Está en la página 1de 43

DISPOSICIONES COMUNES

Cuestionario

Las normas comunes a todo procedimiento.


1.- Cuál es la estructura del Libro I del CPC?
Título I: Reglas Generales (aplicación CPC, clasificación procedimientos, supletoriedad, etc.).
Título II: De la comparecencia en juicio (relacionar con Ley 18.120).
Título III: De la pluralidad de Acciones y de Partes.
Título IV: De las cargas pecuniarias a que están sujetos los litigantes.
Título V: De la formación del proceso, de su custodia y de su comunicación a las partes.
Título VI: De las Notificaciones.
Título VII: De las Actuaciones Judiciales.
Título VIII: De las Rebeldías
Entre Títulos IX y XVI: Incidentes ordinarios y especiales (principales).
Título XVII: De las Resoluciones Judiciales.
Título XVIII: De la apelación.
Título XIX: De la ejecución de las Resoluciones Judiciales.
Título XX: De las multas.
2.- Qué importancia revisten las normas comunes a todo procedimiento?
- tienen aplicación general en procedimientos y asuntos reglados por el CPC, salvo norma expresa en
contrario.
- tienen aplicación general en procedimientos civiles especiales reglados por leyes especiales, salvo norma
expresa en contrario.
Como se regulan procedimientos escritos, puede haber incompatibilidad con los orales. Por lo mismo, estas
normas serán aplicables sólo en tanto no resulten incompatibles con las naturaleza de los procedimientos o
con los principios que los informan.
- tienen aplicación, por remisión, en el NSPP (52 NCPP).

El proceso.
1.- Cuál es el concepto procesal de proceso?
Es la secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver, mediante
un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión (Couture).
Causa es sinónimo de proceso.
Así, es de carácter teleológico, y se vincula con el ejercicio de la función jurisdiccional.
2.- Cuál es su naturaleza jurídica?
Se ha dicho es un contrato; un cuasicontrato de litis contestatio; una relación jurídica procesal; una
situación jurídica; un proceso institución; o una relación jurídica compleja.
3.- Qué relación tiene con el litigio?
1
El litigio es el conflicto intersubjetivo de intereses, jurídicamente trascendente, reglado o reglable por
derecho objetivo, que se caracteriza por la existencia de una pretensión. Puede haber proceso sin litigio
(asunto no contencioso).
4.- Qué relación tiene con el juicio (acto de juicio)?
En el proceso no sólo (y no necesariamente...) hay actos de juicios, sino también actos de terceros. Juicio se
acerca más a procedimiento.
5.- Qué relación tiene con procedimiento?
El procedimiento es el conjunto de formalidades externas que organiza el desarrollo del proceso hasta el
cumplimiento de su fin. Procedimiento está al servicio del proceso.
PROCESO PROCEDIMIENTO
Conjunto de actos unidos hacia un fin común, que Conjunto de ritualidades, de elementos formales.
el procedimiento organiza para el mejor
cumplimiento de su fin.
Denota la idea de ​uno Denota la idea de ​varios
Todo proceso supone un procedimiento Puede existir, principalmente en otras ramas
(científicas principalmente), procedimientos sin
procesos.
6.- Qué relación guarda con el expediente?
El expediente es la expresión material del proceso.
7.- Qué relación tiene con autos?
Se puede usar como sinónimo de proceso (ej., acumulación de autos), como sinónimo de expediente, o
como una especie de resolución judicial.
8.- Qué relación guarda con pleito?
Pleito alude a controversia, conflicto. Se acerca así más a litigio.
9.- Y con la litis?
El fin del proceso es componer la litis.
10.- Qué se puede decir acerca del debido proceso?
De origen anglosajón, tiene dos principales garantías: a juez competente y a ley preexistente. 19 n°3 CPR lo
consagra: "toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe fundarse en un proceso previo
legalmente tramitado". Se aplica a cualquier órgano que ejerza jurisdicción, y a toda resolución. Para que
resolución sea válida, debe existir proceso previo legalmente tramitado; y debe ser un procedimiento
racional y justo establecido por legislador.
Las garantías que debieran seguirse son:
- derecho a que proceso se desarrolle ante juez imparcial (e impartial) e independiente (sin relación con
órganos ejecutivos o legislativos). Por lo mismo, implicancias y recusaciones.
- derecho a juez natural: predeterminación del juez, e imposibilidad de ser juzgado por comisiones
especiales.
- derecho de acción y defensa.
- derecho a un defensor (defensa jurídica no puede ser impedida).
- derecho a un procedimiento conducente a pronta resolución del conflicto (77 CPR).
- derecho a un procedimiento que contemple existencia del principio contradictorio.
- derecho a un procedimiento que permita a partes rendir prueba (límite son las obtenidas de modo ilícito).

2
- derecho a procedimiento que contemple igualdad (especialmente en lo económico) de tratamiento de
partes dentro del mismo.
- derecho a procedimiento que contemple existencia de sentencia destinada a resolver conflicto
(importancia cosa juzgada + fundamento sentencia).
- derecho a recurso permitiendo impugnar sentencias no emanadas de debido proceso (casación).
11.- Cómo se clasifica el proceso?
(Esta clasificación es más de procedimientos...).
(A) Civiles (todo lo no penal)
i) De conocimiento: cuya finalidad es la declaración un derecho, las constitución de una relación jurídica, o
la declaración de la responsabilidad a ejecutar una prestación. Juez determina quien tiene derecho. Hay
ordinarios, especiales, sumarios y cautelares. Dentro de los ordinarios:
- meramente declarativos: fin es declarar derecho, reconocer situación jurídica existente. No se crea nada.
Busca eliminar incertidumbre. Produce cosa juzgada, pero no requiere ejercicio de acción de cosa juzgada
ya que satisfacen al actor con sola dictación.
- constitutivos: procuran sentencia que, además de declarar un derecho, produce un nuevo estado jurídico,
creando, modificando o extinguiendo un estado jurídico. No puede ejecutarse, satisfaciéndose con sola
sentencia.
- declarativas de condena: además de declararse un derecho, se impone al demandado el cumplimiento de
una prestación de dar, hacer o no hacer. Sirve de título ejecutivo, no permitiendo por sí sola la satisfacción
de la pretensión.
ii) De ejecución: no se trata de una pretensión en que se discuta quién tiene la razón, sino de una
pretensión no satisfecha. También hay ordinarios, especiales, incidentales y supletorios. Su objeto es
satisfacer a parte que ha obtenido en juicio declarativo de condena o que es titular de un derecho que
permite aplicarlo por constar en título ejecutivo. Es procedimiento subsidiario al de condena (salvo conste
en otro título ejecutivo...). Busca que mediante acción de cosa juzgada se cumpla íntegramente sentencia
condenatoria. Se dividen en:
- ejecutivos de dación: entrega de un objeto determinado (género o especie).
- ejecutivos de hacer.
- ejecutivos de no hacer.
iii) De transformación: los que buscan se ejecute la obra o se deshaga lo hecho indebidamente.
(B) Penales. Se distingue:
- acción penal privada: sanción no puede obtenerse sin que ofendido o persona señalada en ley requiera
intervención de justicia.
- acción penal pública: aquellos en que violación interesa a toda la comunidad, sin ser necesario el
requerimiento del afectado para inicio/continuación. La denuncia no hace al denunciante parte. La querella
sí. También puede haber requerimiento del MP, o juez de oficio llevarla a cabo.
- acción penal mixta: procedimiento nace a requerimiento de parte, pero una vez sucedido, se considera
delito de acción penal pública.
En el NSPP se distinguen las faltas (conocidas por jueces de garantía mediante procedimiento monitorio y
procedimiento simplificado) de los crímenes y simples delitos (de acción penal privada, de acción penal
pública (conocidos mediante procedimiento abreviado, procedimiento simplificado, o juicio oral), y de
acción penal pública previa instancia particular).

3
12.- Cuál es la naturaleza jurídica del proceso?
(A) Teoría del Contrato: existe un contrato entre demandante y demandado, limitando el poder del juez.
Poca vigencia actual al no explicar el proceso en sí, sino sólo a la institución que lo origina. Tampoco
explica la rebeldía.
(B) Teoría del Cuasicontrato: cercanía por fuentes de las obligaciones (ausencia de voluntad). Tampoco
explica el proceso en sí. Pero hay otra fuente más cercana aún: la ley.
(C) Teoría de la Relación Jurídica (vinculación intersubjetiva regulada por la ley): el vínculo son los actos
procesales. Algunos dicen la relación es sólo entre las partes, mientras que otros incluyen en la figura al
juez. En Chile se acepta por un sector doctrina y por mayoría jurisprudencia.
Respecto al momento en que se crea la relación jurídica, para algunos es desde la notificación válida de la
demanda (1603 inc 5, y 1911 CC). En tanto, para mayoría, es desde que se verifica el emplazamiento.
Se critica la teoría al no existir verdaderos derechos y obligaciones procesales. Además, si de existir,
requerirían de una unidad que los sintetice de mejor forma.
(D) Teoría de la Situación Jurídica (complejo de meras posibilidades de obrar, expectativas y cargas):
escalafón inferior a relación jurídica, pues juez no está obligado para con partes, y litigantes no tienen
obligación alguna entre ellos.
Gracias al concepto de carga (ejercicio de derecho para logro del propio interés) se puede explicar rebeldía.
Problema: no determina cómo debe ser proceso. No sería aplicable al penal.
(E) Teoría del proceso como Entidad Jurídica Compleja (de carácter unitario y complejo): su característica
es pluralidad y estrecha coordinación de sus elementos.
(F) Teoría de la Institución Jurídica: proceso es complejo de actividades relacionadas entre sí, permanente,
de carácter objetivo.
13.- Cuál es el fin del proceso?
Dirimir un conflicto de intereses sometido a órganos de jurisdicción.
Función privada: ampara a individuo y le defiende de abusos.
Función pública: afianzamiento paz jurídica.
14.- Cuáles son los elementos del proceso?
(A) Objetivo: conflicto sometido a decisión del tribunal (lo integran la pretensión que se hace valer, y las
excepciones con que se opone).
(B) Subjetivo: partes y juez, sin perjuicio otros intervinientes.
Elementos subjetivos del proceso.
15.- Es el juez sujeto?
Depende doctrina que se siga sobre naturaleza jurídica del proceso. Tiene importancia por aplicación
principio dispositivo o inquisitivo.
Como elemento subjetivo, juez recibe presentaciones de las partes (bilateralidad audiencia), verifica
exactitud peticiones de partes al examinar pruebas (mediación/inmediación), resuelve o provee
presentaciones para que proceso avance, pondera valor de prueba, y falla.
16.- Qué importancia tiene determinar quiénes son partes?
Efecto relativo de la sentencia.
17.- Quiénes son parte?
Todo aquel que pide o frente al cual se pide en juicio la actuación de la ley en un caso concreto.

4
Demandante: quien provoca movimiento de jurisdicción pidiendo actuación ley en caso concreto.
Demandado: aquél respecto del cual se pide la actuación de ley en caso concreto.
18.- Cómo se clasifican?
- directas/originarias: demandante y demandado.
- indirectas o derivadas: terceros.
19.- Qué capacidad se requiere para ser parte?
Requisitos: ser sujeto de derechos, y no estar afectado por incapacidad.
Capacidad procesal es la facultad para comparecer en juicio, para realizar actos procesales con efectos
jurídicos en nombre propio o por cuenta de otros.
20.- Cuáles son los elementos de esta capacidad?
i. Capacidad para ser parte (de goce). Inherente a todos (incluso persona jurídica).
ii. Capacidad procesal (de ejercicio). Incapaces pueden comparecer representados.
iii. Ius postulandi: capacidad para que la actuación judicial sea correcta y se traduce en la necesidad de
cumplir con dos requisitos procesales: patrocinio y poder.
En este caso se obtiene la legitimatio ad processum: quienes pueden actuar en cualquier proceso por reunir
las aptitudes requeridas por la ley. Es un presupuesto de validez del proceso. Juez de oficio debe corregir su
falta (84 CPC). Si no hay, nulidad procesal.
21.- Basta la legitimatio ad processum?
No. Ello habilita para cualquier proceso, pero para el proceso concreto se requiere la legitimación procesal
o legitimatio ad causam, al proceso individual de que se trata. Es la consideración especial en que tiene la
ley, dentro de cada proceso, a las personas que se hallan en una determinada relación con el objeto del
litigio, y en virtud del cual, exige, para que la pretensión procesal pueda ser examinada en cuanto al fondo,
que sean dichas personas las que figuren como parte en tal proceso.
22.- Qué características tiene la legitimación en la causa?
- no se identifica con el derecho sustancial, sino es afirmación respecto titularidad de pretensión sobre él y
posición para oponerse.
- es personal, subjetiva y concreta respecto caso determinado.
- debe existir al constituirse relación procesal.
- determina quiénes deben estar presentes en proceso para que sea posible emitir sentencia sobre
pretensión formulada.
- falta de legitimación activa/pasiva en causa debe declararse de oficio por tribunal.
- si falta, sentencia debe referirse a ella y no al conflicto promovido.
- jurisprudencia estima su ausencia es excepción perentoria. Juan Agustín Figueroa dice que por economía
procesal se debiera poder oponer como excepción dilatoria (incompetencia tribunal).
23.- Cómo se clasifica?
i. En cuanto a partes del proceso: legitimación en causa principal (demandante/demandado) y legitimación
en causa secundaria (terceros coadyuvantes).
ii. En cuanto a partes directas o principales del proceso: legitimación en causa activa (demandante y
personas que luego intervienen para defenderle) y legitimación en causa pasiva (demandado e ídem
respecto él).
iii. En cuanto a extensión: legitimación en causa total (partes directas) y legitimación en causa parcial (para
determinados trámites).

