluvial del río
Rímac, donde se encuentran depositadas una variedad de materiales como
gravas, arenas y arcillas limosas, formando un apilamiento potente con una
capa de relleno de espesor variable. Estos depósitos superficiales han sido
parcialmente influenciados por eventos eólicos, lo que puede resultar en la
presencia de suelos arenosos. No obstante, los suelos predominantes
consisten en gravas con un matriz limo arcillosa, acompañadas de gravas y
bolos de aproximadamente 8 pulgadas de diámetro, con un tono semi
compacto de color marrón oscuro. Además, es importante señalar que la
zona de estudio está compuesta por depósitos cuaternarios, los cuales se
han depositado dentro del geosinclinal de Lima, conformando así la
composición geológica característica de la región.
4.2. Sismicidad:

Basándose en las investigaciones sobre los principales eventos sísmicos


que han tenido lugar en el territorio peruano, tal como fueron documentados
por Silgado en 1978, Dentro del territorio peruano, se han identificado
distintas zonas sísmicas que exhiben características variables en función de
la frecuencia y magnitud de los sismos registrados y de acuerdo con las
disposiciones establecidas en las Normas Sismo-Resistentes E-030 del
Reglamento Nacional de Construcciones, la ciudad de Lima se ubica en una
zona de alta sismicidad, con intensidades que oscilan entre X e IX en la
Escala de Mercalli modificada. Para calcular las fuerzas sísmicas
horizontales cortantes en la base, se pueden emplear las directrices
estipuladas en las Normas de Diseño Sismo-Resistente E-030, las cuales
proporcionan una relación específica para dicho cálculo.

Z ×U × S × C × P
V=
R

Cuadro N°1: Factores de Estudio


5. Estado de Arte:

El estado del arte en un proyecto de la ampliación del primer y segundo piso de


una Gran Unidad Escolar representa un análisis exhaustivo de las tendencias,
avances tecnológicos, desafíos y mejores prácticas en el campo de la
construcción educativa. Este tipo de proyectos se sitúa en el cruce entre la
necesidad de mantener y mejorar las infraestructuras escolares existentes y la
búsqueda de espacios más adecuados y modernos para el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, es esencial abordar una variedad de
aspectos que van desde la ingeniería civil y arquitectónica hasta la pedagogía y
el diseño ambiental.

En primer lugar, desde una perspectiva arquitectónica, el estado del arte


implica explorar las últimas tendencias en diseño de espacios educativos. Esto
incluye la creación de ambientes que fomenten la colaboración, la creatividad y
la innovación, así como la incorporación de tecnología de vanguardia para
mejorar la experiencia de aprendizaje. Se deben considerar aspectos como la
ergonomía, la iluminación natural, la ventilación adecuada y la accesibilidad
para garantizar que las instalaciones sean inclusivas y se adapten a las
necesidades de todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidades.

En cuanto a la ingeniería civil y estructural, el estado del arte implica la


aplicación de técnicas avanzadas de análisis y diseño para garantizar la
seguridad, la durabilidad y la sostenibilidad de las nuevas estructuras. Esto
puede incluir el uso de materiales de construcción innovadores y técnicas de
construcción modular que optimicen el tiempo y los recursos. Además, es
fundamental considerar la mitigación de riesgos naturales y ambientales, como
la resistencia sísmica, la eficiencia energética y la gestión de residuos de
construcción.

Desde una perspectiva pedagógica, el estado del arte en proyectos de


remodelación escolar implica la incorporación de enfoques educativos
modernos que promuevan el aprendizaje activo y significativo. Esto puede
incluir la creación de espacios flexibles y multifuncionales que permitan una
variedad de modalidades de enseñanza y aprendizaje, así como la integración
de tecnología educativa para mejorar la experiencia de los estudiantes y
facilitar la colaboración entre docentes y alumnos.

