Está en la página 1de 4
@Por que crees que en muchos. paises han sobrevivida as ‘monarquias? cAlgunas de ellas san absolutistas? Festa en un atin, abva de Charles Far. En te cuadre, se representa eyo de un bale covtasano durante el Antiguo Régimen, | DB El Antiguo Régimen Entre los siglos XV! y XVII, Europa se rigié por un sistema social, ecané- mico y politica jerarquizado, conocido camo el Antiguo Régimen. Caracteristicas del Antiguo Régimen El Antiguo Régimen tuva tres caracteristicas principales: * En lo social, se basé en un sistema de procedencia feudal que dividia a la poblacién en estamentos 0 grupos organizados en una escala je- rrirqjuica vertical * En lo econémico, s# sustenté en el desarrollo del sector primario, bésicamente la agricultura, aunque el comercio empevé a ganar una, reciente importaneia. * En Io politico, siquié cl modelo de la monarquia absoluta, basada en la concentracién del poder en el rey y la centralizacién del sistema acl- ministrativo. En el siglo xvut, los monarcas absolutos ~influenciados por las ideas ilustraclas~ evolucionaron hacia una forma politica més: elaborada: el absolutismo ilustrado. La sociedad estamental La sociedad estamental era la forma de organizacién social caracteris- tica del Antiguo Régimen. Este sistema dividia a la sociedad en tres estamentos: nobleza, clero y puebla lano Boe, 1, La saciedad estamental tenia dos caracteristicas bisicas + El inmovilismo vertical, por el que un representante clel pueblo no podia ascender y pertenccer a la nobleza, salva exceciones, De esta manera, los miembros de la nobleza y el clero se aseguraban el ma- nnopolia clel poder. * La legalidad del privilegio, que permitia a los estamentos acomo- daclas tener beneficias frente al resto de Jos grupos sociales, como no pagar impuestos, disfrutar de leyes particulares, etc. Los estamentos privilegiados Los dos estamentos privileg adas fueron la nobleza y el clero, * La nobleza era una minoria compuesta por menos del 1% de la po- blacién europea, Los nables mantenian un reconocimiento adquiride a través de valores sociales coma el honor y la pureza del linaje. Se dlistinguian dos grupos: = La alta nobleza. Formada por las grandes familias de la aristo~ cracia, con gran poder politica y econémica (duques, marqueses, condes, ete,). Dentro de ella se distinguia a Ia “nobleza de tog: formada et torn a la carte y a la admninistiacién del Estado. =La baja nobleza. Conformada por la pequeia nobleza rural y Jos caballeras, que eran nobles por ascendencia familiar, pero no disponian de poder econdmica 9 : : : £ * El clero, Sus miembros conformaban el estamento can mayor instruccién, En los paises catélicas te- nian un gran poder econémica por las propiedades yrentas de la Iglesta, Sin embargo, existian clforen- ias entre los dos grupos existentes: = El alto clero, Formada por cardenales, arzabi: pos, obispos, abades y otros dignatarios que te- nian un estilo de vida similar a la aristocracia, — El bajo clero, Formado por pirrocos, curas, frai- les, etc, que vivian de forma modesta; algunos eran muy’ pabres Los sectores no privilegiados Estaban formacios por Ia gran mayaria de la pobla- cidin, Segiin el sistema estamental, la funcién de estos grupos era la de mantener la sociedad a través del pago de impuestos y el trabajo en activiacles pro- ductivas. Se distinguian das grandes grupos: + La burguesia, Constituia el grupo sacial que ma- nejaba la economia de las ciudades. En su nivel més alto, estaban Jos funcionarios estatales, profesi- nales, comerciantes présperos y banqueros. En el hivel inferior, estaban los pequefios comerciantes y los artesanos, Aunque tenian poder econémico, ca- recian de prestigio social y poder palitico. Por ello, muchos burqueses trataban de acceder a la nobleza comprande titulos nobiliarios 0 casénelase con no- bles con problemas econémicas, + El puchlo. Estaba compuesto por el resta de los estratos sociales