5
iv. En cuanto a duración: en causa permanente (toda duración proceso) y en causa transitoria (determinada
actuación).
v. En cuanto naturaleza: en causa ordinaria (actor que afirma existencia de pretensión, y demandado que
puede oponerse) y en causa extraordinaria (por ley a quienes no afirman existencia como propia de una
pretensión, sino en lugar del titular de ella). Existe la legitimación por causa extraordinaria en los siguientes
supuestos:
- ley priva de legitimación procesal a titulares derechos subjetivos patrimoniales: fallido representado por
síndico.
- ley confiere legitimación extraordinaria a terceros para defensa de un derecho sin privar de legitimación a
quien es titular del derecho subjetivo, sea por motivo de orden privado (actuando en propios intereses
ejercita derechos ajenos), por interés social (intereses de un amplio grupo, ej Sindicato), o por motivo de
interés público (acción popular ejercida por alguien distinto al afectado).
24.- Qué puede decirse respecto del patrocinio?
Ley 18.120 exige que primera presentación de parte sea firmada por abogado habilitado para ejercicio
profesión (al día en pago patente). Debe indicarse nombre, apellido, domicilio + firma. Si no hay
patrocinio, el escrito no podrá ser proveído y se tendrá por no presentado para todos efectos legales (doble
sanción). No procede recurso.
25.- Qué puede decirse respecto de los mandatarios judiciales?
Sólo pueden serlo los que ley faculta, a saber, abogados habilitados, procuradores de número, estudiantes
en 3° o más en Escuelas autorizadas, Egresados hasta 3 años luego de rendidos exámenes, y Egresados
designados por CAJ en práctica profesional. Sanción a su ausencia es que tribunal ordenará que en plazo de
3 días se constituya debidamente, o se tendrá por no presentado. No procede recurso.

** Partes del juicio y comparecencia en juicio al final del presente documento **

El emplazamiento
1.- Qué es?
Es la notificación que se le hace a la parte para que dentro de un determinado plazo haga valer sus
derechos.
2.- Cuáles son sus elementos comunes?
- existencia de una notificación.
- transcurso de un plazo para hacer valer los derechos.
3.- Cuáles son los elementos del emplazamiento en primera o única instancia?

6
i. notificación válida de (1) la demanda y de (2) la resolución que recaiga sobre ella. Ello es normalmente en
forma personal, salvo no sea primera gestión (40), en cuyo caso se notificará por estado diario o por cédula
(ojo, al actor siempre se lo notifica de la resolución que recaiga sobre la demanda por estado diario).
ii. transcurso del plazo. Se cuenta desde notificación de demanda, y su extensión varía según
procedimiento:
- Juicio ordinario (258, 259), cual es de aplicación general si no se expresa otro plazo: 15 días (demandado
notificado en comuna donde funciona tribunal), 15 días + 3 días (dentro territorio jurisdiccional, pero otra
comuna a la de asiento tribunal), 18 días + tabla de emplazamiento (demandado fuera territorio
jurisdiccional, dentro o fuera del territorio).
- Juicio sumario: 5 días desde la última notificación (notificado en comuna), 5 días + tabla de
emplazamiento (fuera del territorio jurisdiccional).
- Juicio ejecutivo (desde requerimiento de pago): 4 días hábiles (demandado requerido en comuna), 8 días
(demandado requerido en territorio jurisdiccional, pero fuera de comuna), 8 días + tabla (fuera territorio
jurisdiccional).
4.- Qué importancia tiene el emplazamiento en 1era o única instancia?
Es trámite esencial (795 n°1), si no, casación en forma. Además, puede demandado rebelde pedir nulidad
de todo lo obrado, conforme el 80 CPC.
5.- Cuáles son los elementos del emplazamiento en 2nda instancia?
i. notificación válida de la resolución que concede el recurso de apelación. Acaece ante tribunal de 1era,
concediendo recurso de apelación. Se notifica a las partes por estado diario.
ii. transcurso de plazo para comparecer en 2nda instancia: comienza a correr desde hecho material
consistente en certificado del secretario del tribunal de alzada de haber ingresado antecedentes
correspondientes a recurso de apelación. Plazo varía conforme ubicación tribunales de 1era y 2nda
instancia: 3 días si funcionan en misma comuna, 6 días si el de 1era funciona en distinta comuna pero
dentro territorio jurisdiccional del de alzada, y 6 días + tabla si funcionan en distinto territorio
jurisdiccional.
6.- Cuáles son los efectos de la falta de comparecencia ante tribunal de 2nda instancia?
- no comparece apelante: deserción recurso de apelación.
- no comparece apelado: se la tiene por rebelde por solo ministerio de la ley, sin ser necesario se le
notifique nada, hasta su concurrencia.
7.- Qué importancia tiene el emplazamiento en 2nda instancia?
Es trámite esencial (800 n°1 CPC). Da origen a casación en forma (768 n°9).
8.- Cuáles son los efectos del emplazamiento (propiamente, desde la notificación válida de la demanda...)?
(A) Procesales:
- proceso pasa a tener existencia legal (vínculo entre partes y juez).
- radica la competencia respecto demandante.
- precluye facultad del demandante de retirar materialmente la demanda (sólo puede desistirse).
- partes deben realizar actuaciones. Si no lo hacen en término de 6 meses, puede pedirse abandono del
procedimiento, perdiéndose todo lo obrado, entre otros efectos.
- sentencia declarativa produce efectos desde que se notifica demanda. La constitutiva, desde que se
notifica la sentencia misma.
- se genera estado de litis pendencia (303), cual habilita excepción dilatoria.

7
- notificación genera efectos dentro del proceso, a saber: carga del demandante de llevar adelante
procedimiento; demandado tiene carga de defensa; carga de la prueba; dictación de providencias (juez) para
dar curso al procedimiento y luego dictar sentencia para resolución conflicto.
(B) Civiles:
- constituye en mora al deudor (1551 n°3 CC).
- transforma en litigiosos los derechos para efectos de su cesión (1911 CC).
- se interrumpe civilmente prescripción (2503, 2518, 2523 CC).
- transforma prescripción extintiva de corto tiempo en de largo tiempo (2523 CC).

Paralización, suspensión y extinción del procedimiento.


1.- Qué es la paralización del proceso?
Inactividad de hecho de las partes y del tribunal sin que exista ninguna resolución o disposición legal que
les impida actuar dentro del procedimiento.
Si se prolonga por más de 6 meses, puede dar pie al abandono del procedimiento (152 y ss).
2.- Cuándo se suspende el procedimiento y qué efecto produce?
En los procesos civiles, partes de común acuerdo pueden suspender una vez por instancia (+ en CS si hay
casación o queja contra y sólo contra sentencia definitiva...) por un máximo de 90 días (64 inc 2). Su origen
está en una convención de carácter procesal (generalmente un escrito de común acuerdo), de carácter
acotado por el legislador (sólo cuando se permite).
Su efecto es que los plazos que estuvieren corriendo se suspenderán al presentarse el escrito, los que
continuarán corriendo vencido el plazo de suspensión acordado.
3.- Puede suspenderse por motivo otro al acuerdo de las partes?
Sí, cuando dicte determinadas resoluciones el tribunal que conoce la causa, o su superior:
- en 1era instancia, cuando se concede apelación con ambos efectos (suspensivo suspende...).
- casación: RG por ellos no se suspenda la tramitación del procedimiento ante los tribunales ordinario
(774).
- tribunal superior del que conoce puede dictar ONI en recursos de apelación con solo efecto devolutivo y
de queja (en este último caso, ONI no suspende plazos fatales ya comenzados).
- se suspende con muerte de parte que obra por sí misma (5) o si se suspende vista de causa por muerte de
procurador o parte que obra por sí misma (165 n°3).
4.- Cuándo se extingue el procedimiento?
Normalmente, con sentencia definitiva. Existen otros medios anormales, a saber, la transacción; el
avenimiento y conciliación total; el desistimiento de la demanda; el abandono del procedimiento; y el
abandono de la acción penal privada.
Además, en NSPP, está la aplicación del principio de oportunidad, y la celebración de un acuerdo
reparatorio.

La acción, la pretensión, la defensa y la contrapretensión.


La acción.
1.- Qué es el litigio?

8
Es un conflicto intersubjetivo de intereses jurídicamente trascendente, reglado o reglable por el derecho
objetivo, y caracterizado por la existencia de una pretensión resistida.
2.- Qué relación tienen la acción con esto?
El proceso busca resolver el litigio, pero para que haya proceso se requiere se ejercite una acción (principio
pasividad de los tribunales, salvo pueda proceder de oficio conforme la ley).
3.- Qué es la acción?
Presupuesto para que se ponga en movimiento ejercicio función jurisdiccional. Así, es mecanismo que CPR
y ley pone a disposición de partes para traspasar conflicto al proceso.
4.- Tiene distintas acepciones en derecho?
Sí. En comercial, se le vincula a cuotas. En penal, como conducta constitutiva de un tipo penal. En
procesal, puede ser sinónimo de derecho, puede ser similar a pretensión, o, en su sentido procesal
auténtico, como potencia o posibilidad de provocar la actividad jurisdiccional.
5.- Cuál ha sido su evolución histórica?
A. Teoría monista o clásica: acción es el derecho sustancial deducido en juicio (no hay acción sin derecho).
Es inadmisible pues no explica los derechos sin acciones (obligaciones naturales), las acciones sin derechos
(sentencia rechazada), las acciones insatisfechas no obstante ser acogidas (ej, insolvencia deudor), ni las
acciones que amparan hechos (ej., interdictos posesorios).
B. Teorías dualistas o modernas.
(i) Teorías concretas de la acción: acción es derecho a obtener una sentencia de contenido determinado,
favorable para el titular pues tiene derecho a ella por la titularidad de la acción.
(ii) Teorías abstractas: acción no es poder de reclamar fallo de contenido más o menos concretos, sino un
fallo sin más. Acción es derecho de poder acudir a órganos jurisdiccionales.
(iii) Teorías abstractas atenuadas: derecho de accionar no exige ser titular de un derecho, sino afirmar
existencia de hecho o de determinados requisitos. Es el poder concebido por el Estado de acudir a los
Tribunales de Justicia para formular pretensiones.
6.- Qué conclusiones pueden sacarse de estas teorías (Juan Colombo Campbell)?
- acción es derecho distinto e independiente a pretensión.
- sujeto pasivo de acción es juez, y de la pretensión el demandado/querellado.
- juez se pronuncia sobre acción al momento que se plantea (se agota con su ejercicio).
7.- Cuáles son las características de la acción?
- es derecho procesal (para activar jurisdicción).
- es medio indirecto (a través del juez...) para la protección jurídica.
- destinatario = juez.
- es derecho autónomo de la pretensión, persiguiendo abrir el proceso.
- se extingue con su ejercicio.
- tiene por objetivo abrir el proceso (directo) y permitir que el Estado conozca infracciones a derecho para
terminarlas y evitarlas a futuro (indirecto).
- se liga a concepto de parte. Sin parte, no hay acción.
- ejercicio implica pronunciamiento inmediato del tribunal (abrir o no proceso).
8.- Cómo está regulado en Chile?
CPR: Arts. 19 n°3 y n°14, y 73. Además, acciones específicas varias.
CPC: Norma principal es el 254, estableciendo requisitos para demandad civil en juicio ordinario.

9
En NSPP: se conservan como formas de ejercer acción penal pública la querella y el requerimiento del MP.
9.- Cómo se clasifica la acción?
- de acuerdo a pretensión: civiles y penales.
- de acuerdo a objeto que se persigue con pretensión civil: muebles, inmuebles y mixtas.
- de acuerdo a contenido de pretensión: civiles petitorias (dominio) y posesorias.
- en cuanto objetivo de pretensión hecha valer: cognición y ejecución.
La pretensión.
10.- Qué es la pretensión?
Es una declaración de voluntad por la que se solicita una actuación de un órgano jurisdiccional frente a
persona determinada y distinta del autor de la declaración.
11.- Cuáles son sus requisitos?
(A) Subjetivos:
- órgano jurisdiccional (con jurisdicción y competencia objetiva y subjetiva).
- actor: debe tener capacidad para ser parte, capacidad procesal, ius postulandi y legitimación activa para
obrar.
- demandado: mismos anteriores, salvo ius postulandi.
(B) Objetivo: bien litigioso (cosa o conducta).
12.- Cuál es el efecto de la pretensión?
Engendra el proceso. Además, determina el mantenimiento del mismo, y su conclusión.
13.- Cuáles son sus características?
- se materializa a través de acto procesal.
- es derecho exclusivo del sujeto activo (pero excepcionalmente puede accionar el sujeto pasivo, en casos
de demanda de jactancia, 296-272, y en acción forzada del 21 CPC).
- se dirige contra sujeto pasivo del proceso.
- se falla en sentencia definitiva, al final de instancia.
- mira interés particular de pretendiente.
14.- Cómo está regulada en Chile?
CPR la trata en 19 n°3 + acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, amparo y protección.
CPC: 254, especialmente n°5.
Penal: requisitos en querella y en requerimiento MP.
15.- Paralelo acción y pretensión?
a) Semejanzas: generalmente ambas corresponden a sujeto activo del proceso, se plantean ante tribunal (por
medio de acto procesal), y ambas tienen por objeto lograr solución del conflicto.
b) Diferencias:
- sujeto destinatario: acción es contra tribunal; pretensión contra adversario.
- objetivo: acción busca abrir proceso; pretensión busca sentencia favorable.
- oportunidad en que se resuelve: acción, en el momento en que se presenta; pretensión, en sentencia.
- efecto de su rechazo: acción rechazada puede volver a interponerse; pretensión no por cosa juzgada.
16.- Relación con la demanda?
Demanda es el vehículo para introducir la pretensión al proceso. La acción es la facultad de poner en
movimiento la jurisdicción.
17.- Qué sucede en el caso de las pretensiones múltiples?

