Está en la página 1de 191
1.- DEFINICION Y OBJETO DE LA CARTOGRAFIA. la CARTOGRAFIA del griego chartis: mapa y graphein que se encarga del estudio y elaboracién de los mapas sscrito es la ciencia la proyeccién topogréfica que, como sabemos, supone plana una determinada porcién de la superficie de la Tierra, es del todo insuficiente cuando se necesita representar un fragmento de la superficie terrestre de cierta extensién. Es entonces cuando se recurre a los métodos propios de otra de las ciencias anexas a la topografia. Se trata de la Cartografia El objetivo final de la cartografia serd, por tanto representar en un plano una parte més 0 menos extensa, e totalidad, de la superficie terrestre incluso ta Al ser la Tierra esférica ha de valerse de un sistema de proyecciones para pasar de la esfera al plano. El problema es aun mayor, pues en_realidad la forma de la tierra_no_es_exactamente_esférica, su forma es més achatada en los polos que en la zona ecuatorial. A esta figura se le denomina Elipsoide Teniendo en cuenta que la superficie de la Tierra, ya la consideremos esférica 0 elipsoidica, no es desarrollable sin las deformaciones ni rasgaduras, esta claro que sera necesario aplicar una cierta transformacién para lograr este objetivo Asi, la Cartografia estudia los Sistemas de proyeccién mas adecuados para definir de forma biunivoca una correspondencia matemética entre los puntos del elipsoide y sus transformados en el plano. A estos métodos se les llama Proyecciones Cartogréficas Esta transformacién va a llevar consigo una serie. + de_-—deformaciones denominadas anamorfosis que pueden Ser lineales, superficiales 0 angulares. Por tanto, ademds del elipsoide de referencia (sobre el que se proyectan los puntos del terreno y se calculan sus coordenadas geodésicas), para poder representar esos puntos sobre un plano necesitamos de otra superficie de desarrollable (e! geoide) sobre la que, a su vez, se proyectaran los puntos del elipsoide, siguiendo una determinada relacién matemética, la cual por el sistema de proyeccién cartogréfica elegido referencia vendré definida Para clarificar un poco mas este complejo proceso, podemos hacer un esquema como el que se muestra en la Fig. 1 [TOMA DE MEDIDAS EN LA SUPERFICIE TERRESTRE q (URRECONES PABA REFERRESTASMEDDASAL GEE Pi URRECHONES PUA REFERS DATOS ALELISODE ucxco pe asreaconesMaTzncAsPRRs: —— "HL STEMA DE ROYECCON ARTOGRAREALEGDO 4 PLANO }— Fig. Proceso neceario pra leg aa representacn plan de uma porin dela species Pero ademas de representar los contornos de las cosas, las superficies y los dngulos, se ocupa también de representar la informacién que aparece sobre el mapa, segtin se considere qué es relevante y qué no. Esto, normalmente, depende de lo que quiera representar en el mapa y de la escala « Actualmente estas _representaciones cartograficas se pueden realizar con programas de informética llamados SIG. En los que tiene georeferencia desde un drbol y su ubicacién, hasta una ciudad entera incluyendo sus edificios, calles, plazas, puentes, jurisdicciones, etc. 2.- NOCIONES TEORICAS Y DIVISION DE LA CARTOGRAFIA. En conereto, la Cartografia consiste en una técnica para la elaboracién de mapas y éstos son, esencialmente, una representacién_gréfica_a_escala_del espacio terrestre. Definido asi, el concepto es claro; sin embargo, un mapa es, en realidad, algo que puede ser muy complejo y su complicacién aumenta, entre otros aspectos, en funcién de la naturaleza de los variados temas a representar gréficamente. Y esto se pondré de manifiesto, especificamente, con el surgimiento de una rama denominada Cartografia Temética. la Comisién para la formacién de cartégrafos de la ACI (en inglés ICA, International Cartographic Association), reunida en la UNESCO (Paris, abril de 1966), definid la Cartografia como el conjunto de estudios y operaciones cientificas, artisticas y técnicas que intervienen, a partir de los resultados de las observaciones directas 0 de la explotacién de una documentacién, en el establecimiento de mapas, planos y otras formas de expresién, asi como en su utilizacién. En esta definicién debe atenderse al hecho de que la ACI, ademas del caracter técnico ya referido, también menciona otros dos caracteres més para la Cartografia: el cientifico y el artistic. Estos aspectos, efectivamente, formaran parte de la naturaleza de esta materia y también deben, por tanto, ser tenidos muy en cuenta. Para Raizs (1978), el objeto de estudio de la Cartografia consiste en reunir y analizar datos y medidas de las diversas regiones de la Tierra y representar éstas graficamente a una escala reducida, pero de tal modo que todos los elementos y detalles sean claramente visibles, siendo el_mapa_instrumento principal del cartégrafo. Este, es su acepcién més elemental, seria para este autor una representacién convencional de la superficie terrestre, vista desde arriba, a la que se agregan rétulos para la identificacién de los detalles mas importantes. Por su parte, Joly (1979,1988) define primero el concepto de mapa, como una representacién geométrica__ plana, simplificada y convencional, de toda o parte de la superficie terrestre, con una relacién de similitud proporcionada a la que se llama escala. Después, simplemente afiade que la Cartografia tiene por objeto la _concepcién, preparacién, redaccién y realizacién de los mapas. Un procedimiento parecido es seguido por Robinson et al. (2987) para acotar de manera sencilla el concepto de Cartografia, en cuanto que la define como la realizacién y el estudio de los mapas en todos sus aspectos. Otras definiciones ayudan precisar aun més el concepto. Otero et al (1995) aportan dos acepciones en el Diccionario de Cartografia. Segin la primera, consistiria en un conjunto de operaciones que_tienen_por objeto_la_concepcién, preparacién, redaccién y realizacién de los mapas y planos, asi como su_uso. Incluye todos los trabajos que van desde la observacién directa sobre el terreno 0 la explotacién de una documentacién escrita, hasta la impresién definitiva y difusién de los documentos elaborados. Arocha (1978) define textualmente a la Cartografia como una ciencia, aunque lo hace desde una perspectiva bastante técnica, pues dice que trataria sobre las normas_y_procedimientos_dirigidos al estudio y confeccién de los mapas, cartas y_planos. Ella tendria como objetivo reunir y analizar datos toponimicos medidas de las diversas dreas del planeta, con el fin de llevarlas a una escala_reducida_sobre_una_superficie plana, con su correspondiente relacion bi-o tridimensional, de modo que todos sus elementos naturales y culturales sean claramente legibles. Reparese cémo esta definicién el autor menciona, aunque sea de manera general, aspectos que el mapa contiene; esto es, su