no privilegiados y conformabe la mayoria de la pablacién, Dentro de este estamenta habia grandes cliferencias sociales y econdmicas Los campesinos formaban el grupo més numeroso {més det 80 % de la poblacién), Este sector era el més expuesta a las grandes hambrunas y epide- mias, y sufria la explatacién dle los sefores y del Estado por la Imposicién de cargas tributarias cada ‘wee més elevatlas. La crisis demografica del siglo xvit Durante el siglo xvu, la sacieclad europea experimen- 16 un brusco decrecimiento demografico Doc. 2. El descenso fue mucha més pronunciado en Euro- pa central y oriental, principalmente en Alemania. Entre los factares de este descenso se encontraban as epidemias, que afectaron a casi todos los paises europeos; las querras, en especial en Alemania, y las hambrunas, causadas par las malas cosechas peri divas y la destrucciin de los cultivas en las guerras. Una economia agropecuaria Hasta el siglo Xvi, la mayor parte de la poblacién europea se cledicaba a la agricultura. En general, era una producciin de subsistencia en tierras poco fért les, La mayor parte de Jos cultivas estaba constituida por cereales, que eran la base de la dieta, También se cultivaban productos destinados al comercio, cama la vid o el olivo, en las zonas mediterrineas. La agricul- tura dependia en gran medida del elima, por lo que periddicamente se producian crisis de subsistencia y periodos de hambre en los que crecfan las tensiones sociales, En este tiempo, la produccién agricola disminuyé drasticamente entre otros factores por el descenso de la poblacién, que dejé sin cultivar grandes exten- siones de tierra, y por el agotamienta de los suetos originado por métodos de cultivo deficientes. Esto caus, a su vez, a caida de los precios de los produc- tos agricalas, La propiedad de la tierra La tierra estaba baésicamente en pacler de los esta- mentas privilegiadlos, que paseian cerca del 40 % de la superficie cultivable. El resto de las propiecaces estaba en manos de la burguesia o eran tierras eomu- nales de los ayuntamientos: habia pocas tierras a la venta y los pequefios propietarins eran una minaria. Los campesinas que no posefan tiecras estaban so- ‘metidos al régimen sefiorial, es decir, evan siervos de un sefior que les permitia trabajar una parte de sus tierras para su sustento a cambio de su trabajo gratuite ciertos dias de la semana y al pago de una renta, Ademés, las campesinos debian pagar nume- rosos impuestos tanto a la Iglesia coma a la manar- quia, lo que acabé generando un gran descontento en el campo. Inglaterra y Holanda fueron los pases que lagraron mayores avances en la agricultura en el siglo xvi se abandoné Ia téenica del burbecho con la consi- guiente intensificacién de la produecién gracias al uso generalizaclo de fertilizantes; se cultivaron nue- vos productos y se cercaron las grandes propiedades, ent las que se empezd a utilizar méquinas. A fines de siglo, en Inglaterra se elesarrollaron nuevas mejoras ‘cnicas que configuraron una auténtica “revelucién agricola”: introducciin de aradas de avero, uso de abonos quimicas, cutive de plantas forrajeras, mejo- rade la calidad del ganado, ete. UNIDAD 4 La industria y el comercio La industria del Antiguo Régimen fue impulsada principalmente por los monarcas, quienes intentaron renovar el sistema productive a través de las reales, fabricas. Pero estas instalaciones eran grandes talle~ res artesanales antes que industrias madernas, debi- doa que estaban destinaclasa la produccién de armas o articulas de lujo y no empleaban maquinaria ni for- mas modernas de produccion, Por otro lado, el co mercio estaba limitado por la lentitua, aunque civer- 08 factores contribuyeron a su progreso: la creacién de sociedades mercantiles, el avance de las técnicas (la letra de cambio, la banca y la mejora de las trans portes navales), el final ele la escasez monetaria y la ampliaci6n de los mercados. yen