Está en la página 1de 18
Quimica 9-4 95 PERIODO. DOCENTE | EsPERANZA CORDOBA LOPEZ, GUIAN? 1 <1. SEXWALIDAD Y REPRODUGCION La reproduecién en el ser humano no sélo se limita alo biolégico, Tiene otras dimensiones mas amplias * ¥y complejas, El hombre y la mujer poseen caracte- risticas propias que los distinguen de los demas seres vivos. Entre ellas estan, fundamentalmente, su capacidad de pensamiento y de tener sentimientos. La sexualidad incluye aspéctos de comportamientos y sensaciones que tienen relacién con el cortejo, la Telaci6n sexual y, ademés, tiene que ver con la iden tidad de cada uno, La reproduccién involucra tam- bién sentimientos: todo parte de una relacién de amor que se establece entre la pareja para llegar a tener hijos que significan el mayor compromiso de la vida humana. 2. SISTEMA REPRODUGTOR El sistema reproductor masculino (fg, 1) se encarga de producir espermatozoides. Estd formado por los Grganos genitales internos, los érganos genitales exterios y las glandulas anexas. 2.1 Anatomia de fos érganos: yenitales externas Los genitales externos son el pene y el escroto. El pene es el drgano copulador masculino que se encar~ ga de depositar el semen en la vagina durante la cépula. Tiene forma de cilindro largo, que se ensan- cha en su extremo para formar el glande. En la punta del glande se encuentra la abertura de la ure- tra, La superficie del glande es delgada y sensible, pues esté disefiada para responder ala estimulacién sexual, por esto el pene esté cubierto por una capa de piel que lo cubre llamada prepucio. En su interior, el pene consta de tres cilindros paralelos llamados * euerpos cavernosos. Cuando hay excitacién sexual ‘ocurre un aumento de la irrigacién sanguinea en los ccuerpos cavernosos y se produce la ereccién del pene, Luego de la ereccién, el pene expulsa el semen _ gracias aun mecanismo denominado eyaculacién El escroto es una bolsa de pie! que aloja a los tes- ticulos. Los testiculos estan fuera de la cavidad cor- poral, porque la temperatura dptima para la espermatogénesis es igeramente menor que la tem peratura normal del cuerpo. Los miisculos que se encuentran por debajo de la piel del escroto se con- traen en ambientes frfos y acercan los testiculos al cuerpo; en ambientes cdlidos, se relajan, TUM) Intesting rues, te rade fy 2.2 Organos reproductivos intemos ‘Los érganos reproductives internos son: los testicu- Ios, los conductos esperméticos y la uretra. 2.2.1 Los testiculos . Les testiculos (fg. 2) son dos glandulas del tamafio de una nuez que se encuentran suspendidas en el escroto. En su interior, contienen ‘tibulos seminile- ros fuertemente enrollados. Durante la vida fetal los testiculos se encuentran en Ja-cavidad abdominal, pero antes del nacimiento,descienden al escroto. Las funciones de los testiculos son: Escaneado con CamScanner «La produccién de espermiatozoides. Desde el momento de la madurez sexual los. testiculos fabrican continuamente millones de espermato- 2oides, que se producen en los tibulos seminife- ros, Las paredes de estos tubos estan tdpizadas de células germinales, denominadas espermato- Bonios, las cuales, pér el proceso de espermato- Bénesis, dan origen alo espermatozoides. -°:, La produccién de hormonas sexuales, Entre las células germinales se encuentran células intersticiales que se encargan dela produccién de la hormona sexual masculina; conocida como tes- tosterona, Esta hormona es la responsable tanto de los cambios que se dan en el hombre cuando madura sexualmente, como del deseo sexual. 2.2.2 Los conducts esperméticas* Los conductos esperméticos estén formados por una Serie de tubas que ‘conducen exterior del cuerpo, espermatozoides formados en los:tibulos, seminffé 3s salen def testiculo a un tubo de almacenamient Complejamente enrollado Uamado epididimo, Durante él acto sexual, los " espemmatozoides pasan alos conductos deferentes los-cuales desembocan en los conductos'eyacula- dores, que se comunican con la uretta que atravie- sael pene. Tabulo seminifero Usbulo testleular abs lannin ig _ Lauretra se origina en a vejiga,atraviesa todo gy, y tiene su, aberturg en la punta del pene, Pore --conducedt las efpermatozpides al exterior. Bs vn con. copa de los:sistenias Teptoductvo y urjaarin 2.3.Gléndulas anexas El-semen, como producto del sistema reproductivo masculino, ademas de contener los espermatozoides, 'e compone de una mezcla de fluidos que provienen de la secrecién de un conjunto de slandulas, Hlama- das glindulas anexas. Entre estas glandulas se ‘encuentran: las glindulas bulbouretrales, las vesi- culas seminales y la glandula prostatica. 