contenido tematico. En suma, analizando las definiciones y reflexiones anteriores, puede deducirse que la cartografia se preocupa por todo lo referente a los Mapas. No se conforma con estudiar s6lo las fases y procedimientos técnicos necesar ar su representacién, si también se interesa por otros aspectos: contenido, fuentes, —_—técnicas, produccién, lenguaje, disefio, lectura y sus diversas repercusiones. re Pero ademés, puede postularse una concepcién més amplia atin de lo que es Cartografia, segin la cual no sélo los mapas se incluyen en esta disciplina, sino, también cualesquiera otras representaciones graficas de la superficie de__la__tierra que _guarden _la proporcionalidad. Esta concepcién es cada vez mas aceptada por los profesionales que confeccionan o usan estos productos, haciéndose cada dia més valida. Es asi como los perfiles, bloques-diagramas, modelos digitales del terreno, fotografias interpretadas 0 dibujos de diversa indole son también representaciones de cartografico y podrian adscribirse a esta disciplina. La incorporacién de las técnicas informéticas, con sus visualizaciones y salidas graficas, entre cardcter otros aspectos ha contribuido a potenciar esta nueva idea. En este sentido, la Cartografia es muy amplia y puede ser dividida en distintas partes y entendida desde diversas perspectivas. Es destacable el hecho de que ningin cientifico 0 profesional abarque la Cartografia en su totalidad, tan sdlo se limita a alguna de sus facetas y son necesarios varios especialistas para completarla globalmente: topdgrafos, geodestas, fotointérpretes y analistas gedgrafos, —_lingiistas,_—_editores, economistas, delineantes, informaticos, impresores, ete. El concepto de Cartografia, por tanto, puede complicarse al analizar las diversas facetas que la integran y habria una definicion distinta de Cartografia, segin se tratara de unas u otras. Asi, por ejemplo, Rimbert (1968) habla de seis orientaciones: Cartografia Tedrica (Geodesia, _Fotogrametria, Topografia y Proyecciones); Cartografia Técnica (Disefio, Fotograbadoe Impresion); Metacartografia (aspectos metodolégicos y leyenda); Psicologia de Ia Imagen cartogréfica (Pedagogia, Maquetismo y Lingiistica); Historia Cartogréfica y Cartografia Integral {aspectos econémicos y comerciales), Por su parte, Cuenin (1972) hace dos grandes divisiones: « Nociones generales y principios de elaboracién: - Cartografia Matemdtica: - Geodesia - Proyecciones -Escalas = Cartografia Teéric - Expresi6n y representacin - Cartografia Topografica - Cartografia Temética © Métodos y técnicas de produccién - Técnicas de reproduccién = Elaboracién y redaccién 3.- ENFOQUES. Pueden referirse los cinco enfoques sefialados por Robinson et al. (1987) atencién al coste de los mapas, a en su exactitud, a las actividades esenciales para su realizacién, a la efectividad de la comunicacién y a los aspectos estéticos: “ Enfoque geométrico: aspectos mateméticos. “ Enfoque tecnolégico: Cartogr como tecnologfa de la produccién de mapas y medio de almacenamiento de informacién ordenada espacialmente. ‘ Enfoque de _presentacién: Planificacién de la produccién del mapa, contenido, disefio de simbolos, trazado y generalizacion, en funcién de objetivos y de las disciplinas que intervengan. ‘ Enfoque — artistico: empleo correcto de las cualidades visuales y clarificacién de la percepcién. ‘“ Enfoque de — comunicacién: Eficacia del mapa para comunicar informacién Cada uno de estos enfoques o puntos de interés cartograficos plicaria el trabajo de distintos profesionales. La segunda acepcién del citado Diccionario (Otero, et al. 1995) es tomada de una acotacién formulada por Robinson et ai (1987), quienes presentan a la cartografia como una rama del grafismo que trata de expresar ideas, formas y relaciones que tiene lugar en un espacio bi o tridimensional. Esta__concepcién sugiere atender a la naturaleza de la Cartografia cuya base es, en principio, el_espacio_terrestre; es decir dos elementos son fundamentales: = El espacio o dimensién fisica que, por tanto, tiene una expresién matemética. La disciplina que estudia el espacio como concepto abstracto y tedrico es la Geometria. "La Tierra, Esa dimen: én espacial adquiere un carécter particular en nuestro planeta, debido a su forma y medidas particulares. La disciplina que estudia estos aspectos es la Geodesia Geometria (rama de las Matematicas) y Geodesia (rama de las Matematicas y de la Geofisica) aporta, pues, los primeros conocimientos que la Cartografia debe tener en cuenta para la representacién de los mapas. Esos aspectos, que constituyen la primera _ fase _de elaboracién_cartogréfica, son objeto de estudio por parte de geodestas {mateméticos, geofisicos.y, més recientemente, también ingenieros) y topégrafos (ingenieros topégrafos). Pero, esta primera aproximacién no contempla con plenitud toda la naturaleza de la Cartografia, pues faltan otros aspectos igualmente importantes. Y es que, en realidad, esa naturaleza es diversa conforme éstos_ se van incorporando = -y__—desarrollando: tecnolégicos, interpretativos, psicolégicos, teméticos, —_lingilsticos, econémico-productivos, etc. En relacién también a su naturaleza, cabe plantear una cuestion problematica. La Cartografia es una disciplina que, aunque ha sido calificada_como técnica, puede ser considerada también como ciencia y como arte. Esa primera adscripcién parece evidente, pues tradicionalmente el objeto que estudia la Cartografia, e! mapa, ha sido considerado como util 0 técnica instrumental para muchas ciencias, sobre todo para la Geografia, Geologia, Biologia, y Ciencias Tecnolégicas y Aplicadas __(Arquitectura, Ingenierias, Navegacién,...). Ciertamente, esta consideracién es valida, si los medios, operaciones, herramientas, dispositivos u objetos fisicos, en general, elaborados y construidos por el ingenio y el artificio humanos para facilitar, acelerar o afinar el quehacer del hombre, ya sea cientifico ode cualquier otro cardcter. varias entendemos como técr Sin embargo, pueden ser validas también opiniones a favor de conceptuar la Cartografia como realmente el cardcter técnico no basta para definirla substancialmente. Su larga tradicién histérica y el hecho de ser un instrumento continuo para podrian hacer de ella una verdadera ciencia aplicada. La _—_Cartografia considerada en toda su amplitud reine conocimientos geométricos, geodésicos, topogréficos, de disefio_grdfico, lingiiisticos, econémico-empresariales, de comunicacién, innumerables, entre otros, que muy bien configuran un corpus scientiae en torno a los mapas. ciencia, pues el hombre teméticos 4.