Está en la página 1de 24
MOLINO DE MINERALES 1. VELOCIDADCRITICADEUNMOLINO En los molinos de bolas se utiliza como medio moledor bolas de acero, de diferentes didmetros, que van arrastradas por el molino hasta cierta altura y luego caen libremente desmenuzando el material. ‘A.una velocidad angular baja, los elementos moledores, se elevan a una cierta altura, junto con el tambor, y luego resbalan o ruedan hacia abajo. Al aumentar la velocidad de rotacién a partir de una velocidad Hamada critica, las bolas bajo el efecto de una fuerza centrifuga se adhieren a las paredes internas del molino y giran junto con el sin realizar ningin trabajo de molienda. La velocidad eritiea puede ser considerada como aquella a la cual una particula con radio cero adherida a su superficie interna permanece en una condicién centrifugal La velocidad critica puede determinarse al igualar la fuerza de Ia gravedad que hace caer a Ja particula con la fuerza centrifuga que tiende a llevar a la misma adherida a la superficie del cilindro. Mg =2mV¥D 6 g=2V7/D ay Donde : m : masa(kg) g: aceleracién de la gravedad (m/seg”) V:: velocidad interior de la particula o del tambor en la trayectoria circular (m/seg) D : didmetro del molino (m) Nr mimero de revoluciones del tambor por minuto Pero: V=3.1416x DxN/60 mi/seg , remplazando en I (3.14 16xDxNY? = 2(3.1416)?xDxN? Q) Dx 607 607 Despejando el valor de N; que cuando aleance su valor miximo sei ctitica (Ve) igual a la velocidad N= ¥ _gx60? pero al nivel del mar g=9.81 m/seg” 2.14167 D N= V 981x60 = 42.29 @) 23.141 VD Entonces : 42.3 D :didmetro interior del molino (m) Ve= 42 VD D : didmetro entre revestimientos (ft) 2.VELOCIDADDEOPERACIONDEUNMOLINO :(Vo) Para molino de bolas Vo = 70 ~ 85% de la Ve Para molino de barras: Vo = 60 ~ 75% de la Ve Para molienda autégen: Ve = 75-95% dela Ve VELOCIDADPERIFERICADEUNMOLINO(Vp) La velocidad periférica que no influye en la pote considerar en el desgaste de los revestimientos y del medio de molienda determinar de la siguiente forma = Longitud periférica del cilindro = Lo =2 x 3.1416 xR del molino, pero que es un factor a puede Vp=2x3.1416x RxN=3.1416xNxD D:ft 42.3/VD=N, reemplazando se tiene 3.1416 xD a Ejemplot Calcular la Ve, la Vo y la Vp, maxima y minima de un molino de bolas de 5’ x 6" Ve =42.3 V5" x 0.3046 m/ft = 34.28 rpm Vo minima = 0.7 x 34.28 Vo maxima = 0.85 x 34.28 .7 x 538.47 = 376.93 ft/min .85 x 538.47 = 457.7 fin Vp maxima = TAMANO MAXIMO DE _BOLAS QUE SE DEBE CARGARAL MOLINO La ecuacién para seleccionar el didmetro méximo de las bolas para la carga inicial, y posteriormente para completar la carga es : B=( FeO) ( PexWi__—)"* x 25.4 6 K % Vex \3.281xD Donde: B digmetro maximo de bolas (mm) F80 —: 80% acumulado pasante (micras) Wi: Indice de trabajo (KW — hr /TC) Pe —_: Peso especifico del mineral Ve: Porcentaje de la velocidad critica (70 85% ) D Dismetro al interior de revestimientos (m) K Factor Cuando D esta en ft, B se obtiene en pulg., debe utilizarse la siguiente ecuacién : B= ( F80)'?( Pexwi_* © K % Vex ND Tipodemolinoycircuitodemolienda FactorK Rebose htimedo, circuito abierto 0 cerrado 350 Diafragma hiimeda, circuito abierto 0 cerrado 330 Diafragma seca, circuito abierto o cerrado 335 Si al calcular el tamafio no resulta un tamaio Standard, utilizar el inmediatamente superior, En la recarga de bolas, ya sea diariamente o después de una inspeccién del estado de bolas, es necesario afiadir el tamaiio maximo calculado. 