Está en la página 1de 9
PSICOLOGIA SOCIAL PERSPECTIVAS PSICOLOGICASY SOCIOLOGICAS SEGUNDA EDICION Alicia Garrido José Luis Alvaro Universidad Complutense de Madrid MADRID + BOGOTA » BUENOS AIRES « CARAGAS + GUATEMALA * LISBOA _MEXICO « NUEVA YORK + PANAMA * SAN JUAN * SANTIAGO + SAO PAULO. HAMBURGO * LONDRES + MILAN « MONTREAL * NUEVA DELHI « PARIS ‘V FRANCISCO # SIDNEY * SINGAPUR # ST. LOUIS * TOKIO * TORONTO PSICOLOGIA SOCIAL Perspectivas psicoldgicas y sociolégicas SEGUNDA EDICION No est permitida la reproduccién total 0 parcial de este libro, ni su tratamiento informético, nit ta transmisién de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrénico, mecéinico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. DERECHOS RESERVADOS © 2007, respecto a la segunda edicién en espafiol, por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPANA, S. A. U. Edificio Valrealty, 1." Planta Basauri, 17 28023 Aravaca (Madrid) ISBN: 978-84-481-5677.0 Depésito legal: Editor: José Manuel Cejudo Asistemte editorial: Susana Canedo Cubierta: Sergio Salgado ‘Composicisn y maquetacién: Creativos Arga, S. L. 1203456789 2346789015 Impreso en México Printed in Mexico Impreso en Uhradigital Press $.A. de C.V. Printed by Ultradiyitat Press S.A. de CV. 450 PSICOLOGIA SOCIAL: PERSPECTIVAS PSICOLOGIGAS Y SOCIOLOGICAS ejemplo, el enfoque que mas se separa inicialmente de los anteriores es el etogénico. La perspectiva ctogénica de Rom Harré podria ser calificada de realismo, y no de relativismo como en el caso del construccionismo social de Kenneth Gergen o en el anilisis del discurso de Potter y Wetherell (1987) y Potter (1996). La teoria realista de la ciencia de Harré supone el andlisis de las reglas que dan sentido a los episo- dios -acciones sociales- que forman el entramado de la vida social. Para Harré (1986), es legitimo reclamar la racionalidad y, plausibilidad de una teoria de forma inductiva, a través del caracter referencial de la misma y su adecuacién empirica, es decit su capacidad para llevar a cabo predicciones y resultados exitosos. De igual manera, el peso de autores como Rorty es diferente en el construccionismo social de Kenneth Gergen y en el anilisis del discurso de Potter y Wetherell, quienes hacen suyos los postulados antirrepresentacionistas y antimentalistas de Richard Rorty, que en la perspectiva de Michael Billig, quien si bien asume la concepeién no repre- sentacionista del conocimiento en su enfoque retérico de la psicologia social. critica duramente el etnocentrismo del filésofo americano (Billig, 1995). Pero, mas alla de las lgicas divergencias en un movimiento heterogéneo, cuyas fuentes psicolégicas, sociolégicas y epistemolégicas no son en todos los casos coincidentes, todos los psic6logos sociales incluidos comparten ciertas caracteristicas en tomo a su insatis- faccién con la psicologia social tradicional de origen psicolégico, tanto en sus plan- teamientos epistemolégicos como en sus enfoques tedricos y recursos metodolé- gicos. El construccionismo social de Kenneth Gergen E} construccionismo social no debe ser considerado como una teoria, en el sentido clasico que se ha dado a este término en Ia psicologia social tradicional. Es decir, como un conjunto articulado de proposiciones sobre un aspecto de la realidad social © psicolégica que es posible analizar y verificar con los métodos de investigacin convencionales, principalmente de cardcter experimental. Como teoria, el construc- cionismo social no debe ser entendido como un compromiso con una vision positi- vista de la ciencia en la que, partiendo de un conjunto unificado de hipétesis deduc- tivas, éstas se someten a contrastacién empirica para analizar su correspondencia con los hechos observados, sino como una forma de generar nuevas formas de conocimiento que nos ayuden a repensar la sociedad y los individuos que la consti- tuyen, El construccionismo social justifica el conocimiento tedrico en si mismo, defiende que no hay ninguna forma privilegiada de acceso a la realidad y, basan- dose en el neopragmatismo de Rorty, considera innecesario buscar en la correspon- fo entre nuestras ideas y la realidad externa la validez de los principios que las =. psiotogia social actual =e 451 el conocimiento como nstituir una postura ra om La verdad como correspondencia, aque esd aht fuera ha dejado de co eae oe fnimamente aceptable. (batiez, 1996; p.84) fata critica metatedrica a la nocidn de teoria deri ivista de la ciencia, supone, légicamente, formas tradicionales de hacer psicologia social que a través de la experimentaciin es posible ir desentrafando, de forma autoco, rrectiva y acumulativa, los