- RELACIONES DE LA CARTOGRAFIA CON OTRAS DISCIPLINAS CIENTIFICAS. Otra cuestién relevante es el andlisis de la relacién entre la Cartografia y otras disciplinas cientificas. La tradicién histérica ha vinculado estrechamente la Cartografia a la Geografia y, en verdad, han estado siempre _y estan muy ligadas, El motivo es claro, pues el objeto de estudio de la Geografia son los fenémenos y relaciones que se dan en el espacio terrestre, mientras que la Cartografia es Ia técnica que lo representa grdficamente. Pero no todas las facetas de la Cartografia son realizadas habitualmente por gedgrafos 0 interesan solamente de manera directa a la Geografia. Esta es una tradicional, pero superada no solo actualmente, sino posiblemente ya desde finales del s. XVII vision Y es que el mapa es una de las técnicas de que disponen muchos profesionales y cientificos para_describir, representar, almacenar y generalizar_informacién. La raz6n de ello es que la Cartografia tiene una propiedades légicas y el mapa es un sistema simbdlico, un lenguaje completo, quizés un posible lenguaje especial_paras los cientificos. En efecto, son muchas las disciplinas que utilizan habitualmente la Cartografia o que poseen, en algunas ramas, un elevado grado de dependencia de ella, puesto que cada vez debe tenerse en cuenta ese espacio terrestre. Aparte de los propios topégrafos y geodestas que los confeccionan, mapas y planos son herramientas normales de trabajo para arquitectos, _urbanistas, pilotos aéreos y marinos. Casi todos ellos tienen _en comin el_pertenecer_a_las ciencias aplicadas. Y es que parece claro que, en la vertiente aplicada de las ciencias, sea la Cartografia una técnica de apoyo continuo, cuando consideran la dimensién espacial 0 el territorio en su trabajo cotidiano, ingenieros, Pero, ademas, en la experimental de las ciencias y de sus aplicaciones también es comin el uso de la Cartografia; piénsese en otras Ciencias de la Tierra, como la Geologia, Meteorologia; en las Ciencias de la Vida vertiente e que consideran aspectos espaciales, como la Biologia, Ecologia, Zoologia, Medicina; en las disciplinas historicas que precisan localizar los eventos 0 estados pretéritos, como la Historia, Paleontologia; en las Ciencias Sociales que consideran distribuciones, como la Antropologia, Sociologia, Economia; y, en fin, en todo un gran elenco de ramas y sub-disciplinas que mas o menos ocasionalmente deban referir sus objetivos de estudio al espacio geografico. En todo caso, independientemente de que la Cartografia pueda constituir una ciencia por si sola o de que sea utilizada por otras disciplinas, éstas se sirven de aquélla como _una__técnica__de representacién gréfica, que es expresién del_espacio terrestre, para_aportar_y recibir informacién geogréfica y espacial Es una herramienta para la comunicacién de informacién espacial y, por tanto, todo lo que se _represente cartograficamente permitirs conocer localizaciones de elementos y fendmenos de interés, las distribuciones que poseen y, en consecuencia, poder comparar unos y otros espacialmente. Constituir’ una técnica no sélo para la recopilacién e inventario de datos, sino también un método importante de apoyo para el discernimiento cientifico. Por consiguiente, serdn los temas que traten esas disciplinas cientificas los protagonistas de ese cartografico. El soporte que constituye la representacién gréfica de la Tierra deberé acoplarse a ese contenido {unidades geolégicas, de vegetacién, espacios naturales, hidrografia, suelos, sos de la tierra, tipos de clima, ete). Una vez realizados los trabajos matematicos y levantamientos topograficos esenciales, cuyos fundamentos basicos de ejecucién el usuario de mapas debe conocer; serén los expertos en los respectivos temas quienes introduciran los datos. y atributos, dando un sentido y un valor escenario Informativo afiadido = aes representacién. Es asi como surge la necesidad de bautizar una parte importante de la Cartografia como Cartografia Temdtica, la cual se nutrird de contenidos miltiple y variados procedentes de la Ecologia, Geografia, Geologia, Biologia _—Edafologia, Climatologia, etc. Proporcionaran, asi, temas de sumo interés que, todos ellos, de manera integrada daran lugar a la concepcién de una Cartografia Ambiental Para finalizar, nos referiremos a una faceta crucial ya Cartografia, cuando se apuntaba que ésta es un lenguaje y que, como todo lenguaje, implica un sistema légico (Saussure, 1916). Esto supondria que la técnica cartografica puede ser, desde un punto de vista lingiiistico, un sistema de signos y sefiales, esto es, instrumentos que tienen la funcién de transmit mensajes de unos emisores a otros considerados receptores. La Cartografia estaria relacionada con lo que Saussure (1916) denominé semiologia, en este caso una Semiologia grafica. anunciada de la En este sentido, La Cartografia es también una técnica_de_comunicacién, puesto que un mapa es una imagen que transmite informacién, al mismo nivel que otros lenguajes o sistemas de signos. Por tanto, podria decirse que el mapa constituye_un_ejemplo_de_Semiologia aplicada_a_la_comunicacién_de_una descripcién, de_un_andlisis, de_una sintesis, propuestas por un gedgrafo_u otro_especialista_a_unos_lectores_de imagenes (Rimbert, 1968). Se tendria asi, que /a Semiologia, en tanto que lenguaje; la comunicacién, en tanto que actividad humana de relacién; y la imagen, en tanto que soporte o forma de manifestar esa comunicacién, serian otros aspectos Cartografia, més alld de la propia técnica de representacién grafica del espacio. definidores de Esta valoracién nueva dada a la Cartografia. es identificable con el enfoque de comunicacién de Robinson et al (1987) que persigue la eficacia comunicativa, a partir del importante papel desempefiado por los gréficos en el pensamiento humano. Por ello, en la elaboracién cartografica se tendrén que realizar una serie de transformaciones de la_informacién, alterando de alguna manera los datos originales a través de procesos de _seleccién, simbolizacién, simplificacién o clasificacién. Todos estos aspectos distorsién y —_alteracién relacionados con el objetivo de la comunicacién tendran que ser tenidos en cuenta en la lectura, andlisis interpretacién de los mapas. Por ultimo, se apuntan algunas funciones que este lenguaje cartografico cumple en tanto que técnica de comunicacién: * Por un lado, es un medio de informacion, Esta es expresada, fundamentalmente, a partir de medios auditivos (lenguaje hablado, radio, etc.) de medios visuales (lenguaje escrito, imagenes, etc.) 0 de medios visuales (lenguaje escrito, imagenes, etc.) o de medios audiovisuales (televisién, etc.). En concreto, es un medio _de informacién visual a través de_una imagen. En este sentido, puede valer por si mismo 0 como complemento de otro medio a la difusién de la informacién, con todo lo que ello implica en cuanto a educacién y cultura, en general, formacién de la opinién publica, ocio, modos de expresién, etc. * Por otro lado, es un modo de registrar 0 expresar datos en la investigacién cientifica, de manera que puede constituir un fin por sf mismo, empledndose como método de_investigacién; asi como en el Ambito profesional, para la elaboracién de informes, apoyo en consultoras, planificar proyectos. a, Todas estas funciones conferidas a la Cartografia, se integrarian en la actualidad con los nuevos productos y posibilidades que ofrecen los medios informaticos para almacenar y analizar la informacién geogréfica y cartografica (Sistemas de Informacién Geografica — SG), los datos y documentos por la Teledeteccién (tanto de los aerotransportados como de satélite), junto con la incipiente Cartografi Digital artefactos 5.