Está en la página 1de 18
Unidad La comunicaci6n no verbal En esta unidad aprenderemos az ‘© Conocer la comunicacién no verbal como otra forma de comunicacién. * Diferenciar entre los conceptos de kinesia, paralingdistica y proxémica. * Valorar la importancia que tienen aspectos como los tonos, la rapidez al hablar, Las miradas, etc. en el proceso ‘comunicacional. « Anatizar Las funciones que tiene la comunicacion no verbal. 4 a comancacon no verat Fer eee Cuando se empoz6 2 estudiar te comunicacién no verbal, su enfo que estaba dirigido dnicamente 2 comerciales, directives y eje cutivos Si quieres ampliar tus conoci ments sobre la comunicacion no verbal visita las. siguientes piginas web: www youtude.com/watch?v=I} algegclUafeature=fvw www.youtube.com/watch?, muri M4 ® 1. La comunicacién no verbal ata ahora hems trata concepts relacionados con a comunicacin verbal y esrt. En sta uniatconoceremos ese angie complement a de las palabras frmado po os gests las posta, as maces quellranes consents enconsclentemente= pra Sirsa estados de antmooSeniofetas de manera Relea: a comuneaton no vera Su inprtancla es tal que se considera que, en una comuncacién Cara's ca et componente verbal es dl 35% sponimadamente Trente a. 654 qu se corresponte con la comunicacton no Verbal (gestosmovintetas, Senate et). Por tata sa que Wansae ‘serene Es importante no confundir ta comunicacién no verbal con la comu- ‘ieaeiGnl ie ovesvhabladl (oral). La prueba esta en que existen formes de comunicacion no verbae, como accra os lengua de signos, que son orale is 6 Ee cha je aaa ocaslones, la comunt- PI crise nabiado Paralinglietica ocala, conan MYST cruz escrito Kinesia y proxémica eee eee ‘Tabla 41 Comonicacin oral y no oral vs. comunicacin verbal y ne verbal © 1.1, Partes en la comunicaci6n no verbal Tres son las partes que podemos distinguir claramente en este tipo de comunicacion: ©) La formada por los gestos, las manos, posturas, miradas, etc. 4) Eltono de vor, velocidad al hablar, etc. )_ Distancia personal que necesitamos para sentirnos seguros. Dependerd de los interlocu tores y las circunstancias en las que nos movamos. © 1.2. Los actos no verbales Los SSIES que forman la comnicacion no verbal SEES on ot {que nos movamos. Ekman y Friesen, estudiosos de la comunicacién no verbal (s. x9), establecieron tres Variables {que influyen en los actos no verbales: el origen, los usos y la codificacion. O A. Origen EL origen de los actos no verbales puede ser Hsfol6gico, esto es, que Las impone nuestro sistema nervioso o ser fruto de nuestro entorne: [2 cultura, las creenclas o las hbitos sociales (por ejemplo, llevarse las manos a la boca se relaciona con tener hambre). En nuestra cultura, poner los pies sobre la mesa se considera ‘un comportamiento de mata educacién. Lacomntastnneverat 4 ® 2. Factores asociados al lenguaje no verbal Dentro de la comunicacion no verbal, ademas de los gestos que hemos clasificado y analizado hasta ahora, existen determinados factores que, a su vez, se engloban dentro de ‘tres disciplinas que conoceremos a continuacion y que son: la paralingdistica, la Kinesia | junque el tono de vor os rtmos, y la proxémica. el volumen, os silencios 0 el Dichos factors pueden ser, a su vez, RERTESaSOEaKOS.Al Langa erbal Vfactoresasociat | "mbre de vor puedan conundise tal como podemos ver en el siguiente esquema: con glenn, relacionados, con r > do con la no verbal, al sor olemen ono tos que dependen de las emocio- nes 0 intenciones del emisor, mis. Ritmo Qe dal propio significado delat palabras que eniten o enun- Volumen Paratingustica | | en se casfcan como factres dsociaos a lenge verbal. Sileneos bre Expresion faclal Mirada auc | fos ines Gestos fees Proximidad Espacto personal Proxémica Bsquema 4.1, Factores asociados al lenguale verbal y al comportamiento, AL hablar de la comunicacton no verbal, tenemos que hacer referencia a tres areas de estudio re fundamentales que son: “ “ ‘© Paralingiifstica: estudia los aspects no somanticos del Lenguaje, como por ejemplo, tos | Nuestro cerebro es capaz de pro tomos empleados, el ritmo con el que se habla, el volumen de la voz, los silencios y los | #58" unas mil palabras al minuto, timbres (agudo, arave...). ‘+ Kinesia: se dedica a estudiar el significado de los movimientos humanos (cruzar tas og piernas, fruncir el cefo, entrelazar las manos, etc.) oe | ‘+ Proxémica: expresién propuesta por el antropélogo inglés Edward T. Hall para hacer | Ademas de estas tes discipinas, referencia al andlisis del espacio personal o espacio que nos circunda. en otras dos ramas de est So egns a mencon «cronies formaen © 2.1. La paralingiiistica Ua ques organiza el tempo. + comportamiento dicritc: anata la end nv Oe gupo a traes de sinbolos {par eempl, uso de sino. los religiosos, ef maquillaje, el empleo de joyas, ete Cuando nos comunicamos verbalmente, empleamos un determinado tono y timbre de ver, un volumen mas alta o mas bajo, hablamos rapido o despacio, hacemos pausas, etc. Se trata de caracteristicas que no pueden ser consideradas como verbales, ya que dependen de cit- cunstancias del emisor como son sus emociones o sus intenciones al emitir el mensaje y que conforman el denominade comportamfento paralingiistico. ‘A continuacién vamos a analizar cada uno de estos aspectos. 