5.CARGAINICIALDEBOLASYDISTRIBUCIONPORTAMANOS, La canga inicial de bolas a un molino se calcula con la siguiente relacién, peor debe tenerse cen cuenta que la carga mas eficiente es normalmente el 55% del vacfo interior del molino. W=80xD'xL ™ W: peso de bolas (Ibrs.) D:: didmetro al interior de revestimientos (ft) L: Jongitud del molino (11) La distribucién por tamaios, en la carga inicial, se determina siguiendo diversos métodos, Jas que analizamos a continuacién aEnfuncidnaldidmetrodelasbolas(ler.método): Una vez conocida la carga inicial de bolas, se procede a sumar los didmetros de las bolas que piensa utilizarse. La sumatoria corresponde al 100%. Seguidamente se determina el porcentaje que corresponde al valor de cada difmetro. El resultado que se obtenga corresponde al porcentaje en peso, de la carga inicial, que corresponde a cada tamaiio de bolas b.-Enfunciénaldiametrodebolas(2do.método): Conocido la carga inicial de bolas y el tamaiio maximo de las mismas, se procede a determinar el porcentaje de distribucisn que comesponde a cada tamano de bola, empleado: Y = 100 ( X/B ) *? se Heva al grafico y se determina el porcentaje en peso que corresponde a cada tamano comercial de bolas que se va a utilizar y conociendo el peso unitario se determina el N? de bolas da cada tamano que se debe alimentar. ¢.-DeacuerdoalcriteriodeTaggart(3er,.Metodo): Recomienda que la distribucién se efectiia en la siguiente proporcién : 10, 20, 30 y 40%, correspondiendo el mayor porcentaje al maximo tamafo de bolas y el minimo al tamano menor de bolas. Ejemplo2 Determinar la distribucién de bolas, de diferentes didmetros, en la carga inicial de un molino de bolas de 5°x 8°, que trabaja con molienda hiimeda y con un 80% de la velocidad a Si el F80 del mineral alimentado es de 12,700 micrones, su Pe = 32 y 2.5 kw ~ hr /'TC. El peso unitario de las bolas de diferentes didmetros son los que se adjuntan, Solucién Cileulo de la carga inicial de bolas W=80x D?x L= 80x 57x 8 = 16.000 Ibs. Cailculo del tamaiio maximo de bolas + \ F80 x PexWi = 12.700 x V3.2x12.5 = 3.56" K %VeND 350 80 xV'5 ” Caleulo de la distribucién de bolas por tamaito, por el Ler. método : ‘Vamos a suponer que los didmetros de las bolas que son : 4”, 3.5”, 3” y 2” Peso e/ bola 32.0 5,120 15 633 28.0 4,480 6.0 747 24.0 3,840 5.0 768 u 2,560 3.0 853 12 100.0 16,000 Calculo de la distribucién de bolas por tamaiio, 2do. método : para ello se aplica la formula siguiente = 100( X/B )*? (8) Donde = Y : porcentaje acumutado de distribucién B : tamafio maximo de bolas (pulg 6 mm) X : tamaito de la bola a distribuirse (pulg o mm) Dando valores arbitrarios a X se hallan los valores correspondientes de Y. Esto se leva a un grafico de X vs Y, se determina la curva, y a partir de ella el porcentaje que corresponde a las bolas de tamaiio comercial. Pero en este caso ya conocemos las dimensiones de las bolas que vamos a usar, de alli que no sea necesario construir el grafico, pues se puede obtener los porcentajes correspondientes a cada tamaio de bola por diferencia, como se indica a continuacién. Y= 100.0% (100-6: = 65.2% 39.8% 0.9% iam. Pulg. | % Dist. | Peso Lbs. _| Peso c/bola__| N° bolas 34.8 5,568, TS Taz 4,064 6.0 677 28.9 4,624 5.0 925 10.9 1,744 3.0 581 100.00 16,000 Calculo de la distribucién de bolas por tamaiio empleando el método propuesto por art Diam. Pulg. | Dist. % | PesoLbs. | Peso c/bola_| N* bolas 4.0" 40.0 6,400 15 853 35" 30.0 4,800 6.0 800 3.0" 20.0 3,200 5.0 640. 2.0" 10.0 1,600 3.0 533 100.00 16,000 Este tiltimo método es e! mas apropiado porque las bolas de mayor didmetro se encuentran en mayor proporcién, esto es conveniente ya que con el uso van a ir disminuyendo gradualmente su tamaio. 