10
En Chile se admiten, siempre que no sean incompatibles entre sí.
Se admite por economía procesal y armonía. Tipos de pluralidad de pretensiones:
- En razón al tiempo, hay inicial (desde inicio del proceso, 17 CPC) y sucesiva (luego de comenzado, sea
por inserción o ampliación de la demanda y reconvención, sea por acumulación, de autos).
- En razón de forma: simple (se reclaman de modo concurrente), alternativa (se satisface titular con
cualquiera. Ojo peligro de ultrapetita) y eventual (se pide una, pero subordinada a su negación, se plantea
opción de otra).
Defensa del demandado.
18.- Qué es?
Poder jurídico del demandado de oponerse a pretensión que acto formula frente a él y ante órgano
jurisdiccional.
19.- Qué formas de defensa existen (inaccionar o reaccionar)?
(A) Rebeldía o contumacia: asume actitud pasiva, inactivo, no hace nada. No importa aceptación de
pretensión hecha valer por actor. Hay contestación ficta de que se niega todo genéricamente. Así, actor
deberá probar (318 inc 1). En 1era instancia, debe considerársele para todos los trámites (notificaciones,
etc). En 2nda, se adquiere situación de rebelde por sólo ministerio de la ley, no debiendo notificársele.
(B) Reacción: se comparece en juicio. Puede suceder:
i. Allanamiento: aceptación expresa del demandado a pretensión hecha valer por sujeto activo (mandatario
judicial requiere expresa facultad del 7 inc 2 para hacerlo). Un allanamiento total no importa terminación
del proceso, sino sólo libera a tribunal de estar obligado a recibir causa a prueba (ello no ocurre siquiera
cuando hay interés público comprometido). Si es parcial, se debe recibir en todos los puntos no aceptados.
ii. Oposición a pretensión: se reclama la no actuación de la pretensión formulada. Puede ser:
- Defensa negativa: mera negativa, sin ninguna afirmación de hecho nuevo. Carga prueba recae en
demandante.
- Excepciones: peticiones del demandado que tienen eficacia extintiva, impeditiva o invalidativa del efecto
jurídico afirmado como fundamento de la pretensión. Pueden ser dilatorias (las que se refieren a la
corrección del procedimiento sin afectar el fondo de la acción. 303, taxativas pero genéricas), perentorias
(tienen por objeto destruir el fundamento de la pretensión e importan la introducción de un hecho de
carácter impeditivo, modificativo o extintivo de la pretensión del actor. Se confunden con modos de
extinguir obligaciones. 309, se oponen en contestación. Introduce hechos nuevos, por lo que demandado
debe probar. Se fallan en parte dispositiva del fallo), mixtas (aquellas que no obstante tener el carácter de
perentorias, pueden ser ejercidas como dilatorias antes de contestación de demanda: cosa juzgada y
transacción. 304, tribunal decide si falla inmediato o aguarda a sentencia definitiva) y anómalas (aquellas
perentorias que pueden ser deducidas con posterioridad a la contestación de la demanda, durante todo el
juicio, hasta la citación para oír sentencia en primera instancia y hasta la vista de la causa en segunda, 309.
Son prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo de la deuda si se funda en antecedente escrito.
Si se deducen en 1era instancia después de recibida causa a prueba, se tramitan como incidente y se reserva
resolución para definitiva; si se deducen en 1nda, igual procedimiento pero se pronunciará sobre ellas
tribunal en única instancia).
(C) Reconvención: Contrademanda del demandado frente al demandante, que se deduce utilizando el
procedimiento judicial originado por iniciativa del demandante. Se acepta por economía procesal. Su
oportunidad es en el escrito de contestación de la demanda (314), "Primer otrosí: deduce demanda

11
reconvencional". Se falla junto a la demanda principal, se notifica igual. Sus requisitos son que tribunal
tenga competencia para conocer reconvención, y que contraprestación se encuentre sometida a mismo
procedimiento. Sólo procede contra demandante (no así un 3ero).

Los presupuestos procesales.


1.- Qué son?
Aquellos antecedentes necesarios que deben concurrir para que el juicio tenga un existencia jurídica y
validez formal.
Hay presupuestos procesales de existencia y de validez.
2.- Qué son los presupuestos procesales de existencia?
Aquellos antecedentes que deben concurrir para que nos encontremos ante un proceso que tenga existencia
jurídica.
3.- Cuáles son?
- existencia de un juez que ejerza jurisdicción.
- existencia de partes..
- existencia de conflicto o litigio.
Doctrina agrega las siguientes:
- emplazamiento del sujeto pasivo (Colombo: sería requisito de oponibilidad).
- acción en los casos en que proceso no pueden iniciarse de oficio.
4.- Qué sucede si falta alguno de estos presupuestos?
- proceso es inexistente y actos en él no generan efectos.
- tribunal no está obligado a proveer demanda para iniciar proceso.
- no se genera litispendencia.
- si alguna sentencia queda firme, genera cosa juzgada aparente.
- no hay plazo para alegar inexistencia.
- no se puede producir convalidación acto inexistente ni por voluntad partes ni por tiempo.
- no proceden recursos.
- jurisprudencia dice que para alegar su ausencia, excepción perentoria. Doctrina: basta que juez lo constate.
5.- Qué son los presupuestos procesales de validez?
Aquellos antecedentes que deben concurrir para que un proceso no obstante poseer una existencia jurídica,
tenga una validez formal.
6.- Cuáles son?
- existencia tribunal competente.
- capacidad de las partes.
- cumplimiento de las formalidades legales contempladas para el desarrollo del procedimiento.
7.- Qué sucede si falta algunos de estos presupuestos de validez?
a. tribunal facultado para apartarse de principio pasividad y adoptar medidas de oficio durante
procedimiento para prevenir o declarar nulidad del proceso por falta presupuesto validez. Principales
medidas son no dar curso a demanda (3 primeros requisitos del 254); no proveer 1era presentación en
juicio cuando no hay patrocinio; declarar de oficio incompetencia absoluta; declarar de oficio nulidad
procesal (83); corregir de oficio errores en tramitación del proceso (84); y casar de oficio sentencia (775).

12
b. partes pueden alegar nulidad procesal, mediante excepción dilatoria, incidente de nulidad procesal,
recurso casación en forma, acción de revisión en casos excepcionales.
c. proceso nulo y actos en él generan efectos jurídicos mientras no se declara nulidad.
d. litispendencia generada mientras no se declare nulidad.
e. nulidad procesal, por RG, debe ser declarada cuando irrogue vicio sólo reparable con invalidación del
fallo.
f. sentencia, firme, produce cosa juzgada por preclusión. Excepcionalmente puede haber recurso revisión.
g. se puede reclamar vicio sólo durante proceso.
h. acto nulo puede ser convalidad por voluntad expresa y por transcurso del tiempo.
8.- Cuál es el presupuesto de eficacia de la pretensión?
La legitimación procesal, indispensable para que sentencia pueda acoger pretensión hecha valer por el
actor. Si faltase, tribunal no podría pronunciarse.
9.- Hay oponibilidad procesal?
Según Colombo, sí, teniendo por fundamento los efectos relativos del proceso y la sentencia. Sería así
sanción de ineficacia limitada a los terceros.
Se encontraría reconocida en nuestro derecho respecto efecto de sentencias (3 inc 2 CC), cumplimiento del
fallo (234 inc 2 CPC), y agencia oficiosa procesal (6 CPC).

Los Actos Jurídicos Procesales.


1.- Qué son los hechos jurídicos procesales?
Son acontecimientos de hecho relevantes, a los cuales el derecho procesal otorga efectos jurídicos
procesales, esto es, el nacimiento, la modificación o la extinción de relaciones jurídicas procesales. Se
distinguen los hechos jurídicos procesales propiamente tales o naturales (suceso de la naturaleza con
consecuencias jurídicas en el proceso), de los hechos jurídicos procesales voluntarios (actos jurídicos
procesales).
2.- Qué es un acto jurídico procesal?
Especie del acto jurídico, diferenciándose del acto jurídico puro y simple en el hecho de estar destinado a
producir sus efectos en el proceso. No hay teoría general al respecto en nuestro derecho. Se usa de modo
subsidiario la teoría del acto jurídico civil.
3.- Cómo le define Couture?
Acto jurídico emanado de las partes, de los agentes de la jurisdicción o aun de los terceros ligados al
proceso, susceptible de crear, modificar o extinguir efectos procesales.
4.- Cuáles son los elementos del acto jurídico procesal?
- una o más voluntades que busquen producir efectos en el proceso.
- voluntad debe manifestarse, expresa o tácitamente, y siempre, de forma solemne o formal.
- intención de producir efectos en el proceso (no tanto el lugar o tiempo).
5.- Cuáles son las características de los actos jurídicos procesales?
- son esencialmente solemnes (sino, sanción).
- mayoritariamente unilaterales (salvo los negocios jurídicos procesales).
- suponen un proceso (y lo crean a la vez).
- son actos autónomos (aunque no en términos absolutos).

13
- se restringe el principio de la autonomía de la voluntad.
6.- Cómo se clasifican?
a) punto de vista de voluntad para existencia del acto: unilaterales (RG) y bilaterales.
b) punto de vista sujeto que origina acto: del tribunal, de las partes, de terceros.
c) punto de vista de las partes:
- actos de impulso procesal: lo realizan las partes para dar curso al procedimiento.
- actos de postulación: pretenden no sólo dar curso, sino también formular cuestiones de fondo.
- actos probatorios: realizados para acreditar hechos fundantes de pretensiones y oposiciones.
- actos de impugnación: pretenden atacar resoluciones.
d) punto de vista de terceros:
- actos probatorios: declaración de testigos e informe de peritos.
- actos de certificación: actos de receptor o del secretario. Pueden tener por función ser i. requisitos de
validez del proceso, ii. constatación en expediente de lo ocurrido, o iii. función probatoria conforme el 427
inc 1 CPC.
- actos de opinión (informes de derecho, escuchar Defensor Público, etc.).
7.- Cuáles son los requisitos de existencia y validez de los actos jurídicos procesales?
(Son los mismos a los Actos Jurídicos Civiles, pero con ciertas peculiaridades).
(A) Voluntad y sus vicios. Puede manifestarse expresa (mediante formalidades legales) o tácitamente
(vinculación al silencio, pero es riguroso, por lo que debe haber una previa declaración de rebeldía, junto a
otros requisitos particulares). El silencio producirá consecuencias importantes en (i) la confesión judicial
tácita (394), (ii) prórroga tácita de la competencia (197 COT), y (iii) notificación tácita (55).
Respecto los vicios de la voluntad, puede señalarse:
i. error: muchas manifestaciones, como la revocación de una confesión (402 inc 2), el error de derecho
como causal casación en el fondo (767), el régimen de re recursos (en general), arts. 201 y 211 (para
reponer resolución que declare prescrito derecho de apelar o su deserción si se funda en error de hecho), y
la indemnización por error judicial (CPR 19 n°7 letra i).
ii. fuerza: en general se aplica el CC. 810 n°3 CPC trata la revisión de la sentencia cuando se obtuvo con
fuerza + según Mosquera cuando se retiene a alguien para caer en rebeldía (79).
iii. dolo: complicada su aplicación. Es fuente de responsabilidad (y no vicio) en el 280 inc 2 CPC respecto
medidas precautorias, presumiéndose. + 810 n°1 y 2 en cosa juzgada fraudulenta.
(B) Capacidad procesal: desde punto de vista del tribunal, se refiere a su competencia (jurisdicción dice
relación con existencia). Desde punto de vista de las partes, todos la tienen pero se completa con el ius
postulandi. Artículos relevantes: 254 n°2, 273 n°1, 303 n°2, etc.
(C) Objeto: debe ser real, determinado o determinable, y lícito. Se vincula a concepto de 'beneficio jurídico'.
Hay actos mixtos o de doble carácter, como la posesión efectiva de la herencia, el mandato procesal, o la
venta en pública subasta. Y claro, puede haber objeto ilícito, ejemplo, en materias de arbitraje prohibido.
(D) Causa: es el motivo que induce al acto o contrato (1467 inc 2 CC). Siempre habrá en los actos jurídicos
procesales. Debe ser lícita, debe existir interés para que el acto procesal tenga causa.
(E) Solemnidades: Son eminentemente formalistas: las formas son indispensables las que tienen contenido
para la función jurisdiccional. Igual, puede prescindirse de algunas formas que están establecidas para el
solo interés de las partes.
8.- Qué sucede con las ineficacia de los actos jurídicos procesales?

14
Un acto jurídico procesal es ineficaz cuando no genera sus efectos propios y ocurre cuando no se ajusta a
todos los requisitos legales. Las sanciones posibles son la inexistencia, la nulidad, la inoponibilidad, la
preclusión, entre otras.
9.- Qué ocurre con la inexistencia?
Cuando no se cumplen requisitos de existencia (falta jurisdicción, falta parta, o falta proceso).
10.- Qué ocurre con la nulidad?
Cuando se incumplen los requisitos de validez. Se caracteriza por:
- ser autónoma en su naturaleza, consecuencias y configuración jurídica (teoría propia, sustentada en el
incidente y en la casación en la forma, 84).
- no es clasificable, pero se distingue en doctrina entre nulidad (de oficio o a petición de parte por
infracción a normas de interés público) y la anulabilidad (sólo a petición de parte, por infracción a normas
del orden privado).
- requiere causal, sea genérica o específica.
- requiere ser declarada judicialmente.
- sólo se aplica a actos jurídicos procesales realizados dentro del proceso, por lo que los actos realizados
fuera de éste no se anulan por estas causas, y producida la cosa juzgada no pueden anularse estos actos.
- genera ineficacia del acto viciado (nulidad propia), y en ciertos casos, las de sus actos posteriores
(extensiva o derivada).
- se sanea mediante resolución denegándola, preclusión de facultad para hacerla valer (5 días desde
conocimiento), parte origina vicio o concurre en su materialización (83 inc 2), y mediante la convalidación
expresa o tácita del acto nulo.
- sólo procede ser declarada cuando vicio causa algún perjuicio (principio de la trascendencia o protección).
Se recoge en los artículo 83, 767 y768 inc penúltimo.
- puede hacerse valer por medios directos (que atacan directamente el acto, como la nulidad de oficio,
casación de oficio, incidente de nulidad, excepciones dilatorias, recurso casación en la forma, o recurso de
revisión) o indirectos (que sin perseguir directamente nulidad, pretenden su declaración, como el recurso de
reposición, el recurso de apelación, y el recurso de queja).
11.- Qué ocurre con la inoponibilidad?
Por RG, los actos jurídicos procesales son sólo oponibles a las partes del proceso, no produciendo así
efectos respecto de 3eros.
12.- Y la preclusión?
Cuando rige el orden consecutivo legal, puede concebirse la preclusión como la facultad de impetrar la
nulidad procesal si no se respeta el orden y las oportunidades establecidas para tal efecto por el legislador.
Así, sentencia ejecutoriada es la máxima preclusión.
13.- Y qué otras sanciones pueden haber?
- condena en costas.
- consignaciones.
- inadmisibilidad por incumplimiento de requisitos formales en escritos.
- otros.

La formación del proceso.

