Está en la página 1de 75
B. A. 10767 PEDRO F. CRAPANZANO METODO ELEMENTAL TROMPA EN FA (CORNO) Con un apéndice de estudios sobre las ESCALAS y ARPEGIOS Estos primeros ejercicios omienzen con Ja notae “y ‘descendiendo. “nos satisfactoria. en todo su valor. Las pausas deben esperarse en todo sit valor. LENTO ! 1- 2-3-4 1-9-3-4 . PEDRO F. CRAPANZANO EMENTAL PARA EL ESTUDIO DE LA TROMPA EN FA (CORNO) 30 ESERCICIOS PREPARATORIOS y no con la nota: = la ane teoricamente éataitia mids de acuerdo con Ja tonalidad del instrumento, pero practicamente Ja considero mas dificultosa para el que se inidia b Como se vera en estos ejercicios el alumno se iré ale} jando del sonido isiicial, por grados conjuntos ascendiendo & No so debe pasar al ejercicio siguiente ,si no s6 Jogre vonwer 13 dificultad del anterior en forma poco mds o me- 2 El ataque de Ja nota debe ser claro,y el sonido deberd mantenerse procurando que no decaiga su intensidad ee . Estas pausas estén colocadas de expréfeso p para que al altunno quite Ja boquilla de los labios, y vuelva a colo- Ja nuevamente para efeetuar ol proxitio ataque, Los numeros sobre las notas ihdican Jay digitaciones. ON ——E Ngee Sonido(*) * Lee: = == A 1 fey Ser = SSS SSS : @® Las comas en la parte sipérionindican las’ respiracidues’eri ritmo lento ¢. an las"respiraciones en ritmo rapido ¢. ‘Las comas en Ja parte infe ri k | Copyright MCMLIM by RICORDE: A k BICORDI Ee Ie AMERICANA S. A. Be Todos Jos derechos 0 a B.A, 10767 A. E. C. - Buenos Aires. ires, Unitos editores para todos Jos paises. aadaptacién, traduccién y reproduccién estén reservados. ie 21 se S ss - s 3 v= y “ BA, 10767 - BA. 10767 * — § Ss 558 ee na oe , hse Sei) * a ? se + == = SSS = = i = SSE == = e === =_— Estos 30 ejercicios se repetirén nuevamente, _ 2 tiempos, como si se hallaran en compas de compas *~ Como se observaré con estos 30 ej. hemos reco: . Se, = illo binario: @. deéscendiendo por grados conjuntos hasta el oj. 22 inclusive, luego hasta el final por terceras. dos y graves como asi tambien los sonidos alterados q we faltan para complotar la oxtensidn int » Poco a poca; a medida que el alumno vaya adquiriendo segttridad. we =] dill pero.en vex de hierlos en compds de 4 tiempos , se ejecutarén on rrido casi totalmente la extensién de la Trompa, ascendiendo y’ Tanto los sonidos agu- ogra, se irdu conociendo Coy S 8 4/) EJERCICIOS SOBRE LOS INTERVALOS 7 2 (5 as = oes 5 at =: sok \ om ge a oe aot od =SSbSs =a SSS SS SSS SSS SSS Se See ® Las notas graves o agudas que estdn entre asteris¢es , son optati: vas en principio hasta que el maestroconsi- <> dere la ejecucion de las mismas, Vale para todos los ejercicios sucksivos: 5 BA. 10767 ; Pe 3 we D SSS - et ag as a T oO = Todos estos ejexcicids pueden repetirse y practicarse comenzdndolos una ootava mas baja. ae = B.A. 10767": 12 wn oe Oe De la clave de Fa La clave dg:Fa : sirve para faciliter Ja lecture evitando las lineas adicionales que se necesitarian para escribir “pa sonidos graves de Ja clave de Sol. Esto: no obstante en. ‘eu aso. corriente se comete un error de ‘escritura contra el que han reaecionade aigunos ‘Sompositozes modernos en especial modo los francenes. Ej: Regle practica para aplicar enJa‘escritura cortiente. {6-80 Ie. inogrrects:) * . . Note escrite: : : Ej . Be Oe Be jecas = “ ro ia af mas alta. Una ga nde