mecanismos universales que explican la conducta humana. Asi pues, el construccionismo social es una metateoria -una teoria de la vada de una concepcidn empirico- una invitacion a reconsiderar las en las que esté implicita la idea de teoria- y una teoria social sobre las formas en que los individuos historicarmente situados interpretan la realidad, se relacionan y construyen el mundo en el que viven. En opinion de Gergen (1982, 1984, 1988a, 1997), la psicologia social tradicional se hha configurado en torno a una serie de principios. El primero de ellos es que cada 4rea de conocimiento tiene un objeto de estudio propio y claramente definido. El segundo es la creencia en la existencia de regularidades de la conducta que pueden ‘ser identificadas. Segiin este supuesto, las ciencias tienen como objetivo el estable- cimiento de leyes 0 principios universales que gobiernan las relaciones entre los fenmenos observados, de forma tal que se pueden hacer predicciones sobre los mismos. EF] tercer supuesto, corolario del anterior, es la creencia en que el conoci- miento empirico obtenido a través de la observacién y contrastacién de hipdtesis, especialmente a través de los métodos experimentales, tiene como finalidad descu- ‘brir dichos principios universales. El cuarto, es la fe en el progreso cientifico, es ir, el convencimiento de que partiendo de los métodos objetivos de la ciencia se aré a la acumulatividad del conocimiento y a una mayor comprensién del Comportamiento social. El quinto, es que el conocimiento cientifico implica, al mismo tiempo, un progreso social. Todos estos supuestos son, segun Gergen, la base de una psicologia social comprometida con una errénea teoria representacional ‘conocimiento, Consecuentemente, este autor rechaza cualquier método de ‘dlisis empirico que pretenda, mediante el contraste de hipdtesis, apoyar © fat la validez del conocimiento asi gencrado: jlezea una relacién funcional entre téminos ‘sucesos observables es analfticamente verdadera, Esto ¢s asi porque su verdad ick i obser- Tenguaje en contraposicidn a su relacién con sucesos fers mc ees oF . etibetite seed el eampo psicolégico, o entre este iimo campo ¥ Ia consguiente accion el defini. las Teorfas y la investigacidn psicoldgica que pretende des Pivpesicién razonable que estab| .SPECTIVAS PSICOLOGICAS ¥ SOCIOLOGICAS 452 _ PsIcoLocia SOCIAL: PER: Kenneth Gergen tado uno de los psicdlogos mas impo; tantes del movimiento socioconstruccionista en psicologia soci) rani almente profesor de psicologia en el Swarthmore Coll y trabaja-en el Instieuto Taos (del cual es co-fundador), destinado ala investigaci6n en temas relacionados con el construccionisno social y su aplicacién al campo de la terapia, el desarrollo organ zacional y la educacién. Gergen gané notoriedad dentro de la psicologla social a prin. pios de los afios 1970, debido a las erfticas que hizo a los méto- ales derivados del positivismo, que pretendian ser descubrimientos que, de forma acumulativa, completarfan el rompecaberas de la realidad. En un ensayo autobiogrifico comenta cémo a finales de los afios 1960 también ¢l, contagiado por Ia ilusion de descubrir las verdades que subyacen al comportamiento humano, reali 26 investigaciones experimentales acerca de la forma en que el autoconcepto influye en la toma de decisiones, Sin embargo, pronto empez6 a sospechar que la acumula- Gién del conocimiento sobre fendmenos sociales seria posible sdlo en caso de que las sociedades fueran organismos estables, lo cual resulta dificil de sostener. Las socied: des son cambiantes y por lo tanto los significados que las personas dan a las cosas tam- bién lo son. Silos significados influyen en las acciones y decisiones de las personas, propio conocimiento cientifico, que justamente se caracteriza por dar nuevos sent dos, afectarfa a la forma en que entendemos nuestro entorno y, por tanto, influirla de modo impredecible en nuestro comportamiento, Gergen llega asi a la conclusién de que el conocimiento que se obtiene en la psicologfa social es histdrico, pues los resul- my Kenneth Gergen, consides dos experiment 2m los procesos de percepcién, el aprendizaje del Lenguaje, el procesamiento de informacién, la expresién emocional, la relacién entre actitudes y conducta, la relacioh centre pensamiento y accién, entre otros, son esencialmente productos o extensions’ de Jas convenciones existentes del lenguaje, (Gergen, 1988b; pp- 37-38) Para comprender las consecuencias que se deriyan del construccionismo social podemos ee por ejemplo, los prineipios bisicos de los estudios Sob poeurion oF bee en un apartado anterior, Resulta obvio que uno de Jos ientos de! enfoque del procesamiento de la informacién es que existe” mentes individuales y que existe un mundo exterior, El mecani i ye ambas entidades es el procesamiento de la informacién. Para Gergen (198%. 