Está en la página 1de 67
“Ania de Conmeniaractondel 0" Aniversario de la Reforma de la Constitucton del Chubut” Repiblica Argentina ahs PROVINCIA DEL CHUBUT, ‘ wy — Ministerio de Educacin ie RAWSON, 05 ABR 2024 VISTO: El Expediente N® 61-ME-2024; y CONSIDERANDO: Que, por el expediente mencionado en el Visto, se aprobé la implementacién del Plan Provincial Integral de Alfabetizacion Chubut Aprende 2024-2027, a partir de la x [cohorte 2024 para las areas de Lengua y Matematica como el documento base para la $f articulacién entre los niveles inicial, primario y secundario; ; Que la Ley de Educacién Nacional N.* 26.206, en su Articulo 12° establece que el Estado Nacional y las Provincias, de manera concertada y concurrente, son los responsables de la planificacién, supervision y financiacién del Sistema Educativo Provincial Que el articulo 6° de la Ley de Educacién Nacional prevé que “el Ministerio de Educacion de la Nacién y las autoridades jurisdiccionales competentes aseguraran el cumplimiento de la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagégicas y de promocién de derechos que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permitan resultados de calidad equivalente en todo el pais y en todas las situaciones sociales”; Que resulta necesario avanzar en la revision de las normas y practicas que comprometen el derecho a la educacién asi como en la institucionalizacién de nuevas ‘regulaciones que generen condiciones para la renovacién de las propuestas formativas, la reorganizacién institucional y el desarrollo de estrategias pedagégicas que favorezcan las trayectorias escolares reales, continuas, completas y relevantes para todos los nifios, adolescentes y jévenes mencionados, asumiendo como principio basico y orientador de toda la politica educativa provincial que los chicos aprendan; Que es prioridad de la Subsecretaria Técnica Operativa de Instituciones Educativas y Supervisién la mejora de !a calidad de los aprendizajes de todos los estudiantes de los niveles obligatorios de! sisterna educativo y trayectorias escolares: relevantes en un ambiente de cuidado y confianza en sus posibilidades educativas; Que a raiz de los resultados poco satisfactorios en los aprendizajes de los estudiantes de Chubut reflejados luego de llevar adelante las evaluaciones APRENDER y PISA durante los afios 2022 y 2023, resulta necesario observar las Resoluciones ME N° 716/12 y 547/14 , disponiéndonos a un periodo de transicion con | tin de fortalecer el eje central de la Politica Educativa Federal: La ensefianza y el aprendizaje de la lectura y la escritura, asi como de la matemética: Que por Resolucién N® 14/2024 se aprueban e implementan las Disposiciones de Evaivacién para la Educacion Primaria; Que se remite los Documentos “Contenidos Prioritarios de las areas de Lengua y Matematica”, “Guias de Orientaciones Didacticas en las areas de Lengua y Matematica” y “Organizacién institucional en el marce del Plan Provincial Integral de Alfabetizacion “Chubut Aprende 2024 ~ 2027" a las Direcciones Generales de I. “Aho de Conmemoracién del 30° Aniversario de la Reforma de ta Constitucién del Chubut” Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién 2. Educacién de Nivel Inicial, Primaria, Secundaria, Superior, de Educacién Privada, de Educacion Especial y, a las Coordinaciones de Educacin Fisica y Deportes y Educacién Intercultural y Bilingle con el objeto de contribuir en el proceso de construccién y elaboracién del mismo. Que la Subsecretaria de Coordinacién Técnica Operativa de Instituciones Educativas y Supervision, ha tomado conocimiento y ratifica la decisién de implementar los mencionados documentos a partir de la cohorte 2024; Que la Direccién General de Asuntos Juridicos, Legislacion y Despacho del Ministerio de Educaci6n interviene segun su competencia; POR ELLO EL MINISTRO DE EDUCACION RESUELVE: Articulo 1°: Aprobar e implementar la Organizacién institucional en el marco del Plan Provincial Integral de Alfabetizacién “Chubut Aprende 2024 ~ 2027" que come Anexo | forma parte de la presente (Hojas 1 a 8). Articulo 2°: Aprobar e implementar los Contenidos Prioritarios de Lengua y Matematica que como Anexo I! (Hojas 1 a 57) forma parte integrante de la presente Resolucién, a partir de la cohorte 2024. Articulo 3%: Aprobar_e implementar las Guias de Orientacién Didactica de Lengua y Matematica que obra en el Anexo I!l (Hojas 1 a 147). Articulo 4°: La presente resolucién sera refrendada por la sefora Subsecretaria de Coordinacién Técnica Operativa de Instituciones Educativas y Supervision Articulo 5°, Registrese, tome conocimiento la Direccién General de Educacién Primaria, por Departamento Mesa de Entradas y Salidas remitase copia a las Supervisiones Seccionales de Educacién Primaria Regiones |, II, Ill, IV, Vy VI, por Departamento Registro y Verificaciones comuniquese a las Direcciones Generales de Educacion Superior, de Educacién Privada, de Educacién Inclusiva, a las Coordinaciones de Educacién Fisica y deporte, y de Lenguas Extranjeras y Educacion Intercultural Bilingie, al Departamento Titulos, Legalizaciones y Equivalencias, Departamento Central de Clasificacién Docente, Centro Provincial de Informacién Educativa y cumplido. ARCHIVESE. Prof. Adriana L. B/ Sarit ‘Subsea ds Cooahason Prob lost oh dost Las Punta “eens Uperaboge (MfiSeg/¢e Educacton Instone: Ecaasy Soper / “Vonp case f RESOLUCION ME N° 147 - “Ao de Conmemoracién del 30° Aniversario de la Reforma de la Constitucién del Chubut”” Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién ANEXOI ORGANIZACION INSTITUCIONAL EN EL MARCO DEL PLAN PROVINCIAL INTEGRAL DE ALFABETIZACION “CHUBUT APRENDE 2024-2027” El ciclo lectivo que comienza nos encuentra con la determinacién de una politica educativa que pone foco en la ALFABETIZACION en lengua y matemética como eje prioritario, con el fin de adquirir habilidades y conocimientos que garanticen a todos los estudiantes de Chubut, leer y escribir en el trayecto de la escuela primaria, Para ello se asume el compromiso de pensar lineamientos que impacten en los primeros afios de escolarizacién y se intensifiquen en los afios avanzados. Por esta razén, las diferentes lineas de accién estén enmarcadas dentro del "Plan Provincial Integral de Alfabetizacién Chubut Aprende 2024-2027" aprobado por Resolucién N° 03/24 del Ministerio de Educacién de ta Provincia de Chubut, que propone ordenar y encuadrar diversas practicas de ensefianza_poniendo Ja mirada en la alfabetizacion en lengua y matematica. “La alfabetizacién es uno de los mandatos principales del sistema educative. Aprender a leer y escribir en lengua y matemética es un logro importante para la vida, y estos aprendizajes inciden en las trayectorias escolares de las y los estudiantes. Considerando distintos puntos de partida, ritmos y desarrollos, todas y todos tienen el derecho y la posibilidad de aprender a leer y a escribir. Para garantizar ese derecho, la escuela necesita promover un proyecto alfabetizador institucional y colective, con practicas sistematicas, explicitas y reflexivas; una escuela que ofrezca las condiciones pedagégicas y 147 didacticas para que las trayectorias escolares sean continuas, completas, inclusivas y de calidad.” Anexo | Plan Provincial Integral de Alfabetizacién Chubut 2024-2027. 4. Propuesta de trabajo institucional. En la construccién y puesta en marcha del "Plan Provincial integral de Alfabetizacion “Chubut Aprende 2024-2027”, el asesoramiento a las instituciones por parte de jos Equipos de Supervision cumple un papel clave para la toma de decisiones y definiciones que se requieran en la dimensién pedagégica. En este sentido cobra relevancia el compromiso colectivo para el disefio de acciones en relacién a los procesos de ensefianza y de aprendizaje, sin perder de vista lo que se define en cada espacio curricular, los modos de programar la ensefianza (talleres, proyectos integrados, secuencias, etc) que buscan acompafiar las diversas trayectorias educativas, destinadas a la concrecién del mismo. Organizar este tiempo entre los supervisores, directivos, docentes, bibliotecarios, supone pensar desde la pluralidad, con el objetivo de focalizar todas las acciones que se realizan dentro de la institucién, destinadas a fortalecer la ensefianza para la alfabetizacion en lengua y matematica. La reorganizacién de tiempos, espacios y modos de trabajo, supone movimientos y cambios para todos los que habitan la escuela. Parte de la tarea de los equipos de gestion consiste en promover y acompafiar la generacién de entomos institucionales favorables a la reconstruccién de las practicas, a la inventiva, a la busqueda de otras formas de ensefianza y al trabajo en equipo. El disefio de nuevas propuestas y actividades, no puede ser realizado con Independencia de la reflexion y revision de aquellas practicas que se desarrollan en el marco de las tareas asumidas. Es importante que la escuela en su conjunto pueda plantearse como Hoja 4 “Anto de Conmemoracién det 30° Aniversario de la Reforma de la Constitucién del Chubut” Repiiblica Argentina é PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacion ws ANEXOI ORGANIZACION INSTITUCIONAL EN EL MARCO DEL PLAN PROVINCIAL, INTEGRAL DE ALFABETIZACION “CHUBUT APRENDE 2024-2027” tuna unidad que otorgue tanta relevancia pedagégica a las propuestas de las Areas curriculares como a estas nuevas propuestas de alfabetizacion, 2. Articulacion. En la planificacién y concrecién del plan, se hace necesario comprender la articulacion entre niveles, intra e interinstitucional, como el resultado de un trabajo intencionado, con una mirada diddctico- ciplinar que promueva procesos de ensefianza orientados a dar continuidad, a los procesos de aprendizajes de los estudiantes, que posiblliten la autonomia para aprender a aprender, y en las formas de ensefianza, Seran de suma importancia, los encuentros entre equips supervisivos y equips directives de cada nivel e interniveles y modalidades, para trabajar colaborativamente con el fin de acompafiar a las instituciones. Asimismo, tendran relevancia las reuniones del personal docente entre si y con directives de cada institucién e interinstitucionales con el objetivo de fomentar el trabajo articulado favoreciendo la planificacién y el acompaftamiento del Plan de Alfabetizacion. El proyecto de articulacién esté enmarcado en las unidades pedagégicas: sala de 5 del Nivel Inicial y 1° grado del Nivel Primario, 6° grado del Nivel Primario y 1° afio del Nivel 147 secundario; y la intensificacién en la alfabetizacion de 2° a 5° grado del Nivel Primario. a Respecto a la articulacién intrainstitucional se debe procurar enfocar la planificacion teniendo en cuenta el Plan de Alfabetizacion como eje transversal para todas las areas. 3. Orientaciones para la elaboracién del Plan institucional de Alfabetizacién en Lengua ¥ Matematica. Cada escuela organizaré su PEI (Proyecto Pedagogico Institucional) enmarcado en el documento marco del Plan Integral de Alfabetizaci6n, cito en el Anexo | de la Resolucion ME N¢ 03/24 del Ministerio de Educacién de Chubut adecudndolo al contexto escolar. Detalle de orientaciones para la redaccién del Plan de Alfabetizacion Institucional: a) Elaborar la propuesta, teniendo en cuenta el marco del Plan Integral, con la participacién de la comunidad educativa y el asesoramiento del Supervisor Técnico Escolar, b) Anexo © Diagnéstico icial. Indicadores cuantitativos y cualitativos. * Actas de reuniones de personal para organizar la propuesta pedagdgica en el marco del Plan integral de Alfabetizacion. * Actas de las reuniones que se ‘leven adelante para informar a las familias del nuevo enfoque metodolégica presentado en el Plan. ©) Organizacién escolar de los tiempos que corresponden a la caja curricular atendiendo la moditicacion propuesta con el propésito de intensificar la alfabetizacién en lengua y matematica, Hoja 2 “Ano de Conmemoracién del 30° Aniversario de la Reforma de ta Constinucién del Chubut” Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién ANEXO | ORGANIZACION INSTITUCIONAL EN EL MARCO DEL PLAN PROVINCIAL, INTEGRAL DE ALFABETIZACION “CHUBUT APRENDE 2024-2027” 4. Componentes del Pian institucional de Alfabetizacién en lengua y matemitic A. Datos Generales * Cardtula que contenga Numero, Nombre y CUE de la Escuela. + Datos de la Escuela: = Direccién de correo electronico institucional. = Localidad. * Grados, secciones y matricula por seccién, indicando el turno al que pertenecen, * Datos de fa Planta Funcional. + Indice. B. Marco Pedagégico - Didactico: Es importante que el disefio de la Propuesta educativa de la Escuela sea consensuado y que contenga * Breve fundamentacién de la implementacién del “Plan Provincial integral de Alfabetizacién” para la Comunidad Educativa de la Escuela, incluyendo en la misma la dimensién pedagégica. + Propésitos y Objetivos. 