6.POTENCIANECESA RIAPARALAMOLIENDAHUMEDAENUN MOLINODEBOLAS Se emplea la siguiente relacién : Kwb = 4.879 D® (3.2~3 Vp) fVe ( 1- ) + Ss @) 2°-10fVe Donde : Kwb : Kw / TM de bolas D : Didmetro del molino el interior de los revestimientos en (m). Vp : Fraccién del volumen del molino cargado de bolas (0.45) £Ve : Fraccién de la velocidad critica Ss: Factor del tamafio de las bolas (KW /’TM de bolas) Poniendo el diémetro del molino en fit y 1a potencia en KW / TC de bolas, la ecuacién queda asf Kwb = 3.1 (3.2-3Vp)fVe (1-01 _)+ Ss (10) 2°—10 fVe) Para molinos mayores de 10 ft de diémetro interno, el tamaiio maximo de las bolas utilizadas afecta a la potencia de arrastre del molino. La correccién se realiza con el Hamado “factor del tamaiio” Ss Ss= 1.102( B-I25D ) 50.8 Donde : B:: tamaiio de las bolas en mm D:: didmetro interno (ints) Ss: KW/TM de bolas ‘Cuando B se da en pulgadas y Ss en KW / TC de bolas, la formula se transforma en : Ss=B-3D20 = B-O.15SD ) ql) 2 7.CARGAINICIALDEBARRASALMOLIN( Se calcula con la misma formula utilizada para el célculo de la carga inicial de bolas, formula. (7) 8.DIAMETROMAXIMODELASBARRAS La ecuacién para seleccionar el didmetro mayor de Tas barras para una carga completar la carga es d=FR80°" x V__ WixPe x 25.4 (12) 160 GVe x3.281D Donde = D didmetro de las barras en mm F80_ : P80 de la alimentaci6n (1) Wi : indice de trabajo Pe : peso especifico del mineral %Ne : porcentaje de la velocidad critica D_ : didmetro al interior de revetimienos (m) Con den pulgadas y D en pies, la ecuacién es : D = E80 ¥ WixPe _ (13) 160 Ve xND La siguiente tabla proporciona la carga de barras equilibrada para el arranque, con carga de barras desde 125mm (5”) a 65mm (2.5”) de tamaitos méximos Dimetro de Barras iametro maximo de barras Mm pulg, 5 MS 0 907565 so" 48" 40" 3.5" 3.0" 25" 125 5.0") 18 115 as") 2 «20 100 4.0") 10 2 20 90 Gs") 14 rr) 15 3.0") i 21°33 3 65 2.5") 7 15 21 39 34 50 9 1726 30 66 100 100-100: 100-100. 100 Por ejemplo cuando el didmetro. maximo de barras (d) es de 4”, la distribucién porcentual es el siguiente 20% para barras de 4”, 27% para barras de 3.5”, 21% para barras de 3”, 15% para barras de 2.5” y 17% para barras de 2”, del peso total de barras para una carga inicial. 9,-POTENCIADEDISENOENUNMOLI IDE BARRAS La siguiente ecuacién se utiliza para determinar la potencia de disefio en un molino de barras : Kwb = 1.752 xD!" 6.3 -5.4 Vp)iVe (4 Donde = Kwb : KW /TM de barras D : diametro al interior de los reyestimientos (m) Vp : grado de carga en % del volumen fVc : porcentaje de la velocidad critica metro del molino se pone en pies y la carga en toneladas cortas (2000 libras), ka ecuacién es : Kwb = 1.070 x D "(6.3 — 5.4 Vp)fVe (15s) 10.-EVALUACIONDELTRABAJODE UNMOLINO Se pueden dar los casos en los que el molino o bien trabaje en circuito abierto o en circuito cerrado, Dependiendo del caso deberd emplearse la formula correspondiente para el calculo del work index. Ejemplo2 Evaluar el trabajo de un molino de bolas Marey 8°x 6” al que se alimentan un promedio de 27.27 TCS/hr de mineral fresco mas la carga circulante proveniente de las arenas del clasificador wemeo de 66”, con el que trabaja en circuito cerrado. La relacién de carga circulante es de 1.246 y las condiciones de operacién de este molino se indica lineas abajo. EL andlisis de malla de 1a alimentacién y la descarga del molino se adjunta, pero debe tenerse en cuenta que la alimentacién esta constituida por la mezcla del mineral fresco con las arenas del clasificador. Condiciones de operacién del motor del molino : Potencia 300HP Amperaje nominal 375 Amp. Voltaje 440 volt Amperaje suministrado 354 Amp. RPM. 340 Factor de potencia 0.80 elocidad crit S419 NG. inistrada : Energia total sui P= (1.732 x 440 x 354 x 0.8) / 1000 = 215.82 kw Caleulo de la alimentacién total : AlimentaciGn fresca 