1989), Pot! contrario, el lnguaje no representa los contenidos de la aa seta os reflejo 454 — PSICOLOGIA SOCIAL; PERSPECTIVAS PSICOLOGICAS Y SOCIOLOGICAS ‘mativa, es decir, debe ser considerado como una forma de relacién con los demas y no como la expresidn de un estado interno de Ja mente. Expresar una idea o una emocién supone siempre referimos a alguien y en ese sentido implica una forma de relacion. Asi, por ejemplo, expresiones como quiero, deseo, pienso, implican una referencia a un otro implicito en un didilogo. Esta forma de entender cl lenguaje esta en sintonia con el segundo Wittgenstein, quien afirmaba que el sentido del lenguaje es consecuencia de su uso. Un ejemplo de ello, nos recuerda Gergen (1999), es la expresién buenos dias, cuyo sentido viene dado por el contexto en el que es utili- zada. Por cjemplo, como forma de saludo, Fuera de las relaciones que se establecen en el juego del saludo, la expresién pierde su valor como significado. Asi, decir ‘jpuenos dias en el contexto de una discusién sobre el desempleo, afiade Gergen, no tendria significado ninguno. Las reglas de su uso vienen definidas por los juegos de lenguaje. Como vemos, la perspectiva defendida por Gergen rompe de forma radical con muchos de los fundamentos en los que est basada una parte considerable de la psi- cologia en general y la psicologia social en particular. Ya hemos sefialado que pone ‘en cuestién los fundamentos mismos de la psicologia social cognitiva, pero también una concepcién social del lenguaje que, aun reconociendo su origen en la interae- ci6n social, vincula éste con los contenidos de la mente (véanse los apartados de los Capitulos 2 y 3 dedicados a George Herbert Mead y Lev Vygotski). Lo mismo podriamos decir de teorias como la de las representaciones sociales, de la que aun ‘compartiendo algunos aspectos, como es el cardcter relacional ¢ intersubjetivo del conocimiento de sentido comin, se aleja por su obvio énfasis representacional y la utilizacién de una metodologia convencional. Pero no sélo son los aspectos tedricos y conceptuales de teorias como las sefialadas los que se ven cuestionados, sino también los supuestos metodolégicos y las técnicas de andlisis empleadas. Recuérdese que en la perspectiva construccionista, la idea de que la aplicacion del método puede Jlevarnos a un conocimiento objetivo del funcionamiento de la mente o de la sociedad es en el mejor de los casos un deseo bienintencionado pero insos- tenible. En vez de la légica cientifica tradicional, el construccionismo social lo que nos propone es bien diferente: El construecionismo social pone el énfasis en el discurso como ef vehiculo a través del ‘cual el yo yl mundo se articulan y en ol fiuncionamiento de dicho discurso en as rela~ -ciones sociales, (Gergen, 1999; p. 60). Descartado el recurso a la ciencia como fuente legitima de validacién del conoci- miento, Gergen nos propone una manera pragmatista de entender las consecuencias ‘de adoptar Ja teoria del construccionismo social. Dado que los datos empiricos 10 La psicolagia social actual 485 nos sitven para legitimar ninguna teo i j Episeremendidc comatna forme Seine one = Sea ci6n a las consecuencias que diferentes formas de diseurso tienen cn arecrne ees ticas cotidianas ¢ intelectuales (véase Gergen, 1985, 1997, nee ipinauntive ticleonstrucsionismonocial esiade move ee i social es fa de provocar un potencial polivocal Con este término, Gergen se refiere a una idea que ya desarrolld en su libre Toward Transformation in Social Knowledge (1982) y es la utilizacidn de las teorias de forma generativa, con el fin de cuestionar sus propios supuestos y dar lugar a teo- rigs altemnativas. La utilidad de las teorias en psicologia social es servir de ilustra- cion a ideas interesantes, que provoquen nuestra imaginacién y que sirvan para proponer acciones sociales relevantes que cambien la sociedad (Gergen, 1997). La finaiidad del construccionismo social es la de trasladar la capacidad que tiencn las personas de sostener opiniones aparentemente contradictorias o diferentes al debate } entre epistemologias contrapuestas y teorias rivales, para de esa forma explorar la razonabilidad de los argumentos de cada teoria 0 posicién epistemolégica: Si las personas son capaces de articular los diferentes aspectos de un mismo problema, centonces es posible reconceptualizar las creencias verdaderas como na forms de posicio- namiento social. Es decir, mas