15
1.- Qué es el "proceso" que se está formando? Qué importa esa voz?
Es la materialidad en la cual se deja constancia de las diversas actuaciones judiciales que se van realizando
durante el desarrollo de un procedimiento. Se acerca, así, a expediente.
2.- Qué es el expediente?
Es el conjunto de escritos, documentos y actuaciones de toda especie que se presentan o verifican en el
procedimiento (29 CPC).
En procesos orales, se contempla existencia de Registro en cualquier medio apto (39 NCPP).
3.- Qué reglas deben respetarse en la formación del expediente?
- piezas se agregan en orden de presentación.
- secretario debe agregar pieza, numerado cada foja en cifras y letras, SALVO cuando no puedan agregarse
al proceso o que por motivos fundados se manden reservar fuera de éste (34 CPC).
- no pueden retirarse piezas sin decreto del tribunal (29 inc 2).
4.- Qué son los escritos?
Acto solemne que contiene las solicitudes que presentan las partes al tribunal y que debe reunir los
requisitos contenidos en la ley. Por el principio de escrituración, es la forma natural en que las partes se
comunican con el tribunal.
5.- Qué requisitos deben cumplir los escritos?
i) papel: no hay exigencia actualmente.
ii) escrito propiamente tal: debe encabezarse con una suma indicando contenido o trámite (30). En general
tiene tres partes:
- suma del escrito: resumen. "En lo principal", "En el (1er) otrosí". Demandas nuevas deben tener una
'presuma' indicando materia, procedimiento, nombre completo y RUT de partes y apoderados, luego
designarse tribunal, partes, rol, y luego escrito (51).
- contenido del escrito: individualización del tribunal, parte solicitante, proceso, desarrollo del escrito.
Termina generalmente con un "por tanto".
- petición: solicitud formulada.
+ requisitos especiales para cada escrito, como demanda (254) o contestación (309).
iii) forma de presentación: acompañarse tantas copias como partes haya que notificar (por estado diario: si
se notifica personalmente por cédula no es necesario dejar copias). Si no se entregan copias o son
disconformes entre sí, no corre plazo a parte contraria, se debe imponer multa, y debe apercibírsele para
que acompañe dentro 3ero día, so pena de tenerlo por no presentado.
iv) lugar de presentación: al tribunal por medio del secretario.
v) formalidad de recepción: secretario debe estampar en casa foja fecha y media firma o sello autorizando.
Debe dar recibo, no pudiendo cobrar por ello. Luego de presentado, debe despacharlo al juez en mismo día
o día siguiente hábil si se hace después de la hora designada al efecto.
6.- Qué sucede respecto la consulta del expediente?
9 COT: actos de tribunales son públicos. Secretarios deben dar conocimiento a cualquiera persona de
procesos en su oficina, salvo excepciones legales.
44 NCPP, salvas excepciones, intervinientes siempre tendrán acceso al contenido de los registros. También
para 3eros cuando dieren cuenta de actuaciones públicas de acuerdo con la ley, a menos que durante
investigación o tramitación de causa tribunal lo restringiere. No obstante, serán siempre públicos luego de 5
años de las actuaciones en ellos consignadas.

16
Se pueden pedir copias.
7.- Cómo es la custodia del expediente?
Proceso se mantiene en oficina de secretario bajo su custodia y responsabilidad. En la práctica hay custodia
especial de ciertos expedientes para evitar su extravío. Ejemplo, títulos de crédito.
Expediente no puede retirarse de secretaría sino por personas y en casos establecido en ley: oficial MP o
defensor público, receptores (sólo respecto lo necesario para hacer diligencia encargada, debiendo
devolverlo hasta 2 días después de practicada diligencia, dejando constancia, y so pena de sanción y posible
suspensión si es reincidencia). En NSPP, la custodia corresponde al jefe de la unidad administrativa.
8.- Remisión expedientes a otro tribunal?
156 n°6 CPC: medida para mejor resolver. Se remitirá el original cuando sean casos urgentes o cuando no
sea posible sacar copias o si el expediente tiene más de 250 fojas. RG, sólo puede tenerlo el tribunal por 8
días.
9.- Y si el expediente se extravía?
Nada dice CPC. En la práctica, para reconstruir tiene especial importancia la conservación de la copia de
los escritos y actuaciones realizadas ante el tribunal debidamente timbradas por el Secretario.
Si se pierde expediente, debe presentarse escrito para que secretario certifique. Luego, se reconstituye.
Copias timbradas son reconocidas como originales. Se tendrá por reconstituido con citación, disponiendo
notificación de dicha resolución por cédula. Si hay oposición, incidente.
En NSPP artículos 2 y 3 del NCPP se encargan del tema, pero en breve es reemplazar por quien tenga
copia fiel, y si no la hubiere, volver a dictar resoluciones, repitiendo formalidades. Se verá.

Los plazos.
1.- Qué es un plazo (o término procesal)?
Es el espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes para el ejercicio de una facultad o realización de
un acto jurídico procesal dentro del proceso.
2.- Cómo se computan los plazos?
48 CC: plazos de días, meses o años, deben ser completos y correrán hasta medianoche del último día del
plazo.
49 CC: "acto debe ejecutarse en o dentro de cierto plazo" = vale si se ejecuta antes de la medianoche en
que termine último día del plazo.
15 NCPP: plazos de horas comienzan a correr inmediatamente después de ocurrido hecho que fijare su
iniciación, sin interrupción.
3.- Cómo se clasifican los plazos?
*Tiene importancia para determinar efectos del transcurso, cómo se computan, y pérdida de ciertas
facultades.
a) según quién los establece:
- legales (por ley, RG): a través de ellos se establece aplicación de principios formativos del procedimiento
del orden consecutivo legal y de preclusión.
- judiciales: por juez, ley debe autorizar. Aplicación orden consecutivo convencional.
- convencionales: de común acuerdo entre partes o por quien debe concurrir a realizar acto jurídico
unilateral. Orden consecutivo convencional.

17
*Importancia clasificación: fatalidad de los plazos pues legales del CPC lo son (salvo actuaciones propias
del tribunal, 64), mientras los judiciales no.
*Además, posibilidad prorrogar plazo, pues legales no son prorrogables y los judiciales y convencionales sí
(cumpliendo requisitos legales, y de común acuerdo, respectivamente).
b) según su extensión: de horas, días (RG), meses y años. Los de horas son excepcionales (ejemplo, pacto
comisorio calificado). Ídem los de meses (abandono del procedimiento). Ídem los de años (solicitud
cumplimiento incidental).
*Importancia: forma de cómputo, pues extensión hasta medianoche no se aplica al de horas; y sólo plazos
de días en el CPC se suspenden durante feriados (66).
c) según si extingues una facultad:
- fatales (49 CC y 64 inc 1 CPC): aquellos en que posibilidad de ejercer un derecho o la oportunidad para
ejecutar un acto se extingue o precluye al vencimiento del plazo o por sólo ministerio de la ley, sin
necesidad de dictarse resolución declarando extinguida la facultad. Por RG, son fatales todos los plazos del
CPC, salvo los que están establecidos para actuaciones propias del tribunal. Contraexcepción, las medidas
para mejor resolver (159 CPC). Así reviste mayor importancia el principio de la preclusión.
- no fatales: aquellos en que la posibilidad de ejercer un derecho para ejecutar un acto no se extingue al
vencimiento del plazo por el sólo ministerio de la ley, sino que es necesario para ello que se dicte una
resolución por el tribunal, de oficio o a petición de parte, teniendo por evacuado el trámite en rebeldía de la
parte. Sólo lo son los judiciales (78). Así, mientras tribunal no declare rebeldía, no se extingue facultad
procesal.
Para que se extinga el plazo es necesario concurra que se establezca plazo judicial, que transcurra éste sin
que se ejercite, que de oficio o a petición de parte el tribunal acuse rebeldía teniendo por evacuado el
trámite, y que se notifique dicha resolución.
*Importancia: instante en que se extingue facultad, y forma en que opera extinción.
d) según posibilidad de extender su vigencia:
- improrrogables: aquellos que no pueden extenderse más allá de su vencimiento natural o primitivo (en
civil, los legales).
- prorrogables: aquellos que pueden extenderse más allá de su vencimiento natural o primitivo (en civil,
plazos judiciales si cumplen requisitos 67 y 68, es decir: son judiciales, se pida prórroga antes del
vencimiento, y se alegue justa causa apreciada prudencialmente por juez). Prórroga no puede ser mayor a
días asignados por ley. *Siempre lo serán los convencionales.
e) según desde cuando empiezan a correr (65):
- individuales: aquellos que comienzan a correr separadamente respecto de cada parte desde la notificación
efectuada a cada una de ellas. RG. Ej, 189 CPC.
- comunes: aquellos que corren conjuntamente para todas las partes a contar de última notificación.
Excepción, requieren norma expresa. Ej, término probatorio en juicio ordinario.
*Importancia: determinar instante en que empieza a correr plazo.
f) según si se suspenden en feriados:
- continuos: aquellos que corren sin interrumpirse por la interposición de días feriados. Son RG: 50 CC
confirma ello. También es regla en materia penal. Excepcionalmente se aplica en plazos de días cuando el
último sea feriado (sólo ministerio de la ley, hasta medianoche del siguiente hábil).

18
Por tanto, lo son los plazos de meses y años del CPC, los de días, fuera del CPC, salvo expresa norma legal,
y los de días en el CPC cuando tribunal por motivos justificados hubiere dispuesto su no suspensión en
días feriados.
- discontinuos: aquellos que se suspenden su cómputo durante los días feriados:
i. 66 CPC: cuando son plazos de días y está establecido en CPC.
ii. feriados: domingos, festivos y días comprendidos durante feriado judicial (01/02 a 01/03).
iii. excepcionalmente, plazos del CPC no se suspenden en días hábiles en feriado judicial respecto asuntos
del 314 inc 2.
*Importancia: determinación de días que no deben computarse.

Actuaciones judiciales.
1.- Qué son?
Genérico: todo acto jurídico procesal realizado por las partes, el tribunal o terceros, que conforman el
proceso que ha de existir para la resolución de un conflicto.
Estricto (más importante): Todo acto jurídico procesal, más o menos solemne, realizado por o a través del
tribunal, por las partes, los terceros o auxiliares de la administración de justicia, de los cuales se deja
testimonio en el expediente y deben ser autorizados por un ministro de fe.
2.- Cuáles son sus requisitos generales?
*Se rigen por las normas especiales de cada acto, y a falta de ellas, por las reglas generales:
a) Deben realizarse ante o por orden del tribunal de la causa.
b) Deben realizarse en días (todos los no feriados) y horas (entre 08:00 y 20:00 hrs) hábiles (59 CPC). Aún,
conforme el 60 puede tribunal habilitar para días u horas hábiles, a solicitud de parte, cuando haya causa
urgente que lo exija. Son urgentes las actuaciones cuya dilación pueda causar grave perjuicio a los
interesados, a la administración de justicia, o hacer ilusoria una actuación judicial. Tribunal deberá luego
apreciar, sin recurso posterior.
En sede penal, todos los días y horas son hábiles (14 NCPP). 207 NCPP: para el Registro, el horario será
entre 6 y 22 hrs (excepcionalmente puede funcionar fuera de ese horario).
c) Debe dejarse constancia escrita en el expediente: 29 y 160 CPC avalan ello. 61 CPC señala la forma en
que se deja constancia, dejándose testimonio escrito con expresión del lugar, el día, mes y año de la
actuación, las formalidades, y demás indicaciones que ley o tribunal establezcan. Luego se lee, se firma por
quienes intervinieron, y si uno no puede, se deja constancia de ello.
d) Deben practicarse por funcionario competente (según la ley). RG, tribunal que conoce la causa (70
CPC). Por excepción, otros funcionarios: cuando se encomienda expresamente por ley a secretarios u otros
ministros de fe; cuando se permita a tribunal delegar funciones; y cuando la actuación haya de practicarse
fuera del lugar en que se sigue el juicio (exhortos).
e) Deben ser autorizadas por un ministro de fe o funcionario competente: 61 inc final (requisito esencial
para validez de la actuación). Normalmente será secretario o receptor.
3.- Qué requisitos especiales hay para algunas actuaciones judiciales?
a) Juramento: se debe prestar en algunos casos, sea para decir la verdad, o desempeñar un cargo con
fidelidad.

19
b) Intervención de un intérprete: se recurre al intérprete oficial, y si no hay, uno designado por el tribunal.
Deben tener condiciones requeridas para ser peritos, atribuyéndoseles el carácter de ministros de fe. Deben
prestar juramento de desempeñar fielmente el cargo.
4.- En qué formas puede ordenarse una actuación judicial?
*Importancia: determinar el procedimiento previo de la solicitud, y precisar el instante a partir del cual
puede practicarse la actuación solicitada.
a) Decretada con Audiencia: no tiene consagración expresa, pero está reconocida. Significa en la práctica
que el tribunal previo a decretar o rechazar la actuación, debe conferir traslado por un plazo fatal de 3 días
a la parte que no solicitó la actuación para que exponga respecto lo que estima conveniente. Se genera
incidente, debiendo proveerse "Traslado autos". La actuación judicial sólo puede llevarse a cabo una vez
que se hubiere fallado por el tribunal el incidente que generó la solicitud dando lugar a ella, y sea notificada
la resolución a las partes. Si se apela, ello será con sólo efecto devolutivo (194 n°2).
b) Decretada con Citación (69 inc 1): No puede llevarse a efecto sino pasados 3 días después de la
notificación de la parte contraria, la cual tendrá el derecho de oponerse o deducir observaciones dentro de
dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta que se resuelva el incidente. Se provee escrito
"Como se pide, con citación". En el plazo de 3 días, contraparte puede i. no oponerse, realizándose pues la
actuación inmediatamernte transcurrido el plazo desde la notificación de la resolución, u ii. oponerse y
deducir observaciones, dando así lugar a un incidente.
Actuación sólo podrá realizarse una vez fallado y notificado a las partes la resolución que rechace el
incidente que generó el escrito de oposición u observaciones que se hayan hecho a la solicitud de la
realización de la diligencia.
Apelación se concede con sólo efecto devolutivo.
c) Decretada con conocimiento (69): Se podrá llevar a efecto la diligencia desde que se ponga en noticia del
contendor lo resuelto. En la práctica, puede llevarse a cabo desde que sea notificada a las partes la
resolución que la dispuso.
d) De plano: no está expresamente contemplada en el 69. Implica que tribunal decreta actuación de
inmediato, sin mayores formalidades ni espera de términos o notificaciones. No recibe así tramitación
alguna. No se requiere siquiera la notificación. Como no se encuentra dispuesta en nuestro ordenamiento,
sólo procedería con norma legal expresa.