2.3.1 Las gléndulas bulbouretrales Las gléndulas bulbouretrales se ubican a los lados de Ja.uretra, Son las primeras en. Secretar algunas gotas de fluido levemente alcalino, que contribuyen a neu- tralizar el pH dcido de la uretra: Tarabién lubrican el pene. ‘ 2.3.2 Las vesiculas seminales Las vesiculas seminales son dos glandulas en forma de saco que vacian sus secreciones en el conducto deferente. Esta secrecin, llamada Quido seminal, es « densa y contiene mucus, proteina y fructosa, las cua- les abastecen de energia a los espermatozoides y facilitan la fecundacjén, El fuido seminal aporta 2/3 del volumen total del semen, : 2.3.3 La glindula prostétice « Laglandula prostatica se encuentra rodeando fa ure: tra, Su secrecin es lechosa y de pH alcalino, lo que contrbuye a neutralizar el ambiente vaginal facili “tando la movilidad ¢spermatica, La secrecidn de la préstata representa 1/3 del volumen total del sein, i sgbtmxside ene uno longitydoproxinodo de 0s sda pyede verse 0 frayés del mjcroscopi, Puede nagor Aaen Ay forgo opraximodomente dos horas en Won i 55 Escaneado con CamScanner A REPRODUCTOR FEMENINO El sistema reproductor femenino se encarga de pto- ducir los gametos femeninos u évulos; de albergarel Gvulo fecundado o cigoto y, de nutri y albergar al embrién mientras se desarrlla. Para realizar estas funciones, el sistema reproduc- tor femenino esté formado por érganos genitales externos, érganos genitales intemos y glindulas anexas. 3.1 Anatomia de los érganos Senitales extemos El area genital extema de las mujeres se conoce omo vulva (fig. 3). Los érganos genitales externos ~son: los labios menores, los labios mayores, el cli- toris, el meato urinario y el orificio vaginal. 3.1.1 Los labios Los labios son unos repliegues de piel que protegen Ja entrada de la vagina, Los labios menores son los mis internos y deicados, carecen de velo. Los labios inayores se cierran sobre Jos anteriores, son de mayor tamaiio y poseen vello. Estos ayudan a man" tener la entrada de la vagina cerrada previniendo infeceiones. Dentro de los labios menores se encuentran el ori cio de la uretra o meato urinario y el orificio de la vagina; son independientes entre si Bl oificio vagi- nal en las nifias puede encontrarse parcialmente subierto por una membrana llamada himen, MORI ens Clitoris Labio menor orificio vaginal ma eS Intestino grueso Trompas de Falopio Meato urinario 3.1.2 El ditoris. El clitoris es una estructura pequefia ubicada en la parte superior de los labios menores. El clitoris es altamente sensible y junto con los labios menores jue- gan un papel muy importante en la actividad sexual porque tienen muchas terminaciones nerviosas, que al ser estimuladas producen la excitacin sexual. 32 Organosigeritales internos. Como puedes apreciar en la figura 4, los drganos genitales internos son: los varios, las trompas de Falopio, el itero y la vagina. 3.2.1 Los ovaries.“ u Los ovarios son dos érgenos que se encuentran situa- _ dos en el abdomen. Tienen la forma y el tamaiio seme- jantes a los de una almendra grande. Las funciones de los ovarios son: + La produceién de évulos. Los évulos se forman dentro de los foliculos ovaricos. Estos foliculos 2 i z son pequeiios grupos celulares en donde los ovo“ gonios sufren meiosis para convertirse en dvulos. 5 LANA Escaneado con CamScanner ela ién de hormonas sexuales. Esta a cargode las células que forman las envolturas de foliculo ovarico, Dichas células producen dos tipos de hormonas sexual femenins: el estrégeno y la progesterona. El estrégencses el responsable del crecimiento, en especial dé los tejidos de los rganos sexuales,y la progesterona favorece los procesos que hacen posible el embarazo. 3.2.2 Las trompas de Falopio Las trompas de Falopio, también conocidas como oviductos, son dos conductos de paredes muscula- res de unos 12 cm de longitud que se extienden desde el titero hasta los ovarios, La parte més cer- cana del ttero se denomina proximal y el extremo que esta mas lejos se lama distal. En su extremo distal, las trompas tienen proyecciones, semejantes en la forma a los dedos, llamados fimbrias, las cua les se encuentran en estrecho contacto con el ovario correspondiente, para capturar eintroducir el Gvulo en la trompa, una vez este sale del ovario. 3.2.3 Eliitero . Eliitero, lamado también matriz, es un érgaho mus- cular en forma de pera en donde se desarrolla el feto durante el embarazo. El interior del itero esta tapt- zado por una membrana mucosa, llamada endome- trio, que desempeiia un papel importante en la menstruacién y el embarazo, Bajo el endometrio se encuentra el miometrio, que es una capa muscular cuyas contracciones ayudan a la expulsion del eto durante el parto, Por el extremo superior, el itero se une alas trompas de Falopio y por el extremo infe- rior, que es més delgado, constituye el cuello del titero 0 cérvix, por medio del cual se comunica con lavagina. 3.2.4 La vagina La vagina es un conducto tubular musculoso y elds- tico, de77 a 9 cm de longitud. Se encuentra ubicado pordelante del recto, detrés de la uretra y de la veji gaurinaria. ‘ DATOS: Curlosos ¥ la ctlule humana més grande es el 6vulo; mide de 0,1 00,2 ‘mm de diémetro y openas puede verse a simple visto Poi la parte superior se comunica con el cuello ute- rino, mientras que por la parte inferior forma una abertura llamada orificio vaginal. La vagina es un 6rgano de gran importancia en la fun- cin reproductva: recbe el semen durante la copu- lacién y, si hay fecundacin y gestacin, forma parte del canal del parto pues se ensancha gracias a su elasticidad, para posibilitar el nacimiento del bebé. Si no hay fecundacidn, permite la salida del flujo mens- trual. A sp vez, también es un érgano que juega un papel importante en la excitacién. 