27.27 TCS / hr Arenas del clasifieador 27.27 x 1.246 = 33.98 TCS / hr AlimentaciGn total 61.25 TCS / hr Caleulo del consumo de energia W=P Energia consumida T tonelaje tratado W =215.82 kw / (61.25 TCS /hr) = 52 kw —hr/ TCS Calculo del tonelaje maximo que puede tratar el molino, manteniendo las caracterfsticas de la alimentaci6n y descarga seré (300 HP x 0.746 HP/kw) / (3.52 kw —hr / TCS) 63.58 TCS / hr De acuerdo la tonelaje actual de alimentaci6n, este molino puede soportar 2.33 TCS / hr mas de alimentacién (63.58 ~ 61.25 = 2.33) Caleulo de la eficiencia del molino E= 215.82 kw / (300 HP x 0.746 kw / HP) = 0.9643 x 100 = 96.43% Caleulo del Work Index Para ello se cuenta con el andlisis de malla tanto de la alimentaciGn como de la descarga del molino, cuyos resultados graficamos, Curvas de Gaudin Schumman + Serie1 ~s— Serie2 Averturas de micras FFF ELE PB Po oD Po oF Acumulados Pasante AEC 100,00, 96,55 90,82 79,95 100,00, 74,68 98,34 65,73 96,52 62,76 1.26 95,26 58,61 93,06, * 91,26 85,24 90.43 82,59, 71,24 69,95 65,06, 55,70. 43,63 37.14 31,05 26,42 25,08 24,03 De las curvas de Gaudin Schumman se obtiene F80 = 12,520 micras F80 = 725 micras Ww. Para molturacién hiimeda en circuito cerrado, -l F80 FRO Wi 11.35 kw — hr/ TCS u 12520 El valor del work index nos indice que el mineral tiene una dureza relativamente baja. Ejercicio3 Para tratar 800 TM / dfa de un mineral se tiene una planta de beneficio que tiene un molino de barras de 250 HP que trabaja en circuito abierto; la reduccién es de F80 = 9200 ones P80 = 600 micrones. Este molino descarga en otro de bolas de 350 HP que trabaja en circuito cerrado con un clasificador, obteniendo un producto con P80 = 100 micrones. El Wi del mineral es de 12 kw — hr / TC. Calcular el consumo de energia, tonelajes maximos que pueden ser tratados por ambos molinos y sus eficiencias. LA relacién de carga circulante es de 0.43 Molinodebarras (circuito abierto) = ail r a W=Wi (10 - 10 ) =12(10 - 10 ) = 3.65 kw—hr/TC PaO FRO 600-9200 Tmax = (250 HP x 0.746 kw / Hp) / (3.65 kw —hr /TC) =51.1 TC /hr P 65kw—hrx800TMxHPx |.1023TC = 179.8 HP TC x 24 hrs x 0.746 kw x TM x DIA Eficienci = (179.8 HP/ 250 HP) 100 = 71.92% debolas (circuito cerrado) Caleulo del consumo de energia WeWi(ll - 11 )=12 Mt - Mt = 781 kw—hr/TC P80 E80 100 600 Tonelaje maximo que puede ser tratado por el motino, T max = (350 HP x 0.746 kw / HP )/( 7.81 kw ~ br /TC 43 TC he Tonelaje de alimentacién al molino : En este caso estard dado por la sumatoria de los tonelajes de la descarga del molino de barras mas el tonelaje de las arenas del clasificador. Talim =800 + 800 x 0.43 1144TM / dia = 52.542 TC / hr Energfa total suministrada 0 potencia total consumida : P=(7.81 kw —hr/ TC) x (52.54 TC /hr ) = 410.4 kw = 550.13HP Eficiencia del molino : 10 strado / HP te6rico) 100 B= (550.13 HP/ 350 HP) = 87.47% 11.-DETERMINACIONDELACARGACIRCULANTE Se entiende por molienda en circuito cerrado a la operacién de molienda que se realiza mediante el trabajo de un molino cualquiera, trabajando con un clasificador de cualquier tipo que recibiendo la descarga del molino, lo clasifica en dos productos principales, una final fina, denominado rebose 0 rebalse del clasificador (over flow), que es el producto final del circuito de molienda y que pasa al circuito de flotacién; y la otra arena o gruesos (Ander flow), que es necesario retornarlo al molino como “carga circulante”, para una reducci6n adicional en su tamaiio. El termino “carga circulante” se define como el tonelaje de arena o guesos que regresa all molino, Para determinarlo, se toman muestras de un litro de pulpa de los siguientes puntos del circuito L.