147 . © Lineas de accién, Contenidos prioritarios. + Organizacion horaria respetando la caja curricular estabiecida para la intensificacién de la alfabetizacién en lengua y matematica Indicadores de evaluacion. 5 Canales de comunicacién con las familias La comunicacién con las familias es fundamental para socializar la propuesta pedagégica del plan, y hacerlos parte de la misma. Este momento de encuentro con ellas tiene por objetivo informar respecto a qué y cémo se va ensefiar, acordando el modo en que puedan contribuir con el avance en los aprendizajes de sus hijos/as. También, se informard cémo se va a desarrollar, de qué manera, con qué recursos y estrategias. En este sentido, el compromiso de los adultos en cuanto a la obligatoriedad y la asistencia de los estudiantes es un factor indispensable en e! acompafiamiento a las trayectorias escolares y en él éxito de los resultados. 6. Monitoreo y evaluacién. Las propuestas educativas tendiontes al cambio y a la transformacién de la realidad en nuestras escuelas, necesitan valorar los resultados obtenidos con la implementacién. ‘Sdlo la evaluacién, como instrumento, puede aportar a la comprensién de la situacién inicial y, a la deteccién de logros y dificultades que conduzcan tanto al mejoramiento de los aprendizajes como de las estralegias de ensefianza. También implica comunicacién, informacién y produccién de conocimiento para comprender la situacién real al momento de la toma de datos y actuar en consecuencia Hoja 3 “Ano de Conmemoracién del 30° Aniversario de la Reforma de la Constitucién del Chubut” Repiblica Argentina & PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacion &, ANEXO I ORGANIZACION INSTITUCIONAL EN EL MARCO DEL PLAN PROVINCIAL INTEGRAL DE ALFABETIZACION “CHUBUT APRENDE 2024-2027" Entendemos como importantes, la realizacin de cortes evaluativos bimestrales, para recabar informacién mediante el monitoreo permanente de la propuesta pedagégica, que permitan hacer los ajustes necesarios para ia concrecién del Plan Institucional de Alfabetizacion. Dicho monitoreo se realizara a través de protocolos de muestreo/evaluacion contemplando las adecuaciones correspondientes a la heterogeneidad del aula y de las modalidades, a partir de informes cuantitativos y cualitativos, Educacion Primari Caja curricular en el marco del Pian Provincial Integral de Alfabetizaci6n: Caja curricular Jornada Simple. Primer Ciclo Segundo Ciclo Ciencias Naturales (4hs) Ciencias Naturales hs) Ciencias Sociales (ahs) iclas Sociales (4hs) Educacién Gludadana (hy Educacién Ciudadana (hy Educacién Tecnolégica (Th) Educacion Tecnolégica (Th) 147 Educacion Fisica (2hs) Educacién Fisica (2hs) Lenguaje Artistico (2hs) Lenguaje Artistico (2hs) inglés @hs) Lengua (hs) 2 médulos de 80 minutos y 1 médulo de 40 minutos. Lengua (6hs) 3 médulos de 80 minutos Matematica (5hs) 2 mOdulos de 80 minutos y 1 médulo de 40 Matematica (4hs) 2 médulos de 80 minutos minutos, Tiempo de recreos 10 min. ~~ ‘Tiempo de recreos 10 min. Taller de Fortalecimiento e Intensificacion de Alfabetizacion en Lengua y Matematica. 1 médulo semanal de 80 min. julos de Lengua y Matematica seran implementados en las primeras horas de clases. Caja curricular Jomada Completa | Primer Ciclo Segundo Ciclo Ciencias Naturales (hs) Ciencias Naturales (Shs) Ciencias Sociales (hs) Ciencias Sociales (Shs) | Educacién Ciudadana (2hs) Educacién Ciudadana (2hs) | Educacién Tecnolégica @hs) Educacion Tecnolégica (@hs) Educacién Fisica (2h) Educacién Fisica (2hs) Lenguaje Antistico (ahs) en 1 médulo de 40 | Lenguaje Ariistico (@hs) en 1 médulo de 40 min. Cada lenguaje (Masica ~ Artes min. Cada lenguaje (Misica Artes | visuales) sumado (2hs) de lenguajes visuales) sumado (2hs) de lenguajes opcionales (Teatro - Danza) en un médulo | opcionales (Teatro - Danza) en un médulo Hoja 4 “Aiio de Conmemoracién det 30° Aniversario de la Reforma de la Constitucién del Chubut” Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién 147 ANEXOI ORGANIZACION INSTITUCIONAL EN EL MARCO DEL PLAN PROVINCIAL, INTEGRAL DE ALFABETIZACION “CHUBUT APRENDE 2024-2027” de 80 min. de 80 min. Inglés (2hs) Lengua (6hs) if Lengua (hs) 3 modulos de 80 minutos 3 méduios de 80 minutos. Matematica (6hs) Matematica (6hs) 3 médulos de 80 minutos. 3 médulos de 80 minutos Espacios de Definicion institucional (ED) 4 | Espacios de Definicién institucional (EDI) 3 modulos de 80 min. médulos de 80 min. Desayuno y esparcimiento 25 min. Desayuno y esparcimiento 25 min. ‘Almuerzo y esparcimiento 45 min. ‘Almuerzo y esparcimiento 45 min. ‘Sugerencia Sugerencia Tiempo de recreos 10 min. Tiempo de recreos 10 mit Espacio de Definicién institucional (ED): Talleres de Fortalecimiento e Intensificacién de Alfabetizacion en Lengua y Matematica. Los Médulos de Lengua y Matematica seran implementados en las primeras horas, de clases. “E] sentido de la presencia de los chicos con més tiempo en la escuela es pedagégico, més tiempo para aprender y desde el lugar de los educadores més tiempo para ensefiar” (Documento de apoyo para los equipos técnicos que acomparian a la escuela. Mas tiempo mejor escuela. Direccién General de Educacién Primaria, Ministerio de Educacin Presidencia de la Nacidn) Tiempos Institucionales para las Escuelas de Jornada Simple y Compl Las escuelas acordarén la distribucién de la caja curricular agrupando materias especiales y talleres en bloques semanales a fin de posibilitar la concrecién de tiempos institucionales ciclados, por grados paralelos 0 grados consecutivos, en las que se realizaran encuentros pedagégices para abordar temas inherentes al quehacer docente, planificacion, evaluacién, articulacién, coneretar actividades de capacitacion, entre otras. Siendo estos espacios planificados y coordinados por los Equipos Directivos. Cada institucién organizara los tiempos escolares previo al inicio del ciclo lectivo e informara al Supervision Técnica Escolar. Asimismo, se informara a las familias al respecto dando a conocer cuales son los tiempos disponibles para reuniones con padresimadres y el modo en el que se deben solicitar las entrevistas. Posibles teméticas para los Tiempos Institucionales: = Socializacion y andlisis del Diagnéstico Inicial, a partir de los cuales se elaborara, el proyecto de Fortalecimiento en Alfabetizacion. * Organizacién del Equipo Docente para el disefio y atencién de los diferentes talleres. (Ge espera que sea planificado en pareja pedagégica, que permita la participacién de estudiantes de grados paralelos o de diferentes grados, segun el prope pedagégico). Hoja 5 “Ario de Conmemoracién del 30° Aniversario de la Reforma te la Constitucion del Chubut” Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacion 147 ANEXOI ORGANIZACION INSTITUCIONAL EN EL MARCO DEL PLAN PROVINCIAL INTEGRAL DE ALFABETIZACION “CHUBUT APRENDE 2024-2027” * Socializacion del material disponible para el abordaje de la propuesta alfabetizadora * Espacio de andlisis, retlexién e interpelacion de las practicas docentes y los acuerdos pedagégicos. + Sistematizacion de practicas docentes exitosas = Promocién del compromiso educativo alfabetizador en todos los actores involucrados en el proyecto. + Monitoreo y evaluacién permanente. + Elaboracién de material alfabetizador contextualizado a la institucién. + Planificar reunionesttalleres con las familias con el fin de informar respecto a las trayectorias educativas y acordar como acompafiar a sus hijos para que logren avances en el proceso de aprendizaje. Talleres de Fortalecimiento e Intensificaci6n de Ia alfabetizaci6n en lengua y matematica {FD La propuesta pensada en formato TALLER se caracteriza por la recreacién del trabajo basado ‘en aprendizajes practicos que resultan de gran interés y motiva a los estudiantes a ‘comprometerse con la tarea. Esté pensado como recurso que posibilita definir procesos de ensefianza en funcién de las particularidades, demandas, permitiendo una configuracién de espacios y agrupamientos dinamicos y flexibles. Desde esta modalidad de trabajo se puede destinar tiempos de intervenciones sistematicas y ‘sostenidas de trabajo, organizados en funcion de la formacién de los estudiantes. Entendiendo que “SER ESTUDIANTE” refiere a conocer y adquitir habilidades necesarias que permitan organizar y lograr cada vez mayor autonomia, es decir “APRENDER A APRENDER’. En este sentido se deberan pensar distintos formatos de agrupamientos que renueven tiempos, espacios y dinamicas escolares, lo que conlleva a realizar cambios en los modos de agrupar a los estudiantes y en la distribucién de los docentes, al menos una vez por semana. Posibles criterios para agrupamientos de estudiantes teniendo en cuenta que el propésito principal de los TFI es que los estudiantes avancen en su trayectoria educativa logrando aprendizajes significativos: + Grupos de estudiantes, diferentes del grupo-clase, conformados: + Por trayactoria segtin estado de apropiacién de saberes (independientemente del grado que se esté cursando) * Por trabajo cooperativo, entre pares. = Unidades Pedagégicas planteadas en el Plan de Alfabelizacién. + Trayecto de intensificacién: 2° a 5° grado. Respecto a los docentes, todos participaran de la propuesta (maestros de grado, Maestros de Apoyo a las Trayectorias (MAT), Bibliotecarios, maestros secretarios, docentes de Areas especiales, Maestros de Apoyo a la Inclusion (MAI), docentes de reas especiales.), de acuerdo al reagrupamiento organizado con fundamento pedagégico siendo todos los docentes de la escuela responsable de las trayectorias educativas Hoja 6 “Ato de Conmemoractén del 30° Aniversario de la Reforma de ta Constitucton det Chubut" Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién ANEXO! ORGANIZACION INSTITUCIONAL EN EL MARCO DEL PLAN PROVINCIAL INTEGRAL DE ALFABETIZACION “CHUBUT APRENDE 2024-2027” “La invitacién es a construir y proponer nuevas formas de escolarizacién y recorridos diversos pero equivalentes, que habiliten la diversificacién de tiempos, espacios y agrupamientos, la incorporacién de alternativas Idicas y la articulacién de campos del saber, teniendo en cuenta los procesos de pensamiento que propician las diversas actividades de ensefianza.” (Ministerio de Educacién de la Nacién, Subsecretaria de Innovacién y Calidad Educativa. Articulacion y Trayectorias Integradas. Aportes para una discusién federal.) 