3.3. Glandulas anexas: Las gléndulas anexas del sistema reproductor feme- nino son: las gldndulas vestibulares y las glandulz mamarias. 3.3.1 Las glindulas vestibulares Las glandulas vestibulares se dividen en menores y mayores. Las gléndulas menores se ubican bajo el or- ficio dela uretra, y las glandulas mayores se encuen- tran a cada lado del orifcio vaginal. Las secreciones eta ends can vagina durante ato ‘sexual. 3.3.2 Las gléndulas mamarias Las gléndulas mamatias (fg. 5) estin formadas por numerosas bolsitas o alvéolos en donde se produce la leche. La leche se acumula en los senos lactiferos, y luego se lleva al pean por medio de varios conductos.. Glindulas secretoras Costilas “Conductos Miseulo FIG, § Estructura de una gléndulo mamaria Escaneado con CamScanner TAPAS LA VIDA HUMANA, Cada etapa de la vida humana pose caracteristicas diferentes. Ninguna etapa se puede definir como mejor que la otra, porque tienen caractersticas que las hace tinicas. Todas ellas representan la posibil- dad de lograr objetivos para el desarrollo de la vida, silas vivimos de la mejor manera. 4.1 La infancia Esta etapa es tina de las épocas més importantes en Ja vida humana ya que en los nifios y las nifas se for- man el cuerpo y la mente del futuro adulto. Abarca desde el nacimiento hasta la pubertad, es deci, apro- sximadamente hasta los 126 13 afos. Durante los pr- eros afios del nifio, desarrolla un lenguaje que le permite comunicarse facilmente con los demas. A partir de los dos afios, comprende que ya no puede obtener todo lo que quiere y que debe respetar los derechos de los demés. A los 5 6 6 afios son fre- cuentes las preguntas sobre el porgué de todo. Su mente esta en pleno desarrollo. A partir de los 6 ais, el nifo sigue creciendo, pero sus cambios ya no son tan répidos, Su capacidad intelectual, siempre en aumento, le permite entender que hay otros puntos de vista diferentes a los suyos. Se hace mucho mas - sociable, Poco a poco ese torbellno se va apaciguan- do para dedicarse a diversas actividades con mayor conciencia y por més tiempo. Hal 442 La adolescencia y la madure: La pubertad comprende varios cambios fisicos y ps quicos que caracterizan el paso de la infancia a la edad adilta. vs Ne FIG. 6 Los intereses de fos nits y de los nits son diferentes 58 Estos cambios comprenden: la aparicién de caracte- res sexuales secundarios, laformacién de gametos y Ja variacin de la conducta entre los sexos. La adolescencia suele comenzar alrededor de los 12 afios cuando se activan las hormonas sexuales. Ocure la primera eyaculacién en el var6n, y la pri- mera menstruacién en la mujer. Ademés de esto, empiezan a aparecer las caracteristicas sexuales secundarias, En el hombre, se ensanchan los hom- bros, crecen los genitales, el vello pico y la barba; empieza a cambiar la voz que se toma grave. En las mujeres crecen los senos, los genitals, el vello pibi- coy el tejido graso se acumula en las caderas. ‘También ocurren cambios en el comportamiento. El adolescente reconoce los cambios de su propio cuerpo yy empieza a interesarse por el sexo opuesto. A partir de los 15 6 16 afos, la persona ya es adulta biolégica- mente hablando, Sin embargo, todavia le falta madu- rar sicolégicamente. Se demora un tiempo mas en dquirir autonomia para llegar a establecer relaciones satisfactorias y duraderas con el sexo opuesto. 4.3 Laaduliez ‘Alfinalizar el perfodo de la adolescencia, el desarro- llo psiquico alcanza un grado importante de equili- brio, seguridad y responsabilidad, que le permite ala persona establecer vinculos sociales y legar al punto mis alto de su capacidad productiva. Se habla enton- ces della etapa de la adulter,Bsta etapa se suele di dir en tres grandes subetapas: la adultez temprana, la adultez media y la adulted tardfa, 4.3.1 Adultez temprana Esta subetapa se extiende desde los 25 afios hasta los 40 afios. Involucra importantes cambios en los dmbi- tos sociales, tales como la eleccién de pareja, el comienzo de una ocupacién, la paternidad, la mater- nidady el cuidado de ls hijos. Ademés, se alcanza el pico maximo de eficiencia motora, fisioldgica, senso- rial e intelectual y la plenitud de a vida sexual. En el caso de algunas mujeres, el cambio mas importante est relacionada.con el embarazo y el parto. 4.3.2 Adultex media Esta subetapa se extiende desde los 40 afios hasta los 65 afos, y se caracteriza por una gran productividad, especialmente en el campo intelectual. (© SANTILLANA % Escaneado con CamScanner Trompa de Falopio A nivel biolégico, en la mujer, se empieza a presen- tar una prolongacién variable del ciclo menstrual y el comienzo, a partir de los 45 aiios, del climaterio 0 menopausia que es cuandg los ovaris interrum- pen su actividad reproductora, En el hombre se puede presentar entre los 55 afios y los 70 afios, la andropausia, que consiste en Ja dis- minucién progresiva de la actividad de las glandulas sexiiales. 