- De la descarga del molino, 2.- Del rebalse del clasificador y 3.- De las armas del clasificador. En los circuitos de molienda es de particular importancia Ia determinacién de la carga circulante, que sirve para la seleccién del equipo y el célculo de la eficiencia de la molienda, \v ce 25 Ra Se denomina “Relaci6n de Carga Circulante” o “Raz6n de Carga Circulante” a la relaci6n existente entre el tonelaje de carga circulante sobre el tonelaje de mineral fresco alimentado al molino. La determinacién de la carga circulante se efectia de diversas formas, las que pasamos a analizar. Donde : F : Mineral fresco alimentado al molino (TMS). D : Descarga del molino (TMS). O:: Rebalse del clasificador (TMS) C:: Arenas del clasificador (carga circulante) en TMS u © : Porcentaje acumulado, sobre I ¢ : Porcentaje acumulado, sobre la misma malla de las arenas del cl Rd : Dilucién de pulpa en la descarga del molino Ro : Dilucién de pulpa en el rebalse del clasificador Re: Dilucién de pulpa en las arenas del clasificador. Ree = C =(100-%Sdy/%Sd—(100-%S0/%So F (100- %Sc) / %Se — (100 - %Sd) / %Sd Efectuando las operaciones y despejes necesarios se tiene : Ree=C = %Se(%S0-%Sd) {Sel GSA-%SO F %So0 (%Sd-%Sc) — %So(%Sc - GSd) 1,-ENFUNCIONALANALIS SDEMALLAS Por balance de materia en el circuito se tiene : D=C+F y D=C+0 Para una malla determinada : Dd=Ce+0o Reemplazando el valor de D y operando : (F+C)d=Cce+0o0 Fd+Cd=Ce+0o0 pero F=0 Fd+Cd=Ce+Fo F(d-0)=C(¢~d) Rec= C = (d-o) = (o-d F (-d) (d-o) -ENFUNCIONALASDILUCIONESDEPULPA, Haciendo el balance de materia en funcién a las diluciones D.Rd =C.Re+C.Ro peroF=0 (F+ORd=C.Re+F.Re ERd+C.Re=C. Re + ERo F(Rd Ro) = C (Re Rd) Rec= C = (Rd-Ro) = (Ro-Re F (Re-Rd) (Rd Re) 3..ENFUNCIONDELPORCENTAJE DE SOLIDOS DE LAPULPA 12 LA : % en peso de liquido en la descarga del molino. Lo + % en peso de liquido en el rebalse del clasificador. ‘Le : % en peso de liquido en las arenas del clasificador. Partiendo de la relaci6n (22) y reemplazando se tiene C = (Rd-Ro) = (ELA/%Sd-%L0/%S0) F (Re-Rd) (%&Le/ %Sd- GLA /%Sd) 4.-ENFUNCIONDELASDENSIDADESDEPULPA Dp : Densidad de pulpa. Dd : Densidad de pulpa en la descarga del motino, Do : Densidad de pulpa en el rebalse del clasificador, De : Densidad de pulpa en las arenas del clasificador, Pe: Peso especifico del mineral De acuerdo a las relaciones pulpa se tiene % s6lidos = (Dp-1)100Pe (Pe~ 1) Dp zadas para el céleulo del porcentaje de sélidos en una Aplicando esta relacién a cada caso especifico %Se = (De-1)100Pe (Pe~1)De %So = (Do-1)100Pe (Pe~ 1) Do %Sd = (Dd-1)100Pe (Pe~ 1) Dd Remplazando estos valores en la relacién (23) y efectuando las operaciones y despejes correspondientes se tiene Ree =C = (De-1)(Dd-Do) F (Do~1) De- Dd) Ejerciciol Determinar el tonelaje de carga circulante y el tonelaje total que diariamente se pasa por un molino de bolas Hardinge 10° x 36”, Diariamente se tratan 480 TMH de mineral con 7% de humedad. Los resultados del andlisis granulométrico de la pulpa proveniente de los diferentes puntos del circuito se presentan en el siguiente cuadro. También en el esquema se muestra los puntos de muestreo. Descarga del Molino Rebalse del Arenas del (a) Clasificador Clasificador 13 Malla | %P [%Ac(+) | &P GoAc(+) [%P | %Ac(+) + 50 18.07 18.07 00.46 00.46 25.96 25.96 + 65 181 36.18 02.98 03.44 1743 4339 + 100 17.63 53.81 16.08 19.52 19.19 62.57 +150 21.40 75.21 39.15 58.67 1985 8242 +200 18.80 94.01 27.33 86.00 13.58 96.00 = 200 05.99 100.00 14.00 100.00 04.00 100.00 Debe tenerse en cuenta que el célculo de la relacién de carga circulante puede hacerse también en funci6n al porcentaje acumulado negativo, %Ac (-), obteniéndose los mismos resultados F | Alimentacion