4 cacomcacinre va Cee Sarcasmo. Inditecta, butla, re tintin, nee EL volumen de la vor ha de adecuarse a las caractersticas Gel entarno concreto, al nimero do intertocutores que hay 0 al tipo do actividad que estemos reallzando, © A. Tono de voz Empleario blen es fundamental para HESHIBE a nuestro tnteriocutor exactamente aquello ‘que queremos, ya que emplear un tono de voz inadecuado puede distorslonar el significado del mensaje que transmitimos. Distinguimos tres tons at hablar: © Ascendente: expresa duda, indecisi6n o interrogacién. © Descendente: transmite firmeza, determinacién y confianza. * Mixot sugiere ironia y sarcasmo. O B. Ritmo Para que nuestro mensaje sea entendible, debemos emplear un me te [abas por mini, Pr encina des 200, ecce que una persona es (hata my deprisa y por tanto podemos tener problemas para comprenderla), mientras que por debajo fe 100 es (Gu ritmo es muy lento y puede abueri). O . Volumen Elvolumen de La voz se relaciona con la intenstdad con la que hablamos. Lo empleamos para oner| tun proceso de comunicacion, Geneaiment volumen bajo nos indicaré timidez, sumiston o tristeza. Por el contrario, tun volumen alto transmite autoridad, seguridad en uno mismo 0 dominio de una situacién. O D. Silencios Ls stents on Relat acount veh Hay casi ne ‘cesario na decir cosas pas oder expresar tras, Lo stencos pueden Distintas de los silencios son tas pali8a8: se trata de paradas que efectuamos en la comunt- ccacion verbal mediante las que podemos invitar a nuestro interlocutor a que tome la palabra © enfatizar lo que estamos comunicando. Por el contrario, los (que constituyen luna forma espacial de silencio) son inspiraciones profundas continuadas por una expiracton audible que expresa pena, alivio, fatiga, deseo, etc. O E. Eltimbre EL timbre de voz es el registro que nos permite distinguif a una persona de forma inmediata. Por ejemplo, si conocemos el timbre de voz de alguna persona cercana a nosotros, en el mo- mento en que la oigamos, aun sin verla, pensaremos «Por ahi viene (esa persona)». Se suclen distinguir euatro grados de timbres: muy bajo, medio-bajo, alto o muy alto. 4, eQué pueden significar Los siguientes silencios? ‘5. Realiza este experimento: grabate la voz en casa y esc 0) Un profesor explica un tema en clase. Los alumnas no __clate después. ZTe cuesta reconocer ese tono de vo7? Ade- se callan y el profesor, ante eso, opta por callarse. ‘mas, puedes apravechar para contabilizar cuantas palabras 0) Tras explicar un tema, el profesor guarta silencio. temites por minuto y comprobar si es un buen ritmo, Lacomucacionnovera 4 © 2.2. Lakinesia Agunos de los an y expresiones corporates analizados por Birdwhistell (padre de la Su significado se corresponde, respectivamen- te, co 4, Nolo 8. Ala hora de estudiar estos Factores asociados al comportamiento, la kinesia los clasifica en: 9 ») 9 son los siguientes n iAltot No se escucha, jSilencio! {jo, ten cuidado! Lieveme en su vehiculo. En los gestos de la Gl Gael Gel Gael Fig. 4.6. Gestos y expresiones corporal objeto de estudio en la kines a cabeza y el cuerpo Los gestos transmiten informacion acerca de nuestro estado’ de’ nino’ 6” expresan ES luna valoraci6n sobre algo 0 acerca de alguien. Por ejemplo, en nuestras relacio- is. Tomi nes diarias, hacemos muchos gestos con las cejas que expresan diversos tipos de | * Kinesis. Término ariego que seclone significa movimiento. ‘+ King. Movimiento minimo que Por su parte, las postufas son comportamientos que suelen ser punto Ser perce po na {pueden durar desde minutos hasta vaio horas, Alara deestutlars se. | Perna + Kinema, Movin o secur arte movinfotos que tone atin signa seg ol can tonto oa qv no suemos Suelen comunicar intensidades emocionales o expresar cual es nuestro esta- ido afectivo en un momento determinado. Por ejemplo, cuando cruzamos los brazos, estamos indicando que no tenemos mucha predisposicién a hacer algo o simplemente que tenemos fri. (095: Con Las miradas facemas hata ihuestfa presencia respecto a los demas. Por ello se suele hablar de conducta ocular. A través de los ojos transmitimos cual es nuestro fstado emacional 0 las intenciones que tenemos. Por ejemplo: mantener (a mirada fija y sostenida es una sefial de amenaza para el otro interlocutor. Seguin Investigaciones realizadas, nino recien nacido es capaz dé epee arpa El contacto corporal implica et eStablecimientoweUnatretactont: | i ita Ls xresions de somes fuerte carga emocional. | ¥ 4° alegria do una cara que entre dos 0 mas personas. A través de él se transmite una e | aearia de una car gue te En los siguientes apartatos vamos a analizr con mis profundldad los principales | la madre). actos no verbales que se estudian en la kinesta. Comenta con tus compatieros qué crees que pueden 7. En relacion con el contacto corporal, esabrias decir qué transmitir las siguientes miradas: significa el gesto habitual de dar una palmada en la espalda 0 los hombros de alguien? Y en relacfon con los 4) Esquivar la mirada de otra persona, gestos con La cabeza, gqué significado tiene agachar la 4) Aumentar el pestaneo mirando a una persona, cabeza frente a alguien? Lee este curios texto relacionado con la sonrisa de tipo superior, a través do la cual llegamos a la Larisa de elisa «Ets0 ora una administrative que Tenia posibiidades de ser promo: onada 1 secretaria de direccion en el departamento comercial. Solo tenia un