Está en la página 1de 13
27 (Para la teoria da pasado, véase The Philosophy of the Present, paginas 1- 31] 16. EL ESPIRITU Y El. SIMBOLO He intentado sefialar que las significaciones de las cosas, nuestras ideas de ellas, responden a la estructura del organismo en su conducta con referencia a ellas. La estructura que hace que esto sea posible fue encontrada primariamente en el sistema nervioso central. Una de las peculiaridades de este sistema es que tiene, en un sentido, una dimensién temporal: las cosas que vamos a hacer pueden ser dispuestas en orden temporal, de modo que los procesos posteriores, en su iniciacién, puedan estar presentes para determinar los procesos anteriores; lo que vamos a hacer puede determinar nuestra forma inmediata de encarar el objeto. EI mecanismo del sistema nervioso central nos permite tener presentes, en términos de actitudes o reacciones implicitas, las posibles completaciones, manifestaciones y alternativas de cualquier acto determinado en que estemos involucrados; y este hecho debe ser advertido y reconocido, en virtud del evidente control que las fases posteriores de cualquier acto dado ejercen sobre sus ptimeras fases. Mas especificamente, el sistema nervioso central proporciona un mecanismo de reaccién implicita que permite al individuo poner a prueba implicitamente varias completaciones posibles para un acto ya iniciado, anticipandose a la completacién real del acto -y de tal manera escoger para si, sobre la base de esa prueba, la que resulte mas deseable para ejecutaria explicitamente 0 ponerla abiertamente en efecto. El sistema nervioso central, en resumen, permite al individuo ejercer dominio consciente sobre su conducta. La posibilidad de la reaccién demorada es lo que diferencia principalmente la conducta reflexiva de la conducta no reflexiva, en la que la reaccién es siempre inmediata. Los centros superiores del sistema nervioso central estan involucrados en el primer tipo de conducta, al hacer posible la interposicién, entre el estimulo y la reaccién, en el sencillo arco estimulo- reaccién, de un proceso de seleccién de una u otra reaccién posible -de entre toda una serie- y de combinaciones de reacciones al estimulo dado. Los procesos mentales tienen lugar en este campo de actitudes expresado por el sistema nervioso central; y este campo es, por lo tanto el campo de las ideas: el campo del control del comporta miento actual en términos de sus consecuencias futuras, 0 en téminos de la conducta futura; el campo de ese tipo de conducta inteligente que es peculiarmente caracteristico de las formas superiores de vida, y especialmente de los seres humanos. Las distintas actitudes expresables por medio del sistema nervioso central pueden ser organizadas en distintos tipos de actos subsiguientes; y las reacciones demoradas asi posibilitadas por el sistema nervioso central son la caracteristica distintiva de la conducta mentalmente controlada o inteligente 7°. EQué es el espiritu como tal, si queremos pensar en términos conductistas? Espiritu, por supuesto, es un término sumamente ambiguo, y yo quiero evitar ambigiiedades. Lo que sugeri como caracteristico del espiritu es la inteligencia reflexiva del animal humano, que puede ser distinguida de la inteligencia de las formas inferiores. Si intentéramos considerar la razén como una facultad especifica que trata con lo que es universal, encontrariamos en las formas inferiores reacciones que son universales. También podemos sefialar que la conducta de dichas formas es intencional, y que los tipos de conducta que no conducen a ciertos fines son eliminados. Esto pareceria constituir una respuesta para lo que denominamos "espiritu” cuando hablamos del espiritu animal, pero cuando hablamos de la inteligencia reflexiva la reconocemos, en general, como correspondiente sélo al organismo humano. El animal no humano acta con referencia a un futuro en el sentido de que tiene impulsos que buscan expresién, expresién que sdlo puede ser satisfecha en la experiencia posterior, y, de cualquier modo que se la explique, esta experiencia Posterior determina cémo sera la experiencia presente. Si uno acepta una explicacién darwiniana, diré que s6lo sobreviven aquellas formas cuya conducta guarda cierta relacién con un futuro especifico, tal como el que corresponde al medio de la forma especifica. Las formas cuya conducta les asegura el futuro, es claro, sobreviviran. En tal afirmacién, indirectamente por lo menos, se hace que el futuro determine la conducta de la forma por medio de la estructura de las cosas tales como existen en la actualidad de resultas de acontecimientos pasados. 