que ver'a la persona como alguien que tiene un conjunto unificado de creencias -en posesién de una posicién nica y coherente- podemos ver a 1 persona como alguien fandamentalmente plural. Incluso cuando el individuo reclama tun punto de vista particular como mi creencia, mi valor o principio verdaderas, no debe- mos interpretarlo como un discernimiento introspectivo (por ejemplo, s¢ gue er mi opi itn porque puedo sentir 0 ver que ast es). Por el contrario, reclamar dicha posesi6n es el resultado del posicionamiento social, donde el individuo esta situado en un momento -determinado, en un proceso de intercambio vis a vis... (Gergen, 2001; p. 62) Gergen propone como objetivo del construecionismo social ef trasladar al debate cientifico, educativo y pedagogico, asi como a las diferentes précticas en Jas que nos vemos involucrados como profesionales, la polivocalidad que como seres humanos tenemos. La perspectiva construccionista nos instala en una duda metodiea perma- nente, al desnaturalizar procesos que no son sino construcciones historicas y cultu- rales, Asi, e] conocimiento psicosocial es, desde Ja perspectiva construccionista, algo provisional que debe ser permanentemente desconstruido (véase Thaihez, 1989). La deconstruccién, como herramienta de anilisis supone Ia necesidad de considerar el conocimiento generado en la psicologia social como una construccion social ¢ identifica y dejar al descubierto Jos factores ideoldgicos y de poder ae d inaron la forma adoptada por aquella (véase Parker, 1990). Cleo, as del construccionismo social constituyen una Hamada de diocslon re 7 supuesto de las ciencias sociales. Desde ese punto de vista, deberian ABE PSICOLOGIA SOCIAL: PERSPECTWVAS PSICOLOGICAS Y SOCIOLOGICAS abrir un debate sobre Ia construccién del conocimiento en ciencias Sociales en sy conjunto, incluyendo a la psicologia social. Probablemente, 10 Bicetie de lag propuestas del construecionismo social es que NOS invitan a Fy sobre las pric. ticas en las que como psicélogos, socidlogos 0 psicblogos soci es estamos impli. cados, sobre la naturaleza historica de nuestro conocimiento, sobre nuestras concep. ciones sobre la verdad y 1a objetividad implicadas en nuestros: metodos ¥ téonicas de investigacion. Es decir, a repensar nuestra actividad. Esto no quiere decir que necesariamente debamos convertirnos en construccionistas sociales para darnos cuenta del sentido de lo que hacemos, ni que el construccionismo social no pueda ser criticado como un conocimiento histéricamente situado y como una nueva forma de relativismo intelectual y cultural. Pero, ciertamente, hay que reconocerle el mérito de haber abierto un debate necesario en la psicologia social. Sin una refle- xign sobre el papel de la teoria y de las pricticas en las que los psicdlogos sociales -tanto de procedencia psicologica como sociolégica- estamos inmersos, corremos el riesgo de convertir a la psicologia social en un conocimiento técnico, pero despo- jado de su caracter reflexivo y critico. Las consecuencias de adoptar esta forma de ‘considerar la psicologia como técnica serian la de convertir al psic6logo social en Jo que Ortega y Gasset (1930) denomin6 el barbaro especialista, ejemplo de hombre ‘masa, preocupado por la adecuacién instrumental entre medios y fines y autosatis- fecho con un conocimiento exhaustive sobre una miniscula parcela de la realidad. El enfoque etogénico de Rom Harré La perspectiva etogénica como enfoque teérico en psicologia social viene desarro- landose desde la publicacién del libro de Harré y Secord The Explanation of Social Behaviour, en 1972. Ademas de este libro, Rom Harré ha publicado otros textos 0 Jos que desarrolla su enfoque. Nos centraremos selectivamente en aquellos en los que describe la etogenia como una perspectiva de la psicologia social. Desde el punto de vista epistemoldgico, el enfoque etogénico supone una rupture con el positivismo légico en su aplicacion a la psicologia social, Mas conctett- mente, la etogenia se distancia de} modelo de explicacién de la conducta humana &0 términos mecanicistas de estimulo-respuesta (Harré y Secord, 1972 ; Harré, 1979) Al mismo tiempo, supone una critica al modelo experimental aplicado a las ciencias sociales, basado en la légica verificacionista, la definicién operativa de los conceptos con el fin de su medicién y la idea de que la teoria sélo tiene la funcio® de organizar los datos obtenidos en la investigacion empirica (Harré y Secor, 1972). La teoria etogénica de Rom Harré puede ser considerada como una perspee- tiva interpretativa de los actos humanos considerados como el resultado conscien'®

También podría gustarte