pequetio defecto: cuando se reiaimitobo, sin querer, a uno hiona, Su rso resulta desograda ‘be para ls ots. liso era conscionte de su problema Yy procurata sonter en vee de ret, pues cuando cruzaba el umbra entre (a sonrisa y 1a rsa, yo no se podia detener {Una manana, como cualquier otra, liso estaba en su puesto de ta ‘ja cuando sons al telefono. to cogio y, despues de saludar, pre sgunto quien lamaba. al momento se 0y6 una carcajado que todos identiicaon. A pesar de estar ‘costumbrados @ escucharla, esto vez ero més sonora de {0 normal. Elisa reaccioné y paso et telefono o una companers, quien se dlsculpo con su jeterlocutoa y le atendid de forma correcta, ‘uando se le paso el ataque de risa, Elisa conts 0 sus comparieras ‘que al oir el nombre de la persona ‘ue llamaba no pudo evitar lo que curr, Pero ademds, se tatabo de una Inspectora de trabajo que pretendia realior una vista a la empresa, Para su desgracia, Elsa mo fue ‘promocionade. Su jefe directo y el director comercial tambien io oyeron, Texto entresacado de: La com: nicocion no. verbal, de Andrés Minguez Velo OA. La expresién facial ‘través dela cara, y més concretamente de los gestos que realizamos con ella, transmitimos ‘gran cantidad de informacién, en especial a través de los ofos y de la boca, que expresan sentimientos 0 actitudes del emisor. Las inestigacioneslevatas a cabo por EA concuyjeton que exten Ste @RBEIGRES basteaspropis cel er humano que tansmitmos através dla expres fala: Alegria = Asco © Tristeza + Desprecio Miedo = Sorpresa + Enojo Dentro de las expresiones faciales, cobra especial importancta el andlisis dela! Sonrisa. Bs no dos gees gus podem expres meant cs teil gropecns ifme: Cin acerca del estado ano dena persona Asi, existe dos tipos de sonrisas: 2) (a Sonrisa Senllla (en la que no se ven los dientes) A su vez, puede ser de dos tipos: ‘+ De Baja fintensidad: es habitual en las épocas de ta adolescencia. Transmiten ingeguridad (Fig. 4.7.2). * De alta/intensidad: se emplean para saludar a personas desconocidas. Transmi- ten confianza (Fig. 47.6). 6) La BREE ROPEHGE on ta que se ven los dentessupeiores (Fig. 4:7). Transmiten biegra, Se usan ante personas de confianza os se es extrovertido, A traes de esta sonrisa se llega a la risa que, segin en qué empresas o situaciones de trabajo, no esta bien vista. 9 CG » 9 g ig. 47. a) Sonrsasencila de baja intensidad. b) Sonrisa sencilla de alta intensidad. ¢) Sonrsa superior. OB. Las miradas A través de los ojos transmitinos mucha informacion. La mirada 6s wn Giada) ‘estamos escuchando a nuestro 1 r sin mirar a la otra persona resulta muy dificil establecer una conversacton de forma fuia, Si miramos famente a una persona durante un certo periodo de tempo eestams trans- mitiendo una seal de hostiidad aca ela (y ms an sin la conocer). Por el contra, 51 bajames ta mirada, tensmftimos una sel de seguridad ode sumiston- Se pueden distngur TEES de miradas: 2) Mirada BORA: se da en amblentes de trabajo. En elas, demos procurar que nues- tra mirada no caiga por debaj del nivel da los ojos de nuestro intercutor 1) Wirada SSE: nostra mirada cae por debajo de os ojos de nuestro interlocutor ©) Mirada ii ls ojos de emisorrecorren de arta abajo cuerpo desu ntrocutr, OC c. Lapostura La postura es el modo en que §@ mantiene él €uerpe cuando estamos! de pie) caminande) sentados 0 acostados. ‘Acompafta a la comunicacién verbal de igual manera que lo pueden ha- cer los gestos. Por ejemplo, si observas con atencién una conversacion, podras percibir como {os cambios de tema, 0 al tomar 0 ceder la palabra, van acompaftados de cambios posturales. Refleja el estado emocional de Las personas, sobre todo el dato de si estan tensas 0 relajadas. La ansiedad, por ejemplo, puede no detectarse en la cara ni en la voz, pero si en la postura, ya que seguramente esa persona mantenga una postura rigida. En cambio, st se muestra encogida, significara abatimiento y tristeza. Especial atencién merecen el andlisis de las posturas de las plernas y la expresién a través, de los mavimientos del cuerpo. ) Las piernas Hay multitud de posturas relativas a las piernas que transmiten distintos sentimientos, emociones 0 estados de dnimo. De forma resumida, son: ‘+ Piernas ertizadas: demuestran inseguridad o timidez. + Piornas semfabiertas: inseguridad (por ojomplo, cuando estamos sontados en una sila y enroscamos los pios alrededor do tas patas do [a sla) ‘+ Piornas astiradas: postura de prepotencia. ‘+ Una pierna detante y otra datas: demuestra una situacion de estrés. Segiin to que hemos estudiado acerca de Las posturas de Las piernas y su significado, cual puede ser el estado animico de las personas que adoptan una postura corporal ‘como Las que se muestran a continuactén?: ») 9 Solucién: 2a) Prepotencia ) Timider. ¢) Inseguridad. ) Los movimientos del cuerpo Cuando dos personas comparten un mismo punto de vista, sus posturas fundamentales son también compartidas: es lo que se denomina postiiras eco. Es decir, la misma opinion sobre concreto adoptan posturas similares, y cuando una cam- bia de opinion, probablemente emitira una seRal postural, reacomodando la posicion de su cuerpo. Si prestamos atencién a este detale, podremos observarlo en cualquier programa de debates o tertlias de los que se emiten en televisién Sin embargo, cuando discuten dos viejos amigos, pueden