Además, el estado del arte también implica la consideración de aspectos


relacionados con la gestión de proyectos, la financiación y la participación de la
comunidad. Es fundamental involucrar a todas las partes interesadas, incluidos
estudiantes, padres, maestros, administradores escolares y autoridades
locales, en el proceso de planificación y toma de decisiones para garantizar el
éxito a largo plazo del proyecto.
Anexo 1:
PLANO N°1 : Plano de Ubicación
PLANO N°2 : Plano de Cortes
PLANO N°2 : Planta y Elevaciones
PREDIMENSIONAMIENTO DE COLUMNAS COLEGIO
P
AREA P
N°PISO UNITACI A SECCI
AREA TRIB F'C FACTOR K TRIBUTARIA SERVICI
S O COLUMNA ON CM
CM2 OS KG
KG/CM2
A1 210 0.35 5 0.15 35880 26910 366.12245 20
A2 210 0.35 5 0.15 63180 47385 644.69388 25
A3 210 0.35 5 0.15 82110 61582.5 837.85714 30
A4 210 0.45 5 0.15 144580 108435 1147.4603 35
A5 210 0.35 5 0.15 86500 64875 882.65306 30
A6 210 0.45 5 0.15 152320 114240 1208.8889 35
A7 210 0.35 5 0.15 41420 31065 422.65306 25
A8 210 0.35 5 0.15 72940 54705 744.28571 30
A9 210 0.35 5 0.15 108730 81547.5 1109.4898 35
A10 210 0.35 5 0.15 109620 82215 1118.5714 35
A11 210 0.45 5 0.15 185420 139065 1471.5873 40
A12 210 0.45 5 0.15 185420 139065 1471.5873 40
A15 210 0.35 5 0.15 119360 89520 1217.9592 35
A16 210 0.35 5 0.15 51440 38580 524.89796 25
A17 210 0.35 5 0.15 111200 83400 1134.6939 35
A18 210 0.35 5 0.15 104030 78022.5 1061.5306 35
A19 210 0.45 5 0.15 117730 88297.5 934.36508 35
A20 210 0.45 5 0.15 188860 141645 1498.8889 40
A21 210 0.45 5 0.15 188860 141645 1498.8889 40
A22 210 0.45 5 0.15 124030 93022.5 984.36508 35
A23 210 0.35 5 0.15 59400 44550 606.12245 25
A24 210 0.35 5 0.15 117650 88237.5 1200.5102 35
A25 210 0.35 5 0.15 51440 38580 524.89796 25
A26 210 0.35 5 0.15 111200 83400 1134.6939 35
A27 210 0.45 5 0.15 117730 88297.5 934.36508 35
A28 210 0.45 5 0.15 188860 141645 1498.8889 40
A29 210 0.45 5 0.15 124030 93022.5 984.36508 35
A31 210 0.35 5 0.15 62460 46845 637.34694 25
A32 210 0.35 5 0.15 117650 88237.5 1200.5102 35
A33 210 0.35 5 0.15 111200 83400 1134.6939 35
A34 210 0.35 5 0.15 111200 83400 1134.6939 35
A35 210 0.35 5 0.15 111200 83400 1134.6939 35
A36 210 0.45 5 0.15 188860 141645 1498.8889 40
A37 210 0.45 5 0.15 188860 141645 1498.8889 40
A38 210 0.45 5 0.15 188860 141645 1498.8889 40
A40 210 0.35 5 0.15 62460 46845 637.34694 25
A41 210 0.35 5 0.15 62460 46845 637.34694 25
A42 210 0.35 5 0.15 117650 88237.5 1200.5102 35
A43 210 0.35 5 0.15 58830 44122.5 600.30612 25
A44 210 0.45 5 0.15 161250 120937.5 1279.7619 40
A45 210 0.35 5 0.15 105310 78982.5 1074.5918 35
A46 210 0.35 5 0.15 188860 141645 1927.1429 45
A47 210 0.35 5 0.15 111200 83400 1134.6939 35
A48 210 0.35 5 0.15 78780 59085 803.87755 30
A49 210 0.45 5 0.15 48190 36142.5 382.46032 20
A50 210 0.45 5 0.15 102560 76920 813.96825 30
A51 210 0.45 5 0.15 102550 76912.5 813.88889 30

También podría gustarte