Notificaciones.
1.- Sus normas, son obligatorias?
Son de orden público, y así irrenunciables, salvo en juicio arbitrajes sonde pueden establecer alguna forma
de notificación distinta (629 CPC). En el NCPP (32) se aplica supletoriamente el CPC en esta materia. Se
aceptan, en todo caso, otras formas de notificación (ejemplo, mails), 31, aunque según Maturana es
imposible alterar forma de notificación en la cual se contempla la presencia personal de las partes.
2.- Qué son?
Fernando Alessandri: Actuación judicial que tiene por objeto poner en conocimiento de las partes una
resolución judicial.
Etimológicamente: hacer conocer.
3.- Cuál es su importancia?

20
- permiten materializar principio bilateralidad de audiencia.
- permiten que resoluciones produzca efectos (38 CPC). Se exceptúan las medidas precautorias (302); la
resolución que declara desierta la apelación y aquellas que se dicten en 2nda instancia respecto apelado
rebelde (201 y 202); resolución que ordena o deniega el despacho del mandamiento de ejecución y embargo
(441); y la resolución que ordena suspensión de obra nueva (566). Además, en NCPP (30) se establece que
resoluciones dictadas en audiencia se entienden notificadas por solo ministerio de ley a intervinientes
asistentes (o que debieron hacerlo), dejándose SÓLO constancia en estado diario.
- notificación sentencia definitiva o interlocutoria a una parte produce desasimiento tribunal (impide que
tribunal que dictó pueda alterar resolución, una vez notificada a alguna parte, 182).
4.- Cuáles son los requisitos de las notificaciones?
- Comunes a toda actuación judicial (Título VI Libro I CPC).
- Siendo actos jurídicos unilaterales, 39 CPC, no se requiere consentimiento notificado.
- 57 CPC, no se requiere declaración alguna del notificado salvo si i) resolución así lo ordena, o ii)
resolución por su naturaleza lo requiera.
* Recordar lo mencionado respecto el NSPP, en cuanto a audiencias y notificaciones.
* Carga de poseer materialmente documento en que consta contenido de resolución es de los
intervinientes, pues ellos pueden pedir copia de los registros en que constan resoluciones.
* Recurso reposición contra resoluciones dictadas deben promoverse de inmediato, siendo sólo admisibles
si no precedió un debate.
5.- Cómo se clasifican las notificaciones?
a) Según forma: personal en persona, persona subsidiaria, por cédula, por avisos, por estado diario, tácita,
ficta, especiales. (Se verá clasificación con más detalle a continuación).
b) Según objetivo o finalidad inmediata:
- notificación citación: llamamiento hecho por órgano jurisdiccional a parte o tercero para comparecer al
tribunal para determinado objeto en plazo determinado, susceptible en negativa a sanción.
- notificación emplazamiento: llamado a partes para que dentro de determinado plazo hagan valer
derechos, en especial contestar demanda o proseguir recurso. Dos elementos para emplazamiento:
notificación legal y transcurso plazo (cual es fatal).
- notificación requerimiento: apercibimiento a una de las partes para que en acto haga o no haga una cosa,
o cumpla o no cumpla alguna prestación.
- notificación propiamente tal: hecho de poner en conocimiento partes o 3eros una determinada resolución
judicial, a fin de producir sus efectos legales y sin el propósito de que comparezca o se cumpla una
determinada prestación o abstención. RG en Chile.
i. Notificación personal propiamente tal o en persona.
6.- Qué es?
Aquella que consiste en entregar a la persona a quien se debe notificar, en forma personal, copia íntegra de
la resolución y de la solicitud en que haya recaído, cuando sea escrita. 40 CPC.
7.- Cuáles son sus requisitos de validez?
(A) Comunes a toda actuación judicial:
i. Día y hora hábil: todos los días son hábiles, siempre que se practique notificación en lugares y recintos de
libre acceso público (cualquier hora, procurando causar menor molestia al notificado), en morada o
lugar donde pernocta el notificado, en lugar donde ordinariamente ejerce industria/profesión/empleo, o en

21
cualquier recinto privado en que éste se encuentre y al cual se permita el acceso del ministro de fe (entre 6
y 22 horas).
Si se hace en día inhábil, plazos comienza desde las 0 horas del siguiente día hábil. Si se practican fuera de
comuna del tribunal, plazos aumentan conforme 258-259. Plazos no pueden comprender días inhábiles.
41 inc final: es hábil el oficio del secretario, la casa de despacho del tribunal y la oficina o despacho del
ministro de fe que realice notificación (jueces no pueden ser notificados donde desempeñen funciones)
(RG del 59 CPC, entre 8 y 20 horas).
ii. Dejar constancia escrita en expediente, mediante certificación o acta de haberse efectuado la diligencia.
Suscriben notificado y ministro de fe. Se debe señalar hora, fecha y lugar, y forma en que se constató
identidad (si es personal). 43 y 61 CPC.
En NSPP, se debe entregar copia de resolución (25).
iii. Encontrarse certificada en el proceso la existencia de la notificación debidamente autorizada y firmada
por el ministro de fe respectivo.
(B) Propios de la notificación personal:
i. Efectuarse en lugar hábil: lugares y recintos de libre acceso público (causando mínimas molestias, pero si
se causan no se afecta validez), morada del notificado, lugar donde pernocta, lugar donde ejerce
ordinariamente industria/profesión u empleo, cualquier recinto privado en que éste se encuentre y al cual
se permita el acceso del ministro de fe, oficio del secretario, casa de despacho del tribunal, y la oficina o
despacho del ministro de fe que practique notificación.
Se puede habilitar lugar cuando no haya habitación conocida (acreditado por certificado ministro de fe).
En NSPP, debe notificarse al MP en sus oficinas, al imputado privado de libertad en el establecimiento o
recinto donde permaneciere, y a los intervinientes en el domicilio fijado en su primera intervención.
ii. Por funcionario competente: lo son el secretario del tribunal (sólo notificaciones en su oficio), receptor
(todos salvo oficio secretario), y excepcionalmente el notario público u oficial del registro civil (cuando no
hay receptor). Secretario puede delegar a oficial primero. Tribunal puede designar receptor ad-hoc si hay
ausencia, inhabilidad, etc del titular. Algunos organismos públicos tienen propios funcionarios para
practicar notificaciones. NCPP art. 24 habla de funcionarios para sede penal.
iii. En forma que establece la ley: enfrentamiento físico entre ministro de fe y persona. Debe dejarse
constancia de esto, y de forma en que se comprobó identidad de persona notificada.
8.- Qué resoluciones deben notificarse personalmente?
RG: puede usarse supletoriamente cuando se estime pertinente, al ser la más completa.
Hay casos en que es obligatorio usarla:
- en toda gestión judicial, primera notificación (no necesariamente la demanda...) a partes o posibles
afectados (sujeto pasivo, no así actor que se notifica por estado diario).
- cuando ley ordene para validez acto (ejemplo, cesión créditos nominativos, 1902 CC).
- resolución que dé lugar al cumplimiento de una sentencia contra 3ero en procedimiento incidental (233
inc 2).
- tribunales lo ordenen expresamente (supletoria, 47 CPC).
9.- Son esas todas?
No. Hay casos en que legislador establece que puede emplearse o la por cédula o la personal:
- notificaciones a 3eros no partes, o a quienes no afecten sus resultados.

22
- resoluciones que se dicten en proceso luego de estar paralizado por más de 6 meses (no son válidas las
por estado diario).
10.- Y en el NSPP?
La notificación al MP y a los intervinientes, por RG, no es personal sino por cédula.
Además, 33 NCPP regula citaciones judiciales, y 22 las no judiciales.
ii. Notificación personal subsidiaria.
11.- Cuándo procede?
Cuando no se encuentra a la persona en dos días distintos al practicar la notificación personal (44 inc 1
CPC).
12.- Cómo procede?
Siempre se efectúa fuera del recinto del tribunal, por el receptor (si no hay, notario u oficial RC).
a) Búsqueda: dos días distintos sin ser habida la persona.
b) Certificación: interesado solicita se estampe en expediente un certificado de búsquedas. Además,
ministro de fe debe certificar que persona se encuentra en lugar del juicio (ciudad) y cuál es su morada o
lugar de trabajo.
c) Solicitud de notificación: costumbre forense de gran aplicación. Interesado debe solicitar se ordene
notificación persona subsidiaria. Tribunal provee "como se pide" o "practíquese notificación de acuerdo a
lo previsto en el art. 44 CPC".
d) Resolución tribunal ordenando la práctica: obligatorio para tribunal dictarlo si se cumplen supuestos.
e) Notificación: se entregan copias a cualquier persona adulta en morada o lugar de trabajo. si no hay
nadie, se fijará en puerta aviso que dé noticia de la demanda, con especificación de partes, materia de causa,
juez y resoluciones contenidas (se pueden dejar con portero o encargado edificio). Se deja copia íntegra de
solicitud y de la resolución que recaiga sobre ella.
f) Aviso: ministro de fe da aviso al notificado mediante carta certificada, enviada dentro de 2 días siguientes
a notificación o cuando reabran oficinas de correo. Si ello se omite, no se invalida notificación pero
ministro será responsable civil y disciplinariamente, y tribunal le impondrá alguna medida del 532 n°2, 3 y
4.
g) Acta y devolución de expediente: practicada notificación, debe recepto levantar acta con menciones del
45 y devolver expediente en 2 días hábiles.
iii. Notificación por cédula.
13.- Qué es?
Aquella que consiste en la entrega que hace el ministro de fe en el domicilio del notificado, de copia íntegra
de la resolución y de los datos necesarios para su acertada inteligencia.
14.- Qué requisitos debe cumplir?
(A) Comunes a toda actuación judicial: día y hora hábil, por funcionario competente, dejándose constancia
en expediente, y ser autorizada y firmada por ministro de fe.
(B) Propios:
- lugar hábil: domicilio notificado (si no se ha designado uno, tiene por sanción la notificación por estado
diario. Si se designa mandatario judicial, se le debe notificar a él por cédula.
- por funcionario competente: sólo receptor.
- en forma que establece la ley: se entrega en domicilio copia íntegra de resolución y de datos para acertada
inteligencia. (partes, rol, tribunal y materia)

23
Se debe poner en autos testimonio de notificación con día y lugar, nombre, edad profesión y domicilio de
persona a que se le hace entrega.
15.- Qué resoluciones se notifican por cédula?
- sentencias definitivas de 1era o única instancia (de 2nda, por estado).
- resoluciones que ordenen comparecencia personal de las partes.
- resoluciones que reciben causa a prueba (incidente a prueba, por estado).
- primera resolución luego de 6 meses sin dictarse ninguna.
- notificaciones a 3eros que no son parte del juicio o a quienes no afecten sus resultados.
- cuando tribunal lo ordene expresamente, o cuando ley lo establezca.
iv. Notificación por estado diario.
16.- Qué es?
Aquella consistente en la inclusión de la notifica de haberse dictado una resolución en un determinado
proceso, dentro de un Estado que debe contener las menciones que establece la ley, el que debe formarse y
fijarse diariamente en la secretaría del tribunal.
Es una ficción legal pues no se produce conocimiento directo de la información por la parte.
Es la RG en nuestra legislación. Debe formarse diariamente.
17.- Qué resoluciones deben notificarse por el estado diario?
Expresamente (recordar es la RG), por ejemplo:
- resolución sobre primera presentación, respecto actor.
- resolución que recibe la causa a prueba en incidentes.
- sentencia definitiva en 2nda instancia.
- resoluciones que deben notificarse por cédula, pero que no lo son por no designarse domicilio.
18.- Quién debe practicarla?
Secretario de tribunal, y excepcionalmente, oficial primero.
19.- Cuál es la forma del estado (Art. 50)?
Art. 50. Las resoluciones no comprendidas en los artículos precedentes se entenderán notificadas a las
partes desde que se incluyan en un estado que deberá formarse y fijarse diariamente en la secretaría de cada
tribunal con las indicaciones que el inciso siguiente expresa.
Se encabezará el estado con la fecha del día en que se forme, y se mencionarán por el número de orden que
les corresponda en el rol general, expresado en cifras y en letras, y además por los apellidos del demandante
y del demandado o de los primeros que figuren con dicho carácter si son varios, todas las causas en que se
haya dictado resolución en aquel día, y el número de resoluciones dictadas en cada una de ellas. Se agregará
el sello y firma del secretario.
Estos estados se mantendrán durante tres días en un lugar accesible al público, cubiertos con vidrios o en
otra forma que impida hacer alteraciones en ellos; y, encuadernados por orden rigoroso de fechas, se
archivarán mensualmente.
De las notificaciones hechas en conformidad a este artículo, se pondrá testimonio en los autos. Los errores
u omisiones en dicho testimonio no invalidarán la notificación y sólo serán sancionados con multa de
media a una unidad tributaria mensual, a petición de parte o de oficio.
v. Notificación por avisos
20.- Qué es?