4.3.3 Adultez tardia Es la tltima subetapa de la adultez, comienza a par- tirde los 65 afios. A medida que se va avanzando en edad, los tejidos ya no se renuevan como antes. Paulatinamente el cabello se yuelve canoso, apare- cen arrugas, se reduce el tejidd muscular y también la capacidad auditiva y visual -Es importante prepa- rarse para esta etapa y disfrutarla permaneciendo activo y teniendo clar0s los intereses y satisfaccio- nes que puede reportar esta etapa dela vida. 5. CICLO MENSTRUAL Con la egada de la pubertad los niveles de hormo- nas aumentan y estimulan el funcionamiento de los varios, el itezo y el resto de los érganos sexuales, Alrededor de los 12 afios, la mujer tiene su primera menstruacién llamada menarquia. De ahi en adelan- te, cada mes, un ovario libera a un évulo y el cuerpo de la mujer se prepara para albergar y nutrir a'un ruevo ser. Si esto no ocurre, parte del endometrio, que se ha engrosado, es eliminado. Esta mezcla de tejido y sangre se conoce como menstruacién, Para facilitar su estudio suelen considerarse dos fases: la fase ovarica y la fase uterina. Esta tltima se com- * pone de ties etapas: la etapa menstrual, la etapa pro- liferativa y la etapa secretora. Bil Fase ovirica La fase ovérica (fig. 7) comprende tres etapas: la ° - rimera etapa, es la pre-ovulatoria, en la cual los foliculos comienzan a crecer ya secretar hormonas. La segunda etapa, es la ovulatoria, en fa cual unode los foliculos crece mas répido mientras los otros se - degeneran; este fofculo se hincha y luego se rompe, liberando el vulo aproximadamente el dia 14 des- pués de comenzar el ciclo. La tercera etapa es la post-ovulatoria en la cual las envolturas de folicu- loroto se transforman en el cuerpo amarillo o cuer- po liteo que se degenera si el dvulo noes fecundado, empezando asi un nuevo ciclo. ~ Escaneado con CamScanner 5.2 Fase uterina La fase uterina depende de la fase ovarica. Las hor- monas sexuales que producen los foliculos transfor- man el endometrio del titero para favorecer la implantacién del dvulo, si este es fecundado. El endometrio esta formado por células glandulares que pasan por las siguientes etapas (fg. 8): fase menstrual, fase proliferativa y fase secretora. 5.2.1 Fase menstrual (dias 1 al 5) Un par de dias antes de que Se incie la hemorragia bajan los niveles de estrégeno y progesterona lo que provoca tna disminucién del riego sanguineo en el endometrio. De esta forma se causa el posterior des- prendimiento del tejido. En una menstruacién nor- mal, la pérdida de sangre es de sélo 35 mL. 5.2.2 Fase proliferativa (dias 5 al 14) Duirante la primera y la segunda fase, el ovario esta activo. En su interior se van desarrollando varios foliculos que producen estrégenos, es decir, hormo- nas responsables del engrosamiento del endometrio. Esta etapa culmina cuando en el dia 14, el ovario lidera un solo évulo. Este proceso se conoce como ovalac Ea Foliculos Foliculo FoliculoFoliculo primarios secundario terciario’ de Graff Ciclo varico Seeretan'estrogenos EE Grosor del endometrio Cea) Saat ‘ a Ban Qs adec pe pA AS ag E shy i rite) 1 12.24 5 6 7 8 9 i 1219 14 15 16 17 18 19 2 21 22 29 2 25 26 27 BI fase menstrual Fase prewulatria Owlacion Fase postowlatoria 5.2.3 Fase -seeretora (dias 15 al 28) Se inicia después de la ovulacién cuando las células foliculares se transforman en euerpo liteo, que comienza a secretar progesterona y estrégenos. Estas hormonas provocan que el endometrio empie- ce a secretar una sustancia que nutriré al nuevo ser antes de que se desarrolle la placenta. Conforme se aproxima el da 28, el cuerpo liteo se degenera y or- gina el cuerpo blanco; bajan los niveles de hormo- nas, lo que provoca una mieva'menstruacién. No todos los ciclos duran el mismo mimero de dias, la variacin depende del tiempo que haya demorado la fase pre-ovulatoria La fase postovulatoria siem- prees de igual duracién, 14 dias, pues depende de la Guracién del cuerpo liteo que siempre es la misma. En la hemorragia menstrual se eliminan las células descamadas del endometrio: Esta etapa dura de 3 a 6 dias, Para ayudar a la tarea, las paredes muscula- res del itero se contraen, lo que en algunas mujeres causa dolor en el comienzo de la menstruacién. Si el dolor es muy fuerte y las hemorragias son severas con presencia de codgulos, se debe consultar con un médico pues puede deberse a trastomos hormonales vy uterinos. 5 WER Cuerpo liteo! 10 EN LA ulo roto ‘© SANTILLANA, Escaneado con CamScanner EE 6. FECUNDAGION ejhem clones La fecundacién es e] proceso por el cual se fusiona el espermatozoide éon el évulo. En la especie huma- na la fecundacion es posible sélo si los espermato- zoides se depositan en la vagina. Una vez en la vagina, los espermatozoides se desplazan hasta las trompas de Falopio en donde, normalmente, ocurre la fecundacién, En la figura 10 puedes observar las etapas de la fecundacién. El 6vulo esta rodeado por una cubierta de células foliculares, que forman la corona radia- da, Debajo de la corona se encuentra una membrana con receptores llamada zona peliicida. Esta zona tiene como funcién reconocer a los espermatozoides propios de la especie. Fase I Penetracién de la corona radiada El espermatozoide cruza la corona radiada dispersando sus células. Fase Ul Uniéy’ del espermatozoide a la zona Belicida Varios espermiatozoides se fjan en una proteina specifica de fa zona