- EVOLUCION HISTORICA DE LA CARTOGRAFIA. Realizada la presentacin de la Cartografia en cuanto a su conceptualizacién, division, enfoques y las relaciones con las otras ciencias, corresponde ahora revisar brevemente su evolucién histérica, en orden a situar convenientemente_en_el_tiempo el progreso desde una Cartografia Basica y General hasta llegar a una Cartografia Temética contempordnea. Para descubrir y comprender la verdadera ambiente, del paisaje, de los ecosistemas, de la biosfera u otros conceptos que actualmente manejan de modo habitual, fue previamente descubrir, escribir e investigar la propia Tierra, en su calidad inorgénica. Por tanto, las ciencias fisicas y las Matematicas necesitaban describir la Tierra fisica como preludio al estudio de lo inorgdnico dentro de ella. Ademés, una de las primeras necesidades del hombre preagricola y, mucho més, del agricola era, precisamente, tener un sentido lo més exacto posible de localizacién de si mismo, de lo suyo y del entorno, Esta necesidad de localizacién y medicién de las tierras justifica la naturaleza del medio necesario elaboracién de los mapas. Los primeros documentos que surgidos desde el conocimiento humano permiten calibrar elalcance del entorno de los mapas Comencemos, pues ese registro del quehacer de la Cartografia desde la Antigiiedad Clasica hasta nuestros dias, registrando los_avances técnicos, del arte_y_del_conocimiento_de_nuestra Tierra_y de _las __representaciones cartograficas 5.1.- CARTOGRAFIA DE LA ANTIGUEDAD CLASICA. Parece que todos los pueblos primitivos han tenido cierta forma de Cartografia rudimentaria, expresada muchas veces por lo que se podria llamar Cartografia efimera: meros trazos momentaneos en la arena, en tierra himeda u otros elementos. Tal vez éstos no hayan pasado de una simple flecha indicadora de direccién entre dos puntos, pero aun asi pueden ser considerados como un primer esbozo cartografico. Los més antiguos mapas que se conocen fueron_hallados_en_tablas_de_arcilla sumerias y babilénicas en el valles del Tigris-€ufrates (Ha 2300 a.C.). Pero, se supone ya antes la existencia de mapas en pueblos que carecian todavia, incluso, de alfabeto. Han sido realizados mapas 0 proto-mapas en emparrillados de cafias (Samoa), maderas labradas {esquimales), arenas (beduinos), corteza de drbol, pieles. En fin, siempre que un pueblo se desplazaba debia emplear instrumentos para trazar_caminos, calcular distancias, sefialar_ lugares propicios y adversos, ete. El primer desarrollo de la Cartografia en Babilonia y Egipto vino de la mano de los avances para regular el cultivo agricola en dreas condicionadas por las crecidas de los grandes rios. La Agrimensura surgié, pues, en este cuadro de la vida. Los indigenas de las Islas Marshall elaboraban ya proto-mapas prehistéricos con _conchas sobre enrejados_de_palmas, representando “cartas marinas” e indicando la curvatura de los frentes de olas. También cabe antecedentes las _primitivas_cartas elaboradas por esquimales sobre la hidrografia. de las regiones que habitaban, destacar como El mapa conocido més antiguo es una cuestién polémica, porque la definicién de “mapa” no es univoca y porque la creacién de mapas se utilizaron diversos materiales. Existe una pintura_mural que puede representar la antigua ciudad de Catalhdyiik, en Anatolia (conocida previamente como Huyuk o Catal Hayik, data del Vil milenio a.c. (Ver figs. 2 3) Fig. 2.- Pintura mural de la ciudad de Catalhdyiik Fig. 3.- Mapa de Catalhéyiik (interpret.) Otros mapas conacidos del mundo antiguo incluyen a la civilizacién Minoica: la “Casa del almirante” es una pintura mural datada en 1.600 a.C. en la que se observa una comunidad costera en perspectiva oblicua También hay un mapa grabado de la Sagrada Ciudad de Nippur (en Babilonia), del periodo Kassita, (Siglo XIV a.C.Siglo XII a.C.) (Ver Figs. 4 y 5). fig. 4.- Mapa antiguo de Nippur grabado en piedra Fig. 5 Mapa antiquo de Nippur (interpretacién del grabado anterior) El _mapamundi mas antiguo que se conoce es una tablilla de arcilla cocida de origen babil6nico del Siglo Vi a. C. que se conserva en el Museo Britdnico. Pertenece al Periodo Neo-babilénico (500 a.C.) yes una copia del original de! periodo Sargénico (Siglo Vil a.C.). Dos tercios de su anverso estén ocupados por el mapa, mientras que el otro tercio y todo el reverso estén ocupados por un texto que explica el conjunto presentado (Ver Fig. 6). Para los babilonios la tierra era la parte habitable del planeta y aparece representada en este mapa como una superficie plana y redonda cruzada por dos _lineas verticales, que _representan los rios Tigres y fufrates. En el interior de este disco se dibujan y nombran las regiones de la tierra y se especifican datos concretos, como medidas y distancias. Se nombran también algunas Fig. 6.- Mapa més antiguo de Babilonia ciudades_y el rio Eufrates. Un poco por encima del centro esté Babilonia, su nombre aparece escrito y enmarcado. Las otras ciudades estén representadas con un circulo que a veces contiene el nombre y otras solamente un punto. La tierra habitable esté rodeada por un océano en forma de anillo llamado Rio Amargo. Mas alli de este circulo, se resumen las regiones que quedan en la periferia del planeta; las anotaciones se refieren a una zona en la que “no se ve el sol” poblada por animales legendarios y demoniacos. El norte esté en la parte superior del mapa. (Ver Fig. 6A) Fig. 6A. - Mapa mds antiguo de Babilonia En la antigua China, los cédigos ‘geograficos datan del siglo V. Los mapas chinos més viejos son del Estado Qin y se datan en el Siglo IV, durante los Reinos Combatientes. En el libro del Xin ¥i Xiang Fa Yao, publicado en 1092 por el cientifico chino Su Song, hay una carta astronémica con una proyec cilindrica similar a la actual y, al parecer inventando por separado a la Proyeccién de Mercator. Fig. 7.