28 Al considerar el papel 0 funcién del sistema nervioso central -a despecho de lo importante que es- en la conducta humana inteligente, debemos tener en cuenta, no obstante, el hecho de que tal conducta es esencial y fundamentalmente social; que involucra y presupone un proceso vital perpetuamente en marcha; y que la unidad de este proceso social en funcionamiento -o de cualquiera de sus actos componentes- es irreductible, y no puede ser analizada en particular para separarla simplemente en una cantidad de elementos nerviosos aislados. Este hecho debe ser reconocido por el psicdlogo social. Estos elementos nerviosos aislados residen dentro de la unidad del proceso social en marcha, o dentro de la unidad de cualquiera de los actos sociales en que dicho proceso se expresa o se corporiza; y el analisis que los aisla -el analisis del cual son los resultados 0 productos finales- no destruye tal unidad, ni puede destruirla Cuando, por otra parte, hablamos de conducta reflexiva, nos referimos definidamente a la presencia del futuro en términos de ideas. El hombre inteligente, en cuanto distinguido del animal inteligente, se imagina lo que ocurrird. El animal puede actuar de modo de asegurarse los alimentos para el mafiana. Las ardillas acopian nueces, pero no afirmamos que la ardilla imagine el cuadro de lo que sucedera después. La ardilla nace durante el verano, y no tiene instrucciones de otras formas, pero comienza a almacenar nueces igual que las ardillas mayores. Tal accién demuestra que la experiencia no podria dirigir la actividad de un animal dado. | hombre precavido, por el contrario, sigue decididamente cierto camino, se imagina cierta situacién, y dirige su conducta con referencia a ella. La ardilla obedece a ciertos impulsos ciegos, y la ejecucién de sus impulsos conduce al mismo resultado que el acopio de cereales en el caso del hombre previsor. Sin embargo, este cuadro de lo que sera el futuro, en cuanto determinante de nuestra conducta presente, es la caracteristica de la inteligencia humana -el futuro como presente en términos de ideas, Cuando nos formulamos semejante cuadro, lo hacemos en términos de nuestras reacciones, en términos de lo que haremos. Existe cierto problema ante nosotros, y nuestra explicacién de dicho-problema se hace en términos de una situacién futura que nos permitira encararlo gracias a nuestras reacciones actuales, Esa clase de pensamiento caracteriza a la forma humana, y hemos intentado aislar su mecanismo. Lo esencial de este mecanismo es una manera de indicar caracteristicas de las cosas que fiscalizan reacciones y que tienen distintos valores para la forma misma, de tal modo que dichas caracteristicas atraigan la atencién del organismo y produzcan un resultado deseado, El olor de la victima atrae la atencién de la bestia de presa, y prestando atencién a ese olor satisface su hambre y su futuro. {Cul es la diferencia que existe entre tal situacién y la conducta del, hombre que actiia, como decimos, racionalmente? La diferencia fundamental reside en que este Ultimo individuo indica esa caracteristica, cualquiera que fuere, a otra persona y a si mismo; y la simbolizacién de tal caracteristica por medio de ese gesto indicative es lo que constituye el mecanismo que proporciona, por lo menos, los implementos necesarios para la conducta inteligente. Asi, uno sefiala cierta huella y dice que representa a un oso. Ahora bien, identificar esa clase de rastros por medio de algtin simbolo, de modo que pueda ser utilizado por distintos miembros del grupo, pero especialmente, mas tarde, por el individuo mismo, es caracteristico de la inteligencia humana. Poder identificar "esto como lo que conducira a aquello" y obtener alguna clase de gesto, vocal u otro cualquiera, que pueda ser empleado para indicar la inferencia a otros y a si mismo, a fin de posibilitar el dominio de la conducta con referencia a ella, es lo distintivo de la inteligencia humana, lo que no se encuentra en la inteligencia animal Lo que hacen tales simbolos es escoger las caracteristicas particulares de la situacién a fin de que la reaccién a ellas pueda estar presente en la experiencia del individuo. Podemos decir que estan presentes en forma ideal, como en la tendencia a huir, en una contraccién del estémago cuando encontramos las huellas recientes de un oso. El indicio de que se trata de un oso provoca la reaccién de evitar al animal, 0, si uno ha salido a cazarlo, indica el nuevo progreso de la caceria. La reaccién es incorporada a la experiencia antes de que sea puesta en practica abiertamente por medio de la indicacién y acentuacién del estimulo que la instiga. Cuando ese simbolo es utilizado para la cosa misma, entonces, segin los términos de Watson, uno esta condicionando un reflejo. La vision de un oso haria que uno se alejara corriendo, la huella condicionaria ese reflejo; la palabra "oso", pronunciada por uno mismo o por un amigo, puede también condicionar el reflejo, de modo que el signo viene a representar la cosa, por lo que respecta a la accién He tratado de destacar la diferencia entre el tipo de conducta precedente y el tipo que he ilustrado mediante el experimento del chiquillo con la rata blanca y el ruido que se produce a espaldas del primero. En esta situacién existe un condicionamiento del reflejo, en cuanto que no hay separacién de los distintos elementos. Pero cuando hay un condicionamiento del reflejo que involucra la palabra "oso", o la vision de la huella del animal, existe en la experiencia del individuo la separacién del estimulo y la reaccién. En este caso el simbolo quiere decir oso, y esto, a su vez, significa alejarse o continuar la caza. En tales cirounstancias, la persona que encuentra las huellas del oso no teme a las huellas, teme al oso. Las huellas representan a un oso. El nifio tiene miedo de la rata, de modo que la reaccién de temor se cumple ante la vista de la rata blanca; el hombre no tiene miedo de la huella, sino del oso. Puede decirse que la huella y el simbolo que se refieren al oso son, en cierto sentido, la condicién de la reaccién 