24
Es aquella notificación substitutiva de la persona del art. 40 o de la notificación por cédula, que s utiliza
cuando se trata de notificar a personas cuya individualidad o residencia sea difícil de determinar o que por
su número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia.
21.- Cuáles son sus requisitos de procedencia?
- resolución dictada deba notificarse personalmente o por cédula.
- que quien deba ser notificado se encuentre en Chile.
- que se trate de personas cuya individualidad o residencia sea difícil de determinar, o personas que por su
número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia.
- tribunal aprecie antecedentes con conocimiento de causa y con audiencia del ministerio público.*
- que con antecedentes, tribunal orden expresamente la práctica de la notificación.
22.- Cómo se realiza?
3 publicaciones en diario o periódico de lugar donde se siga juicio, y sino en cabecera de la provincia o
capital de Región. Debe contener mismos datos exigidos para notificación personal, pero si fuere muy
dispendiosa, puede tribunal autorizar extracto redactado por tribunal.
Si es 1era notificación, además insertar aviso en Diario Oficial (1 o 15 del mes).
vi. Notificación tácita o presunta.
23.- Qué es?
Es aquella que suple u opera en el caso de existir notificaciones defectuosas o inclusiva en caso de no
existir ninguna notificación respecto de una determinada resolución judicial, cuando la persona a quien
debiera haberse notificado, efectúa en el proceso cualquier gestión, distinta de alegar la falta o nulidad de la
notificación que supone que ha tomado conocimiento de ella (55).
Puede suplir cualquier clase de notificación (manifestación tácita de voluntad).
24.- Cuáles son sus requisitos?
- existencia resolución que no se haya notificado o que se haya notificado defectuosamente.
- parte a quien afecta, ha realizado en juicio cualquier gestión que suponga conocimiento de la resolución.
- parte que realiza gestión no ha reclamado la nulidad o falta de notificación en forma previa.
vii. Notificación ficta o presunta legal (55 inc 2).
25.- Cuándo se verifica?
Cuando se efectúa notificación nula y afectado comparece en procedimiento a alegar nulidad. Ley establece
que una vez fallado el incidente y declarada la nulidad, la resolución judicial se entenderá notificada desde
que se notifique válidamente la sentencia que declara la nulidad de la notificación. Si es en 2nda instancia,
se entiende verificada al notificarse el "cúmplase" de la resolución del tribunal de alzada que dio lugar a la
notificación. Apreciaciones:
- es ficta, no tácita (se alega su nulidad).
- opera por sólo ministerio de ley.
- opera respecto toda clase resoluciones, cualquiera la forma en que se debió notificar.
- se entiende notificada resolución y solicitud en que recayó.
- no se regula en el NSPP, por lo que se aplica supletoriamente CPC.
viii. Notificaciones especiales.
26.- Cuáles son los casos?
- muerte presunta: previa a declaración muerte presunta, 3 publicaciones en Diario Oficial, con al menos 2
meses entre cada citación.

25
- cambio de nombre: extracto en Diario Oficial, días 1 o 15 del mes.
- DL 2.695: resolución que acepta petición para regularizar debe publicarse por 2 veces en diario o
periódico que señale Minist. Bienes Nacionales + por 15 días fijar carteles.
- cédula de espera: citación al ejecutado a la oficina del receptor para que concurra a que se le practique
requerimiento de pago.
- procedimiento arbitral: notificaciones serán personales, por cédula, o de manera que de común acuerdo
establezcan las partes (629 CPC).
- NSPP: partes pueden proponer otras formas de notificación que tribunal puede o no aceptar si resultaren
suficientemente eficaces y no causaren indefensión (31 NCPP).

Resoluciones judiciales.
1.- Qué son?
Acto jurídico procesal que emana de los agentes de la jurisdicción, y mediante el cual dan curso al
procedimiento, resuelven los incidente que se promuevan durante su curso, o deciden la causa o asunto
sometido a su conocimiento.
2.- Cómo se clasifican?
a) Según nacionalidad del tribunal del que emanan: nacionales y extranjeras. Importancia: ejecución y
cumplimiento.
b) Según naturaleza del negocio en que se dictan: contenciosas y no contenciosas. Importancia: requisitos,
recursos, y efectos.
c) Según naturaleza del asunto en que se dictan: civiles y penales. Importancia: régimen distinto.
d) Según instancia en que son pronunciadas: de primera, segunda o única. Importancia: recursos y formas
de resoluciones.
e) Según estado en que se encuentran respecto cumplimiento:
i. Firmes o ejecutoriadas (174): aquellas que producen plenamente el efecto de cosa juzgada. Si no procede
recurso, está firme desde que se notifica a partes. Si proceden recursos, y se deducen oportunamente, desde
que se notifique el cúmplase del tribunal de 1era; si no se deducen, desde que transcurren todos los plazos.
Si es sentencia definitiva, secretario tribunal debe certifcar hecho que no se interpusieron recursos y que
plazo se encuentra vencido.
*Sentencia firme o ejecutoriada producirá acción para su cumplimiento y la excepción de cosa
juzgada.
ii. Que causa ejecutoria (231): aquellas que pueden cumplirse a pesar de existir recursos pendientes
deducidos en su contra. Producen este efecto las resoluciones respecto las que se dedujo apelación con sólo
efecto devolutivo, y aquellas respecto las cuales se ha deducido casación en la forma o fondo y no se
encuentra en casos excepcionales en que procede suspensión del cumplimiento del fallo (774).
Cumplimiento, eso sí, se encuentra condicionado a que se confirme el fallo.
En NSPP, RG es que no se suspenda ejecución de la decisión, salvo se impugne sentencia condenatoria o
ley disponga expresamente lo contrario (355 NCPP).
iii. Sentencia de término: si bien no cabe en la clasificación... 98 la define como aquellas que ponen fin a la
última instancia del juicio (serían las sentencias definitivas de única instancia y las sentencias definitivas de
segunda instancia).

26
f) Según la forma en que resuelven el asunto:
- definitivas totales: aquella que resuelve la totalidad de las cuestiones planteadas en el proceso.
- definitivas: se pronuncian sólo sobre algunas de las cuestiones planteadas, por haber llegado con
antelación al estado de fallo, reservándose resolución de las restantes hasta que ellas lleguen a ese estado
(172).
g) Según su contenido:
- de condena: imponen cumplimiento de prestación, sea de dar, hacer o no hacer. Su función es declarar el
derecho, e imponer una prestación. Si no se cumple ella, la resolución servirá de título para ejecución
forzada.
- constitutivas: aquellas a través de las cuales se produce la creación, modificación o extinción de una
situación jurídica (producen estado jurídico nuevo).
- declarativas: deciden sobre la existencia o inexistencia de una situación jurídica. Actividad tribunal se
agota al declarar derecho.
- cautelares: aquellas que no suponen un pronunciamiento sobre el fondo del derecho, sino que declaran,
por la vía sumaria, una medida de seguridad.
*En materia penal, se clasifican en condenatorias y absolutorias.
h) Según su naturaleza jurídica, de acuerdo a lo establecido en el 158 CPC:
i. Definitivas: Aquellas que ponen fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha sido
objeto del juicio. (Ambos requisitos son copulativos...).
Pueden ser de única, primera o segunda instancia. No lo son las que se pronuncien sobre recurso
de casación, pues no constituye instancia. Tampoco la que declara abandono del procedimiento,
pues no decide cuestión.
ii. Interlocutorias: Aquellas que fallan un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes en favor de las partes (de primera clase o grado. Ej, declaración de abandono del
procedimiento), o bien, aquellas que resuelven sobre algún trámite que debe servir de base en el
pronunciamiento de una sentencia definitiva o interlocutoria (de segunda clase o grado. Ej,
resolución que recibe la causa a prueba).
También se clasifican en aquellas que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación,
y aquellas que no producen este efecto. Ello, por relación al 766 para procedencia del recurso de
casación, cual sólo procede respecto las primeras.
iii. Autos: Resuelve incidente del juicio sin ninguno de los efectos propios de una sentencia
interlocutoria (sin establecer derechos permanentes a las partes).
iv. Decretos, providencias o proveídos (relacionar con el 70 inc 3 COT): Aquellas que tienen por
objeto dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar ninguna cuestión debatida entre
las partes.
3.- Cuál es la importancia de este último criterio, único establecido en la ley?
- varía forma de notificación (48 y 50)
- en tribunales colegiados, varía número de miembros que deben pronunciarlos (168).
- distintas formalidades de redacción y requisitos (169 a 171).
- sólo definitivas e interlocutorias producen cosa juzgada (175).
- determinación de plazo de prescripción de recurso de apelación (211).
4.- Es completa esta última clasificación?

27
No. Hay casos que escapan, como la sentencia que falla un recurso de casación, o la que acoge
provisionalmente la demanda en el juicio sumario.
5.- Qué requisitos comunes existen a las resoluciones judiciales?
- cumplir los requisitos comunes a toda actuación judicial.
- expresar en letras lugar y fecha en que se expide.
- llevar al pie firma de juez o jueces que dictaron o intervinieron.
- llevar al pie firma Secretario, autorizando.
+ en primera resolución judicial, debe asignarse número de orden con que figurará en rol del tribunal hasta
terminación (51).
6.- Qué requisitos especiales hay, conforme distintas resoluciones?
(A) Decretos: bastan los comunes y que indiquen trámite para dar curso progresivo a autos.
(B) Autos y sentencias interlocutorias: Además de los comunes, pronunciarse sobre cosas (1er grado),
resolver asunto sometido a decisión (171, obligatorio), y eventualmente contener fundamentos de hecho y
derecho que sirvan de fundamento (voluntario, salvo en NSPP en que es obligatorio salvas las de mero
trámite, 36).
(C) Sentencias definitivas de primera o única instancia: comunes + 170 CPC + AA sobre forma de
sentencias.
a. Parte expositiva: cuyo objeto es dejar de manifiesto si tribunal comprendió realmente naturaleza del
problema sometido a su conocimiento y decisión. Se identifican las partes (nombre, domicilio,
profesión/oficio), se enumeran acciones y excepciones opuestas, se indica si se recibió o no causa a prueba,
y se indica si se citó o no a oír sentencia.
b. Parte considerativa: objeto es manifestar fundamentos de sentencia, para evitar arbitrariedades. Se
incluyen consideraciones de hecho y de derecho.
c. Parte resolutiva: contiene decisión asunto controvertido, pronunciándose sobre todas y cada una de las
acciones y excepciones, indicando si se rechazan o aceptan, salvo cuando hay incompatibilidades entre
acciones o excepciones con las ya aceptadas, y cuando juez puede proceder de oficio. Cuidado con la
ultrapetita.
+ firma juez o jueces, y secretario.
(D) Sentencias confirmatorias de segunda instancia:
- la de 1era cumple requisitos: bastan requisitos comunes + indicación "se confirma".
- no cumple, se deben cumplir todos los requisitos de una sentencia definitiva de 1era o única instancia. En
la práctica, basta subsanar defecto. Salvo el caso de que no se pronuncie sobre una excepción deducida en
tiempo y forma oportunas, en cuyo caso podrá el tribunal o casarla de oficio y dictar sin vista nueva
sentencia, u ordenar a tribunal de 1era que complete sentencia, suspendiendo fallo recurso en el intertanto
(salvo cuando no han sido falladas por ser incompatibles, o cuando se trata de sentencia dictada en juicio
sumario).
(E) Sentencias modificatorias de segunda instancia: indicarse opinión del o de los ministros disidentes y
nombre de quien redactó fallo.
- 1era cumple requisitos: basta referencia a parte expositiva donde se exponen considerandos que
demuestren necesidad de modificar o revocar la sentencia, y declarar sobre acciones y excepciones que
constituyen asunto controvertido.
- no cumple: reunir todos los requisitos legales y constar de parte expositiva, considerativa y resolutiva.

28
NSPP: dos etapas. 1ero, comunicación fundada de la decisión; 2ndo, redacción posterior de la sentencia
definitiva y su lectura a intervinientes. El 342 da requisitos de sentencia del TOP.
7.- Cuál es la sanción a la falta de un requisito de forma?
Distinguir:
- autos o decretos: recurso reposición.
- sentencias interlocutorias: apelación.
- sentencias definitivas: casación en la forma (768 n°5).
- sentencia TOP en procedimiento simplificado o procedimiento por crimen o simple delito de acción
penal privada por faltar a letra c, d o e del 342: recurso de nulidad.
- sentencia definitiva en procedimiento abreviado: apelación y no nulidad (414 NCPP).
8.- Qué es el desasimiento del tribunal (182 CPC)?
Es aquel efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias, en virtud del cual una vez que han
sido notificadas a alguna de las partes, no podrán ser modificadas o alteradas de ninguna manera por el
tribunal que las pronunció. Excepción: recurso de aclaración, rectificación o enmienda.
9.- Cómo se impugnan las resoluciones judiciales?
Por RG, a través de recursos. Ver el cuestionario especial sobre el tema de los recursos.

29
LAS PARTES DEL PROCESO.
I. CUESTIONES GENERALES.
1. Concepto.
Las partes del proceso son aquellos sujetos entre los cuales se produce la contienda o conflicto de
relevancia jurídica y son conocidas con el nombre de demandante o demandado en el juicio civil y como
querellante y querellado (imputado) en las causas criminales.

Tal y como lo señalan los presupuesto procesales, la presencia física o legal de las partes es el requisito de
existencia del proceso, entendiendo como existencia física el hecho de que las partes se apersonen en el
juicio y por existencia legal el hecho de que al menos hayan sido notificadas de la demanda y que a través
de ese acto procesal hayan tomado conocimiento de la existencia del proceso.

Por otra parte, la capacidad de las partes es requisito de validez de la relación procesal.

2. Clasificación.
Se clasifican entre:

- Partes directas del proceso o parte propiamente tal.


- Partes indirectas o terceros.

3. Partes directas.
Son aquellas que inician la contienda, ya sea entablando la acción o mediante la obligación de verse
sometida a la relación procesal por haberse dirigido la acción en su contra, o bien por expresa disposición
de la ley, por la cual deberán asumir el papel de demandantes o demandados, si pena de incurrir en
sanciones que la misma ley consagra.

Por lo tanto podremos señalar que existen las siguientes clases de partes directas:

a) Demandante y querellante. Son aquellas personas que, al deducir la demanda o querella dan origen
al proceso, provocando el ejercicio de la jurisdicción por parte del tribunal.
b) Demandado o querellado. Son aquellos en contra de quienes se deduce la acción.
c) Demandante forzoso. Aquella persona, que aun siendo titular de la acción no la deduce
voluntariamente, sino que debe comparecer por solicitarlo el demandado dentro del plazo para
contestar la demanda.
d) Demandado forzado. Aquella persona que, sin ser demandado directo, se ve en la obligación de
comparecer en juicio a defender los derechos del sujeto pasivo (ejemplo, procedimiento de citación
de evicción).

4. Partes indirectas o terceros.


Aquella persona que se presentan voluntariamente al proceso, después de la iniciación de este, por tener
pretensiones en este, lo que podrá hacer presente en cualquier estado del juicio respetando lo obrado. Los
terceros se verán igualmente afectados por las resoluciones que se dicten en el proceso al igual que las
partes principales.