8. Rubrica para la_evaluacién de los STE a las escuelas en relacién al Plan Institucional de Alfabetizaci6n en lengua y matemética. Los Supervisores Técnicos Escolares (STE) con la siguiente rubrica para agilizar el registro de evaluacion y generar acciones pertinentes de acuerdo a lo observado. Se deberén arbitrar los medios necesarios a efectos de socializar la misma con las instituciones escolares. Criterios ar ‘Aspectos a Es importante Es necesario acompanar | Se debe acompariar evaluar. reconocer el trabajo | al Equipo Directivo para | en forma institucional y | lograr un avance significativa y 447 difundirlo. significativo. sistematica al Equipo Directivo. Se logré fa pianificacion | Se Togré un avancs ‘Se logro un avance Elaboracién del | del Pian institucional de | significativo en los procesos | poco significative en Plan alfabetizacién con la elaboracién del Plan los procesos Institucional de | participacién colaborativa ‘| Institucional de elaboracién del Pian Alfabetizacion. | de todo el plantel Aifabetizacion con la Institucional de docente Participacion de la mayoria | Alfabetizacion con la del plantel docente, participacion de Parte del plantel docente. ‘Se organizaron 10s ‘Se organizaron los horarios | Se organizaron los: Uso efectivo de | horarios respetando la _| respetando la caja curricular | horatios respetando la organizacién | caje curricular y se yen algunas ocasiones se | la caja curricular hor respetaron en todo respetaron, pero no fue factible momento. é respetarlos, Gestion de ‘Se logré reagruparalos | Se logré reagruparalos | Nose logré reagrupamientos | estudiantes con un estudiantes interponiendo | reagrupar a los fundamento pedagogico._| aigin criteria, estudiantes Se respetaron los ‘Se respelaron los horarios, | Resuité imposible Cumplimiento | horarios resultando facil} aunque resulté complicado | adaptarse a los sistematico y | adaptarse, '@ movilidad | adaptarse, la movilidad fue _| horarios, la movilidad efectivode los | fue agil y adecuada. Los _| agily adecuada Los fue compleja y talleres alumnos respondieron de | alumnos en un principio se _ | confusa. Los manera apropiada ala _—_| mostraron confundidos, pero | estudiantes se propuesta y, la misma | respondieron a la propuesta | mostraron Tesulté significativa para _| y, la misma resulto bastante | confundidos no ellos. significativa para ellos. pudiendo respetar ‘siempre la propuesta y, la misma resulté ooo significativa para ellos. ‘Conerecién del | La iotalidad del plantel | La mayoria de los docentes | Algunos docentes uso de los. docente participo de los | participaron de los tiempos | participaron de los tiempos tiempos institucionales | institucionales resultando | tiempos institucionales | resultando muy positive para la institucionales para planificar y_ | favorecedor para la |mplementacién de! Plan _| resultando pooo retroalimentar el | implementacion del Pian | Institucional de favorable para la desarrollo de la_| institucional de Alfabetizacién implementacion del propuesta Affabetizacién | Pian Institucional de Alfabetizaci6n, Hoja 7 “Arto de Conmemoracién del 30° Aniversario de la Reforma de la Constitucion del Chubut”™ Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacion ANEXO 1 ORGANIZACION INSTITUCIONAL EN EL MARCO DEL PLAN PROVINCIAL INTEGRAL DE ALFABETIZACION “CHUBUT APRENDE 2024-2027” Observaci En la Direccion General de Educacion Primaria se recibirdn, siguiendo la via jerdrquica correspondiente, las sugerencias que se observen durante el Ciclo Lectivo 2024 y se consideren necesarias desde las escuelas respecto a este documento, para tenerlas en cuenta en la revisién previa a la cohorte 2025. Las mismas se elevaran via Supervision con un previo anélisis de los Supervisores Técnicos Seccionales, y Supervisores Técnicos Escolares, del que se desprendera un informe con sus apreciaciones. Asimismo, dichas sugerencias seran insumo para realizar la revision del Disefto Curricular. Biblioarafic -Resolucion ME N? 03/24 -Resolucion CFE N° 174/12 -Més tiempo, mejor escuela. Documento de apoyo para los equipos técnicos que acompafian a la escuela, Ministerio de Educacién de la Nacién 447 -Estilos de aprendizaje. Pautas para evaluarlos. https:/www.studocu.com/co/document/corporacion-universitaria-americana/metodologia-de-la- investigacion/4-pautas-para-evaluar-estilos-de-aprendizajes/24692755 Prof, Adriana tO Sart! Subsectors de Cooqfacon “etics Operas Insults Ee ySupnsen Hoja 8 Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT “Ario de Conmemoracién del 30° Aniversario de la Reforma de la Constitucién del Chubut” Ministerio de Educacion ANEXO I CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA. Priorizacién de contenidos de Lengua. En el marco del Plan Provincial Integral de Aitabetizacién “ shubut Aprende 2024-2027", y ante la necesidad de realizar una seleccién de contenidos prioritarios en Lengua y Matemética, se hace imprescindible la unificacién de criterios en cuanto a definiciones conceptuales. 6n en las sociedades democraticas se ha convertido en un bien comuin que no debe ser privilegio de unos pocos. Todas las personas tienen derecho al acceso a los culturales, a la formaci nes Nn para el trabajo, para la interpretacion de Ia informacion y para ef ejercicio de la participacion ciudadana. En tal sentido, se debe entender al contenido como una ‘construocion social y cultural muy compleja; es relativamente indeterminado, esta parcialmente abierto y debe ser materializado a través de la ensefianza. Puede llenarse, completarse o concretarse de muy distintas maneras. Los contenidos a ensefiar comprenden todos los saberes que los y las estudiantes deben alcanzar en cada etapa escolar. No se trata sélo de informaciones, sino que incluye también técnicas, actitudes, hdbitos, habilidades, sentimientos. Solo una porcién del contenido esta compuesto por el saber académico o cientifico. Definir un Contenido a ensefiar es constituir un objeto, empezar a organizar el qué de lo que se trasmitira, es una indicacién explicita respecto de algo que debe ser intencionalmente presentado a los y a las estudiantes. Dicha delimitacién existe porque, en medio de la complejidad de la tarea de ensefianza, es preciso tener objetos identificados y secuenciados por medio de algiin tipo de clasificacion (por ejemplo: conocimiento, actitudes, habilidades) y or agrupamiantos (contenidos de Lengua, contenidos para primer grado, etc.) Qué contenides deben ser ensefiados a todos los individuos, también es un asunto ‘complejo, ya que esta cuestién se relaciona con las funciones que atribuimos a la escuela, al tipo de persona y de sociedad deseadas. La priorizacién de contenidos emerge como un elemento esencial para garantizar un aprendizaje efectivo y significative. Seleccionar y focalizar los contenidos educativos se convierte en una estrategia clave para optimizar el tiempo de ensefianza y potenciar la adquisicion de habilidades y conocimientos relevantes. Sern un organizador de la ensefianza orientada @ promover miiiples y ricos procesos de construccién de conocimientos, potenciando las posiblidades de los estudiantes atendiendo a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje singulares a través de la creacion de ambientes y condiciones para que ello ocurra. La siguiente seleccion responde a los “irrenunciables”. En otras palabras, no es limitante sino que le permite al docente visualizar y comprender los contenidos prioritarios, con el fin de garantizar las bases fundamentales para el aprendizaje. Estan pensados desde un andamiaje que se complejizan y profundizan afio a aio. Es importante que el equipo docente participe activamente en la toma de decisiones pedagogicas, buscando y seleccionando, ademas, otros contenidos que debera abordar segiin la realidad institucional y su contexto. Se debe entender los contenidos de manera secuenciada, desde la sala de 5 afios, profundizando en la medida que se transitan los siguientes grados 0 afios. Propiciando Hoja 1 “Ato de Conmemoracién det 30° Aniversario de ta Reforma de la Constitucién del Chubut” Repablica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacion J ANEXO It CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA ‘| précticas que posibilten al estudiante visitar y revisitar, en diferentes momentos, lo aprendido 3h durante su escolaridad, Esto permite reconocer un orden de complejidad en la construccion del oe SJ Cuando hablamos de las Intervenciones PedagSgicas, las mismas hacen referencia la accién intencional que se desarrolla en la tarea de ensefianza. Es decir, son las acciones que provoca y genera el docente con el fin de que se logren los aprendizajes. El o la profesional de la educacién acta con intencionalidad pedagégica para la consecucién de la meta educativa. Su rol opera como determinants en el aprendizaje de los estudiantes, “La o el docente es quien organiza el proceso de aprendizaje mediante la creacion de situaciones significativas y desafiantes en las que los y las estudiantes pueden desempefiarse con autonomia ereciente. Estas situaciones se nutren de conceptos ampliamente desarrollados 6 investigados, como la participacion guiada (Rogoff) , el andamisje (Brunner) y la zona de desarrollo préximo (Vigoisky) en donde el nifio 0 nifia es la 0 el protagonista del aprendizaje, pero tiene un rol fundamental la 0 6! educador. Los avances en el aprendizaje no dependen s6lo re de la capacidad de cada niffo o nifta sino de la interaccién entre sus conocimients y la calidad 147 de taintervencion pedagégica. (Borzone, Rosemberg 2004)" segin explicita la Resolucion del Ministerio de Educacién N°03/2024: Plan Provincial Integral de Alfabetizacién “Chubut Aprende 2024-2027" Hoja 2 “Alto de Conmemoracién det 30° Aniversario de la Reforma de ta Constitucién del Chubut” Repablica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT inisterio de Edueacion ANEXO II CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA Nivel INICIAL: CICLO INFANTES - Seccién § afios. Eje vinculado a la oralidad y Ia | Habilidades que debe promover su ensefianza > La oralidad en contextos de instrucci describi normativos: escuchar, atender. creativos: jugar, inventar, imaginar. y pensar, eUtilizar la | comunicativa al describir, narrar, explicar. Relatar experiencias “447 protagonistas. » La oralidad en contextos | ¢Comprensién de situaciones de escucha. #Desarrollar la competenci con las Afianzar {a atencién sostenida. intencionalidad que comunicativa, escucha activa. CONTENIDOS °Parlicipar en conversaciones. = La oralidad en contextos eDesarrollar |a memoria autobiografica mediante la interpersonales: conversar, | _narracién de experiencias. comentar. ‘*Realizar comentarios en situaciones diversas. narrar, | ¢Escucha activa como medio para la comprensin de | explicar. comunicaciones, textos sencillos, etc. han ‘Explorar las posibilidades Kidicas del lenguaje. eUtiizar el lenguaje para expresar sentimientos y > La oralidad en contextos| emociones. ‘Utilizar el jenguaje oral para rememorar lo realizado durante la jornada escolar. Construir significados y desarrollar el vocabulario. ‘*Usar el lenguaje como herramienta para comunicarse sido Hoja 3 “Ao de Conmemoracién del 30° Aniversario de la Reforma de la Constisucion del Chubut” Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Edueaciin ANEXO Il CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA Eje vinculado la lectura y escritura: Hal idades que debe promover su ensefianza > _ Practicas de lectura. ‘© Comentar con otros sobre lo leido, 0 sobre Io | que se esta leyendo. ‘© Atender al seguimiento de la lectura de otros, por espacios cada vez mas prolongados. © Gomentar sobre lo que produjo en ellos el texto si se asustaron, qué les gusté més, qué parte fos | conmovid, qué situacién les recordé algo vivido. ‘* Intercambiar opiniones sobre lo leido. © Compartir la lectura de un texto con otros. ‘© Producir con sus compafieros textos sobre Io | que se ley6. | © Construir significados sobre los textos literarios leidos: intercambiar ideas sobre e! desenlace, opinar | sobre algunos de los personajes y sobre sus acciones, Identificar distintos portadores y sus funciones: una factura, una nota, un instructive. * Desarrollar la atencién conjunta y sostenida j> La exploracién de escritura: convencionales y no convencionales, iniciéndose en el trazado de lineas courvas, rectas, etc, © Escribir con diversos propésitos Planificar la escritura con los otros para dictar al docente. © Dominar la decosificacién. La discriminacién como medio para establecer elaciones de semejanza y diferencia entre los fonemas para el desarrollo de la conciencia fonotdgica. * La pregunta sobre el significado de las palabras para construir conceptos. © El desarrollo de competencias linguisticas necesarias para organizar un texto © El desarrollo de la conciencia _lingtistica necesaria para darse cuenta, por ejemplo, que dos palabras empiezan o terminan con el mismo sonido. Hoja 4 “Ano de Conmemoracién del 30° Aniversario de la Reforma de la Constituci6n del Chubut” Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT isterio