0 la provocan, pero el 080, y no el signo, es el objeto del temor. La aislacién del simbolo, como tal, permite a uno aferrarse a esos caracteres dados y aislarlos en su relacién con la reaccién. Creo que ello es lo que caracteriza a nuestra inteligencia humana en un grado especial. Tenemos una serie de simbolos por medio de los cuales indicamos ciertos caracteres, y al indicarlos los apartamos de su medio inmediato y mantenemos simplemente una sola relacién. Aislamos Ia huella del oso y conservamos sélo esa relacién con el animal que la produjo. Reaccionamos ante eso y ante ninguna otra cosa Uno se aferra a ello considerandolo una indicacién del oso y del valor que tiene ese objeto en la experiencia como algo que tiene que ser evitado o cazado. La capacidad para aislar esos caracteres importantes, en su relacién con el objeto y con la reaccién que corresponde al objeto, es, creo, lo que por lo general queremos decir cuando hablamos de que un ser humano esté pensando en algo 0 de que tiene un pensamiento. Tal capacidad establece una amplisima diferencia entre el condicionamiento de reflejos en el caso de la rata blanca y el proceso humano de pensar por medio de simbolos 7°. “Qué hay en la conducta que hace posible este nivel de la experiencia, esta seleccién de ciertos caracteres en su relacién con otros caracteres y con las reacciones que éstos provocan? Mi respuesta, claro est, se formula en términos de una serie de simbolos como los que surgen en nuestra conducta social en la conversacién de gestos, en una palabra, en términos de lenguaje 29 Las significaciones de cosas u objetos son en realidad propiedades o cualidades inherentes a ellos; cualquier significacién dada est ubicada en la cosa que, como decimos, “la tiene”. Cuando empleamos el simbolo, nos referimos a la significacién de una cosa. Las simbolos representan la significacién de las cosas u objetos que tienen significaciones: son porciones determinadas de experiencia que indican, sefialan o representan otras porciones de experiencia no directamente presentes o dadas en el memento y en la situacién en que cualquiera de ellas se encuentra de tal modo presente (0 es experimentada inmediatamente). Asi, el simbolo es algo mas que un mero estimulo sustituto -mas que un mero estimulo para una reaccién o reflejo condicionado. Porque el reflejo condicionado -la reaccién a un simple estimulo sustituto- no involucra 0 no necesita involucrar conciencia. En tanto que la reaccién a un simbolo involucra y debe involucrar conciencia. Los reflejos condicionados mas la conciencia de las actitudes y significaciones que ellos involucran constituyen el lenguaje, y, por lo tanto, establecen la base o componen el mecanismo del pensamiento y la conducta inteligente. El lenguaje es el medio por el cual los individuos pueden indicarse mutuamente cémo seran sus reacciones a los objetos, y, de ahi, cuales son las significaciones de los objetos. No es un mero sistema de reflejos condicionados. La conducta racional involucra siempre una referencia reflexiva a la persona, es decir, una indicacién, hecha al individuo, de las significaciones que sus acciones o gestos tienen para otros individuos. Y la base experimental o conductista de tal conducta -el mecanismo neurofisiolégico del pensamiento- se hallara, como hemos visto, en el sistema nervioso central. Un hombre que camina a campo traviesa llega de pronto a un precipicio que no puede franquear de un salto. Quiere seguir adelante, pero el precipicio impide que esta tendencia sea puesta en practica. En semejante situacién, surge una sensibilidad hacia toda clase de caracteristicas que el hombre no ha advertido antes. Cuando se detiene, decimos, su espiritu queda liberado. No busca simplemente la indicacién de que el camino siga adelante. El perro y el hombre tratarian, ambos, de encontrar un punto donde cruzar. Pero lo que el hombre podria hacer, y el perro no, seria advertir que las paredes del precipicio parecen juntarse en cierla direccién. Escoge los mejores lugares para intentarlo, y ese Angulo de enfoque que se sugiere a si mismo determina la direccién en que se encaminard. Si el perro viese a corta distancia un lugar estrecho, correria hacia él, pero probablemente no se veria afectado por la aproximacién gradual que el individuo humano puede _indicarse simbdlicamente. El individuo humano veria otros objetos que le rodean, y haria que otras imagenes apareciesen en su experiencia. Ve un arbol que podria servir de puente para trasponer el espacio que tiene ante si. Podria intentar varias clases de acciones- posibles que se le ocurririan en tal situacién, y se las formularia por medio de los simbolos que emplea. No ha condicionado simplemente ciertas reacciones mediante ciertos estimulos. Si lo hubiese hecho, estaria ligado -a ellas. Lo que hace, gracias a esos simbolos, es indicar ciertos caracteres que estan presentes, para poder tener esas reacciones listas para darse. Contempla el abismo y piensa que ve los bordes uniéndose; y puede que corra hacia ese punto. O se detendra para preguntarse si no habra algin otro medio para apresurar el cruce. Le detiene una variedad de otras cosas que podria hacer. Advierte todas las posibilidades de cruzar al otro lado. Puede aferrarse a todas ellas por medio de simbolos y relacionarlas entre si a fin de conseguir una accién final. El