wa, * * . Si quisieramos escribir las notas del 1" ej. deberiaros escrikirlas on. esta forme = : : Se ve por este sistema, que en realidad no se evitan Jas lineas adicions]es en ciertoscasos; lo correcta esol sistema que oonsicta en seguir la linea descendents, como ge emplea enel Piano; “0 808 ‘el moderne. te : = . e- =" _ — —— “e : . = t z = x Por Jo.tants este limo i i tog bs { ” sonido se hallarfaon este ef 6 a i lugar: ————— Escrittra correcta emplea-| da Por aleronos compositores modernogs. * x Escritura incorrecta consagrada por el uso : (84 Inferior ) o __ pppepe es | daee eo se ae ‘B.A, 10767 = gf 6. 10. o . BA, 10767 we ze simile simile B.A. 10767 2A simile B.A. 10767 18 B.A. 10767 30 EJERCICIOS RITMICOS SOBRE EL MISMO TEMA 2 \\ 1. — B.A. 10767 16. 2 =a SS = SSS - + euro. “33 «0 S35 3 SS SSS a 4 SS B.A. 10767 /9 \v "4 Se YC | : | Vy, = SS SS SS peters SS SSSA h BA. 10767. - . B,A.20¥67 Wb. 3 5 z eS B.A, 10767 a 25 Tabla de los sonidos arménicos 0 naturales que.se obtienen con la Trompa en Fa L 19 : . b Posicién (sin cilindros ) 23 Posicion (24 cil.) » 33 Posicién (18 cil.) (38 cil. 6 42 y 22) 53 Posicién (22 y 32 cil.) 63 Posicion (Wey 3 cil.) Te: 3 Posicion (189 244 3ercity mse * Sin ningtin cilindro se obtionen todos los arménicos de la Trompa en Fa. Con et 22° cilindro se obtionen todos los armdnicos de ly Trompa en Mi. Conel 1 cilindro se obtienen todos los arménicos de Ja Trompa en Mib, Conel 3 o 1° y 24° cilindro se obtienen todos los arménicos de la Trompa en Re, Con el: 24° y 3% cilindro se-obtienen todos los arménicos de Ja Trompa en Reb.. Conel 1 y 3 cilindro ge obtienen todos los Srménicos de Ja Trompa en Do. Con el 19, 24° y 3£* cilindro se obtienen todos los arménicos de la Trompa en Si, Las notas en negras ( 2) resulten bajas, pertenecen ala 7! menor. Las notas de la 6* y 7? posicién generalments resulten thuy-altas, Prdeticamente son usadas les dos primérag tas de estas posiciones, porque son Jas tnicas que Jas Poseen. B.A. 10767 26 “ESCALA CROMATICA CON LAS DIGITACIONES PRACTICAS CORRESPONDIENTES A TODOS LOS SONIDOS DE LA TROMPA EN FA® *) Lis notas en redondas pertenecen ala Escala Diaténica. 4 4b 2 12 2 ° 4 ott be bo = 2 2 oie T= et £ 4= = 2 z : - 2 z= : . \ —= 4 : = eo 3 oO 3 = ae 7 a0 = = = =r S41, =e =o . = = = + ee 7 tes" sat foo" s, 3 SONIDOS ENARMONICOS =e i eS Fie Pree} 3 ‘a 2 pet 2 o 3 A 1 ° | Fe = Pe eS = is = is ae ee his ae ‘Los sonidos marcados con el signo + resultan generalmente un poco altos. Los sonidgganareados con el signe — resultan generalmente-un poco bajos. Naturaliiénte ren parte dependen estos hechos de Ja construccién y. calidad de los instruments. B.A. 10767 EJERCICIO CROMATICO ® 7 — Belge Se ge TT Ung ® Este ejercicio so estudiard atacando lag notas suavem: presionar los labios fo menos posible sobre Ja boquilla._ 01 ga hasta un sonido natural:e excepcién del sefialado con } recorrer asi toda la extensién de la Trompa en Fa, ; BA. 10767 oN al 4 2 3 BIBLIOTECK na escott BE MUSICA DE PIRACICAB lengua casi imperceptible, tratando de — bedrvese que ascendiendo o descendiendo siempre ge Ne- ‘a letra a) 3*Cilindro,y sa parte nuevamente de ests hasta enta con golpe de | 4 EJERCICIOS CON ALTERACIONES PROPIAS / : y. o9 ¢- she pat ait .4 ail ei + a5 eS B.A, 10767 i Yo i - aT SSSI Sas E see gd SSS - Mf , \ ‘+ eS aS SSe a (:8 peers SSeS Ser S58 See ae SSS See SSS (S55 255 4555555 a uisaabeaee aoe J a a To conviene repotirlos cada vez con, mayor oe Estos 4 ejercicios n, pide. BA, 1O7eF EJERCICIO CON MODULACIONES EN TODAS LAS TONALIDADES T vez, 4 tiempos. 