peldcida, Esto permite que s610 tun espermatozoide de la misma especie fecunde el dvulo. Los principales resultados de la fecundacién son: e1 reestablecimiento del mimero diploide de cromoso. mas, la determinacién cromosémica del sexo y la activacién del Svulo para que i 16.9 Centenares de espermatozoides gan al 6vulo, pero sélo uno lo fecunda, Fie iu oeraiin ents peas la cual libera sustancias que la digieren. Fase IV Fusién del Svulo y del espermatozoide ‘Ambas membranas se fusionan y los contenidos citoplasméticos de la cabeza y dela cola del espermatozoide penetran al Gvulo. EI 6vulo completa su meiosis ll, ambos niieleos con la mitad de la informacién genética de ta especie se fusionan, desaparecen sus membranas nucteares y mezclan ‘us ctomosomas. Asi se inicia el proceso de mitosis 6 Escaneado con CamScanner uchas parejas sufren el pro- ‘blema dela esteriidad, Hasta hace poco tiempo no tenia ningu- na solucién. Pero en los ultimos aiios, gracias a la investigacién, se produjeron sorprendentes avances fs este campo, Quizas el avance mas notable haya sido el de la fecundacién in vitro la transfe- rencia embrionaria (FIV-ET), que recibié este nombre porque se rea- liza en una placa de vidrio en el laboratorio. El 25 de julio de 1978, los doctores ingleses Patrick Steptoe y Robert Edwards comu- nicaron el primer, nacimiento mediante esta técnica, Este procedimiento puede resu- mirse en los siguientes pasos: 1. Hiperestimulacién ovarica. Se somete a la mujer a un trata~ miento hormonal que activa la maduracién dé los dvulos. 2. Aspiracién folicular. Por medio de un endoseopio, se visualiza el interior de la cavidad uterina, se localizan los 6vulos y mediante una puncién, se extrae el liqui: 40 folicular junto con los ovo tos. 3.ldentificacién y clasificacién de los ovocitos. Los ovocitos son identificados, clasificados y separados en el microscopio. La inseminaciin se realizard tniea- mente con los ovocitos madu- 10s, los cuales se diferencian de los inmaduros por presentar corona radiada. 4, Inseminacién. Una vez obteni- do el semen y sometido al tra- tamiento necesario para que sea apto para fertilizar, los esper- matozoides de mayor movilidad se ponen en contacto con ‘los ‘ovocitos maduros, con lo cual se inicia la fecundacién, 5. Control de la fecundacién y del crecimiento embrionario. Nor~ malmente se produce la fecun- dacién de varios dvulos. Si los ‘6vulos han sido fecundados aparecen proniicleos, es decir, niicleas en formacién. Luego, se observa la division de los cigo- 40s y, al cabo de 44 horas de la inseminacién, ya hay embriones de cuatro células. 6. Transferencia embrionaria. Una vez los cigotos aleanzan el i i TECNOLOGIA a estadio de entre cuatro y ocho células, se reimplantan en et Utero materno mediante un catéter, La implantacién marca el comienzo del embarazo. La FIV-ET es una técnica de alta complejidad, aunque no es la tinica que existe. Ena transferencia tubaria de ‘embriones (PROST), la recupe- racién de los ovocitos y Ia inse- minaci6n se llevan a cabo en la misma manera que en la FIV=ET pero, en cambio, los embriones no se transfieren al Utero sino a tas trompas de Falopio. © En la transferencia tubaria de gametos (GIFT), a diferencia de ins otras dos, se implantan en las trompas de Falopio los gametos femeninos y los masculine. Escaneado con CamScanner —_ 7. EMBARAZO Y PARTO El embarazo es el periodo de desarrollo del ser huma- * no dentro del titero de la madre. Su duracién es de mueve meses aproximadamente. Durante la gesta- cin, el embrin experimenta varios cambios. 7.1 Desarrollo de! cigoto El cigoto, como puedes apreciar en la figura 11, comienza a dividirse répidamente mientras recorre las. trompas de Falopio hasta legar al titero. Después de este recorrido, que puede durar 72 horas, se transfor- ma en una masa de células llamada mérula. Luego, se forma en el centro de la mérula una cavidad lena de liquido y también ess¢o se forma el embrin, que en esta bicelar etapa recibe el nombre de blasto- cisto. Las células situadas en la periferia del blastocisto dan origen ‘.anexos embrionarios tales como la placenta y el amnios. Las otras célu las ubicadas més al interior, deno minadas embrioblastos, originan el embrién. Al terminar la primera semana se produce la implanta- cién, proceso por el cual e! blasto- cisto se une al endometrio uterino. Las células de la membrana cxterna del embrién secretan sustancias que se nutreit del tejido del tero. Fecundacién 7.2 Desarrollo embrionario En esta etapa se conforma el embrién como tal y comprende entre la tercera y Ia octava semana de desarrollo. Cada tejido embrionario da origen a los ~ diferentes tejidos que maduran definitivamente en los meses siguientes, Ya.al final del segundo mes el embrin adquiere aspectos claramente humanos y es sensible a sustancias quimicas y agentes externos tales como la nicotina, el alcohol, los medicamentos y la exposicién a rayos X. Esta ultima pueden cau- sar malformaciones. 