comienzo del acto esta presente en su experiencia. Ya tiene una tendencia a dirigirse en determinada direccién, y lo que querria hacer ya esta en él, determinandolo. Y no sdlo esta en su actitud esa determinacién, sino que ademas tiene lo que es escogido por medio de la frase "eso es estrecho, puedo franquearlo de un salto”. Esta presto a saltar, y ese reflejo esta preparado para determinar lo que é! hace. Esos simbolos, en lugar de ser un mero condicionamiento de reflejos, son formas de escoger los estimulos de modo que las distintas reacciones puedan organizarse en una forma de accién *° 30 EI acto reflexivo consiste en una reconstruccién del campo de las percepciones, de modo que se toma posible que los impulsos que se encontraban en conflicto dejen de inhibir la accién. Esto puede ocurrir gracias a una readaptacién temporal de caracteristicas tales, que uno de los impulsos en conflicto encuentre una expresién posterior. En este caso, en el campo de las percepciones han penetrado otros impulsos que posponen la expresién de lo que inhibia la accién. De ese modo, la anchura del precipicio inhibe el impulso de saltar. Aparece en el campo de las percepciones la imagen de una, grieta més angosta, y el impulso de seguir adelante encuentra su lugar en una combinacién de impulsos, incluso el de! movimiento hacia la grieta mas angosta La reconstruccién puede tener lugar mediante la aparicién de otros caracteres sensoriales en el campo antes pasado por alta. Se descubre un tablén lo suficientemente largo para cruzar la brecha. Como el individuo ya tiene el complejo de impulsos que conducen a levantarlo y colocarlo sobre el abismo, se convierte en parte del grupa organizado de impulsos que llevan al hombre hacia su punto de destino, En ninguno de los dos casos estaria él dispuesto a reaccionar ante el estimulo (en, un caso la imagen de la brecha mas angosta, en el otro el descubrimiento del tablén), si no tuviese en su naturaleza reacciones que respondiesen a esos objetos; y esas tendencias a la reaccién no le sensibilizarian a sus estimulos, si no estuviesen liberadas de habitos firmemente organizados. Es esta libertad, pues, lo que constituye el prerrequisita de la reflexion, y es nuestra conducta social autorreflexiva lo que proporciona esa libertad a los individuos humanos en su vida de grupo (MS). Creo que la situacién en que uno busca condicionar reflejos esta, por lo que respecta a la inteligencia efectiva, siempre presente en forma de un problema Cuando un hombre marcha simplemente hacia adelante, busca las indicaciones del camino, pero lo hace inconscientemente. Ve el camino que tiene delante de si; en esas condiciones no tiene conciencia de buscarlo. Pero cuando llega al abismo, ese movimiento hacia adelante es detenido por el proceso mismo de retroceder ante el precipicio, Ese conflicto, por asi decirlo, le deja en libertad para ver toda una serie de otras cosas. Ahora bien, lo que vera seran los caracteres que representen distintas posibilidades de accién dadas las circunstancias. El hombre se aferra a esas distintas posibilidades de reaccién, en términos de los distintos estimulos que se presentan, y su capacidad para retenerlas es lo que constituye su espiritu. No tenemos prueba alguna de semejante situacién en el caso de los animales inferiores, como queda suficientemente aclarado por el hecho de que en la conducta de ningin animal podemos encontrar en detalle ningun simbolo, ningtin método de comunicacién, nada que responda a esas distintas reacciones de modo que éstas puedan ser retenidas, todas, en la experiencia del individuo. Eso es lo que diferencia la accién del ser reflexivamente inteligente de la conducta de las formas inferiores; y ése es e! mecanismo que hace posible el lenguaje. Tenemos que reconocer que el lenguaje es una parte de la conducta. El espiritu involucra, empero, una relacién con los caracteres de las cosas, Esos caracteres se encuentran en las cosas, y en tanto que los estimulos provocan la reaccién que en un sentido se encuentra presente en el organismo, las reacciones se producen con respecto a cosas que estan afuera EI proceso no es un producto mental, y no se lo puede poner dentro del cerebro. La mente es esa relacién del organismo con la situacién, que se realiza por medio de una serie de simbolos. 17. LA RELACION DEL ESPIRITU CON LA REACCION Y EL AMBIENTE. Hemos visto que los procesos mentales tienen relacién con la significacién de las cosas, y que estas significaciones pueden ser explicadas en términos de actitudes del individuo altamente organizadas. Estas actitudes involucran, no sdlo situaciones en las que los elementos son simultaneos, sino también situaciones que involucran otras relaciones temporales, como, por ejemplo, la adaptacién de la reaccién actual a las reacciones posteriores que, en cierto sentido, ya han sido iniciadas. Tal organizacién de actitudes con referencia a lo que llamamos objetos es lo que constituye para nosotros la significacién de las cosas. Estas significaciones, en la terminologia Iégica, son consideradas universales, y ya hemos visto que esta, universalidad se adhiere en cierto sentido a una reaccién habitual, en contraste con el estimulo particular que provoca dicha reaccién. La universalidad se refleja, en términos conductistas, en la identidad de la reaccién, aunque los estimulos que