mantener posturas similares d rante todo el tiempo que dura la discusin, resaltando el hecho de que su amistad no varia aunque difieran de opinién, Cao) Postura receptiva En la imagen se observa como el femisor mantiene una postura de acercamiento. EL receptor, por su parte, tiene las manos en ojiva, ‘que expresan receptividad y ten clon hacla el emisor, ademas de confianza en uno mismo, rears La mayoria de las personas par ten de un repertorlo de posturas sorprendentemente timitado cambian de posicién sean Secuencias predecibles. For ejemplo, ala hora de moter: nos en la cama elegimos casi sempre la misma postura y esta suele ser distinta de la postura com la que finalmente nos queda- ‘mos dotmidos. sr camuneactn ro va Fig. 4,8. Qué queremos decir con este esto? Su significado dependers el contexto cultural o socal en el que se encuentre et que lo reatiza. Fig. 4.8, Para que el apreton de manos se considere correctamente realizado, las manos se deben de acoplar hasta que los dedos indices y pulgaros hagan contacto, tal ‘ome se muestra en la imagen. En un contexto en el que nos encontréramos en un grupo de tres o més personas, generalmen- te dividiremos la orientacion de nuestros cuerpos. De esta forma, cada persona colocara la parte superior de su cuerpo frente a uno de sus compafieros y la parte inferior frente a otro. Si ‘esto no ocurriera as, si dos personas se colocaran enteramente una frente a la otra, la tercera se sentiria excluida, sin importar el cuidado que se tome por incluirla en la conversacién. Finalmente, sii afirmar que la postura és algo tan personal como ta firma, y suele ser un fi Por ello, solemos reconocer a nuestros amigos, incluso a gran distancia, simplemente por su forma de caminar. O D. Los gestos La comunicacion no verbal, al iual que La verbal, se atqulere por aprendtzae. STE] ‘SlSoeledsd ERG UETIANGEIMMIIA en este tipo de comunicacin y del mismo modo que la forma de hablar es alstnt, Ls gests lenen ferentessigniicados segun su context, Por emo, en EEUU, el gest con el puigar hacia aria (Fig. 4) significa ques reaiz6 um buen trabafo que tdo Va Bln o que aig es adecuao; en Geta, en cambl, este gesto. Se interpreta como un wlgar insu, Asi, hay gestos que se emplean en diferentes paises, pero con significados distintos. Por ejemplo, e sinboto OK de los americanos, que une enn culo tos des indice y pugay, tn Francia puede querer decir cero y en Jon sigiia diet. tr caso ese del Geto de sacar eng, que es un signo de brlao mala educacion ene os ocldenales, ment @s due para los tihetanos es une seta de cortesayamabliad Los gestos también nos pueden peritr detecta i una persona ns esta mintiendo. As os ninos se suelentaarta boca cusndo mente, mientras que un adolescents solos ovat a boca sutimente yun ait sueledesviar el novinento hacia a nara Estas diferencias se deen aque, con a edad ls personas van pllendo las gests tratando fe pully perfecionar a meta (tos signs que pueden data a un mentirso son: + Desviar la mirada, no mira als fos det intertocutor. + ots un of con a man. + Tre del cele deta amis + Frotarse la rea ste gesto se corespone cone de nto que se tapa as oes cuando [even regan. © Frotarse la barbilla. Como hemos visto, en los gestos més importantes las protagonistas son las! manos. Su importancia es tal que hay tres intervenciones de las manos objeto de estudios individua- lizados: el saludo mediante el apreton de manos (Fig. 4.9), el movimiento de las manos en ferera los gests cn ambas manos ‘+ Sallid6. Aigunas formas de saludo son practicamente universales. Todo saludo nos infor- ma sobre el tipolde relacion que las dos personas han tenido, tienen o esperan tener en Tito, At ef apretin de manos forma pate de lo que se denomina signs de vinelo Social eotstitaye un Conunt de sefaes no verbales qu empleamos paral ionrnos con tts individu de nuestra misma cltut, Dutotse proceso se Uansite informa Cond sels formas poses Aspect dels unas veld autoestma e magen dea persona, ~ Tetra odutea de as manos: sobre la actividad labora = Sequedad o humedad: acerca del estado de nerviosismo. = uracion: sobre el grado de emotviad. Preston: a mis preston, mis dominacin sobre la ptsona que saludamos = esti: nos permite saber qué actitud adopta hacia nosatos ues interlocutor tolaboradora, sumsa o dominant. Lacomincasinne vera 4 . Uno de los gestos mas significativos que realizamos con las manos es Este gesto se asocia con la ‘Seta (Cuando alguien desea ser honesto levanta Las palmas y se las muestra a su inter- locutor. Por ejemplo, en el ambito empresarial, existen tres movimientos con las palmas de las manos que tienen distinto significado: Si mostramos las palmas hacta arriba mientras damos una orden, la persona que la recibe no se sentiré presionada nl amenazada. Indica buena predisposicion. — Sila palma esté hacia abajo, la peticin sera interpretada como una orden tajante. Si cerramos la mano y con el dedo ‘ndice sefalamos la direcci6n podemos generar ansiedad en la persona que debe cumplir la orden, . es Dentro de ellos, destacan cuatro tipos: Manos BiffS18980IE pueden poner de manifiesto que la persona est nerviosa, triste con ansiedad. — Manos @fi Ojiva: este gesto es frecuente en ambientes laborales, cuando se estar blecen relaciones entre superior y subordinado. Implican seguridad en lo que se transmite y