Está en la página 1de 5
—_— £5 anu dene ahwo vera (492) Ape dice 1 ‘ades enlos fiveles medio } mo sapiens Rosaiio CAPITULO VI LA INSTITUCION EDUCATIVA COMO MARCO. SOBREDETERMINANTE DE LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS a Sanjury eee wee metteeeereeetet Mm RSE U USE EE EEE REESE UESOREEEGESSEIES le, Tradi yn docente se n su real complejidad, 1 educaliva esta atravesada por ri mas, los reglamen std conformada por una compleja tramna 's ampliar la mirada, para darnos cuenta de que elementos quele dan 155 mandatos antagénicos: desde el movimiento social y politico de la Revolucién Francesa surge con un mandato (gualador pero desde as nece- sidades del desarrollo industrial surge con'un‘mandato exclusor (formar mano de obra especializada para puestos:de-trabajo de diverso reconoc! ‘lento social y econdmico). Estos mandatos antagénicos la hacen ser una {nsltuclon conflictiva y contradictoria. Respondiendo a diversos momentos fare paren en politicos, a diversas politicas educativas, a diversas politicas instituctona- ifsc eer alica eesideis oe les, se har prevalecer el mandato iualador el mandato exclusor.y ésle rgantzan de cara a conseguir la sutisien, tuitimo serd, muy a menudo, origen de muchos conflictos. scion slemasbdecle dee | Pero ademés de estos mandatos:comunes ala escuelaen general cada ea ee tipo de Insltuclén, cada institueién en particular ha surgido @ partir de oe ‘una signiicacion social que le da sentido: Los colegios nacionales se crea~ tuyentel que sis sir- yon para formar dirgentes, los normales:para formar docentes, las escue- las téenlcas para preparar obreros especializados, los N° 2'se fundaron a = la sombra de los N* 1, algunas escuelas surgleron para hacerce cargo de eacomadamlentos, basqueda de Jos marginales, otras para formar una élite a permite comprender el - ‘Anallzar cual cudles han sido esos mandates. qué ha pasado con ea ellos, si ha habido ruptura de los mismos, cudles fueron las posibles cau- ‘lements instituyentes no logran sas y responsables, si se ha modileado o actualizado dicho mandato, 0 eel simplemente perdié vigencia, es fundamental para comprender una instl- an tucién, Es decir que ademas de conocer su mandato fundacional, es nece- Una institucién abierta y democrética logra, entre otras cosas, una permanente dindmica entre estas {uerzas, Estos conceptos aportan, ademas, una visién opt nal problematica que estamos abor- dando, el concepto de imaginario institucional entendiendo por este el con- junto de imagenes y de representaciones’- generalmente Inconsclentes | (que, producidas por cada sujeto y por cada grupo soclal, se Interponen entre el productor y los otros sujetos tifendo sus relaciones, sean éstas Interpersonales, soclales o vineulos con el conocimlento (Frigerio y otros 1992, 37) que los actores sociales plensan, creen y dleen acerca de una ins- ‘utuclon, sobredetermina las practicas que se levan a cabo en ella. r Cuantas veces bajamos el nivel de exigencias o disculpamos y nos dis- ‘culpamos muchas cosas porque ereemos que estos alumnos no dan para ‘mas y s6lo necesitan un certiicado que los acredite para trabajar, Cudntas } veces se producen en los alumnos reacciones autoritarias y corporativas porque creen pertenecer a un colegio superior. Cuantas veces los padres cligen el colegio para sus hijos por lo que se dice del mismo, aunque los docentes y las practicas pedagéglcas sean las mismas que en otras escue- las. sario anallzar la historiografia i ibién condensaciones y desplazamientos, pero a su juego eslilos personales y/o grupales, aprovechando los ‘Vimos en el primer capitulo que la escuela en general, ha surgido con (1) Nota 157 EEE SE IEE IS SS SFERSOCCOSCEEH GBH GG Se relaciona con el concepto de imaginarto {ipo de cultura institucional, entendiendo por “cultura cualidad relativamente estable luclonal el de estilo o {3S autoras mencionadas caractertzan los tipos de cultura insultucio gat famaliar. de expediente o burocratico y de concertacién v profesional, Se relleren al Upo familiar de la sigulente manera: "No existe ene Litucién) una clara division de tareas, jerarqulzaclén y correlael ;Existen escasos y precarios canales inslitucionalizados para posibil lar el ujo de informacién y permitir el desarrollo de con inler- institucionales sélidas centradas en lo sustantivo, Jos componentes de la