Está en la página 1de 5
\NOENIER Ig LABORATORIO DE TERMODINAMICA Division de Ciencias Bisicas ASIGNATURA PRACTICA NO. Laboratorio de Termodinémica D> NOMBRE DE PRACTICA NOMBRE DEL PROFESOR Miriam Arenas Saenz D> BRIGADA > INTEGRANTE(S) Numby Rodriguez Pdniagua Diego Esaud FECHA DE REALIZACION 08 / 03/26 FECHA DE ENTREGA 15/03/2024 CALIFICACION Objetivos * Determinar el trabajo y el calor asociados a un sistema mecénico. * Obtener el valor experimental del equivalente mecanico del calor. Introduccién Desde el punto de vista de la termodindmica, el trabajo es un concepto mas extenso que el tradicionalmente utiizado en la mecénica clésica. Trabajo puede definirse como: © ‘La energia transferida a través de las fronteras de un sistema en forma organizada y cuyo tinico efecto es la elevacién de un peso.” * “Una energia en transito entre un sistema y su entomo, a través de aquellos limites del sistema en que no existe transferencia de masa y como consecuencia de la diferencia de una propiedad intensiva, que no sea la temperatura, entre el sistema y su entorno.” El trabajo realizado para pasar de un estado inicial de ‘equilibrio a un estado final de equilibrio puede tomar cualquier valor, dependiendo de la trayectoria que se elija, El trabajo no es una propiedad ya que no es posible especificarlo por el s6lo conocimiento del estado termodinémico del sistema. Desarrollo Para la primera parte de la practica. En un sistema previamente armado por el equipo de laboratorio, de un cilindro de aluminio con una tira de cinta nylon enrollado en él, tomamos una temperatura inicial Segunda parte Se hicieron tres eventos, en cada evento se hicieron 300 vueltas al sistema; entre cada evento se tomé la temperatura en la friccién que se hacia entre la cinta nylon. Resultados Como ultima actividad se anotaron los resultados y se hicieron Is operaciones correspondientes. Evento | TAC] | T2f°c] |Numero |D{m] | Cat | m{kg) | m {kal de Al [calg’c | ar iS vueltas ] N 1 26.4 272 300 0.04758 | 0.22 0.2 08 2 a2 28.8 300 0.04758 | 0.22 0.2 08 3 28.8 30.5 300 0.04758 | 9.22 0.2 08 Para las operaciones se utiliz6 AU = ml CAl (If~ Ti) SUA = (200[g)(0. 22{callg°C\(27.2 - 26.4) AU1 = 35, 4 [eal] AU2 = (200{g) (0. 22fcallg*C}(28.8 - 27.2) AU 2= 70. 4 [eal] AU 3= (200[g})(0. 22{callg*CI(30.5 - 28.8) AU3 = 74.8 [cal] We mg2rir W= (0. B[Kg](9. 72kmis'2 })2(0. 02379fmi](300)r W= 348.6998 [J] EQM = FQM1 WI AO 348.6998 / 35.4 EQM1 = 9.8502 EQM2 =W/ AQ EQM2 = 348.6998 / 70.4 EQM2 = 4.9531 =W/AQ EQM3 EQM3 = 4.6617 4 [cal] = 4.186 [J] EE 8502-4, 186)/4.186] x100 35.31 (4.9531-4.186)/4.186}:100 8.32 %EES= [(4.6617-4,186)/4.186}x100 - *EE3= 11.3640 AU[cal] wu EMQ=Wisystfcal] | %EE 35.4 348.6998 9.8502 135.31 70.4 348.6998 4.9531 18.32 74.8 348.6998 4.6617 11.3640 Conclusiones - Escudero Fierros Josue Adonai: En la practica pudimos daros cuenta que obtuvimos un porcentaje de muy grande, tal vez en la toma de algiin dato primatio no se escribiéien o asi dio. Se complementa la parte tedrica del trabajo mecanico y del ‘experimento se Joule. Ademis, se observé cémo varia la temperatura cuando hay friccion en el sistema que se utiliz6. Valdos Manriquez Rodrigo: La practica nos permite observar como es la relacin entre el trabajo y el calor producido con ayuda de un experimento muy parecido al que realizé el cientifico Joule. Se pudo reforzar los conceptos basicos de calor y trabajo vistos en la clase tedrica, pero se obtuvieron resultados algo alejados de lo que se esperaba, Creemos que esto se debié a que no se giré la manivela a la velocidad adecuada, por lo que el calor generado no fue el suficiente. Estos conocimientos se pueden aplicar a la fabricacién de maquinas con motof, en los que el trabajo constante genera un calor que en cierlos casos es necesario que sea reducido al maximo, / /

También podría gustarte