Está en la página 1de 19
Bolivar Echeverria Definicién de la cultura +o | Dal TACA Prints sci, 2001 Scgundswinn, 2000 Feber Babar Defi de a saan alae Hehe, — 28 — Ma FC tari ea 2010 S22 pus?» Harm — (Cae, Baro S68) Ish seca-teorat 1. Calis iia. Soe ths te Meat Py REL BSA Disrlowin mamat sh ct Ps Aa Bai Ak © 2001, hla best 1D. 0 20D es a, aca de ity etn le Unico! Naha inom de Mi ‘510, Menon DT 1692075 ss i Dara Moen So Faria | Pn 1, Cola sl Ma, Ngan ahs CITES270, Meco, D. Feat 403652 1,16) 2013, fom de Chas Boome Cheers Pech je, 227 738 Me, DLE Hinges sited S01 2008 Cameos cdorbletenccacin sremelrecleco TEI UG9) 52244672 om) 9227-4 Spe le gana opi deta be se fee ‘lls anaes po ie dl nas ede ISBN 978-607-16 018.0 Inpresr sn MiP Mere Pana Cantos, Auneicro ¥ ANDRES NOTA PRELIMINAR 1a publicaciin del presente texto, transcripekin corregida de las leeciones de ique impart hace ya veinte alos en ntroduceidn a fa filosolia de ls eultura” -aculead de Filosofia y Tetras de la Universidad Nacional Autom de México, se debe a la reiterada propuesta de hacerlo, primero de Marco ‘Aurelio Garcia Barrios y después de David Moreno Soro. EL trabajo de establecimicnto y depuracidn del mismo cortis fenreramente de su parte, Soy el primero en reconocer fas tleficiencias tanto de contenido como de exposiciin. Pienso, puede ser til para inickar a {quienes comichran a internarse en ef campo de los estuios AMearales: puede ayudarles en el planteamtiento de algu fnos temas centeales del mismo. sin embargo. que, pese ell Expreso aqui mi ageadecimiento ala Freie Universitat erin (Latcinamerika Insteut) y al Deutscher Akademischer les Austauschdienst por st invitac cin en la que pude terminar es ncia de investiga PROLOGO, A comienros del siglo xx, el panorama de fa investigacion de los fensimenos culearales y de st historia cena ya una gran amplitud, A comienzos del siglo xx1 se ha vuelto in- abarcable. No s6lo porque a las grandes oriemtaciones de su estudio en el sigla x1x —La floséifiea, la sociolgica y la {ca— se sumaron otras —Ia pricoanslitiea, kx se- + sino tambié alla, las corrientes se han multiplicado all mismo ricmo que ban profierado las combinaciones entre has mismas, No puede decinse lo mismo, en cambio, del panorama {que presentan las propuestas tendientes 4 armonizar entre porgue, dentro de cada ana de siven ki medida de lo posible, ests distintas oviencaciones ycortientes Es como si el esferzo twérico que ello implica tno valicra Ia pena. Aceptad la dimensién cultural de la vida social como un hecho de realidad indudable, los esqueras imetodologicos de las distintasoricneaciones de investigacidn la convierten en su objeto de estudio particular sin preocts parse demasiado por proponer aceptar una clave expli- ‘eativa capaz de hacer que los descubrimicnos dentro de su versién paticular de late alos ud cultural sean “conmensurables” con los que pudieran logearse a partir de los demis esquemas merodolégicos que trabajan sobre ella ‘Una especie de desconfianza frente ala teoria —que en muchos casos es “horror la teor sel horizonte de la investigaciin cientifiea de los fendmenos cultueales " asconinzs “hoor” que compart com oda seis hist cs sclera humans que o se expla solamente cam una reac 2 PROLOGO desconfianza q puertas a la atbitraiedad espect “untropologia " fomenta la proiferacion Filoséifiea” y, por oto —el peor de worias ud hoe, ansiosas de susticuir con ideologemas sa- ‘culos de las huchas por la supremacta étnica, socal religiosa «politica los tcoremas clave que se requieren para aleanzar tuna “eraduccién miiliple y cruzads” de los distintos sabe res coneemporancos sobre la dimensiGn cultural de la vida Inumanay TH presente texto contiene la formuacidn de un concey de cultura que pretend aporar a esa impostergable ducci6n’ entre la diferentes “lenguas” de las distintas cit ‘ias de lo humano, ayudar a que todas