La ley distingue tres clases de terceros:

30
a) Terceros coadyuvantes. Aquellos que tienen un interés directo en el resultado del juicio, armónico
con el de la parte demandante o demandada (ejemplo, el acreedor de un demandante o
demandado). Es decir existe un interés actual, siempre que se encuentre comprometido un derecho
y no una mera expectativa.
Para que sea aceptada una persona en su calidad de tercero coadyuvante, su petición deberá ser
tramitada incidentalmente.
b) Terceros excluyentes. Tienen derechos incompatibles con el demandante y demandado sobre la
cosa litigiosa (ejemplo, el declara ser dueño de la cosa que se disputan las partes en el juicio).
c) Terceros independientes. Son aquellas personas que tienen un interés en el asunto independiente
del que tiene el demandante y demandado, pero no incompatible, por lo cual les podrá afectar el
resultado del juicio (ejemplo, tercero que tiene un derecho de usufructo en la cosa disputada en el
juicio).

5. Pluralidad de partes.
Razón fundada en la economía procesal, además de evitar la posibilidad de que se dicten sentencias
contradictorias. Dicha situación está reglada por el código de procedimiento civil.

Artículo 18 “En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados varias personas
siempre que se deduzcan la misma acción, o acciones que emanen directa e
inmediatamente de un mismo hecho, o que se proceda conjuntamente por muchos o
contra muchos en los casos que autoriza la ley”.

Por lo tanto, según lo señalado por el artículo 18 en un mismo juicio podrán intervenir como demandantes
o demandados varias personas en los siguientes casos:

1. Cuando varios demandantes deduzcan una misma acción. Ejemplo, el caso de varias personas que
han sido instituidas herederas en un testamento que no fue considerado al otorgarse la posesión
efectiva de la herencia a un tercero.
2. Cuando las acciones emanan de un mismo hecho. Ejemplo, los padres y el viudo de una personas
fallecida en un accidente de transito que interponen en forma conjunta la demanda de
indemnización de perjuicios sufridos por cada uno de ellos, a titulo de daño moral y por otro lado
el dueño del vehículo en que circulaba la persona fallecida por el daño material.
3. Siempre que se proceda por muchos o en contra de muchos, en los casos autorizados por la ley.
Ejemplo, en el caso de la solidaridad activa y pasiva, en que los acreedores solidarios demandan al
deudor o un acreedor a varios deudores.
Las normas aplicables en el caso de pluralidad de partes, a fin de evitar que se entraben debido a las
actuaciones de muchas partes en forma independiente, están establecidas por la ley:

a) Si son dos o más las partes que entablan demanda deduciendo las mismas acciones o en el caso de
que sean varios los demandados y todos ellos opongan idénticas excepciones o defensas (excepto
que exista incompatibilidad de intereses) habrá que estarse a lo señalado por el artículo 19 del
código de procedimiento civil.

31
Artículo 19 “Si son dos o más las partes que entablan una demanda o gestión judicial y deducen las
mismas acciones, deberán obrar todas conjuntamente, constituyendo un solo mandatario.

La misma regla se aplicará a los demandados cuando sean dos o más y opongan idénticas
excepciones o defensas”.

b) Si las acciones de los demandantes o las excepciones de los demandados son diferentes entre si,
cada uno de ellos podrá actuar separadamente, salvo que la ley señale expresamente lo contrario.

Artículo 20 “Si son distintas entre si las acciones de los demandantes o las defensas de los
demandados, cada uno de ellos podrá obrar separadamente en juicio, salvo las excepciones
legales.

Se concederá la facultad de gestionar por separado en los casos del artículo anterior desde
que aparezca haber incompatibilidad de intereses entre las partes que litigan
conjuntamente”.

c) En el caso de los demandantes forzados que adhieren a la demanda, deberán designar procurador
común con los demandantes originales en el plazo que el tribunal señale.
d) En el caso de los terceros excluyentes y terceros independientes, estos deberán actuar por
procurador común con el demandante o demandados según el caso, que en realidad constituye un
absurdo, dada la diferencia de intereses. Ahora bien, en este caso y dado la diferencia de intereses
estos terceros podrán actuar en juicio separado.
e) Los terceros coadyuvantes, para ser aceptados como tales, deberán someter su petición a
tramitación incidental, otorgando traslado a la otra parte, para después ser resuelto por el tribunal
(excepto que se reciba a prueba el interés actual). Una vez reconocido como tal, deberá designar
procurador común.

Artículo 16 “Cualquiera de las partes representadas por el procurador común que no se conforma con
el procedimiento adoptado por el, podrá separadamente hacer las alegaciones y rendir las
pruebas que estime conducentes, pero sin entorpecer la marcha regular del juicio y usando
de los mismos plazos concedidos al procurador común. Podrá asimismo, solicitar dichos
plazos o su ampliación, o interponer los recursos a que haya lugar, tanto sobre las
resoluciones que recaigan en estas solicitudes, como sobre cualquiera sentencia
interlocutoria o definitiva”.

32
II. LA CAPACIDAD DE LAS PARTES. (COMPARECENCIA EN JUICIO)

6. Generalidades.
La capacidad de las partes constituye un elemento o presupuesto de validez de la relación procesal, no
existiendo una definición por parte de los códigos de procedimiento ni menos reglamentado la capacidad
en el proceso, dando por entendido que esta capacidad es la jurídica es decir “la aptitud legal para adquirir
derechos y obligaciones y ejercitarlos” regulada por el código civil.

El derecho procesal distingue entre la capacidad para ser parte en el proceso y la capacidad para
comparecer en juicio (capacidad procesal), las cuales haciendo una analogía con el derecho civil
corresponderían a la capacidad de goce (capacidad para ser parte en el proceso) y capacidad de ejercicio
(capacidad procesal).

7. Capacidad para ser parte.


Puede ser parte de un proceso toda persona natural o jurídica, así como los entes de creación jurídica a los
cuales la ley les reconoce esta capacidad (ejemplo, la herencia yacente). Por lo tanto no podrán ser parte de
un proceso un ser que no sea persona, como los animales, las cosas o las asociaciones sin personalidad
jurídica.

8. Capacidad para comparecer en juicio o capacidad procesal.


Es la aptitud personal que la ley exige de un sujeto para que este pueda comparecer en juicio como
demandante, demandado o tercero, viniendo a ser constitutiva de la capacidad de ejercicio en el ámbito
procesal.

33
Las personas que carezcan de la capacidad procesal solo pueden intervenir en un proceso a través de su
correspondiente representante legal (ejemplo, incapaces).

En el caso de las personas jurídicas, en vista de que no pueden actuar por si mismas dada su naturaleza, el
responsable de aquellos será su gerente o administrador.

Ahora bien, la capacidad procesal es indispensable para que una persona pueda actuar por si o en
representación de otra como parte en un proceso, pero no basta por si sola, esto debido a que deberá
actuar patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión o representada por alguna de
las personas a las cuales la ley autoriza para desempeñar las funciones de procurador o mandatario judicial.

9. La comparecencia de las partes ante los tribunales.


No basta con la capacidad de ejercicio para poder actuar ante los tribunales, sino que además es necesario
el “ius postulandi” (aptitud que la ley le reconoce a aquellas personas a quienes estima capacitadas para
actuar ante los tribunales, tanto en asuntos contenciosos como no contenciosos).

Artículo 4 “Toda persona que deba comparecer en juicio a su propio nombre o como representante
legal de otra, deberá hacerlo en la forma que determine la ley”.

De acuerdo al artículo 4, la forma que determina la ley, es la exigencia de la designación de un abogado para
el ejercicio de la profesión como patrocinante, así también como la designación de un mandatario judicial
que represente a la parte en el juicio.

El ius postulandi, tiene su razón de ser en que para poder llevar a cabo las diferentes actuaciones que
requiere el proceso, así como para fundar las partes sus alegaciones conforme a derecho, es necesario que
las personas que intervienen tengan los conocimientos técnicos necesarios y puedan asesorarlas
convenientemente.

Este derecho (ius postulandi) comprende dos aspectos: Designación como patrocinante de un abogado y la
designación de un mandatario judicial.

10. El patrocinio de abogado (primer aspecto).


Es un mandato por el cual la parte de un proceso o gestión no contenciosa encomienda a un abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión, la defensa de sus pretensiones ante los tribunales de justicia.

Patrocinio: contrato solemne por el cual las partes o interesados en un asunto, encomiendan a un
abogado la defensa de sus pretensiones ante los Tribunales de Justicia.

Abogado patrocinante es aquel profesional que estudiará el asunto que interesa a la parte y planteará las
alegaciones y defensas que estime conveniente para las pretensiones de ese mandante. El abogado
patrocinante responderá civil, penal y disciplinariamente por las faltas en que incurra, pudiendo responder
pecuniariamente en algunos casos.

11. Obligación del patrocinio.

34
Artículo 1, ley 18.120 “La primera presentación de cada parte o interesado en asuntos contenciosos o no
contenciosos ante cualquier tribunal de la República, sea ordinario, arbitral o
especial, deberá ser patrocinada por un abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión” (inciso primero).

Por abogado habilitado, se entenderá todo aquel que además de tener el titulo correspondiente, haya
pagado la patente municipal y no se encuentre suspendido del ejercicio profesional.

12. Forma de constituir el patrocinio.


Artículo 1, ley 18.120 “Esta obligación se entenderá cumplida por el hecho de poner el abogado su
firma, indicando además su nombre, apellidos y domicilio. Sin estos requisitos no
podrá ser proveida y se tendrá por no presentada para todos los efectos legales.
Las resoluciones que al respecto se dicten no serán susceptibles de recurso alguno”
(inciso segundo).

Si bien, la ley exige que el patrocinio se constituya en la primera presentación que se efectúe en la primera
presentación, ello no significa que posteriormente la parte no vaya a poder sustituirlo, esto debido a que
podrá realizarlo en cualquier momento presentando un nuevo escrito, designando nuevo patrocinante.

Ahora bien, el patrocinio vigente servirá para todo el proceso, excepto en los recursos de queja y casación
en que se exige una nueva designación de patrocinante.

La sanción a la omisión de esta exigencia, será que se tendrá por no presentado para todos los efectos
legales, además de no ser procedente recurso alguno en contra de la resolución.

13. Conclusión del patrocinio.


La regla general es que dure para todo el proceso, salvo que se produzcan alguna de las siguientes
situaciones que pondrán término a este.

a) Renuncia. El abogado patrocinante podrá renunciar a este patrocinio en cualquier momento,


debiendo este poner en conocimiento de la parte la decisión, mediante la correspondiente
notificación y que transcurra un plazo de quince días si la parte es notificada en la comuna asiento
del tribunal, y dieciocho si es notificada dentro del territorio pero fuera de la comuna asiento de
este. En el caso de que la notificación sea hecha fuera del territorio jurisdiccional del tribunal
además de los dieciocho días, se le sumará la tabla de emplazamiento. Mientras la notificación no
sea hecha o no transcurra el plazo indicado, el abogado conserva la responsabilidad en la
conducción del proceso.
b) Revocación. La designación del nuevo abogado patrocinante deberá efectuarse en el mismo escrito.
La ley no exige que la parte comunique previamente esta revocación al primer abogado.
c) Fallecimiento del patrocinante. La parte deberá proceder a la designación de un reemplazante en la
primera presentación que efectúe ante el tribunal, y en caso de no hacerlo el nuevo escrito se
tendrá por no presentado para todos los efectos legales.

Además de las causas antes señaladas, el patrocinio terminará por la conclusión del proceso.

14. Funciones del abogado patrocinante.

35
Cuando un abogado asume solo el patrocinio de un proceso y no la representación de la parte, solo le
corresponde llevar la defensa, pero los escritos mismos son presentados bajo la sola firma del procurador o
mandatario, quien además será la persona que asistirá a los comparendos y demás diligencias del proceso.

Ante las Cortes de Apelaciones y Suprema solo podrán alegar los abogados patrocinantes, siendo la única
excepción los postulantes de las Corporaciones de Asistencia Judicial.

15. Casos en que el patrocinante puede asumir la representación de la parte.


Artículo 1, ley 18.120 “El abogado conservará este patrocinio y su responsabilidad, mientras en el
proceso no haya testimonio de la cesación de dicho patrocinio. Podrá además,
tomar la representación de su patrocinado en cualquiera de las actuaciones,
gestiones o tramites de las diversas instancias del juicio o asunto” (inciso tercero).

Lo anteriormente señalado, debe entenderse sin perjuicio de aquellos casos en los cuales la ley exige la
comparecencia personal de la parte misma y en aquellos en que la ley expresamente dice que el trámite debe
ser realizado por el apoderado.

16. Excepciones a la obligatoriedad de patrocinio.


La ley 18.120 señala las siguientes causas de excepción:

- En aquellos territorios jurisdiccionales en que el número de abogados en ejercicio sea inferior a


cuatro, lo que deberá ser determinado por la Corte de Apelaciones respectiva.
- Solicitudes de pedimientos mineros.
- Juicios de Policía Local, salvo indemnizaciones por daños en choque por monto superior a dos
UTM.
- Tribunales de familia.
- Árbitros arbitradores.
- Causas ante impuestos internos, salvo que sean de cuantía superior a dos UTM y se disponga el
patrocinio de abogado por resolución fundada.
- Contraloría.
- Causas electorales.
- Recursos de amparo y protección.
- Denuncias criminales.
- Solicitudes aisladas, como peticiones de certificados, de copias, etc.
- Casos en que el juez autorice a la parte para defenderse personalmente atendida la cuantía y
naturaleza del asunto, sin perjuicio de poder exigirle patrocinio en cualquier momento.

17. El mandato judicial (segundo aspecto).


Es un contrato solemne por el cual una persona encarga a otra que la represente ante los tribunales de
justicia en algún proceso o gestión no contenciosa.

Contrato solemne en virtud del cual una persona otorga a otra facultades suficientes para que la
represente ante los Tribunales de Justicia.

- Diferencias con el mandato civil

36
MANDATO CIVIL MANDATO JUDICIAL
Generalmente ​consensual Siempre ​solemne
Se extingue con la muerte de ambas partes. No se extingue con la muerte del mandante
Todos pueden ser mandatarios (incluso Sólo aquéllos del art. 2° Ley N°18.120
incapaces)
Pueden designarse cualquier número de Se discute si puede haber uno o varios
mandatarios mandatarios, siendo lo lógico, que exista uno
solo. En la práctica, pueden existir varios (es una
distinción doctrinaria)
La representación es un elemento de la La representación es de la esencia
naturaleza Puede existir mandato sin
representación.
La delegación no obliga al mandante si no La delegación siempre obliga al mandante.
ratifica.