de Educacién ANEXO II CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA Eje vinculado a la literatura: Habilidades que debe promover su ensefianza > La lectura o narracién de textos literarios. ‘* Escuchar narraciones orales y lecturas de textos narrativos. ‘* Conversar con otros sobre las impresiones o efectos que el texto literario produjo (temor, alegria, suspenso). * Comentar con otros sobre lo que se ha escuchado leer e intercambiar opiniones sobre la historia contada ‘© Comentar sobre un fragmento que les haya | gustado, o sobre los personajes, la trama. * Considerar los comentarios de los compafieros para luego confrontar distintas opiniones sobre los textos literarios. ‘* Recordar lo leido anteriormente. © Jugar con rimas, —retahilas, adivinanzas, ritmos Jugar con palabras explorando sonoridades, aliteraciones. jitanjaforas, > Produocion de textos literarios. ® — Producir cuentos con otros nifios. © Incorporar progresivamente caracteristicas del género y recursos del lenguaje literario (formulas de apertura y comparaciones, imagenes, etcétera). ciere, Atender a los aportes de sus compafieros durante la produccién de cuentos. - Buscar y elegir recursos para producir determinados efectos en el ‘oyente (por ejemplo para crear suspenso, risas, miedo). © — Atender progresivamente a los recursos que le brinda el lenguaje para mejorar su produccién: cohesion, coherencia (evitar repeticiones, optar por uno u otro conector © por las palabras que puedan | ‘expresar mejor lo que se intenta decir). INTERVENCIONES PEDAGOGICAS | La interaccién en contextos interpersonales es muy enriquecedora, puesto que permite a las infancias manifestarse e involucrarse. Para la 0 el docente, que tiene como tarea fundamental brindar el espacio de libertad para que las mismas se den naturalmente, la posibilidad de constifuirse como interlocutor tiene que ver con una demanda especifica de la situacién. Esto ‘se promovera al propiciar multiples y variadas experiencias de uso de la lengua oral en contextos interpersonales, en las que los nifios y nifias puedan: relatar experiencias personales, exponer ideas y opiniones, aprender a escuchar y a respetar el punto de vista de los otros y Hoja 5 “Afto de Conmemoracién det 30° Aniversario de la Reforma de ta Constitucién del Chubut” Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién ANEXO II CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA otras; promover el desarrollo de una competencia comunicativa que tenga en cuenta el habla esponténea de la propia variedad linglifstica, e! contenido a referir, 1os destinatarios/as y el contexto en que se produce el intercambio: qué se quiere decir, a quién, respetar los tumos de habla, cudies son los niveles de formalidad de la interacci6n. Lo que Ia 0 el docente observa cuando los nifos y nifias conversan entre si, le permite conocer los saberes que ellos tienen sobre el lenguaje, ya que generalmente se expresan con mayor naturalidad en este contexto. De qué hablan los nifios en contextos interpersonales? Hablan de situaciones vividas en la casa, hablan con otros durante una salida, comentan noticias, hablan de futbol, de gustos personales, de actividades que realizaron fuera de! ambito escolar, comparten gustos y preferencias de todo tipo. | En contextos de instruccién, que son los mas habituales en el ambito escolar en razon de tener una incidencia directa en el desarrollo cognitivo de los nifios y nifias, la intervencién es mayor. De qué hablan los nifios y nifias en contextos de instruccién? Designan y describen objetos, personas, situaciones, procesos. Narran y refieren hechos pasados; explican acontecimientos, transformaciones, experiencias, a partir de la recoleccién de datos 0 de relacionar informaciones; comparan y confrontan ideas; argumentan parcialmente sobre una posicién adoptada. Eee > ~ En contextos normativos los nifios y nifias incorporan normas y pautas de trabajo, de convivencia, van regulando su comportamiento, y sus relaciones y acciones grupales. De qué hablan los nifios y nifias en contextos normativos? Escuchan y formulan consignas, elaboran entre todos reglamentos o instrucciones para salidas, juegos, actividades en la sala o fuera de la misma; requieren la atencién de los otros y otras, revisan acciones propias y de los y las demas. Los contextos de creatividad permiten a los nifios y nifias acercarse al conocimiento y el goce por lo estético, lo artistico, Io ficcional: crear o recrear su propio mundo 0 el que comparten con Jos otros, jugar con la imaginacién, con la voz. Acciones que promueven lo expresado con anterioridad © Preguntar, # Repreguntar, © Sefialar, # Repetir, « Reestructurar las emisiones de las y los estudiantes. © Brindar el andamiaje necesario para el avance de las estructuraciones. Crear espacios comunicativos con objetivos diversos, promoviendo situaciones de ensefianza en las que los nifios y nifias puedan confrontar los saberes que traen, con los nuevos y construir otros, a los efectos de ir apropidndose de las caracteristicas del lenguaje escrito; posibilitar, mediante el desarrollo de situaciones didacticas apropiadas, la constitucion de una comunidad de lectores/as y productores/as de textos, no solamente en el contexto pedagdgico del aula, sino fuera de sus limites, con proyeccién a la institucién, la familia, la comunidad. Hoja 6 “Ano de Conmemoracién del 30° Aniversario de la Reforma de la Constitucién del Chubut” Repiblica Argentina yINCIA DEL CHUBUT ANEXO I CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA Seleccionar un corpus de textos literarios de calidad, para leerlos y narrarlos en el aula, @ los fines de que los y las estudiantes disfruten de las diferentes manifestaciones literarias (poesias, cuentos, adivinanzas, etc.) y puedan generar en forma gradual una coneiencia de lectores con sensibilidad y apropiacion critica de sus lecturas. Las situaciones de juego con sonidos que desarrolian conciencia fonolégica facilitan el aprendizaje de la lectura y la escritura. Los nifios y nifias que en sus hogares leen poesias, conversan y reflexionan con sus padres, madres, hermanos/as y abuetosias sobre el lenguaje, desarrollan, en estas situaciones de ensefianza implicita, conciencia fonolégica y otros conocimientos que podrén usar para comprender el sistema de escritura. Los nifios y nifas que no tienen en sus hogates oportunidades de participar en estas situaciones informales de juego con el lenguaje -de rimas canciones y poesias- y de lectura y escritura de palabras y textos en colaboracion necesitaran que el o la docente las recree en el aula con un objetivo explicit de ensefanza y de modo mas sistematico. Las situaciones a través de las cuales el 0 la docente puede contribuir a que los nifos y nifias desarrollen conciencia fonolégica son > Juegos de reconocimiento y de produccién de rimas, > Juegos de identificacién del sonido inicial, final y medio de una palabra, > Juegos de sintesis de sonidos: juegos en los que los nifios tienen que juntar los sonidos de una palabra que fueron pronunciados en forma separada, > Juegos de protongacién de sonidos. Estas habilidades tienen diferente nivel de dificultad, Y es conveniente que la o el docente tenga en cuenta estas diferencias al plantear una progresi6n en las situaciones. Son mas faciles las situaciones de rima, que aquellas en las que se atiende al sonido inicial o final de una palabra. Estas, a su vez, son mas faciles que los juegos de sintesis de sonidos. Lo mas dificil para los nifios y nifias resulta prolongar los sonidos de una palabra. > Otras propuestas para promover fa oralidad: > Diario mural El objetivo de esta actividad es que los nifios y nifias aprendan, con la colaboracién de la 0 el docente, a relatar experiencias personales de manera tal que cualquier otra persona que no haya compartido ta experiencia con él o ella pueda comprender lo que sucedid. (ampliar con guia orientadora de Lengua). | En él uso de la oralidad los rifios/ nifias adquieran conocimientos y habilidades generales | vinculadas a la alfabetizacion. Las habilidades lingilisticas que se desarrollan en la oralidad involucran: * Aiencion y comprension Uso de vocabulario especttico © Construccion de frases correctas. Las experiencias personales tienen una estructura que se organiza en 4 categorias: 1. Resumen: Por. ej. : el nfo / nifia dice :“ me cai de la bici y me raspé aca” ( se sefiala la rodilla) , es una categoria minima de significado , es general, no aporta mas detalles. | 2. Orientaei6n: El docente interviene para que a partir dei resumen, el nifio/ la nifia amplie esa t Hoja 7 “Ano de Conmemoracién del 30° Aniversario de la Reforma de fa Constitucién det Chubut” Repablica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT ‘Ministerio de Educacion ANEXO II CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA verbalizacién sumando categorias como tiempo, espacio, personas, objetos. Asi , luego del andamiaje del docente, la nueva verbalizacién puede ser: “ayer estaba en el parque con mi mamé, me cai de la bicicleta y me raspé aca’, 3. Compilacién : Una nueva intervencién de ta / el docente tiene por propésito que el la estudiante continue desplegando el resumen inicial: * Entonces vos, Pedro, estabas en el parque en compafiia de tu mamé , te caiste de la bicicleta y te raspaste la rodilla" 4,Resolucion: Colabora para que el estudiante indique las acciones que resultan de la compilacién anterior, cierra el resumen inicial con mas detalles, vocabulario y coherencia en el relato: * yo, estaba ayer en el parque andando en bicicleta en compafifa de mi mama , me cal y me raspé la rodilla, me sangré y mama curé mi herida’. Como puede verse, la/ el docente ayuda a los / las estudiantes a desplegar el relato a traves de preguntas especificas como: dénde, cuando, quiénes, qué sucedi6, cual fue el desenlace. > — Mostrar y contar En el momento del desayuno o de la merienda también se puede realizar la actividad “Mostrar y contar’. El objetivo de esta situacién consiste en promover en los nifios y nifias el aprendizaje del discurso descriptive y la identificacion y explicitacion de las propiedades perceptivas. (Ampliar con guia orientadora de Lengua). oie > Acti lades y juegos de recategorizacion ‘ 147 | Realizar juegos y actividades que conduzcan a los nifios a comparar sistematicamente objetos ane de distinto tipo para establecer semejanzas y diferencias entre ellos, teniendo en cuenta sus caracteristicas perceptivas = Forma, color, textura, tamafio- 0 sus caracteristicas funcionales -para qué sirven, cémo se usan, qué funcién tienen, qué se hace o puede hacer con ellos. En algunas de estas actividades, los nitios tienen que describir objetos, personas 0 escenas a partir de identifica y enunciar apropiadamente sus caracteristicas. De ese modo, los niffos pueden aprender, en el marco de actividades lldicas e interactivas, la forma textual descriptiva. También pueden realizarse juegos para que los nifios y nifias definen un objeto a partir de su funcién especifica, adivinanzas en las que a partir de la enumeracién de las caracteristicas perceptivas 0 funcionales de un objeto los nifios deben identificar caracteristicas perceptivas 0 funcionales de un objeto los nifios deben identificar. El objeto a que se hace referencia; juegos y situaciones destinadas a que los nifios y nifas aprendan a formular preguntas que les permitan obtener informacion relevante sobre los objetos y situaciones y sus caracteristicas, + Actividades para promover: | = El aprendizaje del sistema de escritura. El abecedario. Elaboracién del Alfabeto mural en imprenta, presentado por la o el docente. - El aprendizaje de palabras y el desarrollo conceptual. (Ampliar con guia orientadora de | Lengua) | > Lectura de cuentos (Ampliar con guia orientadora de Lengua) > _Leemos y Comprendemos: Se propone una forma de lectura de textos conocida como lectura interactiva o dialégica. Asi mismo se sugiere realizar varias lecturas del mismo texto en distintos dias. (Ampliar con guia orientadora de Lengua) Promover, ademés, el trabajo de produccién de textos a partir