7.3 Desarrollo fetal § Este periodo comienza en el tercer mes y termina en j el momento del parto. En este tiempo el feto va aumentando de tamaiio y peso, y sus tejidos y Srga- } nos terminan de madurar. Ya es capaz de reaccionar frente estimulos det ‘medio como la miisica, los ruidos y reconoce la voz de su madre. Presenta reflejos y se mueve en el inte- rior del itero, Al final del tercer trimestre aumenta el niimero de neuronas al igual que las conexiones neuronales. Durante el tiempo de vida intrauterino, el embrién y, posteriormente, el feto, debe nutrirsey estar seguro, Para ello se van desarrollando estructuras especia- les: la placenta, que lo protege; el amnios, que lo envuelve y el cordén umbilical, que le permite su utricién, Ovorito secundario FIG. 14 Recorrido de! cigotohosta su implontacién 63 Escaneado con CamScanner 7.3.1 La placenta La placenta es la estructura que permite el inter cambio de sustancias nutrtivas, productos de dese- cho y gases entre el feto y la madre, También es un érgano productor de hormonas como los estrégenos yla progesterona, que mantienen el embarazo. 7.3.2 El amnios : El amnios es un saco membranoso que envuelve y protege el embrién, Esta lleno de un lquido salino donde flota el feto, lo que permite sus movimientos y,asu vez, lo protege de golpes e infecciones. 7.3.3 El cordén umbilical El cordén umbilical se conecta con el embrién a tra- vvés de la placenta, lo qué permite el flujo de sangre entre la madre y el feto. FIG. 12 La leche mater proporciana ol bebé fa energio ‘necesoria para su normal crecimiento y desorralo “ 7.4 El parto Cuando el feto cumple 38 semanas de gestaciin 0 hasta la semana 42, es expulsado del iteroy pasa al exterior del cuerpo a través de la vagina, en un pro- ceso llamado parto. ‘Varios cambios hormonales,en particular, lareduccién dela progesterona, inician el parto, el cual comienza con las contracciones involuntarias del itero que pue- den durar aproximadamente unas 12 horas. Bl eto, ubicado generalmente con la cabeza hacia abajo, presiona el cuello uterino el cual se dilata hasta llegar a 10 cm, Esta presin origina que cl amnios se rompa y deje salir el liquido amniético, BI parto culmina con contracciones fuertes del iitero y de los misculos abdominales que expulsan elfeto. Las contracciones del itero expulsan més tarde la placenta. Con la expulsién de la placenta se produ- cen en la made otros cambios hormonales que esti- rmulan a las glandulas mamarias a producir a leche. Las primeras secreciones mamarias llamadas calos- tro, son aguadas, pero tienen un alto contenido de anticuerpos que protegen al recién nacido contra las. enfermedades. Fl alito 8, ENFERMEDADES DE TRA Las enfermedades de transmisién sexual se adquie- ren durante las relaciones sexuales, a través del semen y de los fluidos vaginales, Son causadas por bacterias, hongos y virus. Estas enfermedades se previenen principalmente con el uso del condén y con el control responsable de la actividad sexual, tener compaiiero o compafiera sexual estable y la préctica de controles médicos adecuados. Las enfermedades més importantes de transmisién sexual son: la si lis, la gonorrea, la candidiasis, el herpes genital, el SIDA la hepatitis B. 8.1 Sifilis La sfflis es produgida por la bacteria Treponema ‘pallidum (fig. 13),y se trata con antibisticos, La enfer- mmedad tiene varias fases. En la primera fase, que ocurre en las primeras semanas de a aparicidn de la enfermedad aparecen tilceras en los érganos genita- les o en otros érganos como los labios 0 dedos. © SANTILLANA a Escaneado con CamScanner FIG, 13 Bacteria Trepoiema patidum causonte de la sii, Ena segunda fase; que puede durar meses, se pro- duce una erupcién generalizada e inflamacién de los ganglios; hay sintomas de gripa. También puede haber un periodo de latencia, es decir, sin sintomas. Enla tercera fase, que se presenta después de algu- nos afos, la bacteria afecta al cerebro produciendo demenciao pardisis, asi como ateraciones de otros érganos. 82 Gonorrea La gonorrea se produce por la bacteria Neisseria -gonorrheoeae (fig. 14) se trata con antibiéticos, aun- que se ha incrementado la resistencia de la bacte- ria a estos. Al principio puede producir miccién dolorosa, inflamacién de los génitales y descargas de pus en el pene y en Ja vagina: Mas tarde, puede ocasionar esterilidad y diseminacién de la enferme dad por la sangre. Algunas personas no presentan sintomas pero pue- den transmitir la enfermedad. FIG. 14 Bacteria Neisseria ‘gonorrheoeae ‘cousante de lo 8.3 Can sis, ° La candidiasis es producida por el hongo Candida albicans, y se trata con antibidticos. En la mujer, pro- § duce flujo vaginal muy abundante y lechoso, acom 5 paiado de irritacién vaginal. En el hombre, esta infeccin es menos frecuente y se manifesta con la § inflamacién del glande, Tema 3 1teprodhweiGus en el ser nuns 8.4 Herpes genital El herpes genital es una enfermedad incurable pro: ducida por el virus Herpes simplex. Origina vesiculas en los genitales, en el ano y en la parte superior de Jos muslos. Estas vesioulas pueden picar o arder, generalmente, estén acompafiadas de inflamacién e infecciones secundarias. Se utilizan medicamentos antivirales para disminuir los sintomas. 