autoridad, — Cogersella muiieca con una de las manos: es propio de situaciones de espera en las que no se sabe muy bien qué hacer, Transmite nerviosismo. — Pilgarés‘en/eontaeto: se utitizan para transmitir dominio y superioridad. Identifica el significado que puede tener cada una de Las imagenes que se exponen a continuaci6n: © 2.3. La proxémica Seguramente alguna vez hemos tenido la sensacién de que alguien estaba invadiendo lo {que denominamos muestro espacio y es que todos tenemos un espacio vital minimo, una distancia invisible alrededor de nosotros mismos que consideramos propia y que, salvo en las ‘ocasiones de intimidad con otra persona, no nas agrada que nadie traspase. Esta dstancia depende de vais FHSS + ELgrado de fnfdal que et misor tiene con el receptor. La distancia ser mas préxima Canto mas intima sea ta reacion. + EL motivo del encuentro Si es formal, como por motos de trabaj, ta distancia sera La ncesdd de un espacio perso (a PUR. As, or extrovertidos martonen una distancia menor que ls intro- | ese dw espacio esos vartido entre los animales. ‘+ La edad. Los jévenes sueten situarse entre si més cerca que las personas mayores, salvo | si nos fijamos en las bandadas do golondrinas que sobrevuclan rs cuando entablan una conversacién con ellas (personas mayores). La cultura o ta raza de las prsonas, que inflaye al usar una distancia mayor © menor. | estos campos. veremos que, ; : . : Cvando se_posan en un filo de Los érabos, mediterrneosy japoneses se aproximan mas alos demas quo los anglosajones, | {y uestruifad to hacen ue que pueden interprtar el acorcamiento como una invasion, agresiono intonto do cortoj, | getancia mina. redcterninads de a misma manera que aquellos puoden poribir a los anglosajones como fros y distantos, | y que siguon tooes ells: ont Bor ejemplo, los norteamericanos utlizan una distancia de unos 7 cm para canversar. En | nay dos vecos la anchura dos cambio, ls magrebes so acercan tanto que casi llegan a tocarse. Por ello, cuando conversan | ceo con las als ecogias. personas de distintas culturas, se puede llegar a crear algiin pequefio conflicto. Tig. 4.10. Nuestros amigos tienen el prvilegio de poder invadir nuestra distancia intima, FS ee La distancia entre las cadoras de os personas que se estan dando ‘un beso 0s indica la relacion que existe entre ellas, Entre personas sin mucha confianza, se suele ejar una distancia minima de 15cm, Sar ‘cuando invadan tu espacio perso. nal para intimidarte, en lugar de dar un paso hacia atras, lo mejor 5 dar un paso hacia un lado. Las zonas que marcan la distancia a la que consentimos que esté una persona, segin nuestro grado de intimidad y consonancia con ella, son las siguientes: + Distancia’ intima’ (hastal 45cm). Es La distancia para la conversacién intima. Con la ‘excepcién de algunos desconocidos especiales, como médicos o dentistas, que tienen nuestro permiso para invatito, este espacio queda reservado para familiares o amigos intimos (Fig. 4.10. ‘+ Distaneta personal (d2145/a/120/cm). Es la que se mantiene con personas conocidas, es decir, en encuentros personales pero no intimos: conversaciones entre compafteros de trabafo, vecinos, etc. Entre 45 y 7 cm es la distanca que posee la burbuja personal de un individuo de la cultura occidental, pero en culturas como la oriental o La escandt nava, la distancia personal aumenta hasta, aproximadamente, los 120 cm. Cuando alguien invade esta zona, procuramas separarnes inconscientemente, para mantener la distancia de seguridad. + Distancia social (de!1201a'3601 em). EL contacto fisico en esta zona es casi imposible, por eso es la que se utiliza para conversaciones formales, encuentros impersonales o con desconocidos. Asi, es la que se mantiene entre jefes y empleados. Muestra de ello es que los despachos de los cargos relevantes en la empresa tienen mesas con una profundidad suficiente para mantener esa distancia, ‘+ Distancia piiblica (las dé 3601). Es la que se emplea para los discursos o conferencias yy reuniones, ya que confiere prestigio y autoridad. Se puede observar en la distancia que hay entre el presidente y los accionistas en Las juntas generales de los bancos y grandes empresas. Cuando por alguna circunstancia nos encontramos mas cerca de lo habitual con una persona {que conocemos poco (por ejemplo, en un ascensor), la conversacién se limitara al saludo Y enseguida desviaremos la mirada aparentando concentrar nuestra atencién en cualquier detalle de poca importancia. Conforme vaya disminuyendo La cantidad de gente dentro de la cabina, nos moveremos para distribuir el espacio disponible de forma proporcional. De hecho, cuando nos invaden el espacio personal solemos retraceder un paso para ampliar la distancia. Dicha invasién se produce, en ocasiones, para intimidar o poner nervioso al interlocutor obligandole a retroceder y que muestra, de ese modo, sumision. En general, cuando no conocemos a otra persona, o bien no nos gusta o no confiamos en ella, nuestro espacio se amplia considerablemente. Por ello, las dimensiones del espacto que nos rodea en esa situacién dependeran de las circunstancias del encuentro. En definitiva, es preclso quardar la distancia fisica respetando el espacio vital de cada persona, ya que no tener en cuenta este aspecto puede llevar a que nuestro interlacutor se sienta agredido si invadimos su