de lo leido, brindando las herramientas que hagan posible en los y las estudiantes, las posibilidades de libre expresion y la puesta en juego de su propia creatividad, contribuiran entre todo lo mencionado hasta aqui al objetivo prioritario que nos convoca: garantizar que todos los y las estudiantes de los diferentes niveles del Sistema Educativo Provincial, alcancen grados reales de alfabetizacién y adquisicion genuina de conocimientos y competencias en lengua y matematica necesarios para su desarrollo integral Hoja 8 “Ato de Conmemoracién del 30° Aniversario de la Reforma de la Constitucién det Chubut” Repablica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién ANEXO II CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA Nivel PRIMARIO EJES Habilidades que | Habilidades que | Habilidades que debe debe promover | debe promover su promover su Oralidad y su ensefianza ensefianza ensefianza escucha | activa. | Contenidos: ter grado 2do grado Ser grado ~Comunicacion * Participacion en ¢ Participacion en Participacién en verbal conversaciones conversaciones con conversaciones y no verbal. acerca de relacion a relacionadas a -La conversacién | experiencias experiencias experiencias Espontanea y personales. personales, de textos personales, siieaet guiada Rondas de lefdos y escuchados, | situaciones de interés, 447 |-Pautasbasicas | _conversacion para plarificar tareas | para planificar tareas ae de * Escucha textos conjuntas de acuerdo | _conjuntas en intercambio en leidos 0 ala situacion adecuacién situaciones expresados en ccomunicativa. progresiva al comunicativas. forma oral por el Didlogo. propésito de la -Recursos docente, otros © Escucha textos | conversacion. lexicos aduttos y/o sus leldos o expresados | — Descripcién -Narracién de compafieros. | en forma oral por el ‘*Escuchar textos hechos 0 | © Realizacion de docente, otros lefdos 0 expresados situaciones aportes en base a adultos y/o sus. ‘en forma oral por el reales o | los textos leidos compafieros para docente, otros adultos ficcionales. que se ajusten ai llevar a cabo distintas y/o sus compafieros ~Secuencia contenido y al tareas como solicitar para llevar a cabo. cronolégica. propésito de la aclaraciones, pedir y distintas tareas y 4 -Ladescripcién. | comunicacién opinar. exposiciones sobre -Comunicaci6n (narrar, pedir, temas del mundo oral entre otros). ‘© Realizacién de social y natural | pronunciacién, | « Produccién de aportes orales en Justificar, refutar, articulacién, narraciones de base a textos leidos ampliar, aportar entonacion, experiencias ue se ajusten al nuevas justificaciones pausas, personales ode su| Propésito de la allo dicho por otro, gestos, posturas| entorno. comunicacién (pedir, | »Planificacién y movimiento © Desarrollo de la| justificar, opinar, elaboracién de textos corporal. conciencia renarrar) orales, colectivamente -Exposiciones fonolégica: ; o en __ pequefios sencilias. reconocimiento de | * Produecion y grupos, de -Argumentaciones} cantidad de planificacin de narraciones, con breves. ‘sonidos, ‘sonido waniedes F=yics progresiva “Escucha atenta, | inicial y sonido| falesdeacuerdoa | — Grganizacién de los -Consignas final de las | Propésitos | componentes de los sencillas palabras. | pone ee recursos descriptivos instrucciones Segmentacién de| _(@nécdotas). y linguistics, simples frases en | Desarrollo de la | eProduccion y Hoja 9 “Atto de Conmemoracién del 30° Aniversario de la Reforma de la Constitucién del Chubut” Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Edueactn ANEXO Il CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA any palabras, conciencia planificacion de oe segmentacién fonolégica: variados textos orales ss silabica, reconocimientode | de acuerdo a segmentacion de} cantidadde sonidos: | propésitos fonemas. sonido inicial y comunicativos: temas * — Comprensién | sonido final de las del mundo social y y disfrute de palabras. natural. trabalenguas, Segmentacién de *Enriquecimiento de la jitanjéforas, frases on palabras, memoria de palabras pictogramas, rimas, segmentacion y estructura de la canciones, nanas, _silabica, | lengua oral para adivinanzas, segmentacién de construir mensajes | cuentos. fonemas. con significado.- le Renarracion | Compresion de Comprensi6n y |cono sin soportes | cuentos, coplas, disfrute de cuentos y graficos de cuentos | poesias, limericks, | fabulas. y canciones. nanas, canciones ‘*Renarracién con y sin . Ampliacion | acumulativas. soporte graficos, con ee de vocabulario, leRenarracion con y sin| —_diversidad de cuentos 447 * Uso de! | soporte graticos, con} —_y fabulas leidos 0 Hee | lenguaje para| diversidad de cuentos narrados en forma. comunicarse, | y fabulas leidos o| — oral por el docente, expresar narrados en forma oral} otros adultos, sentimientos y} por el docente, otros compafieros, o en ‘emociones. adultos, comparieros,| forma auténoma, con | © en forma auténoma,| —_progresiva i con progresiva| —_organizacién de la | organizacion de la secuencia narrativa y secuencia narrativa y seleccion de lo seleccion de lo | _relevante para ser relevante para ser} —_renarrado; respetando renarrado. reglas de © Ampliacién de concordancia y vocabulario. centramado del texto. |*Uso del lenguaje para| *Ampliacién de comunicarse, expresat| —_vocabulario: sentimientos y sinénimos, antonimos, ‘emociones en relacion) familias de palabras. a experiencias y) Uso del lenguaje ‘anécdotas personales. para comunicarse, expresar sentimientos y emociones en | relacién a hechos de la comunidad. Hoja 10 “Ano de Conmemoracién det 30° Aniversario de la Reforma de la Constitucién del Chubut” Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién ANEXO II CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA Eje Lectura y Comprensién Lectora: Contenidos: | ter grado | 2do grado 3er grado Funciones © Lectura de silabas, de Lectura habitual y | eReconocimiento y sociales de la| palabras (con CVCY, sistematica de lectura asidua de lectura. complejizar con otras palabras y parrafos de textos estructuras: VC.CCV) y oraciones cortas. leldos por ellos, en oraciones que conforman | Lectura silencio o en voz y| textos y de fragmentos compartida de alta de cuentos y compartida. de textos (titulos de cuentos, coplas, fabulas. Palabras y|_cuentos, respuestas a poesias, oraciones que | adivinanzas, coplas y limericks, ‘eldentificacién, conforman otros), con o sin canciones comprension y textos: con ilustraciones. acumulativas, comunicacion de abundantes didlogos de un distintos usos y ilustraciones. | @ Identificaci6n de cuento. propésitos de la Lectura | distintos usos y lectura (para auténoma y_—_propésitos dela lectura | eldentificacion y informar, +4 fluida de (para comprensién de comunicar, seguir ‘ 147 | palabras | _informar,comunicar, distintos usos y instrucciones, etc.). - oraciones que seguir instrucciones, propésitos de la conforman etc,). lectura (para ‘Comprension y parrafos oy informar, construccién de textos ‘© Comprensién y comunicar, seguir | significado de | sencillos, construccién de instrucciones, | _oraciones sencillas significado sobre las etc.) y parrafos con | Red seméntica | palabras y oraciones apoyo grafico. do textos ieidos | cortas lefdas con apoyo | #Comprension y y escuchado:} grafico. construccion de | Desarrollo de sustantivos, significado sobre | procesos y adjetivos las palabras y habilidades de calificativos, ° Socializacion de oraciones comprensién literal verbos y | diferentes interpretaciones | — sencillas con e inferencial por articulos. sobre Io leido. apoyo grafico. medio de la lectura interactiva 0 *Socializaciénde | dialégica diferentes interpretaciones Reconocimiento y sobre Io leido clasificacién de | detectando sustantivos, | informacion adjetivos, articulos | relevante, y verbos. Hoja 14 “Aiko de Conmemoracién det 30° Aniversario de la Reforma de ta Constitucién del Chubut” Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Edueacion ANEXO II CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA Eje Produccién Escrita. Contenidos: | ter grado 2do grado | 3er grado Funciones Principio alfabético: @ Reconocimiento Reconocimiento y sociales de la| relacién entre los de sustantivos, escritura de la escritura. sonidos, como ur des adjetivos y verbos. estructura de las del habla (fonemas), y oraciones que Conciencia las letras (grafemas) | @ Escritura conforman un fonolégica. como unidades de! auténoma parrafo. Reglas de sistema de escritura. haciendo uso de puntuacién: uso de Conciencia Conciencia alfabética: las reglas y maydisculas; signos alfabética. ‘conocer el nombre y el regularidades del de puntuaci6n: punto: sonido de cada grafema. sistema alfabético: ‘seguido, punto El abecedario. Reconocimiento de la correspondenc aparte, coma, signos palabra: conciencia entre fonemas y de exclamaci6n e Unidades de la! fonolégica, decodificacién,| sus grafemas interrogacién.. Uso ete lengua escrita | reconocimiento visual y posibles, la nocién | de conectores para 41 4 7 letra, silaba, | autodictado, de unidades de ordenar el texto. palabra, oraci6n | eldentificacién, escritura (letra, y texto, | diferenciacién y trazado palabra, oracién), | #Participacién en de distintas letras y principios basicos forma asidua y Escritura de| palabras. de funcionamiento auténoma de patabras, ‘*Reconocimiento de la de sistema’ situaciones de trazado, direccién de la escritura: linealidad, escritura de convencional de | de izquierda a derecha y direcci6n, espacios | parrafos, las letras, | de arriba hacia abajo. entre palabras. planificando, convenciones Reconocimiento de la elaborando: relacionadas ubicacion y de la Reconocimiento: borradores, con la| combinacion de letras de la palabra y revisando el puntuacién y el| para la construccion de oraciones cortas: | propésito, las ideas uso de| palabras (si tienen un conciencia que se desean mayusculas. determinado orden dan de | fonolégica, comunicar, la resultado una palabra y si decodificaci6n, redaccién, uso de éste cambia se puede reconocimiento | _ punto seguido, escribir otra). visual y | signos de autodictado, exclamacion e eEscritura del nombre,de interrogacién y palabras (CVCV) de lo Escritura de reformulando lo mas simple a lo mas oraciones cortas escrito a partir de las complejo (VC.CCV) yde | que conforman un | orientaciones y oraciones cortas. texto en diferentes sugerencias del soportes, docente, Revision de ias propias (cuaderno, escrituras para evaluar lo pizarrén, epigrafes | eReconocimiento y que falta escribir, para una foto o escritura de proponer modificaciones y ilustracion, sustantivos comunes realizarlas. mensajes, {concretos) y invitaciones, propios. Reconocimiento de la respuestas a eReconocimiento y Hoja 12 “Anto de Conmemoracién det 30° Aniversario de la Reforma de la Constitucién del Chubut” Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Edueacion Se, ANEXO II CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA direceién de la escritura: | preguntas sobre | escritura de de izquierdaa derechay | temas conocidos, adjetivos numerales de arriba hacia abajo. etc), que puedan | gentilcios. ser comprendidas | Uso de verbos y ‘*Reconocimiento de a| por ellos mismos y | _ tiempos verbales: ubicacién y —de_la|_ por otros. pasado, presente y combinacion de letras futuro, para la construccién de|eUso del punto | #Escritura de parrafos palabras (si tienen un} seguido y}_utilizando: determinado orden dan de | conectores que le | _ sinénimos. resultado una palabra y si] den sentido a la| _anténimos, familias éste cambla se puede} oracién. de palabras. escribir otra). @ Reconocimiento: | eEscritura del nombre, de} de la maydscula palabras (CVCV) de lo como inicio de mas simple a lo mas oracién yen complejo (VC.CCV) yde | nombres propios. ite oraciones corias. 