- Carta astronémica de Su Song Aunque este método de calculo parece haber existido en China incluso antes de esta publicacién y, cientificamente, el significado_mds grandes de las Cartas Astronémicas de Su Song, es que representan__los__mapas___impresos existentes mas antiguos conocidos Pero si hablamos de los primeros mapas impresos, el_honor_se_lo_llevan_los Chinos, su mapa de los 15 Estados data del 1155 a.C. cubriendo la parte central de China con los nombres de los antiguos 15 pequefios__—_ Estados Combatientes en el periodo de Dinastia Zhou (Ver Fig. 8) Fig. 8. Mapa de la China en el periodo de los "Estados Combatientes” en la época de la Dinastia Zhou 5.2. CARTOGRAFIA GRIEGA. No se conservan mapas originales de la Cartografia griega, pero si muchos textos explicando la evolucién de los conocimientos geograficos de nuestro planeta. En base a la interpretacién de estos textos. se han reproducciones muy exactas y fiables. realizado Las primeras descripciones de la Tierra ena antigua Grecia fueron herederas de la_tradicién_babilénica. La imaginaron como un disco plano envolviendo al Mar Mediterraneo y rodeado a su vez por un océano-rio en cuyo extremo més lejano se apoyaba la boveda terrestre (Ver Fig. 9) Fig. 9. Imagen de la Tierra segun los griegos y babilonios. Esta es la idea que transmite Homero en La Iliada y especialmente en La Odisea. La Tierra, segin la concebian Homero y sus coeténeos, era un disco flotando sobre el agua en el interior de una semiesfera transparente que era el cielo. Por debajo de la tierra habitable y del agua, se encontraba el Tartaro, el reino de la oscuridad y de los muertos. Parecida era la concepcién de la Tierra representada en el primer mapamundi griego_del que se tiene referencias. Hablan de él y lo describieron Herédoto y Estrabén. Lo dibujé Anaximandro (ca, 611-545 a.C.) y sabemos que el mapa abarcaba todo el ambito de la tierra habitable con todos los mares y rios conocidos. La Tierra, segin la representé Anaximandro, era un cilindro oblongo, dos veces més ancho (de Este a e Oeste) que alto (de Norte a Sur). Se distribuia alrededor del_— mar Mediterraneo y estaba a su vez rodeada por un rio-océano, Esta Tierra cilindrica y oblonga estaba habitada dnicamente en su disco superior -al que los griegos llamaban ecdmenos, diferenciando la Tierra habitada y habitable del planeta- , y la Tierra permanecia libremente suspendida en el centro de una esfera completa que era el cielo, No se caia, porque al ser equidistante de todo, no podia caer hacia ningiin lado (Ver Fig. 10) Fig. 10.- Primer Mapamundi griego hecho por Anaximandro En esa misma linea esté también el Mapa de Hecateo (ca.550-476 a.C.) que perfeccionaba al de Anaximandro y aportaba datos nuevos referidos a las zonas_més_alejadas_del_centro_del mundo, situado en Delfos. (Ver Fig. 11) Fig. 11.- Posible Mapamundi elaborado por Hecateo El esfuerzo por fundamentar racionalmente —los__conocimientos tedricos, condujo a los _pensadores griegos a estructurarlos y sistematizar las disciplinas cientificas y, al amparo de los nuevos conocimientos. en astronomia, cosmologia y geometria, ocurrié un cambio importante en la forma en que el hombre entendia los fenémenos naturales y el mundo fisico que le rodeaba, de manera que la Tierra, tanto la conocida como la desconocida, se describla cada vez con més probabilidades de acierto. Parménides (541-450 a.C.), fue_el primero en describir la esfericidad de la ray la situé en el centro del universo. Acerté con la forma, aunque no fueron cuestiones geométricas 0 astronémicas las que indujeron tal afirmacién, sino la cabal preferencia por la simetria y el equilibrio, conceptos estos muy gratos a los pensadores griegos. Siendo la esfera la forma més pura y perfecta del Universo, solo cabia esperar que el Universo mismo y la Tierra toda, participaran de esta perfeccién. Sin embargo, a la claridad cada vez mas firme de los conocimientos cientificos, la teoria de la esfericidad de la Tierra se afianzaba. Aristételes se sumé a ella y sustent6 su teorfa exponiendo razones de tipo geométrico y también de indole practica. Argumenté que si_un observador mévil ve aparecer un objeto por la linea del horizonte, por ejemplo, un barco, ve primero la parte superior del mismo, los méstiles, y luego la inferior, el casco. Si este mismo observador se desplaza en direccién norte-sur siguiendo la linea de un mismo meridiano, vera cambiar la elevacién de la estrella Polar y, a su vez, aparecer estrellas y constelaciones en la linea del horizonte que no se veian en el lugar de origen. Estos hechos solo podian explicarse si el observador se hallaba sobre una superficie esférica, «= Aristételes avanz6 una cifra: calculé la longitud de la circunferencia del planeta en 400.000 estadios, unos 72.000 Kms. Poco tiempo después Dicearco de Mesina (350-290 a. C.) considerado como uno de los mas importantes gedgrafos griegos, ajusté bastante esta medida. Realizé un mapa en el que traz6 una linea principal a la que llamé “Diafragma”, precursora del ecuador, que siguiendo el Mediterraneo a la superficie terrestre en dos mitades, una meridional y otra septentrional. También —imaginé —otra’_—_—itinea perpendicular a la anterior, que trazé pasando por Rodas. Desde el punto de vista de interseccién de ambas lineas, calculd la longitud de la circunferencia en unos 300.000 estadios y realizé un estudio sobre la altura de los montes de Grecia, algo muy novedoso, pues no parece que los datos sobre el relieve terrestre importaran mucho a nadie en aquellos tiempos (ver Fig.12) FIG. 12 Mapamundi de Disearco de Mesina (300 a.C. aprox.) Poco antes de que Dicearco dibujara su mapa, un intrépido viajerogriego- marsellés de nombre Pitias, regresaba de una expedicin que le habia conducido hasta los confines del mundo en su afan de determinar las latitudes més remotas. Dejé constancia de que en su periplo hacia el Oeste habia visitado a las Islas Briténicas y las Casitérides, y irigiéndose después hacia el norte, habia conocido /ersos territorios e islas, entre ellos el —_reino de Thule -pudiera ser Islandia-, las costas noruegas y las Islas Feroes. Explicé que en aquellas latitudes ‘el agua, Ia tierra, el aire y el fuego pierden su naturaleza individual y se entremezclan y confunden’; tal debié ser la impresién producida en aquel hombre meridional por la brumosa atmésfera, las tormentas y los géiseres de las zonas septentrionales. Estos territories los refleja Dicearco en su mapa. En adelante se convertirén en tierras miticas y la mencién de Thule sera hal Cartografia hasta bien avanzado la Edad Media. fal en la Segtin iba pasando el tiempo, la sistemética cientifica afinaba cada vez mas y la geometria aplicada a la astronomia estuvo en situacién de establecer_mediciones muy precisas derivadas del movimientos planetarios. Para entonces los cosmélogos estaban volcados en la ‘Astronomia y en el