existian dos modalicla- Durante el Antiqua Régi des dle comercia; * El comercio exterior habia teniclo un gran cre- cimiento gracias al desarrollo de los intercambios, existentes entre Europa y América. La monarquia concedia el monopalio del comercioa una determi- nada compaiiia comercial El comercio interior atravesaba por dificultacles debido al control gremial, 1a pervivencia de dife- rentes pesos v mediclas ragionales y la existencia de aduanas interiores, lo que dificultaba el intercam- bio camercial entre las regiones de un mismo pais. Sin embargo, esta actividad consolid el pacler eco- ndmico de la burguesia Las doctrinas econémicas Las dos doctrinas econémicas predominantes fueron: + El mercantilismo, Fue una teoria econémica ba- sacla en la creencia de que la riqueza del muna era fija y que cada Estado debia conseguir la mayor parte posible, Su objetivo fue la acurmulacién de me- tales preciosos y el logro de una balanza comercial: a galitica mereantilsta incendie eamercio fe los mercado inceros 2 ‘ventajosa {qque las exportaciones superaran a lasim- portaciones). Para conseguirlo, las Gobiernos desa- rrollaron una especie de nacionalismo econémice a través de medidas camo el fomento de la industria nacional, la reglamentaciéin de la produccin y el comercio, el apayo a la conquista de mercacios ex- Leriores y la imposicidn de medidas proteccionistas para el mercado. interne, La fisiocracia. Aparecié en Francia como una reaceion ante el intervencionisme estatal del mer- cantilismo, Segdn Frangois Quesnay, su fundador, la agricultura era la tinica activiciacl que permitia extraer productos sin perjudicar a la fuente que los preporcionaba, Al mismo tiempo, generaba un ex- cedente de riqueza superior al costo de las semillas yal trabajo del agricultor. Asi, los fisiacratas favo- recieron el desarrollo de la agricultura y estimula- ron la iniciativa individual. Ademés, defendieron la libertad de comercio y plantearon la anulacién de trabas y de impuestos. EI sistema politico del absolutismo En el sistema absolutista, todo el podler politica de un Estacla se concentraba en la figura del rey Boe. 3. Por ello, las atribuciones que habian tenida desde la Edad ‘Media las asambleas de representantes (Cortes en Es- pafia, Parlamentoen Inglaterra, Estados Generales en, Francia) eran limitaclas, Las decisiones de gobierno las tomaba directamente el monarca con la asesoria de sus consejeros, Algunos soberanos encargaban las decisiones a un primer ministro, funcién que era asumtida por una persona de su entera canfianza Para afianzar su autoridad, las monarquias absolu- tas contaban con un gran aparato administrativo constituido por funcionarios pagacias por el poder central. Ellos se hacian cargo del cobra de impuestas, con los que se financiaban los gastos de la burocra- cla, la corte y las querras externas. Los fundamentos teéricos El absolutismo fue justificaclo por pensadores cle la época como los siguientes: * Jacques Bossuet (1627-1704), Este obispa francés, en su obra La politica extraicla de las Sagracias: Es- crituras, defendié que el rey era el representante de Dias en la Tierra; par ello, toclo el porler que poseia pravenia direstamente de él, Asi, el monarca na te- nia que rendir cuentas de su gestian a nadie, pues al ser intermediario entre la divinidad y los hombres en la Tierra, era la encarnacién de Ia ley. g : * Thomas Hobbes (1588-1679), Este filisofo inglés ccreia que el absolutismo era el tinico sistema po- litico capea de garantizar la paz social, En su obra Leviatén afirmé que todos los hombres son iquales tienen las mismos fines, pero que al busearlos si- multineamente se convierten en enemigos impla- ‘cables, En consecuencta, para poder llevar una vida ‘en sociedad, debian ceder parte de sus derechos al Estado a través de un contrato social, Por esa razén, ‘era necesario tener un poder fuerte que mantuviera ln paz evitando las lnchas entre