447 @Reconocimiento y su © Revision de las escritura de propias escrituras para ‘sustantivos, evaluar lo que falta articulos, verbos. escribir, proponer modificaciones y realizarlas. Intervenciones Pedagégicas para Primer Ciclo Principios para una intervencion adecuada: Ensefianza explicita: el docente modela y guia la actividad. ° © Sistémica: basada en propuesias didacticas planificadas. © Manitoreada: por el docente para conocer y atender los momentos de aprendizaje de los estudiantes. © Proporcionando variadas oportunidades para que los estudiantes practiquen. © Intensiva: Trabajando con todo el grupo y en pequefios grupos. © Concorreccién: en el caso que sea necesario para evitar que el error se instale y se arrastre. = Docente como modelo de hablante, propicia la participacién activa de todos los estudiantes. Presta especial atencién al estudiante que habla, esto genera confianza y pertenencia al grupo. Enfatiza gestos de apoyo (miradas, rostro, postura corporal). = Promueve que la atencién de los participantes esté centrada en un mismo tema o t6pico. Cuando los estudiantes pierden el hilo, el docente colabora para que avancen en el relato. Puede realizar preguntas especificas, intervenir diciendo lo mismo de otra forma para chequear que se ha comprendido y también, por supuesto, hacer un silencio expectante. Estas intervenciones se asientan en la necesidad de ofrecer ejemplos de mejores formas de expresién y, al mismo tiempo, mostrar cémo al hablar es necesario, ademas, escucharse, monitorear aquello que se dice y tener en cuenta lo que el destinatario no puede comprender. Hoja 13 “Ano de Conmemoracién del 30° Aniversario de la Reforma de la Constitucién del Chubut” Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Edueacién ANEXO II CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA = Colabora con la reestructuracién en la interaccién, es decir ajusta el discurso y provee al nifio de nueva informacién contribuye de ese modo al desarrollo lingUistico. = En los primeros afios promueve el relato diario de experiencias personales realizando preguntas y orientaciones que permitan el desarrollo del lenguaje oral_y la memoria episédica teniendo en cuenta la siguiente estructura: - Resumen: de la historia que encierra la trama. Ejemplo: “Una vez mi hermano me asusté con un esqueleto” = Orientacién: para que el estudiante pueda presentar el tiempo, la (8) personas 0 personales, el lugar y la actividad o situacién. Ejemplo: “Un dia yo estaba durmiendo la siesta Mi hermano estudiaba para ser doctor y estaba trabajando con un esqueleto”. = Compilacion: responde a la pregunta iqué pas6? Ejemplo: “Mi hermano vino despacito a donde yo estaba durmiendo y me empez6 a tocar la cabeza con la mano del esqueleto. Hasta que me desperté y vi los huesos’, = Resolucién: colabora para que el estudiante indique las acciones que resultan de la compilacién. Ejemplo: "salté de la cama y pegué un grito tan fuerte que se asust6 también mi hermano” = Modela el lenguaje, a partir de la vivencia desarrollando la préctica activa para sensibilizar el olde. Ejemplos: reconocer y estirar el primer sonido, el ultimo sonido, jitanjaforas, ete. = Recupera informacién esencial con ayuda de preguntas a fin de ensefiar a jerarquizar (ideas basicas, conceptos, otros). = Aclara de forma simple vocabulario nuevo. = Modela los relatos en el intercambio oral = Propone actividades que posibiliten el reconocimiento de las palabras: Conciencia Fonolgica: segmentar frases en palabras, segmentacién de silabas, deteccin de rimas, segmentacion de fonemas: reconocer cantidad de sonidos, reconocer sonido inicial y final, segmentacién fonémica (autodictado), suprimir, agregar sonidos. = Propone actividades para el desarrollo de la Conciencia Alfabética: es el aprendizaje de las relaciones entre grafemas y fonemas. Conocer el nombre y el sonido de cada grafema. Posibles situaciones didacticas: Cazasonidos, Tren de sonidos, La Ventanita, entre otros. = Genera buenas preguntas para pensar, reflexionar, crear, debatir, intercambiar, producir y otros. Pide explicaciones y ampliaciones del tema abordado. m= Apoya la narracién o relato de los estudiantes diciendo palabras nuevas o necesarias. = Vuelve a contar y/o renarra lo expresado por el estudiante. 1 Planifica y propone rutinas diarias y sisteméticas. = Otras situaciones de ensefianza posibles para promover la oralidad: © Contémosia otra vez: la renarracién: En las situaciones de renarracion, el contenido y la estructura del texto provienen de un relato que alguien ha contado, lo cual constituye un faciltador. Sin embargo, no se trata de una tarea sencilla: en las renarraciones jos estudiantes deben atenerse a un texto previo que necesariamente deben haber comprendido. Dos posibles propuestas para trabajar en este sentido son teniendo en cuenta la estructura del trabajo en relacién al relato de experiencias personales o vicarias. - Cazadores de historias: se trata de proponeries a los estudiantes que se conviertan en “cazadores de historias’. Pueden ser historias que les hayan leido 0 contado en forma oral, 0 que ellos mismos pueden pedir que les cuenten. Estas historias se traen al aula y se comparten con el maestro y los compafieros, como en un fogén. El maestro sera el que comience a contar cémo él mismo, a partir de sus experiencias infantiles, se transformé en “cazador de historias’. - Recordar historias conocidas por casi todos: Se trata de situaciones en las que se vuelve a contar entre todos una historia que el docente ha leido 0 narrado en forma oral. El sentido de la propuesta es que los estudiantes aumenten su bagaje de formas linglisticas Hoja 14 “Ano de Conmemoracién del 30° Aniversario de la Reforma de la Constitucién det Chubus” Ei Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT ANEXO II CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA © Para abordar las descripciones de objetos, animales y personas, leidas o expresadas en forma oral por el docente, otros adultos ylo los compafieros se presentan las siguientes propuestas didécticas: - Me detengo aqui. E| docente relee un cuento que incluya una o més desoripciones. Pide a los estudiantes que lo interrumpan en el momento en se describa un determinado personaje, lugar u objeto. Por ejemplo, si lee el inicio del cuento “La cuestién del hada Tomasoli", de Ema Wolf (1984), los estudiantes deberian interrumpirlo durante (0 cuando termine) la lectura del tercer parrafo. - Descriptor distraido: La tarea consiste en que los nifiosias corrijan la descripcién oral aue realiza el maestro. Para ello, este describe un animal, una princesa o algun otro personaje presente en una ilustracién a la vista de todos, pero cometiendo algunos errores. Los estudiantes deben advertirlos y corregir al maestro. - Veo, veo: A partir de una lémina, en la que se representa una escena con muchos personajes, el docente elige uno y, sin decir cual eligid, 1o desoribe de la manera mas precisa posible, para que los nifios/as puedan descubrir de qué personaje se trata. Después de realizar varias veces esta actividad, son los chicos quienes producen esos “Veo, veo”. Inciuso se puede organizar un juego por equipos: un integrante de un equipo describe algo que le sefiala el maestro, mirando la ilustracién, pero de espaldas a su equipo. - Preguntando se llega: La actividad consiste en formular preguntas para descubrir el 147 objeto 0 sujoto soleccionado por uno de los chicos (0 por un grupo, o por el maestro) dentro de una ldmina. Pero hay una condicién: las preguntas sélo pueden ser respondidas con un sf 0 un no - Con objetos que los estudiantes lleven: juguetes, fotos, otros. = Las palabras de las poesias y también las de los cuentos, estén asociadas a otras formas de expresion. A continuacién se presentan diferentes propuestas de ensefianza en relacion a la expresion: - Dibujar personajes, construir collages colectivos para fos juegos acumulativos, hacer murales, modelar titeres, crear escenogratias, encontrar el tamafio justo de una hoja de papel para ilustrar un cuento minimo son propuestas que permiten asociar la palabra al color, las texturas, las formas. - Sonorizar cuentos; imaginar ruidos; pronunciar onomatopeyas; buscar distintas maneras de decir un mismo parlamento; decir Ja misma poesia rapido, lento, buscando la velocidad justa, en eco, como dormidos, tristes, con hipo, son todos juegos que permiten encontrar matices a la voz y crear climas tenebrosos. jocosos o imposibles. = Promueve la mejora de la fluidez lectora y la comprensi6n: lectura repetida, lectura modélica del docente, lectura por si mismo. La lectura modélica puede tener como variante la utilizacion de textos en audio que acompafian la versién escrita. = Establece en forma sistematica momentos de lectura por parte del docente con momentos previos, durante y posterior a la lectura. El docente pone en juego los recursos de la lectura dialégica que favorece en los nifios la construccién de representaciones mentales (sosteniendo el hilo de la historia, realizando procesos de comprension literal ¢ inferencial). De esta manera, le proporciona a los estudiantes un modelo de lector activo. El disefio pedagégica de la lectura en la etapa aifabetizadora organiza la tarea: Hoja 15 Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT “Ato de Conmemoracién det 30° Aniversario de la Reforma de la Constitucién del Chubut”” Ministerio de Educacion ANEXO I CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA - Antes: trabaja sobre. el tépico del texto para recuperar conocimientos relacionados y enfocar la comprensién. EI docente debe indagar y ensefiar el vocabulario indispensable y activar 0 proporcionar los conocimientos previos necesarios para que _ puedan realizarse las inferencias necesarias para la comprensién. Anunciar el problema del cuento evitando la hipotetizacién. Tener claro el tera del texto, orientara la lectura y faciltara su comprensién - Durante: \ectura dialdgica, lectura prosédica y lectura en voz alta. Aclarar de forma simple vocabulario nuevo. Recuperar informacién esencial con ayuda de preguntas. Posibilita que el estudiante lea siguiendo la lectura con el dedo, para mostrar la direccionalidad de la escritura. = Después: guia para que los nifios reconstruyan y renarren (comprensién, secuencia y expresion oral) = Promueve situaciones que permitan el desarrollo de la motricidad fina y el grafismo’ forma de la letra, Presentacién , modelizacién y practica sostenida de !a Tipologia textual: cursiva, imprenta mindscula, imprenta mayiiscula para los sustantivos propios y comienzos de oraciones, = Facilita momentos para la escritura por si mismo, = Genera momentos de practica de la escritura, comenzando desde lo mas simple a lo mas complejo: escritura del nombre, listas de palabras, oraciones cortas, notas, invitaciones. Estructura de palabras: Ej: CVCV: consonante vocal, consonante vocal; VC CCV: vocal consonante consonante consonante vocal. = Explicita la intencionalidad y el contenido del mensaje, interactuando con los estudiantes, para que ellos lo enriquezean, amplien, corrjan, organizando la produccién. = Desarrolla propuestas en relacién a la escritura de textos en colaboracién con el docente, y a la escritura de palabras y oraciones en contexto. - La eseritura colectiva de textos: 'as primeras situaciones de escritura colectiva de textos son aquellas en las que los estudiantes Ie dictan al docente y este escribe a la vista de todos (en el pizarrén, en una hoja de papel grande, etc.). Para comenzar, los chicos discuten y, con la colaboracién del maestro, acuerdan el propésito del texto y dicen lo que quieren escribir, Se prepara, asi, un “borrador oral’ como base para el texto escrito que produciran entre todos. - El diario mural hace posible que, a partir de lo que se esté trabajando en los distintos campos del conocimiento (Lengua, Matematica, Ciencias, Educacién Artistica, etc.), el grupo actualice diaria 0 semanalmente lo que ha aprendido, trabajado, discutido, creado. Por lo tanto, un diario mural en el aula puede aportar ese doble caracter: nos permite registrar lo que nos acontece dia a dia y, al mismo tiempo, preservarlo para que otros y nosotros mismos podamos volver a esos textos en el futuro. - Escribir relatos de experiencia personal: se trata de una actividad a partir de la cual los chicos empiezan a escribir luego de escuchar una historia contada por uno de ellos. Al