2° vez, 2 tiempos (¢). Se (a Se SaaS ate SPS aSs Peseta [SSS SFE : ze 7 12 se — ee ae PP: B.A. 10767 - 3i EJERCICIOS DE LIGADURAS SOBRE INTERVALOS Las ligaduras deben obtenerse sin la uyuda de la lengua , pare evitar el mal efecto que producen algunos ejecu- tantes al tocar, o sea un portamento defectnoso que da origen al desagradable Dud- dud. La primera nota del interoalo debe atacarse siempre-con la lengua, y al pasar de un sonido inferior a otro supe- rior debe hacerse una ligera presidn de Ja boquilla sobre Jos labios que puede ser menor o mayor, de acuerdo ala distan- cia del intervalo aligar, Viceversa cuando se pasa de un sonido superior a otro inferior. Téngase presente que la segunda riota nunca debe obtenerse con ayuda de Ja Jengua, 4/9 sno, 2" 6 | = JS , » SS SS tee ee ca : Y : v — 2 ——_-—= I) i q ~All © Las notas que esthn comprendidas dentro de Jas lineas de puntos, son optatives. Si el slumno posee natural dis- posicion para los agudos, debe ejecutarlas. En cambio si halla difigaliad, debe seguir hasta la nota anterior adicha Hi- __ nea. Sirve como regla para todos estos casos. No obstante debe procurar Hegar poco ® poco, a vencer esa dificutted. : > SS SS SSS SS Fa = cee ate eae = B.A. 10767 ° AS eS ee ja Sa = : NF ES se = 2 SSS SSS 6 = SSS = =a $ 5% (A) =] 5 = SSS SS | pee of 4 a= 2 oe Ss 7 SS SS B.A. 10767 ¢fN e 2 —— SSS % NN ti 4 NF Zo cS a “AG ; 2 SS SS Ss | } a Saas = =5 (SSS = eg iggy tit vm en fN a Gp oS R.A. 10767 alll anes Aa Re ina a] = PSs NX NS tH NS BY OM : Eases y gous oan eS SSS Sy FS t 4 > SSS ess 336-62 = eee “SS ———__ SSS | = —— \2 ERPS POY QfFY “oP on distintes. m tices Ee Z — fp . Cc : . a ————=- of = B.A, 10767 36. 30 PEQUENAS MELODIAS,EN TONALIDADES MAVORES Y MENORES CON SUS CORRESPONDIENTES ESCALAS MENORES ARMONICAS Y MELODICAS . 1° 15 . MODO MAYOR {SSS SSS : MARZTALE . . , dolee , . 5 SS Ss Za | Ss SSS SSS . of —= Fr =a PEE Sees SSS SS eee : , : FF sempre — mf et a im. oe c SSeS Seay _GRAZIOSO : = Mf semplice 3534265555555 = a Ff con anime © == SS SSS =a Ss SSS S34 B.A. 10767 | 37 PSS SSS TRANQUILLO 4. = = = = + Sh (SiS SSS Se SSS aS SS *$ F marcas ¢ pesonts = * aE = + Ea = A oe == SS — = = SS _ B.A. 10767 Se SSSI (SSS SSS) ALLEGRETTO grazioso . af > ee 7 of Sse SSS Sea B.A, 10767 39 das Saas = ALLEGRETTO ’ : . ). Sa Se = (SS) Se 1. aevontame |[2- ALLA CACCIA 0 SESE como da lontano =—— 2 ~~ , ,. - 7. f ) f ae ee or aoe =" sempre. —_— nf = p2 : N ™ , senza reall. * — RA. 10767 40 a ANDANTINO : —? — 1 Se SS nif . . - - . : . ; Fe a a a Sa tus Enarmonico del N° 8 (7 bemoles) LARGO . eresc, * -. . “ral. - = - - t 84.1067 4t = " Enatménico del N°7 (6 bemoles) ALLEGRETTO grazioso 14. as =e == “of : f =a Enarménico del N26 (5 bemoles) ANDANTINO ARMONICA MELODICA O60 pee ip php tet MODO MENOR SS = ss oe = > * ANDANTE doloroso > = we te " i . pp wer ‘* > -y | & SSS se -—- ‘S| Wil ee -— | ° @ tempo - SSS en SSS SS ~ Pp poco rall.. - . Pp "BA. 10767 46 ANDANTINO Sf con anima 2 mg —=_ fo = mf. ——— p ete - oe —— + = ee Eo aS Sl i ‘poco accel. s a . 3s - ANDANTE doloroso 0 SS SS mp pesante = . a ee eee] : WF poco pitt » e . . 