Universo, pero para hacer més entendibles las magnitudes césmicas se precisaba una medida exacta de la Tierra, referente y centro del Universo estudio de los Por fin fue Eratéstenes de Cirene (276- 194, filésofo, astrénomo, matematico, geégrafo y director de la Biblioteca de Alejandria, el que acerté en medir con exactitud_la_longitud del_meridiano terrestre. Lo hizo comparando la inclinacién de los rayos solares en Siena (actual Assuan) y en Alejandria en el momento exacto del mediodia del solsticio de verano. Como Siena se encuentra justo encima del trépico, en este momento exacto de ese preciso dia (22 de Junio), una_estaca_clavada_en vertical sobre el_suelo, no_debe dar sombra. En Alejandria, que estd mas al Norte, si. Alli la sombra formaba un Angulo de 7° 12 ‘respecto de la vertical. Como esta cantidad es casi exactamente la cincuentava parte (1/50) de la «= circunferencia, bastaba_ medir la distancia entre ambas ciudades y ‘multiplicarla por 50 para saber la medida total del circulo (Ver fig. 13) De esta manera calculéEratéstenes con bastante precision que el meridiano media 39.500 Kms., lo que no est nada mal teniendo en cuenta que la medida correcta es de unos 40.000Kms. Fig. 13.- Sistema de medicién del meridiano hecha por Eratéstenes de Girene entre Siena y Alejandria en Solsticio de Verano Aparte de su gran hallazgo, Eratéstenes perfeccioné las artes cartogréficas proponiendo un_sistema_irregular_de paralelos y meridianos para ubicar cada punto en el mapa. Atendiendo a los conocimientos aportados por los topégrafos que acompafiaron a Alejandro Magno en sus campafias asidticas, dibujé un nuevo mapamundi que perfeccionaba los anteriores de Anaximandro y Hecateo, completando el continente asi introduciendo tierras nuevas, como la isla de Taprobana, que en adelante tendrfa presencia continuada en toda la Cartografia del Renacimiento ico hasta la India, e Lo cierto es que aunque Eratéstenes calculé con acierto, tuvieron poca fortuna sus descubrimientos sobre la medida de la Tierra, porque uno de sus seguidores, Posidonio de Rodas (135-50 a.C.), rehizo los caleulos y redujo la medida a algo més de 28.000 Kms. De un plumazo descargé un cuarto (1/4) de la superficie terrestre e indujo un equiveco que_duraria_més de 1.500 afios y en virtud del cual partié Cristobal Colén hacia Occidente con la idea de llegar a Oriente, que se presumia a la vuelta de la esquina Y antes de terminar con la Cartografia griega, un comentario final sobre Hiparco de Rodas (190-125 a.C.), que reformulé la red de paralelos y meridianos haciéndola regular, recuperé la divisién babilénica del circulo en 360 grados, divisibles a su vez en sesenta minutos de sesenta segundos (sistema sexagesimal), lo que permitié establecer el sistema de coordenadas para sefialar la posicién; propuso la proyeccién cénica para dibujar los mapas, e inventé el astrolabio. Y otro recuerdo también para Crates de Mallus (145 aC.), constructor del_primer globo terrestre del que tenemos referencias. Lo mas sorprendente de este gedgrafo es que, convencido de que las formas tienden a la simetria y al equilibrio y viendo que la Tierra ocupaba apenas un tercio de la superficie del globo, supuso que més all de los mares habria otras tierras todavia desconocidas. Con esta idea postulé la existencia de tres continentes mas cuya masa compensaria la de la ectimene. Los llamé Periecos, Antipodas y Antecos (Ver Fig. 14). Ubicé los dos primeros en el lugar que ocupan América del Norte y Sur, y el tercero seria el continente Austral, opuesto a la Tierra entonces conocida y habitada. la presencia de esta tierra austral - incognita en los mapas, sera constante como lo son Thule y Taprobana- la presencia de esta tierra austral, incégnita en los mapas, sera una constante -como lo son Thule y Taprobana- hasta el descubrimiento de Fig. 14- Primer globo _terrestre construido por Crates de Mallus ‘Australia y de la Antértida lo hagan realidad y reequilibren el planeta. 5.3. LA CARTOGRAFIA ROMANA. En Roma, al contrario, no se nota ese avance de la Cartografia experimentado en Grecia y hay que distinguir el mapamundi, que sigue el modelo circular jonio (plano y en forma de disco) y que fue comin en la Edad Antigua, y los itinerarios, _ totalmente practicos que despiertan un mayor interés y que sefialan las rutas que iban a usar los ejércitos, los comerciantes. Estrabén (58 a. C.a 25 d.C.), por citar un importante autor romano, fue el autor de la famosa “geografia”, con pobre base temética. Estos "itinerarios” es un ejemplo raro de Cartografia romana. No es un mapa en el sentido estricto de la palabra, sino un cartograma que muestra el mapa de carreteras__imperiales__del__mundo romano. Cubre un area que va del sureste de Inglaterra al actual Sri-Lanka. No sobreviven copias del original. De acuerdo a las autoridades, las tablas originales fueron copiadas ellas mismas, alrededor del afio 250 a. C, de un original de mayor tamafio que data de la primera centuria. Fue mejorado hacia el afio 350 d.C. La forma de la Tabla tal como nos ha llegado debe haberse fijado en el 500 aC. Esta copia fue la encontrada en el S. XV por un académico aleman y posteriormente turmada a Konrad Peutinger en 1508. Desde entonces se conoce como Tablas Puetinger o itinerarios. En su disefio no se pretende mostrar el mundo completo ni siquiera sus partes principales en la proporcién correcta. Su disefio es meramente un compendio grafico de distancias donde las carreteras se trazan con lineas rectas predominantemente. (Ver Fig. 15). No se hizo de acuerdo a las Fig. 15.- CARTOGRAFIA ROMANA Tabla Peutingeriana Reglas de ninguna proyeccién ni es posible aplicar una escala constante para determinar distancias entre lugares. Tampoco parece haber sido disefiada para los propdsitos militares, sino que privilegia centros de _intercambio, fuentes de agua, refugios de peregrinos, cadenas montafiosas y, en tres grandes circulos (Roma, Constantinoplay Antioquia) aparece tres soberanos que tal representen a los hijos de Constantino como simbolos de su impetio tripartita. La obra que més influencia ejercié en la cartografia islimica y renacentista europea fue la Geografia de Ptolomeo (siglo | d.C). Esta obra consta de ocho voliimenes: el primero esté dedicado a «= la construccién de globos terrestres, los tomos II al Vil detallan las coordenadas geogrdficas de 8000 lugares; en el Vill expone dos tipos de proyecciones cartograficas. (Ver fFig.16) Fig. 16.- Mapamundi de Ptolomeo (siglo 1 d.C.) Ptolomeo —recogi. ~—todos_-—los conocimientos de sus predecesores y presenté el primer panorama completo del progreso cartografico logrado hasta su tiempo. Publicé un método acerca de la determinacién de coordenadas con base en los meridianos y los paralelos. Con la obra de Ptolomeo se iniciaba la oportunidad de conocer el mundo de una nueva manera por medio de los mapas. 