las personas. Segiin los defensores del absolutismo, el poder det monarca se debfa carecterizar par controlar los po- deres ajenos a la Corona (iglesta y gremios), centrali- zar la administracién del reino y someter bajo su vo~ luntad a la nobleza, instaurar un ejército permanente bajo su mando y reprimir la disideneia politica Doe. 4 Durante el sigla VU se desarrollarfa en casi todos los paises ce Furopa una lucha entre el absolutismo y su principal opositor, el parlamentarismo, Este tilti- mocriticaba las tesis que justiffcaban la cancentracién de todo el poder en manos del rey sin rendir cuentas a slguien. Los parlamentaristas postulaban que el po- der debfa ser compartido entre el rey y el Parlamenta ara evitar que los reyes se convirticran en tiranos. Francia: el Estado absolutista modelo Después del fin de las guerras religinsas del sigla x¥t, Francia se recuperd bajo el gobierno de Enrique IV, quien puso las bases dle Ia futura hegemonia francesa. En 1610 lo sucedié su hijo Luis XIII. La época de Richelieu En los primeros afios de su gobierno, Luis XII] tuvo que enfrentar un period de inestabilidad politica. Esta situacién fue aprovechacla por la nobleza, que exigié la convoratoria de los Estados Generales en 1614. Ante ello, Luis XIII recurrié a la asesoria del car- denal Armand-Jean du Plessis, cardenal-duque de Richelieu, un habil politico 4 quien hizo nombrar primer ministro, cargo que mantuvo hasta su muerte. Richelieu tuvo como abjetivas fundamentales afianzar Ia autoridad real y consoliclar el pocler de Francia en Europa, Para ello, sometié a la nobleza, neutralizé @ los protestantes y fortalecié el pocierio militar del pais. En 1642 murié Richelieu y fue sucedido porel carele- nal Mazarino, Al afio siguiente también murié Luis XIILy lo sucedi6 su hijo Luis XIV. Mazarino mantuvo la politica de Richelieu y bajo su mando-culminé la guerra cle los Treinta Atos, El gobierno de Luis Xiv ‘Cuando murié Mazarino, en 1661, Luis XIV asumié cli- reclamente el poder y decidié no elegir primer minis- tro, Bajo su gobierno, el Estada francés se convirtié en el madela que seguirfan Jas monareas. absalutos posteriores, Asimismno, Luis XLV ejercié el gobierno ‘mas largo cle Francia, con el apaye de ministros muy ficaces, pero sin mucho pocler. Sus principales pali- ticas de gobierna se desarrollaron en tres direas: * Economia. Estuvo clirigida por Jean-Baptiste Col- bert. Como partidaria det mereantiismo, Calbert estimulé las exportaciones, redujo las importacia~ nes, fomentd la industria nacional y mejoré el régi- men tributario. Politica interna, Luis XIV centralizé tatalmente la administracién del reino. La nobleza, cjue atin man- tenia rasqos feudales, se convirtié en cortesana, totalmente dependiente del manarca, En la corte de Versalles, los nobles vivian solamente para real- zair la majestad del rey. En lo religioso, se revocd el Edicto de Nantes, Politica internacional, E! rey bas6 su politica ex- tema en el principio de fronteras naturales de Fran- cla: los Pirineos en el sury el Rin en el este. Esto lo llevd a iniciar varias guerras. La Ultima se realizd a inicios del siglo Xvi y se clenominé guerra dle Sucesién espafiola, que culminé con el"Trataclo de Utrecht (1713). A través de este acuerdo, la casa real francesa ce Jos Borhones renuncié a la unificacién de las coronas de Francia y Espafa, v Felipe W fue reconocide solo como rey espafial. Entre los legados de Luis XIV se encuentra el Palacio de Versalles, que mand cons- truit en 1888 para que fuese el simbalo de la monarquia més poderosa de Europa. Ademis, estimulé el desarrollo de la in- vestigacidn cientifica al fundar en 1666 la Academia cle Cien- cias de Francia. francés murié en 1715 dejando ‘un pais con un territorio en- grandecide y respetado inter- nacionalmente, aunque con ‘una economia debilitaela luedo de tantos afios de guerra El monarca tis a UNIDAD 1 | 8

También podría gustarte