fresca F c-d Arenas c > Ree (m + 50) = 18.07 x 00.46 = 2.23 25.96 — 15.07 Rec (m + 65) = 36.18 - 03.44 = 4.54 45.39 — 50.28 Rec (m+ 100) = 53.81 62.57 - Ree (m + 150) Ree (m + 200) = 94.01 ~ 86.00 = 4.03 a Descarga del 96.00 — 94.01 o molino Rebalse Ree =C / F = (2.23 + 454+ 3.91 + 2.29 4 4.03) /5 =3.40 Ree x F= 446.4 x 3.4 = 1517.76 TMS/D Tonelaje de carga circulante : ‘Tonelaje total que pasa por el molino = 1517.76 + 446.4 1964.16 TMS / dia Ejercicio2 Calcular el tonelaje de carga circulante de un circuito cerrado de molienda que trata diariamente 600 TMH de mineral con 4.5% de humedad. La densidad de pulpa en los diferentes puntos del circuito se indica a continuacién: Densidad en la descarga del molino = Dd= 1.85 kg /It Densidad en el rebalse del clasificador = Do = 1.32 kg / It. Densidad en las arenas del clasificador = De = 2.05 kg / It ‘0 del mineral Peso espec: 14 Efectuar los céleulos en funcién de : a) la densidad de pulpa; b) la dilucién de pulpa y c) porcentaje de sélidos de la pulpa. a.-Enfunciénaladensidaddepulpa Solucién: TMS de mineral = F = 600 x 0.555 = 573 TMS Ree (De=1\(Dd-Do) = (2.05-1)1.85-1,32) = 8.696 F (o~1)(@e~Dd) 32 — 1) (2.05 - 1.85) ‘Ton de carga circulante = F x Ree = 573 x 8.696 = 4982.4 TMS / dia ‘Ton total alimentado al molino = 573 + 4982.4 = 5555.4 TMS/ dia ‘argacirculanteenfuncic iluciéndepulpa: Porcentaje de sélidos = %Sp = (Dp-1)100Pe (Pe— 1) Dp %Se De-1100Pe = (2.05-1)100x2.9 = 78.18% (Pe~ 1) De (29-1) 2.05 Le = 100 - %Sc = 100 ~ 78.18 = 21.82% GeSd = (Dd-1)100Pe = (1.85~1)100x2.9 (Pe— 1) Ddd (2.9—1) 1.85 Ld = 100- %Sd = 100— 70.13 = 29.87% %So = (Do-1)100Pe = (1.32-1) 100, 37.00% (Pe 1) Do (29-1) Lo =100-%S0=100-37.00 = — 63.00% Calculo de la dilucién de pulpa : Re = GLe / %Sc = 21.82/ 79.18 =0.279 Rd = %Ld J %Sd = 29.87 170.13 = 0.426 Ro = %L0/ %So = 63.00 / 37.00 = 1.703 VV | (Jo Oo Ra Caleulo de la relac y del tonelaje de carga circulante Re d-Ro = 0,426-1.703 = 8.687 F Rce-Rd 0.279-0.426 C=F x Ree = 573 x 8.687 = 4977.65 Tm/ dia 173 + 4977.65 (0.65 TMS / dia Tonelaje total alimentado al molino fen tablas que permiten un céleulo inmediato de la relacién de carga ante, un ejemplo es el siguiente : Dens. Pulpa Pore.Sélidos ‘ulpa CaudalGPM 1,32 (Do) 37.002 (%So0) 1.703 (Ro) 1.85 (Dd) 70.128 (%Sd) 0.426 (Rd) 78.177 ( 2.05 (De) %eSe) 0.279 (Re) ‘alculodelacargacirculanteenfunciénalporcentajedesélidosdelapulp: Rec =C = %8e(%S0-%8d) = 78.18(37-70.13) = 8.696 F %S0 (%Sd-%Sc) 37.00 (70.13 ~ 78.18) C=F x Ree = 573 x 8.696 = 4982.8 TMS / dia Tonelaje total alimento al molino = 573 + 4982.8 = 5555.8 TMS / dia 12.- CARGA CIRCULANTE ENCIRCUITO ABIERTO-~CERRADO CONDOBLEETAPADEMOLIENDA Donde : F: Tonelaje de mineral fresco alimentado, D : Tonelaje de mineral en la descarga del molino. DL a del molino. C: Tonelaje de mineral en las arenas del clasificador. O Tonelaje de mineral en el rebalse del clasificador. Rd : Dilucién de pulpa en la descarga de! motino, Ral : Dilucién de pulpa en la descarga del molino, Re: Dilucién de pulpa en las arenas del clasificador. Ro : Dilucién de pulpa en el rebalse del clasificador. 4d : Porcentaje acumulado sobre una determinada malla, descarga molino, 16 dl: Porcentaje acumulado sobre la misma mallla, descarga molino. ©: Porcentaje acumulado sobre la misma malla, rebalse clasificader. c: Porcentaje acumulado sobre la misma malla, arenas clasificador. Determinar la carga circulante para cualquier tipo de circuitos de molienda cerrado es relativamente facil, pues esta basado en un balance de materia que puede hacerse en funcién al andlisis granulométrico © a la Dilucién de pulpa de cada uno de los diferentes puntos del circuito, Como