espacio 0, por el contrario,interprete que hay desinterés por nuestra parte si el espacio que mantenemas es demasiado amplio. Aetivided 9. Hemos visto que la proxémica analiza el espacio que rodea a las personas. Identifica qué tipo de distancia se corresponde con las siguientes figuras: ‘a comunicacion no ve © 2.4. La imagen personal La expresion imagen personal es mucho mas amplia que el simple concepto de vestido, pues hace referencia también al conjunto de los rasgos fisicos, gestos y mo- Vimientos; el estilo al caminar; el tono de voz; la forma de mirar; etc. Imagen personal equivale, en este sentido, a estilo, concepto sumamente relativo, pues cada persona se for- ma su propia imagen, distinta a la que tienen los demas de cella Si bien es cierto que el habito no hace al monje, tal como hemos visto en la Unidad 2, factores como el efecto halo, los estereotipos o Las primeras impresiones tienen gran importancia en ta comunicacion. Es necesarlo distinguir el estilo personal de nuestra vida privada del estilo profesional. En ta empresa, determt- nados oficios 0 profesiones exigen una determinada yw ‘indumentaria (uniforme) 0 equipo (bomberos, sanita- ros, militares, etc), En el ambito administrativo, en especial el personal que tiene contacto con el pablico, es muy importante la imagen personal ya que, de algin modo, supone la imagen de la empresa, ‘pues, de la misma manera que al ver a una persona por primera vez nos formamos una primera ‘imagen de ella, al ver a un profesional que representa a una empresa nos induce una idea de dicha entidad Si bien es posible argumentar que cada uno es libre de vestir como desee y, efectivamente, te ampara la raz6n, cuando uno decide integrarse en una organizacién que tiene determinadas reglas, ha de aceptarlas. De hecho, determinadas organizaciones, empresariales y no empre- sariales, dictan normas mas o menos concretas 0 exiaustivas relativas a la presentacion y apariencia personal (el denominado dress-code por los anglosajones). En este sentido, para lograr una presentacién y apariencta personal adecuadas, debemos {ntentar no destacar ni por exceso nl por defecto (por ejemplo, trataremos de no ir demasta- do elegantes a una reunién informal o con un estilo desenfadado a una ocasién mas o menos formal). Y ello porque, desencajar por nuestro aspecto en una determinada situacion puede rovocar, con frecuencia, inseguridad y retraimtento, como una forma de querer compensar lo que consideramos que destacamos por el aspecto. EL aspecto exterior suele contener, en muchos casos, una fuerte carga comuntcativa. Por ejemplo, la falta de correspondencia entre lo que una persona dice y la imagen que transmite provoca en los ayentes falta de credibilidad. En cualquier caso, se ha de tener siempre en cuenta que la indumentaria es dnicamente algo extemo, un embalaje, y que es mas importante lo que tiene que decir una persona que como se viste Analizando el estado de os zapatos, podemos evaluar La per cepeton de una persona respecto de susituacién econ6mice futura Asi, si no estamos seguros sobre cual puede ser nuestra situacion econémica futura, una de las elecciones de compra que mis retrasaremos es la de comprar zapatos. A su vez, unos zapa tos nuevos y caros transmiten la ‘imagen de una buena situacion econémica. Por el contraro, los Zapatos gastados dan una imagen negatva. Una persona que vaya correcta rmante vestida es la mejor carta {de prosentacion que puede tener, ya que la primera impresion que se tlene de una persona es su imagen. ¥ en el caso de La empre- say el ambito laboral es alin mas importante, pues representa la imagen de la empresa. Por ello, hay que cuidar todos los detalles del vestuario Actividades QJ 10. Busca en Internet dos imagenes de personas de tu mismo 11. Qué es para ti tener una buena imagen? Debatelo con tus sexo que consideres que tienen buena imagen (en el caso de __compareros de aula y comprueba que sequramente no ten- {que sean personas conacidas, haz como si no las conocieras). _giis todos el mismo concepto. Asignales una profesion en funcién de la imagen que se 42, Imagina que tienes una entrevista de trabajo para un desprende de esas fotogratias. puesto de administrativo. Qué imagen quieres ofrecer de En que detalles te has basado para asignar esas profesiones? 2 eCOmo te vestirias? zPor qué? ‘4 a comunicacin no vert ®@ 3. Funciones de la comunicacién no verbal ELlenguaje no verbal puede cumplir diferentes funciones, entre las que destacan: + Enfatizar el Lenguaje verbal. Para ello se suelen ititizarlos ilustradores, cuyo significado. ya hemos visto anteriormente. Por ejemplo, mover a mano a la vez que decimos adiés enfatiza lo que estamos expresando con palabras. Es decir, a comunicacién no verbal puede, neranents,repetr lo que se jo vtbalment Asi decios 3 alguien gue para ‘encontrar una papeleria tiene que girar a la derecha mientras sefialamos en la direccion adecuada esto se considera una repeticién. + Expresr sentimfentos y emoctones, COmUiieSBURSHAU6 de tristeza oalegraen el cue ‘+ Sustituir palabras. Los actos fio!Werbales’ Sustituyen’ a)los|verbales cuando hacemos Un gestoy no decnos nod, Por ejempl, los casos que hemos visto pricpio dela Urided, dos emblem, como cuande aguien nos pregunta dane se encvetrs igo Y solamos con el dodo sn Nala A su vez, un meraje no verbal puede