2S =? ———— ae : , —= = = we oS ~ = a = ——= = . = f——5 ~ pa = FS st Z ‘i B.A. 10767 12. ANDANTINO ee MARZIALE | f mf B.A. 10767 —=—= poco rit.- - - oe SF 47 48 os dl Enarmgnico del N28 (7 bemoles } po di Barcarola 13, mf - os? sempre legato _ eres, poco trait sa tempo =———— PP pre leg. . ———————— P mf =a sempre eee P doco rall,. —— pp Enerménico dst N°7 (6 bemoles} ANDANTINO 14, fF P come un eco BA. 10767 49 af s $l > Enarménico dei N°6 (5 bemoles) MODERATO 15. oe oe FIN ' BA, 10767 50 APENDICE ESTUDIOS SOBRE LAS ESCALAS Y ARPEGIOS ESTUDIOS SOBRE ESCALAS MAYORES ® En todas Jas tonalidades se hallara este modelo de escala el cual debord ejecutarse con Jas Variantes: A. 13 v iv VARIANTES : A. B. Dy B.A. 10767 — aa cat #. - | eee a VARIANTES D. E. ud NZ "BLA. 10767 52 ee. gee if yao ae oe B.A. 10767 ae Aplicar Varientes: D.E. £ tthe yt tees + a S emp B.A, 10767 Piavioveca DA ESCOL: 2g ma SICA BE PIRAGICA’ 54 Aplicar Variantes DLE. =f Fore BA. 10767 55 | SSS SSS = =] gee VA RIANTES : \ . a = : == —_——— q oi seas = *ee555 VARIANTES: H. 1. goes So see Fase B.A. 10767 LL aoe » i + i Aplicer Veriantes: F yG- ee se B.A. 10767 ct =] ee es ee Aplicer Variantes Py! 1! f uy | ils! —s Te Ni oe all . BA. 10167 B.A. 10767 es oe i gare agg geet aga > BAS 10767 B.A. 10767 6L ae Se ° 32: B.A, 10767 “BIBLIOTECA DA ESCOLA BA. 10767 B.A. 10767 Aplicer Variantes H. !. B.A. 10767 3" : See Zag Ee eI TT SS yg vere ae ° #zZ 33 ae aS Geass Oss see El Aplicer Variante:K. *) VARIANTE: K * _ Aplicar Variantes: H. 1. z 3 gee 7 R.A. 10767 Aplicer Variante: K. VARIANTE: __L Aplicar Var. L. gee? Z B.A, 10767 bn} SS See aes B.A. 10767 2. yas a geet / Bee oe Qe ee. ey s aS = Aplics' aa *asgeer* ft Variante L ra Ses ane z. as é Jae = e ee = == —o— Sas nm 69 ESCALAS MENORES ARMONICAS Y MELODICAS ARMONICAS MELODICAS Aplicar elgunos ritmos Y veriantes de fas escalas meyores. B.A. 10767 70 . -ESGALAS CROMATICAS —aapee . — | eae 3 > , : = VARIANTES Ra. 10767 7 gia tateses (ite teaoaag EJERCICIOS PARA FACILITAR LOS ARPEGIOS LIGADOS Y AL MISMO TIEMPO FACILITAR LA EJECUCION DE LOS PASAJES LIGADOS EN GENERAL ARPEGIOS SOBRE ACORDES MAYORES Y MENORES _ se SSS ee SS oe R.A. 10767 72 ate APLICAR EN TODAS LAS, TONALIDADES MAYORES Y MENORES SOBRE EL ESQUEMA SIGUIENTE, MAYORES _ MENORES 1. be rs be 2 eee o 2 = | wd i tee tot opp. -— =e br at mated eS Op. ye 7 7 a moe -ARPEGIOS CON DISTINTAS ARTICULACIONES L 5 Fr mae 2; - ef ee —- = : “ plicer _ Variantes:A.B.C. 2, fea sates a EC e = Aplicar Variantes: A.6+C. 3, Glee ee as 4 6 gité fe Fae @ ire e Aplicar Variantes: A.B.C. A b. Cc + a =o 2 ge as . 7 *. a age a Transportables a todas jas tonalidades Mayores y Menores, siguiendo el esqueme anterior. B.A. 10767 ries f3 ARPEGIOS SOBRE ACORDES DE 7* DOMINANTES ; = TRANSPORTAR SOBRE EL SIGUIENTE ESQUEMA ho ot e SS SSS SS Aplicer Variantes D.F.G. 2 ae nS Ss Aplicar Variantes H.1.K. B.A, 10767 Aplicar Variantes LM.N 74 Transportar ¢ otfas tonalidades : ~ ARPEGIOS SOBRE ACORDES DE 7% DISMINUIDAS A ee eh => ee. TRANSPORTAR SOBRE EL SIGUIENTE ESQUEMA B.A. 10767 = “igs Fs Aplicar Variantes O,P,Q. 2 Pe, Aplicar Varisntes ©,P,Q. ” & @] Om Disg “-SUCESION CROMATICA'D E ACORDES DE 7? DISM Aplicer Variantes O,P,Q, INUIDA e 27 eg aie : e re tae Fe bet FF a Wagar = aa Ey VARIANTES: Aplicer Varientes O, P,Q. 0. Ps Q. e ery = i, B.A, 10787 FIN

También podría gustarte