provocan esa reaccién sean todos distintos. Podemos formular esa explicacién en forma légica y decir que la reaccién es un universal en tanto que los estimulos son particulares que se agrupan bajo tal universal. Estas relaciones de las actitudes entre si esclarecen la relacién de una "sustancia’ con sus atributos, Hablamos de una casa, en cierto sentido, como de una sustancia a la que puede ser aplicado el atributo del color. El color es un accidente inherente a cierta sustancia como tal. Esta relacién de la inherencia de cierto cardcter a cierta sustancia es una relacién de una reaccién especifica, como la de los abjetos de adoro que nos rodean con el grupo de acciones involucradas en el vivir en una casa. La casa debe protegemos, debe cuidarnos cuando estamos dormidos y cuando estamos despiertos, debe cumplir con los requisitos de una vida familiar -estas son cosas esenciales que representan una serie de reacciones en la que, inevitablemente, una involucra ala otra. Empero, hay olras reacciones que varian. Podemos satisfacer, no simplemente nuestro gusto, sino también nuestro capricho, en los adornos que empleemos. Ellos no son esenciales. Hay ciertas reacciones que variarian en tanto que existe cierto cuerpo de reacciones mas o menos uniformadas que permanecen invariables. Las series organizadas de reacciones responden a las significaciones de las cosas, responden a ellas en su universalidad, es decir, en la reaccién habitual que es provocada por una gran variedad de estimulos. Responden a las cosas en su relacién logica Acabo de referirme a la relacién de la sustancia, en cuanto se refleja en el cuerpo de costumbres, con las variadas reacciones que responden a los atributos. En la relacién de causa y efecto existe la relacién de las reacciones entre si, en el sentido de dependencia, involucrando la adaptacién de las etapas que habran de recorrerse con referencia a la cosa que tiene que ser llevada a cabo. La disposicién que puede aparecer en un momento en términos de medios y fines aparece en' otro en términos de causa y efecto. Tenemos ahi una relacién de dependencia de una reaccién a otra, una relacién necesaria que reside dentro de un sistema mayor *". De lo que vamos a hacer depende el que escojamos este medio 0 aquel otro, una serie causal o la otra, Nuestras costumbres estan adaptadas de tal modo, que si decidimos hacer un viaje, por ejemplo, tenemos un cuerpo de costumbres relacionadas que comienzan a funcionar: preparar las maletas, comprar los billetes de ferrocarril, sacar dinero para usarlo, seleccionar libros para leerlos durante el viaje, etc, Hay toda una serie de reacciones organizadas que inmediatamente se ponen en funciones en sus adecuadas relaciones reciprocas, cuando una persona decide que quiere hacer un viaje. Es preciso que haya tal organizacién en nuestros habitos para que un hombre pueda tener la clase de inteligencia que en realidad tiene. 31 La representacién involucra relacién de actos anteriores con actos posteriores. Esta relacién de las reacciones proporciona la inferencia (1924). Tenemos, pues, en la explicacién conductista, un lugar para lo que se supone que es el contenido peculiar del espiritu, es decir, la significacién de las cosas. Me he refetido a esos factores llamandolos actitudes. Naturalmente, hay en el mundo aquello que responde al grupo de actitudes. Esquivamos aqui los problemas légicos y metafisicos, tal como lo hace la psicologia moderna. Esta psicologia trata de conseguir el control; no quiere resolver las, dudas metafisicas. Y bien, desde el punto de vista de la psicologia conductista, podemos explicar en términos de actitudes lo que llamamos la significacién de las cosas; la actitud organizada del individuo es lo que el psicélogo retiene en esta situacién. Por lo menos, es tan legitimo de su parte el explicar la significacién en términos de actitudes como lo era para un psicélogo anterior explicarla en términos de un concepto estatico que tenia su ubicacién en el espiritu. He sefialado que en el sistema nervioso central se puede encontrar, 0, por lo menos, suponer justificablemente, precisamente la complejidad de reaccién, 0 el mecanismo de las complejidades de reaccién, que hemos venido analizando Si hablamos de una persona que pasa por las etapas a que me he referido, para prepararse para un viaje, tenemos que suponer que no sélo los elementos nerviosos son esenciales para las elapas, sino que la relacién de las reacciones en el sistema nervioso central es de tal clases que si la persona ejecuta una reaccién, esta inevitablemente preparada para encontrar el estimulo que pondra en libertad otra reaccién vinculada. Tiene que existir en el sistema nervioso central una organizacién de sus elementos, sus neuronas, para todas las combinaciones que pueden entrar en un espiritu y para la relacién de reacciones interdependientes entre si. Algunas de ellas han sido identificadas en el estudio fisiolégico del sistema nervioso, en tanto que otras han sido supuestas sobre la base de dicho estudio. Como he dicho antes, no @s €l proceso fisiolégico especifico que se lleva, a cabo dentro de las neuronas el que, como tal, se supone que responda a la significacion. Los psicdlogos fisiolégicos anteriores hablaron de un proceso psiquico especifico, pero en la actividad mecénica, eléctrica y fisica que se lleva a cabo en el