suture Yerba, por eomple, cuando na persona logs 3s ess serps del abajo ye pegu Fig, 4.11. Como dice el refrin, hay {Sr quel eho ela el sin decir ada, pone una expresin que usa so thoes gree nts ued smdgenes ue ales mu irmacin ie tando un da derastrsoe (ig £2), Orientar (2 forma eon ta que el mensaje verbal debe ser interpretado. Es decir, iif) ‘San aa tee Sa a segin el volumen y el tono de voz empleado 0 los gestos realizados. Asi, si decimos «jVen!» con un tono fuerte y un volumen alto, estaremos dando una orden; pero si lo decimos en un tono dulce y un vvolumen bajo, estaremos invitando al interlacutor a acercarse a nosotros. + Postbilidad de contradectr la comunicacién verbal. Las seflales no verbales tienen que ser comgruentes con el contenido verbal del mensaje para que este sea decodificado de fina prea, Pove, sn mensaje novel jue contraecr un vba ca cane to decinos ago ja ttavés de estos, nsnuamos io ontario st ceso se puece dar cuando una persona que tiene que hablar en pilblico y, a pesar de tener la frente sudada y temblarle las pietnas y las rodillas, dice: «No estoy nervioso». arctavaroseenposen os | 7 RA &cemuniain. os ERS OWA un UREN EA undo ctaraes gems cnt | nse deo sos pro mane ta ome, NS Senta emeon aueseameciecafaurade | Tr teartar de gupesevuna mes etémerando elie de une coment ls fncones de tate srt, en acatones haces jlo sabre afb egladra de ates pe Sonos como, por sempla,ehabar ck ces coms habla a'ua reds acon els no Hemos visto cémo La comuntcacién no verbal se manifiesta no solo en Las conversaciones, sino también en otras situacfones. Veamos algunos casos. Soluctén: Expresion de senti- Sustituir pala- mientos: bras 0 expre- siones: en esta ( % aqui las viieta, las di- re figuras ex bujos ‘transmi- presan un ten el hecho Orientar la comunicacién verbal: en este senti de que «esta caso, la vifleta nos ayuda a interpretar la mmiento de comenzando a * ccomunicacién verbal (a través de la forma asombro 0 overs de vestir 0 el gesto con la mano). perplejidad. _{- Bemento queen comunicacon etaciona sentiments y su expresion con palabras Fina —{_ Expresa a nue verbal con fa que mt ‘se expresa una persona vein [ csanersndceninaw serait) ————— sircme [ Sopasecgneorage Ceca) {~ Registro que permite aistingur es Tee suns personae ta Expresn _["—tnformacén qu ansmitimos a tawts Tacal| de ia expresion de la cara Informacion vansmitda a aves ) Mires ‘de la expresién de los ojos J moan Poomnnalommeg geo | costs Snnacewneeme | Proximidad | { Analsis dol espacio quo rodea a ls personas ) [L__ensucomuricacién con las demas Es ol estilo do una persona: su forma do vestir,rasgos fsicos, ‘gestos, su forma de caminar, sus movimientos, etc Pe dota corona pares 5. 1, a comunicacin no vert Es cierto que la paralingbistica 4) Es una forma de comunicacién ora, 6) Estudia los movimientas del cuerpo humano. °. ) Es.una forma de comunicaci6n verbal. ) Estudia los tonos o el volumen de la vor. . Cuando damos un discurso y cerramos el pulio estamos ejecutando: @) Un emblema. 0) Un ilustrador. ) Un regutador. d) Ninguna de las respuestas es cierta, Las miradas son actos no verbales que se estudian en: 4) La comunicactén oral 0) La comunicactén escrita ¢) La comunteactén verbal. ) Ninguna es cierta. - {Qué parte de nuestro cuerpo actia en la expresién facial, Fundamentalmente?: @) Las orejas. 0) Los ojos. «Las manos. ) La nariz. Cuando una persona emite menos de 90 palabras al minuto es: 4) Bradilatica, 0) Taquilatica. 6) Proxemistica, 1) Taquicardica, La definicion «disciptina que se encarga de analizar el espacio que rodea a una persona» es de la: a) Kinesia. ) Paralinguistica ¢) Emblematica, ) Proxémica. 13, Una estancia inferior a 45 ms de tipo: 4) Social. intima. « Pbiica. 4) Proxima, 3. Segin Ekman, a través de la expreston facial se transmite: 4) Sorpresa. 6) Calera, 10. uu. 12, ee 9) Miedo. 1) Todas son ciertas.. . AL hablar de postura, cuando dos personas comparten opiniones se produce(a): 4) Posturas sencillas. ) Postura social 6) Postura eco. 4) Parapostura, Un tono de vor que transmite ironia o sarcasmo es un tone: a) Ascendente. ») Minto. 6) Descendente, ) Pausado. fs una funcién de la comunicactén no verbal: 4) Dar énfasis al lenguaje verbal ») Proyectar nuestra personalidad al exterior. ©) Eliminar al tenguaje verbal. @) Todas son ciertas.. Segiin lo visto en clase, la siguiente figura se correspon: deria con u a) Emblema, ) Regulator. ©) Ilustrador. ) Adaptador. Especifica qué significado puede tener la siguiente imagen: @) Nerviosismo. ) Autoridad 9) Ansiedad. ) Sumision. bit a Lacomucacionnovera 4 Conocer ta comunicactén no verbal 4. Define en que consiste La comunicactén no verbal. 2. Cul de las siguientes formas de comunicacién es no verbal: 9) Lenguaje hablado. +) Lenguaje escrito. Kinesia. 2Qué variables, segin Ekman y Friesen, influyen en los actos no verbales? 4 Indica cudles de las siguientes categorfas no pertenecen los signos no verbales: 4) Emblemas. ) lustradores. ©) Adaptadores. @) Indicadores. @) Reguladores. 5. Define el concepto de emblema. 6. 