5.4... CARTOGRAFIA DE LOS CHINOS. No hay que olvidar que los chinos, cuando llegaron los europeos a su Pais, ya poseian mapas de todas las regiones del imperio. Desde época muy remota, los mandarines chinos tuvieron un gran interés en la descripcién y demarcacion del territorio, acompaiiadas, como no, por mapas. La primera referencia que se tiene del arte cartogréfico chino es del afio 227 a.C. Pei Hsin (224-273 a.) ya introdujo una serie de principios en la confeccién de mapas: a) DIVISIONES RETICULARES QO —_ CUADRICULARES. {canevas) para la localizacion de los lugares; b) el establecimiento de la orientacién como medio direccional; ¢) determiné altitudes y d) determind rumbos y direcciones para referir cursos de caminos. En general, la Cartografia antigua contenia ya las nociones fundamentales de la moderna esfericidad de la Tierra, determinacién latitudes e, incluso, de las longitudes (mediante la observacién de los eclipses), coordenadas _ terrestres, proyecciones. Su virtud fundamental fue el de constituir una Cartografia de Conjunto, orientada a proporcionar una imagen de la totalidad del mundo de entonces conocido, cosa que, sin embargo, no desarrollaron los chinos astronémica_ de las 5.5.- LA CARTOGRAFIA DE LA ALTA EDAD MEDIA. Desde el principio de la Edad Media desaparecié_el_interés_por_el_rigor cientifico que prevaleciera en la época clasica. Por los caminos de una Tierra plana cuyos limites se desconocian se esfumé afan de precisién. En_el_alto Medioevo, la perspectiva cosmografica y la_descripcién_de la Tierra_derivaron hacia_el_ambito de _lo_legendario, lo religioso y lo simbélico. La desaparicién casi total de la visién cientifica del mundo aportada por la cultura clésica. =n. obedecié probablemente a una tentativa deliberada del _cristianismo por arrinconar el conocimiento ‘pagano’. Es més razonable pensar que tras la conmocién derivada_de_las_invasiones germénicas y de la _caida_del_Imperio Romano, tuvo lugar un cambio rapido y radical de las formas de vida y pensamiento. El afianzamiento de la religion cristiana impuls6 nuevos temas de interés y un enfoque esencialmente distinto de la manera de enfrentar el conocimiento. e A medida que los monasterios se consolidaban como centros_ de conservacién y propagacién de la cultura, las nuevas producciones ocupaban un lugar preferente en las bibliotecas. Muchos escritos_antiguos quedaron amontonados y olvidados en los lugares menos accesibles de los scriptorums 0 en las bodegas de los monasterios. Pero esto sucedié mas por carecer de aliciente que como resultado directo de una censura _eclesial relegacién, sin embargo, basté para que el rigor cientifico de la Cosmografia clasica se olvidara y desapareciera del mapa. Sin embargo en la “memoria del subsuelo” muchos viejos_— textos fueron conservados por el polo y reaparecerian con vigor siglos después. la obra de Ptolomeo es un buen ejemplo de ello. sistemética. Esta Desde el punto de vista cartogréfico, la Alta Edad Media europea es una época con falta de rigor y llena de ingenuidad. Se_han_olvidado los _conocimientos anteriores_y solamente _en_el_mundo musulmén__ sigue _vigente_la__guia ptolemaica. Los nuevos mapas responden a una concepcién discoidal de la Tierra y en la mayoria de ellos predominan las ideas _geogréficas basadas en los arquetipos biblicos. Representa [a Tierra entera tal como es concebida, son como un mapamundi Si bien como instrumentos de guia son indtiles y no tienen el menor interés cartografico, son documentos histéricos. No en vano decia -ya en el siglo XVI- el gran cartégrafo holandés Gerard Mercator, que “los mapas son los ojos de la historia”. Estos mapas complementan e ilustran nuestro conocimiento de la cosmologia medieval y al fin conduciran a la explosion cartogréfica_ del Renacimiento. Son, ademés auténticas xy fascinantes obras de arte. interesantisimos En este periodo se barajan dos principales concepciones geogréficas de la Tierra que determinan el estilo de las distintas representaciones cartogréficas. Son A) La Concepcién de Macrobio 0 de las Zonas Climéticas: En su origen el mapa basado en la distribucién de la Tierra en funcién de las zonas climéticas esta inspirado en autores griegos y la desarrolla Ambrosio Macrobio en su ‘Comentario al suefio de Escipién’ a principios del siglo V. En él imagina la Tierra vista desde el cielo. Los mapas que inspira son de estructura muy simple, pero tienen el mérito de conservar para las generaciones futuras algunos aspectos de la ciencia cldsica cuando ya las obras originales habfan sido olvidadas. En estos mapas se divide el mundo en zonas correspondientes a tres variantes climaticas que se repiten en cada hemisferio (Ver Fig. 17) Fig. 17.- Representacién de la Tierra segiin Macrobio. Edicién del “Suefio de Escipién” publicada en Brescia en Mayo de 1485 En ellos dos estrechas franjas ‘perusta’ (torridas) separadas por el océano y limitadas por los trépicos ocupan la parte ecuatorial del planeta. Por encima y por debajo de esta franja ardiente, se extienden dos zonas ‘temperata’ —_{templadas). La del hemisferio boreal corresponde a la tierra que conocemos y habitamos; de la del hemisferio conocimiento, pues tanto las franjas ardientes de la perusta como el cauce del océano la hacen inaccesible. Es la “Terra Incognita” de las Antipodas, un vastisimo mundo abierto a las aventuras y la imaginacién. austral no tenemos Por ultimo en cada uno de los polos hay una zona ‘frigida’ helada) habitada por seres extraftos Durante la Edad Media miltiples copias e interpretaciones de esta concepcién ilustraron las sucesivas ediciones de la Macrobius, algunas muy esqueméticas y otras ricas en matices singularidades obra de incluso con insospechadas. B) Los diagramas Isidorianos: En lo que se refiere a la Cartografia, su importancia radica en que en ellos se originardn los llamados mapas “T en 0” (Orbis Terrarum) y son la inspiracién de los mapamundi de los Beatos. Estos mapas diagraméticos fueron en principio muy sencillos (Ver Fig. 18), se Fig.18.