estructura se presentan como elem: gue no alcanzan a conformar un sistema, El régimen adilivo allenta un Ssaber- hacer’ renuente a las novedades ¢ innovaciones. No se recurre al ‘marco normalivo, en particular’ al curriculum prescripto, para establecer derechos y obligaciones de las partes y. por lo tanto, no hay una clara asig naclin de responsabilidades.” (pp. 44 y 45), Tal como lo sintetizan las autoras mencionadas, cuando I tucion scolar se aborda como una cuestién de familia, predomina como rasgo hegeménico 1a escena familiar. el curriculum 'gnorado, el modelo de gestién es el “casero or lealtades tnvisibles, se privilegian los vinculos afecuvos. Por el sentimlentos desplazan la tarea, todas las dimensiones institucional devaluadas, se corre el riesgo de diluir totalmente la especifcidad i Clonal, los conllictos son interpersonales, no pueden resolverse ni elabo- ‘arse, no se presta atencién a la participacién y los canales formales de 158 arta, se c (o de la socledad y de pérdida de signifieacién social lalzacién de la misma, los se pued ‘1 desmedro de Ja {uncién sustantiva de (pedagogico - diddctiea), Las autoras ciladas ereen f Se privilegia to adminis: la instituelén educauva gra wn modelo de gestién instu- que admite que los individuos Ja escuela a la sociedad. Reconocers rrollarén una gestion plu ves de la gestién de los co (Frigerto y otros 1992, 51 Favorecerd a este Ulumo modelo de gestién no perder di la ‘nslitucién educativa puede pensarse en dislintos niveles; el (éenico pea 98gic0, el organizacional el administrativo y el comunitarto. Tenerlos en ‘cuenta nes permite equllibrar los esfuerzos Uedicados a cada uno de ellos 159 tanlivo es el técni ico- oped aren funein de stead ea foes en un agama in se Vale de proyecen In como cuerpos ado, evaluiado 0 estado ninguno de sus drganos sin que se sienta alectads toda sen do de fa institucién, Podria pensarse también en algunas posibles d lo cuando preval horizontalizado, a partr del cual cada sector o est ‘acta como cuer- rrseamade que defiende intereses sectorales olvidando el sentido de la we, Utuclon. Esta desviacién obtura la negociaclén necesaria en de concertacion. A meni ‘culados con rasgos del estilo fi Resulla ademas cativas, anallzar el der laS insltuclones edu @ Social que se vive en las mismas, entendiéndose asumen las transacciones sociales en la cotdia. ty otras. 1987, 56), es decir, como se ponen en juego dia feamblos entre los diversos acto. idicadores 0 sinlomas que darian cuenta de un ere- a Social en las escuelas, entre otros: 160 ~ aburrimlento y pérdida de signifieacién social del conocimlento adquirido en ia escuela, ~ agresiones ablertas o simbélicas, + aprendlzajes escasos en relacién a los esfuerzos reallzados, + indiferencla y anonimato = ete, Podriamos ademés anallzar los miiliples factores que provocan dicho Adetertoro: = pérdida de senUidos, + contenidos desactualizados, ~ estrategias didacticas inadecuadas, ~ bajos salarlos y falta de recursos. minimos, + sobreocupacién docente y pésimas condiciones laborales, ~ achleamlento de los espacios de partlcipacién, ~ funeién selecclonadora de la escuela en las politicas educativas vigentes. = preconceptos de directivos, padres, alumnos, docentes, = etc Acercamos a la problematica institucional nos puede brindar algunos ‘nstrumentos para comprenderla y trabajar en pos del mejoramlento del clima social en las escuelas. En la actualidad hay abundante bibliografia sobre el tema. Este trabajo sélo pretende mostrar un panorama introduc- ‘orto al mismo, para que no perdamos de vista que, por un lado nuestras Practlcas cotidianas estan sobredeterminadas por el entramado instituclo. ‘al: pero por otro, nosotros musmos formamos parte de ese entramado, 0 mas bien lo entretejemos dia a di A continuacién proponemas algunos ejerticios relacionados con la Problematica, para trabajar, si es posible, con compafteros y fnalmente Sugertmos bibliografla para qulen les interese profundlzar, ACTIVIDADES PROPUESTAS = Investigar el mandato fundactonal con el cual surge la escuela en la que esta trabajando, ~ Anallzarlo en funcién de los conceptos trabajados en este texto ~ Analizar la vigencla del mismo: ghubo ruptura?, reacomodamiento?, epérdida de signiicacton social? ~ En la actualidad zque funcién social cumple su escuela? 161 ONO OS Mem

También podría gustarte