nervio nada hay que responda a lo que denominamos una idea. Lo que ocurre en el nervio en una situacién particular es la inervacién de cierta reaccién que significa esto, lo otro y lo de mas alld, y ahi se encuentra la especificidad de cierta organizacién nerviosa. La organizacién tiene lugar en el sistema nervioso central. En cierto sentido, se puede decir que la organizacién de la empresa se cumple en la oficina del ingeniero. Pero lo que se encuentra alli en los planos y en el cuerpo de estadisticas no es la verdadera produccién que se cumple en la fabrica, aunque esa oficina organice y coordine las distintas ramas de la empresa. Del mismo modo, el sistema nervioso central coordina todos los distintos procesos que cumple el cuerpo. Si hay en él organismo algo asi como un mecanismo puramente fisiolégico que responda a la experiencia que corrientemente llamamos consciente, se trata del proceso organico total representado por esos elementos organicos. Estos procesos son, como hemos visto, actitudes de reaccién, adaptaciones del organismo a un medio complejo, actitudes que sensibilizan la forma a los estimulos que liberaran la reaccion. EI punto que quiero acentuar es la manera en que esas actitudes determinan el medio, Existe una serie organizada de reacciones que primeramente envian ciertos telegramas, luego seleccionan los medios de trasporte, después nos envian al banco a conseguir dinero y luego cuidan que tengamos algo que leer en el tren, A medida que avanzamos de una serie de reacciones a otra, nos encontramos escogiendo el medio que responde a esa serie de reacciones siguiente. Terminar una reaccién es ponernos en una situacién en que podamos ver otras cosas. La aparicion de los elementos retinianos ha proporcionado el mundo del color; el desarrollo de los érganos del oido ha proporcionado el mundo del sonido, Elegimos un medio organizado en relacién con nuestra reaccién, de modo que esas actitudes, en cuanto tales, no sdlo representen nuestras reacciones organizadas, sino, ademas, lo que existe para nosotros en el mundo, la fase especial de la realidad que tiene que ser escogida por nosotros mediante nuestra reaccién. Podemos reconocer que la sensibilizacién del organismo a los estimulos, que pondra en libertad sus reacciones, es la responsable del hecho de que vivamos en esta clase de medio antes que en aquella otra. Vemos las cosas en su relacién temporal, que corresponde a la organizacién temporal que se encuentra en el sistema nervioso central. Vemos las cosas como distantes de nosotros, rid sdlo espacial, sino también temporaimente; cuando hacemos esto, podemos hacer lo otro, Nuestro mundo esta decididamente planificado por las reacciones que habran de ocurrir 32 La estructura del medio es una planificacién de las reacciones organicas hacia la naturaleza; cualquier medio, ya sea social o individual, es una planificacién de la estructura légica de! acto al cual responde, un acta que busca expresion manifiesta Es dificil explicar qué queremos decir cuando dividimos cierta situacién entre el organismo y su medio. Ciertos objetos existen para nosotros debido al caracter del organismo. Témese el caso de los alimentos. Si aparece en el mundo un animal que puede digerir hierbas, como un buey, entonces la hierba se convierte en un alimento. Ese objeto, es decir el pasto en cuanto alimento, no existia antes. El advenimiento del buey presenta un nuevo objeto. En ese sentido, los organismos son responsables por la aparicién de series enteras de objetos que no existian antes **. La asignacién de significacién al organismo y al medio tiene su expresién en el organismo asi como en la cosa, y dicha expresién no es una cuestién de condiciones psiquicas o mentales. Existe una expresién de la reaccién de la respuesta organizada del organismo al medio, y tal reaccién no es simplemente una determinacién del organismo por el medio, puesto que aquél determina a éste tan absolutamente como éste determina a los érganos. La reaccién organica es responsable de la aparicién de toda una serie de objetos que no existian antes. 33 Es censurable hablar del proceso- alimento, en el animal, como constituyente del objeto-alimento. Ciertamente, son relativos el uno al otro (Ms). Hay una estructura 0 Gestalt, definida y necesaria, de la sensibilidad dentro del organismo, que determina, selectiva y relativamente, el cardcter del objeto externo que percibe. Lo que denominamos conciencia tiene que ser incorporado a esa relacién entre un organismo y su medio. Nuestra seleccién constructiva de un medio -colores, valores emocionales y cosas por el estilo- en términos de nuestras sensibilidades fisiolégicas: eso es, esencialmente, lo que queremos decir cuando hablamos de conciencia. Hemos tendido a ubicar histéricamente esa conciencia en el espiritu o en el cerebro. El ojo y los procesos relacionados dotan a los objetos de color, exactamente de! mismo modo que un buey dota al pasto del carcter de alimento, no en el sentido de, proyectar sensaciones en los objetos, sino mas bien en el de ponerse a si mismos en relacién con el objeto que hace posible la, aparicién y existencia del color como una cualidad del objeto. Los colores son inherentes a los objetos s6lo en virlud de sus relaciones con los organismos percipientes dados. La estructura fisiolégica 0 sensorial del organismo percipiente