- Mapa “T en 0” de las paginas de las Etimologias de Isidoro de Sevilla (560-636) inscribian en las sucesivas ediciones de las Etimologias de Isidoro de Sevilla y reproducian casi sin detalles la descripcién de la Tierra que en ellas se hacia. Representaban la Tierra conocida dividida en tres continentes cruzados por dos cursos de agua en forma de T y rodeados por un anillo oceanico, la O. Estos mapas estén “orientados”, es decir, en la parte superior se encuentra el oriente. La barra transversal de la T representa una linea continua formada por el Nilo, el Helesponto, el Ponto Euxino (mar Negro), el Palus Maeotis (mar de Azov) y el rio Tanais (rio Don). Esta franja separa Asia, en la mitad superior del mapa, de los otros continentes. El otro curso de agua, perpendicular al anterior, corresponde al Mar Mediterraneo y divide la mitad inferior del mapa dejando Europa a la izquierda y Africa a la derecha. Cada continente es la heredad de uno de los hijos de Noé. Asia esta habitada por los pueblos semitas, descendientes de Sem Africa por los camitas, descendientes de Cam y Europa por los descendientes de Jafet. Desde principios del siglo Vill, la sencillez diagramética de estas representaciones se van incorporando elementos geograficos y cosmograficos cada vez mas historiados y complejos que darén lugar a los magnificos mapamundi en plena Edad Media: los representados en el Apocalipsis de los Beatos; los mapas T en O de cédices y salterios, y los mapamundi circulares de Ebstorf y Hereford, ambos de finales de! siglo XIll, que significan_la_culminacién de una manera de concebir la Tierra El mapa medieval es la narracién grafica de una historia que se va complicando a medida que se peculiaridades expresivas hacen de ellos herramientas muy titiles alos historiadores en la tarea de conocer y describir los diversos matices de la visién del mundo propia de la época cuenta. Sus, Aunque el modelo caracteristico del mapa medieval es el desarrollado a partir de los diagramas isidorianos, hay que resaltar que el més antiguo mapamundi que ha llegado hasta nosotros mostrando detalles geograficos e identificables es el conocido como mapa del mundo de Albi, que no esta trazado siguiendo este esquema. El mapa de Albi, de origen merovingio, estd datado en el siglo Vill. También es un mapa orientado, con el Este en la parte superior, pero representa al mundo como una franja de tierra de ancho casi uniforme que abraza al mar Mediterraneo. (Ver Fig. 19) Este mapa muestra esquematicamente —_ las fronteras de las provincias romanas y algunas de las ciudades que fueron Fig. 19.- Mapamundi de Albi importantes en la antigiiedad clasica dandoles el nombre por el que eran conocidas en el periodo tardo-romano, lo que hace pensar que probablemente fue copiado de un mapa de aquella época Pero como hemos dicho, el modelo habitual que se repite casi invariablemente en los mas de seiscientos mapamundis medievales que se conservan es el mapamundi circular conocido como “T en 0", también llamado discario 0 “Orbis Terrarum”. Su origen es el esquema isidoriano. En ellos una Tierra plana y redonda cruzada por dos cursos de agua en forma de T se inscriben en un océano anillo que es la ©. Este anagrama -TO- contiene ales “Orbis Terrarum”- el circulo de la Tierra- que es el nombre que recibié el mapamundi de Marcus Visanius Agrippa en el siglo | y una de las denominaciones mas habituales de los mapamundi entonces (Ver Fig. 20) circulares desde Fig. 20 Orbis Terrarum de Marcus Visanius Agrippa. las caracteristicas més recurrentes de este tipo de mapas son: - La forma Ten 0 que d una Tierra tripartita - Su ‘orientacién’ con el Este en la parte superior. - El armazén conceptual de cardcter simbélico y religioso. = La incorporacién en muchos de ellos de una “terra incégnita” situada en el extremo sur del mundo, en parte derecha del mapa. Con frecuencia se dibujan en ella criaturas fantasticas - El escaso interés cartogréfico. Han desaparecido de ellos los paralelos y meridianos con los que la Cartografia establecia las coordenadas; no presentan proporcién ni interés por los itinerarios 0 las rutas de navegacién. La Tierra aparece distorsionada y apelotonada para ajustarla a la concepcién TO de la misma y el peso especifico de los en el conjunto de la ectimene es apenas relevante. clasica sentido de la mares e A pesar de las caracteristicas ‘comunes en la mayoria de los mapas alto-medievales, desde muy pronto se observan dos lineas estilisticas con caracteristicas —_propias_ muy interesantes que destacan por su originalidad expresiva, por la belleza de su factura y por el contexto en el que se inscriben, A) Una de ellas se origina y desarrolla en Espafia en una serie de cédices manuscritos conocidos como “Beatos”. Reciben este nombre por contener unos “Comentarios al Apocalipsis” atribuidos a Beato de Liébana, Los mapas de estos cédices estén dibujados en un estilo mozérabe muy flexible que combina las diversas concepciones de la Tierra y desarrolla ejemplares cuatripartitos © tripartitos; circulares, ovalados o rectangulares. El monje llamado Beato, o Beatus, vivié en el monasterio de San Martin de Turieno, en el valle cantabro de Ligbana a finales del siglo Vill y alli escribié el texto de los “Comentarios al Apocalipsis de San Juan”, libro que debié quedar terminado alrededor de 786, Esta obra fue muy admirada y difundida. Entre los siglos X y Xill se elaboraron muchas copias a las que se incorporaron_[éminas_iluminadas con_bellisimas_miniaturas_de_gran intensidad iconogrdfica y cromatica. Atodas las copias de la obra original se les denomina por extensién, “Beatos” La iluminacién de _—_cédices desarrollada en los monasterios fue una actividad primordial en el arte de Ia Alta Edad Media. Durante el periodo mozérabe, en los siglos X y XI, se reproducian los cédices miniados en los monasterios de zonas fronterizas sometidos a gran tensién militar y con un acusado sineretismo cultural. Los cédices de los Beatos no son, sin embargo, obras mozdrabes, pues a pesar de presentar influencias de las diversas corrientes artisticas del momento evidenciando la pluralidad de fuentes formativas -visigéticas, islémica, carolingia- desarrollan un estilo propio y original muy acusado que les confiere un status propio entre las manifestaciones pictéricas més hermosas, enigméticasy sorprendentes de toda la Edad Media. De los _—veintisiete Beato conservados sélo__veinticuatro contienen miniaturas y algunos ejemplares incorporan mapas que ilustran un pasaje concreto de los ‘Comentarios al Apocalipsis de San Juan’ en el que se divide el orbe entre los apéstoles adjudicando a cada uno de ellos la parte del mundo que le corresponde evangelizar. El pasaje dice textualmente “Haec est ecclesia por universum orbem dilata” (Esta es la iglesia difundida por el orbe universal). La incorporacién del mapamundi a las ilustraciones del cédice obedece a la intencién de ilustrar este pasaje. No todos los beatos incorporan esta ilustracién _cartografica __a__sus miniaturas, existe sélo en catorce de los Beatos conservados. En todos ellos es comin la representacién geogréfica y el trasfondo simbélico, por lo que se supone que todos proceden de un mismo mapa original ~quizés ya en el primer manuscrito- que, desafortunadamente, no se ha conservado. Aunque —_—_todos responden al mismo esquema la calidad del resultado varia en

También podría gustarte