ejemplo deduciremos la relaci9n de carga circulante, en funcién de ambos con la finalidad de demostrar que ambas relaciones son equivalentes. (ree+s) co Pordiluciéndepulpa Poranilisisgranulométrico Por balance de materia en el clasificador : D+DI=0+C D+DIl=0+C DRd+DI.Rdl =ORo+CRe Da +Didl=00+C.c Pero F=D=OyC=DI FRd +C.Rdl = FRo+C.Re Fd+Cd1=Fo+Ce Rd -FRo=C.Re~C.Rd1 Fd-Fo=Ce-Cal F (Rd Ro) = C (Re Ral) F(d~0)=C(c~dl) Ree = C= (Rd-Ro) Ree = C= (d-0) F (Re-Rdl) F (c-dl) Para determinar el valor de Rec y de C, bastarfa conocer la diluciGn de pulpa en cada punto del circuito o el correspondiente andlisis granulométrico de los mismos y reemplazarlos en relaciones deduci 17 13.- CARGA_CIRCULANTE EN CIRCUITOS COMBINADOS DE MOLIENDAYFLOTACION Ejercicio3 En funci6n al diagrama anterior determinar el tonelaje de las arenas del clasificador y el de os mixtos del circuito de flotacién, que se retornan para una remolienda, Los datos Son los siguientes : F = 500 TMSPD, R. R2=7.2, R3 = 0.28, R4 = 0.9 y RS=4.0 Por balance de materia en el molino : FRI +S.R2+C.R3=(F+C+S)R4 FRI +S.R2+C.R3=ER4+C.R4 + S.R4 F(RI—R4) = C (R4 ~R3) + § (R42) (a) Por balance de materia en el clasificador (F+C+S)R4=C.R3+(F+S)R5 FR4+C.R4+S.R4=CR3+PFRS+S.R5 F(R4—R5) = C(R3 —R4) + S (RS —R4) (b) (a) x—(R5— Ra) y (b) x (R4—R2) y sm. am. FRI ~ R4) (RS ~ R4) =- C (R43) (RS RA) F(R4—RS5) (R4- R2) = C (R3 —R4) (R4—- R2) C=F x (R4-R5S\(R4-R2)-(RI-R4\(RS-R4 (R3 —R4) (R4—R2) - (R4—R3) (RS—R4) C= 500 x (0.98-4)(0.98-7..2) -(0.22-0,98)(4-0.98 (0.28 ~ 0.98) (0.98 ~ 7.2) ~ (0.98 — 0.28) (40.98) (C= 3406.85 TMSPD (Arenas del clasificador) (a) x—(R3—R4), (b) x (R4-R3)y sm. am F(RI~R4) (R3— RA) F(R4—RS5) (R4 ~ R3. S (R4— R2) (R3 —R4) S(RS~R4) (R4—R3) S =F x (R4-R5)(R4-R3)-(RI-RAVMRI-RA (R5 ~R4) (R4~R3) - (R4 ~R2) (R3~ RA) S = 500 x (0.98-4)(0.98-0.28) - (0.22-0.98)(0.28-0.98) (40.98) (0.98 —0.28) - (0.98 ~7.2) (0.28 - 0.98) § = 590.63 TMSPD (Mixtos de la flotacién) 18 14.-BALANCEDE MATERIAENCIRCUITOSDEMOLIENDA Utilizando las relaciones correspondientes para determinar la densidad de pulpa, porcentaje de sélidos, dilucién de pulpa, relacién de carga circulante y el tonelaje de carga circulante, se puede efectuar el balance de materia en cualquier circuito de molienda, en las que hay que determinar el tonelaje de sdlidos, el tonelaje de agua y el caudal de la pulpa, utilizando relaciones ya conocidas del manipuleo de pulpas. El cuadro completo de datos, para cada producto, debe ser calculado en forma independiente y sistemitica, de acuerdo al siguiente orden Peso especifico de los sélidos Tonelaje de s Densidad de pulpa. ‘Tonelaje de Porcentaje de s6lidos en peso. Caudal de pulpa Porcentaje de agua en peso. Leyes del elemento valioso. Las leyes de los elementos valiosos que circulan a través del circuito, son determinados independientemente por muestras y andlisis quimico. El balance de agua, en el circuito cerrado de molienda, debe efectuarse obedeciendo a la disposicién real de 1a instalacién de los chisguetes de agua en el circuito. También se puede determinar mediante relaciones mateméticas en funcién a la densidad de pulpa. En los balances de agua debe considerarse el agua que como humedad leva el mineral fresco que se alimenta al molino, Debe tenerse en cuenta que la cantidad de agua suministrado por cada uno de los chisguetes, pueden ser determinados ficilmente mediante mediciones directas Los datos que se requieren para efectuar el balance de materia en cada punto del ci son: Densidad de pulpa, peso especifico de los sdlidos en ese punto y el tonelaje de sélidos que pasan por el mismo, Es necesario efectuar previamente, los calculos para determinar el tonelaje