determina el contenido experimentado del objeto El organismo, pues, es en un sentido responsable por su medio. Y puesto que el organismo y el medio dependen mutuamente para su existencia y se determinan el uno al otro, se sigue de ello que el proceso vital, para ser adecuadamente entendido, debe ser considerado en términos de sus interrelaciones. El medio social est4 dotado de significaciones en términos del proceso de actividad social; es una organizacién de relaciones objetivas que surgen en relacién con un grupo de organismos dedicados a tal actividad, en procesos de experiencia y conducta sociales. Ciertos caracteres del mundo exterior son poseidos por éste sdlo con referencia a un grupo social interactuante de organismos individuales, o en relacién con él; asi como otros caracteres de ese mundo son poseidos por él sélo con referencia a los organismos individuales mismos, 0 en relacién con ellos. La relacién del proceso social de la conducta - o la relacién del organismo social- con el medio -social es andloga a la relacién de los procesos de la actividad biolégica individual -o la relacién del organismo individual- con el medio fisico biolégico *, 34 Un organismo social -es decir, un grupo social de organismos individuales- constituye 0 crea su propio medio especial de objetos, asi como -y en el mismo sentido- un organismo individual constituye o crea su propio medio especial de objetas (que, sin embargo, es mucho mas rudimentario que el medio. construido por un organismo social). El paralelismo a que me he estado refiriendo es el paralelismo entre el conjunto del organismo y los objetos que responden a él. En el buey existe el hambre, y también la visién y el olor que hacen ingresar el alimento. E! proceso no se encuentra sencillamente en el estémago, sino en todas las actividades de pastar, de rumiar, etcétera. Este proceso esta intimamente relacionado con el llamado alimento que existe afuera. El organismo establece un laboratorio bacteriolégico, tal como el que lleva el buey para hacerse cargo del pasto que entonces se convierte en alimento. Dentro de ese paralelismo se encuentra lo que denominamos significacién del objeto, especificamente en la actitud organizada de la reaccién, por parte de! organismo, hacia los caracteres y las cosas. Las significaciones estan presentes, y el espiritu esta ocupado con esas significaciones. Los estimulos organizados responden a las reacciones organizadas. Es la organizacién de las diferentes reacciones entre si en sus relaciones con los estimulos que ponen en libertad, lo que constituye el objeto peculiar de la psicologia al encarar lo qué llamamos "espiritu’. Por lo general limitamos el término "mental", y por lo tanto el término "mente" o espiritu, al organismo humano, porque en él encontramos ese cuerpo de simbolos que nos permite aislar esos caracteres, esas significaciones. Tratamos de distinguir la significacién de una casa de la del cemento; las piedras, los ladrillos que la componen como objeto fisico, y al hacer asi nos referimos a la utilizacin de aquélla. Eso es lo que hace de la casa una cuestién mental o espiritual ©, Aislamos, si se prefiere, los materiales de construccién desde el punto de vista del fisico y el arquitecto. Existen varios puntos de vista desde los cuales se puede considerar una casa. La madriguera en que vive un animal es, en un sentido, la casa del animal, pero cuando el ser humano vive en una casa, ésta adquiere para él lo que denominamos un caracter mental, que presumiblemente no tiene para el topo que vive en su cueva. El individuo humano tiene la capacidad de escoger, de una casa, los elementos que responden a sus reacciones, a fin de controlarlos. Lee el anuncio de una nueva clase de caldera, y entonces puede conseguir més tibieza, tener una sala mas cémoda que antes. E| hombre esta en condiciones de controlar el proceso desde el punto de vista de sus propias reacciones. Obtiene significaciones, y de ese modo controla sus reacciones. Su facultad para escogerlas es lo que hace de la casa una cuestién mental. También el topo tiene que encontrar sus alimentos, salir al encuentro de sus enemigos y evitarlos, pero rio suponemos que sea capaz de indicarse a si mismo las ventajas peculiares de su madriguera con respecto a cualquier otra. Su casa no posee caracteristicas mentales. La mentalidad reside en la capacidad del organismo para indicar aquel elemento del ambiente que responde a sus reacciones, a fin de poder controlar dichas reacciones de varias maneras. En eso consiste la mentalidad desde el punto de vista de la psicologia conductista, En el topo y otros animales existen complejos elementos de conducta relacionados con el medio pero el animal humano puede ,indicarse a si mismo y a los otros cuales son los caracteres del medio que provocan esas reacciones complejas y altamente organizadas, y por medio de tal indicacién esta en condiciones de controlar las reacciones. El animal humano tiene la capacidad, por sobre la de adaptacién de los animales inferiores, de escoger y aislar el estimulo. El bidlogo reconoce que los alimentos tienen ciertos valores, y si bien el animal humano responde a esos valores como lo hacen otros animales, también puede indicar ciertos caracteres de los alimentos que significan ciertas cosas en sus reacciones digestivas hacia ellos. La mentalidad consiste en indicar esos valores a otros y a uno mismo, a fin de poder controlar las propias reacciones. 