3: el gesto habitual de decir «no» o «sf» con la cabeza es ur 7. Si te tocas ta barbilla en una conversacién, zqué ele- mento de la comunicacton no verbal estaras utilizando? Diferenciar entre los conceptos de kinesia, paralingiistica y proxémica 2A qué categorfa pertenecen los gestos descritos a continuacién? @) Durante una entrevista de trabajo, una joven est continuamente tocéndose el pelo. +) Una alumna sale a la pizarra para resolver un supuesto de contabitidad, no sabe cbmo empezar y se encoge de hombros. ) Un alumno esta a punto de entrar a un examen y no para de morderse las ulas. ) Dos empresarios acaban de cerrar un trato y se dan la mano. mn, un sefior desea intervenir y Levanta J) En un concurso de televisién el ganador hace el signo de victoria ante las cimaras. Etespacto personal es analizado por: o) La kinesia, ) La proxémica. 6) La paralinguistica. 4) Todas estudian el espacio personal, 10. EL tono de vor se estudia en: @) Kinesia. 1) Proxémica. 6) Paralingutstica. d) Todas son ciertas.. 11, Define qué es paralinguistica. 42. Cualo cuales de las siguientes afirmaciones relacionadas com la paratingufstica son fal 4) ELtono ascendente sugieresarcasmo, ironta. ) EL ritmo es la Mulder verbal con la que se expresa una persona. ) EL volumen alto indica autoridad, seguridad en st mismo, dominio de la situacién. 4) Los silencios se pueden expresar de forma negativa o positiva, «) EL timbre de voz nas permite reconocer a una persona de forma inmediata. 13. Define a qué se dedica la kinesia. 14, 15. Enumera algunos actos que se estudian en la kinesta. Indica si son verdaderas 0 falsas las siguientes afirmacto- nes sobre la proxémica: @) La cultura ola raza de las personas va a influir en que se utilice una distancia mayor o menor. 1) Cualquier persona puede «traspasar» el espacto vital de otra. ) En una conversacién, tos anglosajones se acercan tanto que casi legan a tacarse. ) La distancia personal es aquella reservada para famt- liares y amigos intimos. €) Cuando no nos conocemos, no nos gusta 0 no con- fiamos en el interlocutor, nuestro espacio se amplia considerablemente, J) No respetar el espacio vital de una persona puede lle- var a que nuestro interlocutor se sienta agredido. 16. Es lo mismo un silencio que un suspira? 17, Segin la paralinguistica, qué expresa un tono de voz descendente? Valorar la importancia de aspectos como el tono, el ritmo, las miradas, etc. en el proceso comunicacional 18. :Cudindo decimos que una persona es taquilalica? 19, Qué indica un volumen de voz bajo? 4 cacomcacinre va 20, Sefala, de esta lista, cuales son las siete emociones basics a) Alegria hy) Sorpresa. 6) Pena i) Wisteza. ) Miedo JD) Esperanza. ) Repulsion f) Remordimiento. e) Desprecio. Y) Panico. D) Enojo. mAsco. 4) Tusién, ) Gratitud. au. 22. De qué tipo pueden ser Las sonrisas? Completa: ta mirada que se caracteriza por caer por dehajo de los ojos del interlocutor al que nos dirigimos 23. 26, Como definirias ta postura? ‘AL hablar de las posturas, en el caso en que dos personas compartan una misma opinién se produce... 2Qué signos pueden delatar a un mentiroso? Sefala la ocion falsa a) Frotarse la oreja. 1) Evitar mirar alos ojos a la otra persona, 6 Frotarse tas manos. 1) Frotarse la barbilla. Qué factores influyen en la distancia? «) La forma de vestir, a edad y el sexo. 0) La personatidad, ta cultura y el grado de intimidad. EL motivo det encuentro, ta edad y la fatta de higiene. @ La forma de hablar y el idioma. ae qué tipo de distancia se trata la que se utiliza en reuniones con compaferos de trabajo o en reuniones de vecinos? 25. 26. 21, 28. La distancia social se caracteriza por: 4) Set, por ejemplo, La que se da entre jefesy empleados. 0) Ser la que se produce entre personas conocidas pero no fntimas. ¢) Ser la que se produce en discursos, conferencias 0 reu- niones. ) Ser la que se produce en las conversaciones intimas. Cual de estas afirmaciones sobre la imagen personal es correcta: 4a) El concepto de imagen personal se refiere exclusiva- ‘mente a cémo viste una persona. 29. ) ELestilo personal de nuestro aspecto en privado ha de ser el mismo que nuestro estilo profestonal. ©) Desencajar por el aspecto en una situacién puede pro- vocar con frecuencia inseguridad y retraimiento, como tuna forma de querer compensar lo que consideramos que destacamos por el aspecto. 4) EL aspecto exterior de una persona no aporta nada a la comunicactén. 30. {Qué es el aress-code? Analizar las funciones que tiene la comunicactén no verbal 31, Enumera tres de las funciones que puede tener la comu- nicacion no verbal. 32. Pon un ejemplo en el que la comunicacién no verbal pueda contradecira la comunicacién verbal, Indica que funcion de ta comunicacién no verbal cumplen los siguientes ejemplos: a) Estamos enfadados con un compaiero y por ello cam- bblamos el tono cuando hablamas con él. ) Explicamos a alguien que para ir a la estacién tiene que girar a la izquierda y a la vez sefialamos en la direccion adecuada. ©) Nos acaban de hacer un regalo y damos las gracias con ‘una gran sonrisa. 1d) Queremos participar en una clase y levantamos la mano. @) Mostramos una expresi6n facial muy serla pero cuando nos preguntan decimos que no estamos enfadados.. {f) Terminamos de cenar en un bar y le hacemos al cama- tero el gesto de escribir para indicarle que queremos que nos traiga la cuenta, 34, Enlaza mediante flechas las respuestas correctas: 33, Pulgar hacia arriba Tonos Imagen personal ca conc Kinesia Sonrisa sencilla Paratinglistica Postura corporal 5 Proxémica Forma de vestir Emblemas Distancia social Taquilatica Y

También podría gustarte