poner por escrito una historia ya contada, entre todos van resolviendo problemas vinculados con la organizacién de las ideas, el uso del vocabulario, la construccién de las frases. Por otra parte, dado que quien conté la historia esta presente, pueden surgir nuevas preguntas que no aparecieron durante el relato oral. Y asi también, de manera intuitiva, los chicos van notando: algunas de las diferencias entre ol lenguaje oral y el escrito. - Escribir palabras y oraciones en contexto: para generar situaciones de esoritura de palabras, se puede proponer la escritura de listas, epigrafes o respuesias, por ejemplo, a adivinanzas que se hayan leido o a preguntas formuladas por alguno de los chicos. La escritura de listas tiene la gran ventaja de ofrecer contextos que dan sentido a las palabras. Al mismo tiempo, permite trabajar con vocablos que conforman un campo seméntico, es decir que guardan entre si una relacién de sentido, Hoja 16 “Ano de Conmemoracién det 30° Aniversario de la Reforma de ta Constitucién del Chubut" Replica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién ANEXO I CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA = Propicia la escritura guiada = Emplea instrumentos de monitoreo para reflexionar sobre el proceso de aprendizaje de cada estudiante. m= Genera preguntas que posibiliten la metacognicién: zQué hicimos?,~Cémo lo hicimos?, ,Result6 facil? ,Dificil?, ,Cémo se puede hacer la préxima vez?. = Genera momentos para afianzar la atencién sostenida a partir de juegos que favorezcan la memorizacién, percepcion y atencién. = Propone variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de ‘ectura (bibliotecas de aula, escolares y populares, ferias del bro, entre otros) Ejes ; Habilidades que debe | _Habilidades que | Habilidades que debe Oralidad y promover su debe promover su Ppromover su | ‘escucha activa, ensefianza. ensefianza. ‘ensefianza. Contenidos 4to grado Bto grado 6to grado Comunicacién | #Escucha atenta, ‘scucha atenta, #Realizacién de verbal y no) comprensiva y comprensiva y escucha comprensiva verbal. sostenida de sostenida de de consignas, Situacion consignas, textos y consignas, textos y instrucciones : | comunicativa. exposiciones orales | exposiciones orales | seriadas, textos y : 147 para identificar para identificar ‘exposiciones orales ae Escucha atenta y| temas. temas, subtemas. para identificar comprensiva, temas, subtemas, textos y| #Participacion y ‘Participacién y ejemplos y | exposiciones produccién de produccion de comparaciones, orales. conversaciones conversaciones reiteraciones y ‘sostenidas para | sostenidas para ampliaciones. Narraciones | _ajustarse al ajustarse al relatos con} contenido y al contenido y al Participacion y distintos propésito (narrar, propésito (narrar, produccién de propésitos: describir, pedir, describir, pedir, conversaciones poemas, cuentos,| formular preguntas y | formular preguntas | sostenidas para mitos, leyendas,| respuestas). y respuestas, ajustarse al novelas, textos acuerdo y contenido y al instruccionales & desacuerdos, | propésito —_(opinar, informativos. recursos lingUisticos | ejemplificar y justiicar, ejemplificar, para planificar, explicar). fundamentar, Escucha atenta. producir y exponer argumento, contra | Consignas. un relato completo y | @Planificacion y| — argumento). Instrucciones coherente. ejecucion de} —Incluyendo simples, seriadas exposicién oral vocabulario acorde al y complejas. eUtilizacion y| teferidos a temas) contenido tratado y ampliacion del} —estudiados y temas | _expresiones Exposicién vocabulario acordes| de interés con} _inglisticas Argumentaciones | @latemética atratar.| mayor autonomia,| pertinentes. ala breves poniendo énfasis| _situacién Recursos léxicos. | *Comprensién, en [a identificacién | comunicativa formulacion y del tema, subtema, ejecucion de ejemplos y| #Produccién de Hoja 17 “Ano de Conmemoracién det 30° Aniversario de la Reforma de ta Constitucton del Chubut”™ Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Edueacién ANEXO II CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA consignas, instrucciones simples (consignas de tarea escolar, reglas de juego, entre otras). comparaciones. exposiciones rales individuales vio | grupales referidas a) contenidos estudiados y a temas de interés, a partir de diferentes fuentes de informacién Poniéndo énfasis en la identificacion de tema, __subtema, ejemplos, comparaciones definiciones. Pronunciacién, articulacién, | entonacién, | pausas, gestos, | posturas, movimiento 447 corporal, «Produccién oral de narraciones y re narraciones de leyendas y mitos para identificar tiempo, espacio, hechos, orden de las acciones y las relaciones causales que se establecen entre ellas para la adqui n de estralegias propias de la oralidad. « Recuperaci6n de la informacién relevante para poner Por escrito lo ‘escuchado. ‘*Comprensién, formulacién y ejecucion de consignas, instrucciones simples, reglas de juego y teglamentos, (armar o construir), #Producci6n oral de narraciones y re narraciones de | novelas para identificar tiempo, espacio, hechos, orden de las acciones y las relaciones causales y secuenciales que se establecen entre ellas para la adquisicion de estrategias propias de la oralidad Recuperacién de la informacién relevante, a través de resumenes y organizadores graficos (cuadro comparativo, cuadro sindptico y mapa conceptual) para el monitoreo de ia ‘comprensién lectora. Produccién de textos: orales con diferentes propésitos comunicativos: informativos, instructivos, otros tipo de textos como: listas, cuadros, cuestionarios, agenda, solicitudes, relato, crénica, resumen, reglas de | juegos, de consulta y estudio. #Recuperacion, organizacién y jerarquizacién dela | informacién relevante | para poner por ‘escrito lo escuchado. Hoja 18 “Aho de Conmemoracién del 30° Aniversario de la Reforma de la Constitucién del Chubut” Repablica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Edueacion 447 ANEXO Ii CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA Sto grado : 6to grado Eje Lectura y comprensién lectora. Contenidos 4to grado Contenidos: «© Practica de lectura silenciosa y en voz Lectura fluida, alta con diversos silenciosa, yen | _ propésitos: voz alta aprender, Estrategias de informarse, comprensién averiguar, compartir, Jectora. disfrutar. Coherencia y cohesién, * Biisqueda de | situacién informacién en comunicativa. diferentes textos: Normas de uso | _interpretacion y ortografico. utilizacion de datos | con diferentes Correlacion propésitos. verbal, signos de puntuacién y # Reconosimiento de | componentes ideas principales en narratologicos. diferentes tipos de | textos. | Formas de | organizacion # Adguisici6n de textual y estrategias de propésitos de los | comprensién lectora textos. adecuadas a la clase | de texto para Elementos dela | _identificar comunicaciéon. informacion relevante, realizar Clasificacién inferencias, deducir seménticade las | el significado de palabras palabras ‘sustantivos, desconocidas, uso adijetivos y del diccionario, verbos, articulos, | intencionalidad del adverbios, texto. pronombres. © Lectura silenciosa y Sinénimos, exploratoria, lectura antonimos € en voz alta, con hipénimos. fluidez. Practica de lectura sllenciosa y en voz alta con diversos propésitos (aprender, informarse, averiguar, compartir, disfrutar) de distintos textos presentes en variados portadores de lectura. *Busqueda de informacién en diferentes textos; interpretacion utilizacin de datos con diferentes propésitos, discriminacion —-y jerarquizacion de informacion ‘®Reconocimiento de ideas principales y secundarias en diferentes tipos de textos. ‘*Adquisicion de estrategias de comprensién lectora adecuadas alla clase de texto para identificar informacién relevante, realizar inferencias, comparar datos, establecer telaciones del texto con los #Participacion asidua en situaciones de lectura con | propésitos diversos: leer para aprender, | para hacer, para informarse, para averiguar un dato, para compartir con otros lo leido, por goce estatico. ‘*Busqueda y reconocimiento de informacién explicita e implicita, interpretacion de datos. Discriminacién de ideas principales y secundarias. ‘Empleo de estrategias de tectura: reconocimiento del contenido seméntico, estructura del texto. Deteccién de la informacién relevante y de inferencias. Identificacion de relaciones de la informacién dentro del mismo texto y/o con otros soportes textuales y empleo de lecturas repetidas. Lectura sitenciosa y exploratoria, lectura envozalta, con | fluidez de textos mas | complejos de acuerdo al propésito Hoja 19 “Ano de Conmemoracién del 30° Aniversario de la Reforma de la Constitucién del Chubut” Repiblica Argentina se PROVINCIA DEL CHUBUT ANEXO I CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA Estructura de la | ¢ Reconocimientoen | — saberes previos. lector oracion bimembre el texto de. yunimembre. sustantivos, ‘Lectura silenciosa y| *Reconocimiento en adjetivos gentilicios, exploratoria, lectura | el texto de adverbios verbo: aspecto en voz alta, con| ° y pronombres semantico y algunos | fiuidez de textos) personales en caso aspectos de su mas complejos de | _normativo. Algunas morfologia flexiva: acuerdo al) variaciones género, numero, propésito lector. morfolégicas tiempos. principales tales ‘#Reconccimiento en | como género, | el texto de ‘ntimero, tiempo, | sustantivos, modos (indicativo e adjetivos imperativo) y | gentilicios, verbo: persona; accidentes aspecto seméntico | verbales: persona, | yalgunos aspectos | _nimero, tiempo y de su morfologia modo. Usos de los 4 4 7 flexiva: género, tiempos verbales en | nimero, persona, | la narracién. | tiempos. las relaciones de eldentificacién de | algunos de estos relaciones de | | cambios con la significado: || tuncionalidad det sinénimos, | texto. anténimos. Eje Produccién escrita. Contenidos 4to grado | stogrado | —-6togrado Usos y contextos | eReconocimiento de #Recuperacion y @ Recuperaci6n y dela lengua} fa funci6n social y registro de ta registro de la escrita. personal de la informacion informacién lengua escrita en relevante, a través relevante, a través distintos contextos y | de resimenes, de resimenes, Texto y| condiversos para el monitoreo mapas portadores propésitos: informar, de la comprensién conceptuales, textuales: comunicar, actuar, lectora. cuadros, para el funciones y| _ otientar, emocionar, monitoreo de fa Ambitos de| recordar, jugar, | comprension circulacion, invitar, preguntar, @Produccién de lectora. para compartir con: textos escritos Seméntica de las | otros lo leido, por (narrativos - © Produccionde | palabras goce estético, etc. ‘expositivos) con textos escritos con sustantivos, determinados determinados | adjetivos y| Recuperacion y propositos propésitos Hoja 20 Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT 147 de Educacién “Ano de Conmemoracién del 30° Aniversario de la Reforma dle la Constituctén del Chubut” ANEXO II CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA verbos, articulos, adverbios, pronombres. Sinénimos, anténimos e hipdnimos. Estructura de la oracién bimembre y unimembre. Narraciones —y relatos con distintos propésitos: cuentos, _mitos, | leyendas, novelas, textos instruccionales informativos. Reouperacion de la informacion relevante. Ideas primarias y secundarias. Coherencia sy cohesién, situacion comunicativa. Normas de uso ortogréffco. registro de informacién relevante en diferentes soportes teniendo en cuenta el propésito de la tarea #Produccién de textos esctitos (narrativos - ‘expositivos) con determinados propésitos comunicatives: para identificar tiempo, espacio, hechos, orden de las acciones y las relaciones causales que se establecen entre ellas para la adquisicién de estrategias propias de la oralidad. Elaboracién de borradores y de la version final. Utilizacion de signos de puntuacién, duda ortografica. Empleo de conectores apropiados y vocabulario adecuado, evitando repeticiones innecesarias. Desarrollo progresivo de estrategias de revisién propias de Ja escritura: detectar lo inadecuado, las