36 La naturaleza -el mundo externo- esta objetivamente presente, en oposicion | a nuestra experiencia de ella, 0 en oposicién al pensador individual mismo. | Aunque los objetas externos existen independientemente del individuo que experimenta, poseen ciertas caracteristicas en virtud de sus relaciones con la experiencia del individuo, o con su espiritu, que no poseerian de otro modo o separados de esas relaciones. Estas caracteristicas son las significaciones para él, a, en general, para nosotros. La distincién entre objetos fisicos 0 realidad fisica y la experiencia mental o autoconsciente de esos objetos o esa realidad -la distincién entre experiencia interna y externa- reside en el, hecho de que esta ultima esta ocupada par las significaciones o constituida por ellas. Los objetos experimentados tienen significaciones definidas para los individuos que piensan en ellos. La mentalidad, desde nuestro angulo de enfoque, aparece simplemente cuando el organismo esta en condiciones de sefialar significaciones a otros y a uno mismo. Este es el punto en que el espiritu aparece, o, si se prefiere, emerge. Necesitamos reconocer que estamos tratando la relacién existente entre el organismo y el medio seleccionado por su propia sensibilidad. Al psicdlogo le interesa el mecanismo que la especie humana ha desarrollado para lograr el control de dichas relaciones. Las relaciones han existido antes de que fuesen hechas las indicaciones, pero el organismo no las controlaba en su propia conducta. Originariamente no posee mecanismo alguno con el cual pueda controlarias. El animal humano, empero, ha elaborado un mecanismo de comunicacién de lenguaje, por medio del cual puede lograr esa fiscalizacién Ahora bien, es evidente que gran parte de ese mecanismo no reside en el sistema nervioso central, sino en la relacién de las cosas con el organismo. La capacidad para escoger esas significaciones e indicarlas a otros y al organismo es una capacidad que proporciona un poder peculiar al individuo humano, El control ha sido posibilitado por el lenguaje. Y es ese mecanismo de dominio sobre la significacién, en ese sentido, el que, afirmo, ha constituido lo que llamamos "espiritu’. Sin embargo, los procesos mentales no residen en las palabras, de! mismo modo que la inteligencia del organismo no reside en los elementos del sistema nervioso central. Ambos son parte de un proceso que se lleva a cabo entre el organismo y el medio. Los simbolos desempefian su papel en este proceso, y ello es lo que hace tan importante la comunicacién. Del lenguaje emerge el campo del espiritu Es absurdo contemplar al espiritu simplemente desde el punto de vista del organismo humano, porque, aunque tiene su foco alli, es, esencialmente, un fenémeno social; incluso sus funciones biolégicas son primariamente sociales. La experiencia subjetiva del individuo debe ser puesta en relacién con las actividades naturales, sociobiolégicas de! cerebro a fin de posibilitar una explicacién aceptable del espiritu; y esto podra hacerse sélo si se reconoce su naturaleza social. Mas aun: la parvedad de la experiencia individual aislada de los procesos de la experiencia social -aislada de su medio social-, deberia ser evidente. Debemos, pues, considerar al espiritu como surgido y desarrollado dentro del proceso social, dentro de la matriz empirica de las interacciones sociales. Es decir: debemos obtener una experiencia individual interior desde el punto de vista de los actos sociales que incluyen experiencias de individuos separados, en un contexto social en que interactiian dichos individuos. Los procesos de la experiencia posibilitados por el cerebro humano, son posibilitados sdlo para un grupo de individuos interactuantes: solo para organismos individuales que son miembros de una sociedad; no para el organismo individual aislado de otros organismos individuales. El espiritu surge en un proceso social, sdlo cuando ese proceso, como un todo, entra en la experiencia de cualquiera de los individuos dados involucrados en ese proceso © esta presente en ella. Cuando tal ocurre, el individuo tiene conciencia de si y tiene un espiritu; se torna consciente de sus relaciones con ese proceso como un todo y con los otros individuos que participan en dicho proceso juntamente con él. Adquiere conciencia de ese proceso en cuanto modificado por las reacciones y las interacciones de los individuos -incluso é! mismo- que lo estan llevando a cabo. La aparicién evolutiva del espiritu o la inteligencia ocurren cuando el conjunto de! proceso social de la experiencia y la conducta es internalizado en él, y cuando la adaptacién del individuo al proceso es modificada y refinada por la percatacién o la conciencia que él tiene del propio proceso. Es mediante la reflexién que el proceso social es intemalizado en la experiencia de los individuos implicados en él; por tales medios, que permiten al individuo adoptar la actitud del otro hacia él, el individuo esta conscientemente capacitado para adaptarse a ese proceso y para modificar la resultante de dicho proceso en cualquier acto social dado, en términos de su adaptacién al mismo. La reflexidn, pues, es la condicién esencial, dentro del proceso social, para el desarrollo del espiritu.

También podría gustarte