85 SIDA EISIDA es una enfermedad incurable causada por el virus del VIH. Este virus entra en el torrente sangui- neo por diferentes vias: por abrasiones o diminutas heridas en los genitales, por transfusién sanguinea y por el uso de agujas contaminadas. Se aloja en la células encargadas de la defensa del organismo fren- te alas infecciones. Cuando entra en actividad, deja al organismo expuesto a cualquier infeccién. En las” iltimas etapas de la enferme- dad, aparecen tumores malignos, se produce un gran deteriorofisi- coy psiquice y inal- mente, la muerte del paciente. FIG. 15 Linfocitos infectodos por el VIH 8.6 Hepatitis B La hepatitis B es una enfermedad incurable produci- da por un virus y se transmite por via sexual asiccomo ~ por transfusiones sanguineas. Los sintomas son: fati- a, fiebre, nduseas, ausencia de apetito, dolor abdo- tinal, muscular y de articulaciones. Puede levar ala destruccién del higado o al cdncer de higado. 8.7 Desorden inflaniatorlo pélvico Es una enfermedad producida por una variedad de bacteria que migra al itero a las trompas de Falopio, por lo tanto sélo afecta alas mujeres. Produce fiebre y dolor abdominal y frecuentemente, genera esterili- dad. Se puede tratar con antibiéticos. Escaneado con CamScanner La scsualidad y la concepcién van de la mano. Debido a que la capacidad biolagica de concebir hijos y el deseo sexual se desarrolian tempranamente en ambos sexos, ¢s importante asumir una actitud responsable frente al cuidado y respeto del propio cuerpo y frente a la Posibilidad de traer bebés al mundo. Los investigadores han creado algunos métodos: anticonceptivos que tienen como fin evitar la fecundacin y prevenir la transmision de enfermedades sexuales. A continuacién, se mencionan algunos de ells. METODOS QUIRURGICOS ; Winesaneran aan fn Colombia una de cada cinco adolescents de 17 afs ha Ligadura de trompes tsado una vez ena Consiste en el corte y cierre quiriirgico de las trompas de Falopio, lo que impide el contacto del METODO DEL RITMO 6vulo con los espermatozoides. {6d0 del ritmo J La probabilidad de embarazo es muy baja. Consiste en evitar las relaciones sexuales durante el J Exige una intervencién quirrgieay. en algunos periodo de ovulai casos, su efecto es irreversible No tiene efectos colaterales. Vasectomia Y Exige seguimiento continuo, célculos para onsiste en el corte y cierre quirirgico de los conocer el periodo de ovulacién y un gran conductos deferentes, lo que impide la salida de conacimiento del propio cuerpo. espermatozoides en el semen. ¥ La seguridad es muy baja, entre 65% y 75%, pues J La intervencién quirirgica es muy sencilla y no hay muchos factores que influyen en la requiere hospitalizacién. ovulacién. 47 Salo en algunos casos es reversible, aunque lo normal es que sea defintiva. Escaneado con CamScanner METODOS DE BARRERA Diafragma ES un capuchén de goma que roda'elcuello del dtero cimpide la entrada de los espermatozoides al iteo. W No tiene contraindicaciones. +E imprescindible para su-uso la asesoria de uin profesional de la salud, 7 Puede causar infecciones, Puede haber dificultades en su colocacién, 7 Su seguridad depende del uso corecto. Condén Es una funda 0 capuchén de latex, material elastico que se pone en el pert para recoger el semen. ¥ No tiene contraindicaciones, 7 Ayuda a prevenir el contagio de enfermedades de transmisién sexual, 7 Dismrinuye la sensibilidad durante el coito, 7 Su seguridad es del 854. Con el uso conjunto de fa, su seguridad aumenta a un 93%. intrauterino DIU Es un pequefio aparato plistico o de cobre que Se coloca dentro del dteroe interfiere con la fecundacin y a anidacién del cigoto. Puede permanecer hasta 10 aos con revisiones periddicas por parte de un médico, No lo deben usar mujeres que atin no han tenido hijos o con antecedentes de enfermedad pelvica inflamatoria, Puede desarrollar infecciones. 7 Su seguridad es del 96%, © SANTILLANA, METODOS QUIMICOS La pildora, implantes ¢ inyectables Son hormonas que impiden fa ovulaciin, Los implantes duran 1 mes, 3 meses y hasta § aos. Los inyectables, duran 1 mes y 3 meses, + Los anticonceptivos orales pueden provocar algunos efectos secundarios sobre todo en el sistema circulatorio y en el higado, ¥ los inyectables pueden tener efectos secundarios como aumento ligero de peso, inritabilidad, dolor de cabeza € irregularidad en la menstruacién durante los primers tes meses. # Son necesarios controles médicos durante su uso. 7 Tienen un 98% de seguridad. Espermicidas. Son sustancias quimicas que matan los espermatozoides, No tienen contraindicaciones. # Ayudan a prevenir algunas infecciones. +f Pueden produc reacciones alérgicas. ¥ Cuando se utilizan solos la seguridad es de un 854%. Cuando se combinan con el condén, su seguridad aumenta a un 93%, Escaneado con CamScanner * pstdndar de contenido: Anali T La sobrepoblacién La tasa de crecimiento de la poblacién hu- mana ha crecido substancialmente con el Paso del tiempo. Los recursos cada vez es- casean més, Su crecimiento aproximado es le mil millones de personas cada diez afios. Hay cerca de 3 nacimientos por cada muer- liso las consecuencias de ta sobrepoblacicin unterritori. te, con 1,6 nacimicntos por deceso en los palses desarroliivlos y 3,3 nacitnientos por ddeceso en los paises en via dle desarrollo. La