redundancias, modificar, reformular. ‘¢Produccién y escritura de textos cortos. Puesta en practica de eomunicativos: | para identificar tiempo, espacio, | hechos, orden de las acciones y las relaciones causales que se establecen entre ellas para la adquisicion de estrategias propias de la oralidad. ‘Elaboracién de borradores y de la versién final de textos para fomentar el uso de estructuras discursivas mas complejas de diversos géneros literarios. Utilizacion de signos de puntuacién, duda ortografica. Empleo de conectores apropiados y vocabulario adecuado, evitando repeticiones innevesarias, Automonitoreo. Desarrollo progresivo de estrategias de revisién propias de | la escritura: | detectar lo inadecuado, las redundancias, modificar, reformular. eProduccién y escritura de textos. Puesta en practica de coherencia, cohesién, situacion comunicativa, normas de uso comunicativos: informativos, instructivos, otros tipo de textos como: listas, cuadros, cuestionarios, agenda, solicitudes, relato, crénica, resumen, reglas de juegos, de consulta y estudio. Elaboracién de borradores y dela version final de textos para fomentar el uso de estructuras: discursivas mas complejas de diversos géneros literarios. Automonitoreo. Utilizacion de signos de puntuacién, duda ortografica. Empleo de conectores apropiados y vocabulario adecuado, evitando repeticiones innecesarias. Automonitoreo. Desarrollo progresivo de estrategias de os { revisiGn propias de | la escritura: detectar lo inadecuado, las redundancias, modificar, reformular. Produccién escrita de textos Hoja 21 “Aho de Conmemoracién del 30° Aniversario de la Reforma de la Constitucién del Chubut” Repablica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién 147 ANEXO II CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA coherencia, ortografico, cohesién, situacion correlacién verbal comunicativa, (temporales), normas de uso signos de ortografico, duda puntuacién, y ortografica, componentes correlacién verbal narratolégicos (temporales), signos (personajes y de puntuacién, y marco) en ta componentes escritura, revision y narratolégicos reformulacién. (personajes y marco) en la escritura, #Reconocimiento de revision y las relaciones de reformuiacion: significado entre las palabras: ‘*Reconocimiento de} sinénimos y {as relaciones de anténimos para la | significado entre las | ampliacién del | palabras: familiade | — vocabulario. palabras para la | ampliacién del vocabulario. utilizando sustantivos, adietivos, articulos, verbos, adverbios y pronombres personales en caso normativo. Algunas variaciones morfologicas principales tales como género, numero, tiempo, modos (indicative imperativo) y persona; accidentes verbales: persona, numero, tiempo y modo. Usos de los tiempos verbales en ta narracion, Reconocimiento, implementacién y diferencias entre oracién bimembre y unimembre; Sujeto expreso y sujeto tacito. Uso segtin las circunstancias, para lograr la cohesion del texto Reconocimiento de las relaciones de significado entre las palabras: sinénimos, anténimos, hipénimos para la ampliacion del vocabulario. Hoja 22 “Avio de Conmemoracién del 30° Aniversario de la Reforma de la Constitucién del Chubut” Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Educacién 147 ANEXO I CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA Intervenciones Pedagégicas para Segundo Ciclo coon Principios para una intervencién adecuada: Ensefanza explicita: el docente modela y guia la actividad. Sistémica: basada en propuestas didacticas planificadas. Monitoreada: por el docente para conocer y atender los momentos de aprendizaje de los estudiantes. Intensiva: Trabajando con todo el grupo y en pequefios grupos. Proporcionar variadas oportunidades para que los estudiantes practiquen. Realizar correcciones en el caso que sea necesario para evitar que el error se instale y se arrastre. Promueve que la atenci6n de los participantes esté centrada en un mismo tema o topico. Colabora con la reestructuracién en la interaccién, es decir ajusta el discurso y prove al nifio de nueva informacién contribuye de ese modo al desarrollo lingtifstico, cada vez con mayor complejidad. Propicia el ejercicio de la comprensién mediante lecturas dialégicas: jerarquizar, entender, inferir, ampliar y profundizar vocabulario y formar una representacién mental. Promueve la “Memoria de Trabajo” en los estudiantes, esto implica: retener, redireccionar, armar modelos, hacer inferencias, acudir a vocabulario ya incorporado. Brinda definiciones “amigables” para facilitar la comprension del contenido. Presenta a los estudiantes el soporte de donde fue extrafdo el texto: si se eligié una noticia llevar el diario completo, la pagina Web, otros. Trabaja la oralidad vinculando los diferentes espacios curriculares. Genera instancias para la ejercitacién de lecturas que respeten la entonacién, articulacién, ritmo, pausas, expresién, volimen y signos de puntuacién, las cuales pueden ser: a coro, con todo el grupo, en grupos reducidos, en eco, con determinada fila de estudiantes, por frases, en forma alternada, correlativa, entre pares, lectura individual. Favorece momentos de ejercitacién para e! desarrollo de la conciencia metalingiiistica y la conciencia ortogréfica. Organiza aulas y espacios altamente alfabetizadores, provistos de variedad de textos que favorezcan la lectura y la escritura a las tematicas abordadas. Propicia el ejercicio de Técnicas de Estudio, por ejempio: Explorar: echa un vistazo en los encabezados, en el indice o en el capitulo mismo para identificar los puntos principales que se desartollaran. También lee la sinopsis de lo que esta por venir y el parrafo de resumen, si el capitulo los tiene, Preguntar: después de la revision, piensa en lo que encontré en su exploracién y convierte el primer encabezado en una pregunta. Esto despierta la curiosidad y aumenta la comprensién. Hace recordar informacién previa, lo que ayuda a entender cada seccién rapidamente, Leer: realiza una lectura subrayando lo mas importante y hace un resumen, esquema o mapa conceptual en el que se proporcione una visién completa del tema o texto. Repetir: después de leer la primera seccién, aparta la vista del libro e intenta responder brevemente las preguntas formuladas usa sus propias palabras e incluye un ejemplo preferentemente propio. = implementa el componente liidico en el proceso alfabetizador. = Propicia estrategias de monitoreo del propio proceso de aprendizaje a través de preguntas: QUE hicimos?, 4Cémo lo hicimos?, gResult6 facil?, gDificil?, gCémo se puede hacer la proxima vez? Sobre fa lectura, posibilita y estructura los siguientes momentos y actividades: Antes de la lectura: Indaga y ensefia el vocabulario indispensable para comprender el texto. En este acto, se evita la mera utlizacion del diccionario que en sus definiciones puede volverse un obstaculo Hoja 23 “Ano de Conmemoraci6n det 30° Aniversario de la Reforma de la Constituci6n del Chubut™ Repiiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT Ministerio de Edueacion ANEXO II CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA para la comprensién. Mas bien se puede buscar previamente el significado contextualizado de ciertas palabras, tejer tramas posibilitando las asociaciones con vocabularios trabajados en otros textos. Determina y socializa el objetivo y el para qué del desarrollo de ese texto. Activa la recuperacién de los conocimientos previos para que puedan realizarse las inferencias necesarias para la comprensién. Anuncia el problema del cuento o el tépico del texto expositivo, evitando |a hipotetizacién. Teniendo en claro el tema del texto, orientando la lectura para facilitar su comprensién. Durante la lectura: Aclara de forma simple vocabulario nuevo, Recupera informacién esencial con ayuda de preguntas, de esta forma también se ensefia a jerarquizar. Establece relaciones de causalidad y temporalidad. identifica las motivaciones y estados emocionales de los personajes. Pausas breves pata recuperar la informacién de lo leido, y relacionarlo con {a informacion siguiente. Después de fa lectura: En un primer momento, favorece el intercambio, entre todos se renarra et cuento 0 el texto abordado. Recupera las caracteristicas de los personajes. Los eventos principales y la relacién temporo- causales entre ellos. Recupera temas y subtemas, en caso de textos expositivos. Explicita las relaciones de causalidad que sostienen los procesos, los fenémenos que se explican en el texto. Después de una segunda lectura: gufa para que los estudiantes reconstruyan y renarren (comprension, secuencia y expresién oral). ‘Sobre la produccién escrita favorece: La planificaci6n del texto a escribir en funcién de la contextualizacion de la escritura. Toma de notas jerarquizando la informacién e identificando la fuente de consulta. Realizacién de borradores, reescritura de textos, parrafos, oraciones. Revisién del texto escrito en base a algunos aspectos: organizacién de las ideas, desarrollo. de los temas, empleo del vocabulario, organizacién de la oracién, puntuacion, ortogratia, empleo de conectores. Reformulacion del escrito a partir de las orientaciones del docente. Hoja 24 “Ano de Conmemoracién del Repiblica Argentina PROVINCIA DEL CHUBUT 147 Nivel SECUNDARIO —> ter ahlo 130° Aniversario de la Reforma de la Constituci6n del Chubut” ANEXO II CONTENIDOS PRIORITARIOS DE LENGUA Y MATEMATICA. Contenido Habilidades. ensefanza que debe promover su Comprension y Produccién Oral Los textos orales cotidianos y escolares: conversaciones, descripciones, natraciones y sus relaciones cronolégicas, instrucciones, explicaciones. Acuerdos cooperatives en la comunicacién oral: claridad, cantidad y relevancia. Los elementos lingiisticos y paralinguisticos: registro de informacién; discriminacién de tema y problema, hechos y opiniones en sus intervenciones y en las de los demas; *Desarrollar estrategias de participacion y regulaci6n de la interacci6n oral, desde una aotitud retlexiva y critica de los usos del lenguaje. ‘Compartir oralmente producciones y relacionarse con diversos circuitos de sovializacion. ‘*Reconocer la diversidad lingdistica y cultural en el marco del respeto por la alteridad y las identidades. Escuchar criticamente distintos discursos orales para la construccién de significados y como soportes de la conversacién. Lectura y escritura de textos no literarios Textos de trama descriptiva, explicativa | y narrativa (biogratia, autobiogratia, | noticias). Localizacion de datos por | busqueda en fuentes escritas y en la web; registro de informacion relevante y elaboracién de restimenes. Relaciones enire texto y paratexto. Relaciones de significados entre las palabras | (inonimos, hiperénimos, hipénimos); los adjetivos descriptivos; los tiempos verbales propios del relato y sus cortelaciones: pretérito perfecto simple (hechos principales) y pretérito | imperfecto (acciones secundarias), presente y pretérito imperfecto (presentacién de marco espacio temporal y descripcion de personas u objetos), conectores temporales y causales. ‘Comprender textos escritos y orales no ficcionales. *Lograr una representacién semédntica_y pragmatica del contenido de un texto. ‘*Definir itinerarios personales de lectura con diferentes objetivos de forma critica y auténoma. *Producit textos orales y escritos como lectores criticos de textos informativos y argumentativos de diferentes procedencias y en distintos soportes. ‘Seleccionar y jerarquizar informacion. Literatura Relatos tradicionales (mitos, leyendas, parébolas, cuentos), de autores y autoras (realistas, maravillosos, de misterio, policiales), poemas y obras teatrales procedentes de diferentes contextos culturales. Nociones de la teoria literaria: estructura de la *Escuchar, leer © interpretar textos literarios de diferentes géneros (narrativo, lirico y dramatico) ‘*Desartollar una mirada estética y critica de los lenguajes como ocasién para conocer y comprender mejor el propio mundo imaginar mundos posibles. #Producit textos ficcionales con intencién estética que pongan en juego la creatividad, Hoja 25

También podría gustarte