de la carga circulante y seguidamente hacer las deducciones necesarias para determinar el tonelaje de sélidos en cada punto del circuito. Debe tenerse en consideracién que el peso especifico de los sélidos y Ia densidad de pulpa, cn los diferentes puntos del circuito, no son constantes siempre tienen variaciones. El valor de estos parimetros debe determinarse experimentalmente. Las relaciones mas comunes a emplearse son: Sp = (Dp-1)100Pe (Porcentaje de s6lidos en la pulpa) (Pe -1) Dp Rp = 100-%Sp (Diluci6n de pulpa = Pesodeliquidoenlapulpal ‘%Sp Peso de sétidos en la pulpa TMPD.H20 = Rpx Ps = Rpx TMSPD (Tonelaje de agua) GPM pulpa = 18.347277xTMSPD (Caudal o gasto de pulpa) 19 GSp x Dp Indudablemente pueden utilizarse en los célculos relaciones eq sin que por ello varien los resultados. Seguidamente se pasa a desarrollar el balance de materia en un circuito de molienda (cemado) simple, a manera de ilustracién. lentes a las senaladas, Mineral @ Agua agus OO TMSED © /20 THPD 5 T™MPD 4 de agua CL 275 TMSPD bp=2.0 e 00 TMSPD “Dp= 135 > yee de materia en el circuito de molienda del esquema. Se adjuntan los, excepcién de la carga circulante, (arenas del clasificador), cuyo calculo se detalla Iineas abajo. Se detalla también los puntos de dosificacién de Considerar que la alimentacién de mineral fresco es de 105 TMHPD con un contenido de humedad de 4.77% y Pe = 2.9 Solucit Datos : Alimentacién fresca : 105 TMHPD Humedad del mineral : 4.77% TMSPD sélidos = 105 x 0.9523 = 100 TMSPD_ ‘TMPD de agua = 105 x 0.0477 =5 TMPD Calculo de la carga circulante : Datos : Dd = 1.7 kg/lt. , Do = 1.35 kg/Ity De =2.1 kg/It. Ree =C = (De-1)(Dd-Do) = (2.1-1).7-1.35) = 2.75 F (@o-1)(De-Dd) (135-1) 21-17) C= Ree x F=2.75x 100=275TMSPD — (Arenas del clasificador) Alimentacién total = F + C= 100 + 275 = 375 TMSPD. PUNTO“B” (Descargadelmolino): Datos : Dp = 2.0 kg/It, Pe = 2.9 y s6lidos= 375 TMSPD Calculo del porcentaje de sélidos %Sp = (Dp-1)100Pe = (2.0-1)100x2.9 = 76.316% (Pe-) Dp 29-1)20 Dilucion de pulpa : Rp = 100-%Sp = 100-76.316 = 0.31044 Sp 76.316 Tonelaje de agua : ‘TMPD H20 = Rp x Ps = 0.31044 x 375 TMSPD = 116.378 TMPD Caudal de pulpa GPM = 18.347277xTMSPD = 18,347277x375TMSPD = 45.077 GPM 76316 x2.0 PUNTO“C”(Alimentaciéndelclasificador): Datos : Dp = 1.7 kg/ It, Pe = 2.9 (suponiéndolo constante en todos los puntos del cireuito) Sdlidos = 375 TMSPD %Sp = (1.7-1)100x2,9 = 62.85% (29-1) 17 Rp = (100 ~ 62.85) / 62.85 = 0.59109 TMPD de agua = 0.59109 x 375 = 221.639 TMSPD, Caudal de pulpa = 18.347277 x 375 / 62.85 x 1.7 = 64.397 GPM Calculo del tonelaje de agua agregada a la descarga del molino : TMPD de agua = 221.659 ~ 116.378 = 105.281 TMPD PUNTO“D” (Rebalsedelclasificador): Datos : Dp = 1.35 , Pe = 2.9 y sdlidos= 100 TMSPD GeSp = (1,35-1)100x2.9 = 39.571% (29-1) 135 Rp = (100 — 39.571) / 39.571 = 527103 Tonelaje de agua = 1.527103 x 100 = 0152.71 TMPD Caudal de pulpa = 18.347277 x 100 (39.571 x 1.35 = 34.345 GPM PUNTO“E”(Arenasdelclasificador): Datos : Dp— 2.1 kg/It, Pe =2.9 y sélidos = 275 TMSPD %Sp = (2.1-1)100%2.9 2.9-1)2.1 Rp = (100 ~ 79.95) / 79.95 = 0.250782 19.95% Tonelaje de agua = 0.250782 x 275 = 68.965 TMPD Caudal de pulpa = 18.347277 x 275 /79.95 x 2.1 = 30.052 GPM Calculo del tonelaje agregado a las arenas del clasificador : Por balance de materia se tiene (en el molino) (5 +20 + 68.965 +X ) TMPD = 116.379 TMPD X =22414 TMPD Resumiendo todos los edlculos se tiene el siguiente diagrama cuantitativo : Agua ij ® seen LTO nai iao0 215 60.965 -0.250 30.082 -2.4-79.9 [=] Leyenda : Tmsep _TMPD.120. ‘GPM -Dp - 45p 375 -118.378 -0.3104 Spa77-20-16.316 05 221.6859 0.59109, ® Agua 105.201 TMPB @

También podría gustarte