situacién ambiental a la que nos estamos enfrentando es cada vez miis preocupante Por eso, pafses como Japén redujo a la mi- tad su tasa de crecimiento poblacional. La poblacién en ese pais de 124 millones, tiene un aumento proyectado a 135 millo- nes de habitantes para e! aito 2025. Por ley, Jas mujeres japonesas solo pueden tener un hijo, con el fin de limitar el crecimiento de acuerdo con Ia capacidad de sostenimicnto de] ambiente. El control natal Elndmero de personas sobre el planeta estat determinado por dos variables: natalidad y mortalidad. La esperanza de vida de los se- res humanos ha aumentadlo en forma ex- traordinaria en cl tiltimo siglo. ;Viviremos ms del doble dl tiempo que nuestros abue- los! Este dato tiene draméticasimplicaciones enla sobrepoblacién, as{ como cn la concep- cin de la vida, Enla constitucién de 1991 se reconoce el derecho de las personas a Las recursos aumentan aritinéticamente y las poblaciones exponenciahmente. decidir de manera libre, responsable e informada sobre el ruimero y espaciamiento de sus hijos, es decir, se acepta la planificacién fami- liar: En esta planificacién, los métodos de control natal son estrate- gias recomendadas para mantener estable cl tamaito poblacional. Entre los diversos métodos de control natal tenemos: ‘Woo tho itso Theo i970 1000 voe0 m0 2010 boo 300 a Esperanza CAYMANY cc vida al ‘Ais de wide promedia Escaneado con CamScanner ee Método Porcentale de eficacia Abstinencia total Esterilizacion Implante hormonal (Norpii) Dispositivo intrauterino |" Anticonceptivo oral ‘Capuchén cervical Condén.- _Esponilia vaginal... .Espermaticida (espuma).::" Interrupci6n coital oy, ile Ducha vaginal Alazar ‘Ademds de los inétodos de control natal, la educaci6n sexual ba-! sada en el auttoestima y el comportamiento ético de las personas! permite affanzar el valor de la sexualidad no s6lo.como un acto’ J’ tendiente a la reproduccién sino como una expresi6n responsable, Las poblaciones estén confor madas por individuos de la misma especie reunidos en un -lugar determinado. Una poblacidn tiene caracte- risticas como: a, El tamano de la pobla- cidu: el mimero de indi- vviduos de una poblacion. b. Densidad de la pobla- cid: el maimero de indi- ' widuos que se encuentran. enun drea determinada, Las poblaciones sufren cam- bios como: * a. Cambios en la natalidad: relacionada con él muime- ro de nacimientos por uuncidad de tiempo. + La sobrepoblacign es una Cambios en la morta- lidad: mimero de mueries por rnidad de tiempo. b. En las poblaciones las es- trategias pueden ser: ry k ‘problemditica que se ca- racteriza por wn creci- miento exagerado de la poblacién y una redue- cién de los recursos det medio. La educacién sexual y ot control natal son estrate- gias que contribuyen aso- lucionar los problemas de sobrepoblacion. Escaneado con CamScanner Pégina idea ca | AREA CIENCIAS NATURALES: GRADO | NOVENO PERIODO. PRIMERO. DOCENTE | ESPERANZA CORDOBA LOPEZ Guta Ne 02 TALLER DE DIAGNOSTICO REPRODUCCION HUMANA. ‘OBJETIVO. Conocer los preconceptos que traen los estudiantes antes de abordar este capitulo para determinar la profundidad y la dindmica ‘con que se debe abordar el conocimiento, Los estudiantes después de una introduccién al tema y en grupos de cinco, responderén el siguiente cuestionario en su cuademno de trabajo 1. Defina el término REPRODUCCION 2. Cual es el fin de la funcién reproductora 3. Qué entiendes por sexvalidad 4 Establezca la relacién y/o diferencia entre la funcién reproductora y tu sexualidad 5. Transeribe y analiza: Derechos sexuales y derechos reproductivos de los seres humanos 6. Qué inquietudes tienes a propésito de tu sexualidad y tu funcién reproductora. 7. Cuil es la importancia de la funcién reproductora en los seres humanos. Escaneado con CamScanner stan des cua WwW AREA | CIENCIAS NATURALES —_| GRADO | NOVENO PERIODO PRIMERO DOCENTE | ESPERANZA CORDOBA LOPEZ cuiane | | 03 REPRODUCCION HUMANA a reproduccién en el ser humana, no solo se limita alo bolégico. Tiene otras dimensiones més amplias y complejas. El hombre y la mujer seen caracteristicas propas que fs astinguen de los demés seresvivos, Entre elas estan fundamentalmente su capacidad de pensar, y tener Sentimientos. La sexvalidad incluye comportamientos y sensaciones que tienen relacién con el coteo, la relaién sexual y, adems, tiene que ‘er con fa identidad de cada uno, que termina en la concepcién y la legada de os hij que se constituye en uno de los mayores compromisos de a vida humana, PREGUNTA ORIENTADORA No 1: Qué cambios morfoléscos,fsiolégicos y actitudnales, haz notado en tu cuerpo y personalidad. Cual es tu actitud frente a ellos? 1. Qué implica haber nacido hombre... Qué implica haber nacido mujer... 1 2. Enos itimos tempos he experimentado en mi cuerpo y en mi comportamiento, cambios relacionados con mi sexo como: 3. Miactitud frente a ellos es: 4. Cuales som los principales caracteres sexuales secundarios en el hombre y en la mujer? 5. Qué relacion tienen esos cambios con la funcién reproductva? 6. Mi compromiso de vida a respecto de mi sexualidad es: PROF: Esperanza Cérdoba Lopez i Escaneado con CamScanner

También podría gustarte