18. Características.
En términos generales participa de las características del mandato civil, con las siguientes particularidades o
diferencias:

a) Debe extenderse en alguna de las formas precisas que señala la ley, las cuales son:
a. Por escritura pública. Puede ser ante notario público o ante oficial del registro civil en las
comunas que no sean asiento de notario. Estos mandatos otorgados por escritura pública
pueden referirse a un proceso determinado o en general a cualquier proceso actual o
futuro.
b. Mediante acta extendida ante un juez de letras o un árbitro. Ejemplo, en la contestación de
la demanda realizada en un comparendo.
c. Declaración escrita del mandante, autorizada por el secretario del tribunal. Es la forma más
utilizada en la práctica, realizada mediante un escrito ante el tribunal con el fin de que este
lo autorice.
d. Endoso en cobranza de letras de cambio, pagarés y cheques. El dueño puede endosarlos a
un abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, colocando además la frase “en
comisión de cobranza” u otra similar.

b) Solo puede otorgarse a favor de determinadas personas. A un abogado habilitado para el ejercicio
de la profesión, a un estudiando de tercer, cuarto o quinto año de derecho y a un egresado de
derecho hasta tres años de haber cursado quinto año.
c) No concluye con la muerte del mandante. Así lo dispone el artículo 396 del COT.
d) El mandatario actúa siempre dentro del proceso en representación de su mandante.
e) Solo puede designarse un mandatario.
f) La sanción legal para la omisión del mandato es la exigencia que señalará el tribunal para que en un
plazo de tres días (plazo fatal) se cumpla con esta obligación, y no cumpliendo con esto el escrito
respectivo se tendrá por no presentado, sin recurso alguno.

37
En el caso del mandato judicial, existirán los mismos casos de excepción señalados en relación a la
obligación de designar abogado patrocinante.

19. Comparecencia ante las Corte de Apelaciones y ante la Corte Suprema.


Solo pueden comparecer ante las Cortes de Apelaciones, la parte personalmente o representada por
abogado habilitado o por procurador del número, mientras que ante la Corte Suprema solo se puede
comparecer representado por abogado habilitado o por procurador del número.

20. Facultades que otorga el mandato judicial al apoderado o procurador.


Una vez constituido un mandatario en el proceso, este pasa a sustituir a la parte en diferentes actuaciones,
en forma que será a el a quien habrá que notificar las resoluciones que se dicten, evacuando el las
diligencias procesales que correspondan, esto con excepción de casos especiales en que la ley exige la
comparecencia personal de la parte misma (absolución de posiciones).

El mandato judicial se encuentra consagrado en el artículo 7 del código de procedimiento civil, norma que
establece tres tipos de facultades que puede comprender dicho mandato: esenciales, especiales y de la
naturaleza.

a) Facultades esenciales. Aun cuando el mandato no exprese las facultades que se otorgan al
mandatario, el autorizará a este para tomar parte en todas las actuaciones del juicio, del mismo
modo que podría hacerlo el poderdante, a menos que la ley en forma expresa disponga lo
contrario. Si al otorgarse mandato judicial se elimina alguna de estas facultades, dicha supresión
carece de valor.
b) Facultades de la naturaleza. Son aquellas que se entienden comprendidas en el mandato judicial
pero que pueden ser eliminadas mediante mención expresa al respecto. La única facultad de este
tipo que contempla la ley es la de delegar el mandato.
c) Facultades especiales. No se entenderán concedidas al mandatario sin mención expresa las
facultades de desistirse en primera instancia de la acción deducida, aceptar la demanda contraria,
absolver posiciones, renunciar a los recursos o plazos legales, transigir, comprometer, aprobar
convenios.

21. Extinción del mandato judicial.


Artículo 10 “Todo procurador legalmente constituido conservará su carácter de tal mientras en el
proceso no haya testimonio de la expiración de su mandato.

Si la causa de la expiración del mandato es la renuncia del procurador, estará este obligado
a ponerla en conocimiento de su mandante, junto con el estado del juicio, y se entenderá
vigente el poder hasta que se haya transcurrido el término de emplazamiento desde la
notificación de la renuncia al mandante”.

Los casos concretos de extinción del mandato judicial son los siguientes:

a) Renuncia del mandatario. El mandatario estará obligado a poner este hecho en conocimiento de la
parte mediante notificación judicial, en que se indicará el hecho de la renuncia y además el estado

38
en que se encuentra el proceso, debiendo esperar el plazo que la ley señala para contestar
demandas (término de emplazamiento), esto a menos que la parte designe un sustituto.
b) Revocación del mandato. Puede efectuarse de forma expresa o tacita.
c) Por cumplimiento de la finalidad del mandato (término del juicio).
d) Por fallecimiento del mandatario.

22. Responsabilidad del procurador.


Artículo 28 “Los procuradores judiciales responderán personalmente del pago de las costas procesales
generadas durante el ejercicio de sus funciones, que sean de cargo de sus mandantes, sin
perjuicio de la responsabilidad de estos”.

Los procuradores responden civil y criminalmente por sus actuaciones, y en el caso de ser abogados
responderán además disciplinariamente, al igual que los procuradores del número.

23. Excepciones a la obligatoriedad del mandato.


Son las mismas que las relativas al patrocinio.

24. Mandatario o procurador común.


Cuando existan pluralidad de parte activa o pasiva de un proceso, la ley exige que se designe un procurador
común, estos casos son los siguientes:

- Si son dos o más demandantes y deducen idénticas acciones.


- Si son dos o más los demandados y oponen idénticas excepciones o defensas.
- En el caso de la intervención de partes indirectas o terceros, sean estos coadyuvantes, excluyentes
o independientes.

25. Forma como se efectúa el nombramiento.


Lo primero es que el nombramiento sea efectuado por las partes de común acuerdo dentro de un plazo
razonable, el cual será fijado por el tribunal. En caso de discrepancias respecto al nombramiento, este se
efectuará por lo acordado por la mayoría en desmedro de la minoría.

Si las partes no designan procurador común, ello lo hará el tribunal, pero esto designación solo podrá
recaer en un procurador del número o en alguna de las partes que haya concurrido.

26. Revocación del nombramiento.


Solo puede dejarse sin efecto por acuerdo unánime de los representados por el o por resolución del
tribunal a petición fundada de alguno de ellos y siempre que existan motivos que lo justifiquen. La
revocación no producirá sus efectos mientras no se designe nuevo procurador común.

27. Forma en que actúa el procurador común.


Deberá ajustarse a las instrucciones de las partes que representa y, en su defecto de acuerdo entre ellas,
deberá resolver conforme a las normas que la ley y la equidad le señalen, debiendo tener siempre en mira el
fiel y expedito cumplimiento del encargo.

28. Derecho de las partes.

39
Cualquiera de las partes que no se conforme con la forma de actuar del procurador común, podrá:

a) Efectuar las alegaciones y rendir las pruebas que estime pertinentes, pero sin que con ello pueda
entorpecer la marcha regular del juicio, haciendo uso para ello de los mismos plazos que
correspondan al procurador común.
b) Podrá solicitar los plazos antes señalados y su ampliación.
c) Puede deducir los recursos que estime conveniente, tanto respecto de las resoluciones que recaigan
en sus peticiones, como respecto de cualquiera sentencia definitiva o interlocutoria que se dicte.

29. Paralelo entre el patrocinio y el mandato.


PATROCINIO MANDATO JUDICIAL
Naturaleza Jurídica​: Contrato Contrato Solemne
Objetivo​: Fijar la estrategia de defensa La representación en juicio
Casos en que se exige y exenciones a la Arts. 1° y 2° de la Ley N°18.120
obligación: (son comunes) ​Arts. 1° y 2° de
la Ley N°18.120
Quiénes pueden asumirlo​: Sólo abogados Abogados y otros del art. 2° Ley 18.120. El
habilitados para ejercicio de la profesión. abogado podrá ser patrocinante y apoderado
a la vez.
Constitución: ​Abogado pone su firma, Alguna de las formas del art. 6° CPC
indicando además su nombre, apellido y
domicilio.
Oportunidad​: En la primera presentación Ídem
que haga cada parte en asuntos contenciosos
o no contenciosos.
Sanción​: Por no presentado el escrito Misma sanción pero después de 3 días.
Responsabilidad​: Civil, criminal y Civil, criminal y por costas procesales
disciplinariamente. Sólo eventualmente
pecuniariamente (Casación rechazado)
Ejercicio ilegal​: Constituye delito de Constituye delito de ejercicio ilegal de la
ejercicio ilegal de la profesión profesión (art.3° Ley 18.120)

30. Otras formas de representación.


Estas pueden ser:

- Agencia oficiosa.
- Representación de las personas jurídicas.
- Representación del ausente.

31. La agencia oficiosa.

40
Es un cuasicontrato, en virtud del cual una persona determinada comparece ante un tribunal asumiendo la
representación de otra y ofreciendo la ratificación posterior de lo actuado por el representado, rindiendo
una garantía para ello denominada fianza de rato.

Esta institución procede en aquellos casos en que por cualquier motivo una persona se encuentra ausente
siendo indispensable su comparecencia en un juicio en el que no ha designado mandatario, pudiendo un
tercero realizar las actuaciones correspondientes, pero quedarán estas sujetas a la ratificación de la parte
misma.

32. Requisitos.
a) El agente oficioso debe ser una persona habilitada para comparecer en juicio o en caso contrario
debe designar un mandatario judicial.
b) Deberá invocar causas calificadas que impidan comparecer a la parte misma.
c) Deberá ofrecer garantía de que lo obrado por el será ratificado posteriormente por el representado,
esto debido a que si no se realiza la ratificación todas las actuaciones realizadas por este carecerán
de valor.
d) El tribunal para aceptar esta comparecencia oficiosa deberá calificar previamente si ella se justifica
o no, si la garantía orecida es suficiente, fijando un plazo para la ratificación.

33. Efectos.
a) Si se ratifica lo actuado dentro del plazo fijado, las gestiones realizadas se tendrán como realizadas
por la parte misma.
b) Si no se ratifica oportunamente, todas las actuaciones carecerán de valor, respondiendo el fiador de
los perjuicios causados.

34. Representación de las personas jurídicas.


a) Personas jurídicas de derecho privado. Según lo señalado por el artículo 8 del código de
procedimiento civil, estas serán representadas por el presidente (corporaciones o fundaciones) o
por el gerente o administrador (sociedades). Esta disposición tiene por objeto evitar todo tipo de
problemas para aquellos casos en que los contratos sociales o estatutos no establezcan la persona
que detenta esa representación judicial. Ahora bien, en caso de no detentar la calidad de abogado,
el representante de la persona jurídica deberá necesariamente designar patrocinador y procurador.
b) Personas jurídicas de derecho público. Para los efectos de determinar la persona del representante,
será necesario consultar en cada caso la ley que creo la persona jurídica.

35. Representación del ausente.


En este caso tendremos que distinguir entre las siguientes situaciones:

a) Se pretende demandar a una persona respecto de quien se teme que se ausentará en breve. La ley
contempla una medida prejudicial en la cual se exigirá al futuro demandado que designe un
apoderado que lo represente en el caso de que se ausente del país, bajo apercibimiento de que si así
no lo hace, se le designará un curador de bienes.
b) Se demanda a una persona que se encuentra en el extranjero. Será menester distinguir si la persona
dejó o no mandatario con poder suficiente.
a. Si hay mandatario, este será quien deberá asumir la representación del mandante si es que
tiene suficiente poder para ello, y no caso de que así no sea se deberá notificar

41
personalmente al demandado mediante un exhorto internacional siempre y cuando se sepa
el domicilio, y si no se sabe la representación deberá ser asumida por el defensor público
(defensor de ausentes).
b. No hay mandatario. Si se conoce el domicilio se le notifica mediante exhorto internacional
y si no se sabe se procede a la designación de un curador de ausente.

36. Terminación de la representación legal.


En este caso la representación legal persistirá hasta que el representado comparezca al juicio por si mismo o
hasta que conste en el proceso el hecho de haberse notificado a este la cesación de la representación y el
estado del juicio.

____________________________

Ejercicio forzado de la acción.


Existen demandantes y demandados que en ciertos casos debían asumir el papel de tales forzadamente, ya
sea por haberlo solicitado el demandado cuando existía un tercero que podía deducir la misma acción que
se había intentado en contra de el o en el caso del vendedor obligado al saneamiento de la evicción.

La jactancia.
Estipulado entre los artículos 269 y 272 del código de procedimiento civil, dentro de las normas relativas el
juicio ordinario, considerándose una forma de obligar a una persona a interponer una acción.

Podemos definir la jactancia como “aquel procedimiento conforme al cual, si una persona manifieste que le
corresponde algún derecho cualquiera del cual no esta gozando, se faculta a todo aquel a quien esa jactancia
pueda afectar, para comparecer al tribunal respectivo a fin de solicitar que se obligue al jactancioso a
deducir la demanda correspondiente dentro del plazo de diez días, pudiendo este ser prorrogado por el
tribunal por motivos fundados hasta treinta”.

Requisitos.

Existe jactancia cuando:

- La manifestación del jactancioso conste por escrito o se haya efectuado de viva voz a lo menos
delante de dos personas hábiles para testificar en juicio civil.
- Cuando el jactancioso haya actuado en algún proceso criminal del cual puedan derivar acciones
civiles en contra del acusado.

Tramitación.
La demanda de jactancia se tramita de acuerdo a las normas generales del procedimiento sumario. Si se
dicta una sentencia acogiendo la demanda de jactancia y el jactancioso no deduce su acción en el plazo que
se el indique, el afectado podrá pedir al tribunal que declare que el jactancioso no podrá ser oído
posteriormente sobre ese derecho; es decir, que cualquier demanda que interponga relativa a ese derecho

42
sea desestimada; esta petición se sustanciará conforme a las reglas generales de los incidentes, es decir,
confiriendo traslado por tres días a la contraria.

La prescripción de la acción de jactancia prescribe en el plazo de seis meses.

43

También podría gustarte