éstas —Ha historia condmica lo mismo que la antropolagia, el psicoanilisis y ls semiologia— atraviesen Ta “prucha de Babel” y ve co rhectea Las unas com las otras, no ene afin de aleanzar una sauna imposible —y por lo dems indeseable—, sino con la intencidn de abvir los diques que las ortodoxias discipi- harias ponen a la voluntad de comprender y de levar asta fos muchos saberes sobre lo humano a tebasarse asi mismos cen la confrontacién con Tos otros shesefensa ant os desbndanintos psa ystems de “loose stevia. asnckin de aidad nconviin dee “todo Tierqo et som nd en end df amano, ba inva tae ie Ince bers cspesisdos arava slo sha pcs reencaeonsy ln a sn enn es. or wn bo, bs deal “flew prtedr de vals i de elle moto incompls, rr on ado ba mostra viedo. ‘ese fl eon fa coarar de rel, Nai de ayn {or dies inca socials ber pee re peta oe fees inert {don wos similares a peta eteogéncos. ge la conssusiin ecctica de un sl objet ahora una conjunc que ks en eal un dello [ape pone ps aera con desl PROLOGO a No es necesario mencionar —el lector lo norari de inmediato— que este concepro trata de aproveclar como plataforma de partda la rica eradicién del discurso eritico (Lutkics, Bloch, Lefebwre) que inicié Karl Marx en el siglo sox, asf como las enseianzas en mucho contrapuestas pero en mucho también complementa ce” (Horkheimer, Adorno, Benjamin), por un lado, y de la deconstruccidn de la antropologia imetafisica (Heidegger, Sartre), por otro. ias de la “teoria eriti- Leceién I LA DIMENSION CULTURAL DE LA VIDA SOCIAL Y cuando ya todo esto junto, vino cl espici y lo paso en orden, Annciconas “Ths SON los temas que intentamos tocar brevemente ent cesta primera leecién, Primero, el dela “dimensidn cultural” ‘del conjunto de la vida humana; segundo el de la historia de fas dstineas definiciones de la culeura, , tercero, el de la problemética actual en torno al estudio de bs cultura y su historia sign, describirla a partic de sus efectos en la realidad social yen el acontecer hist6rico; tener en cuenta cl senda de las ‘ariacones que se observan en la aproximacion del discurso autorreflexivo earopeo a los problemas de la cultura, y plan teat por iltimo, la perspectiva especifica d Epoca cen tematizacién de la dimension cultural trata de reconocer la presencia de esta dimen- La DIMENSION COETURAL Para consttuir una cinoa, y antes de iniciar la carea de echar abajo el dtbol escogido para chefecto, los nativos de las is- fas Trobriand, segiin lo describe Malinowski, realizan toda tuna serie de otras operaciones destinadas a “limpiarlo” de su ‘eonexidn con el resto del bosque. Piensan que cada uno de fos drboles pertenece al bosque como si fuera un miembro identificado del mismo, que el bosque en cuanto ral tiene ‘una presencia y un poder unitarios; que es necesario tratar con él mediante determinads ritos y conjuros para que del frbol que se le arranca salga una canoa buena para navegar, pesca, transportar, jugar, ecétera ‘La descipcién etnogrifica de corte empirsta supone un _modelo ideal del proceso de trabajo, de la estructura ténico- v 1g LADIMENSION CULTURAL DE LA VIDA SOCIAL funcional mini qu deben ener tan ldo com Ie ae ee we eae dos oviandess poo ATS Pr ouch moses cent igi @ a apt presencia, dent de ch dew come oi prion "wbretncnale’ insures ia etd den pramentcereoni "Hs “pee pun de via scone. =] 1 ad dea ecicaempleada —que sx ete a ode for bts de ia os a re tjabrand-— pone de mais de manta 2 ee a a wigan de un vel dl comport: RE roe innocent” ded pepe rae onan a prdecnyconi de ks de ne pennenci dl aint hanes Pere ae : valent a8" Sn emg cn indnpensble de su react iSTbrandcet mans tn comport Sea a ide la Amazonia recordados por Lavi te ea n tolavia) dentro Ste oe ce rina soba me ade subareas que non get tea sociedad een pe 2 que et apo IE ME x comune ania eso pean 2 na son ren eine ded cores al mac jan gine am ede noc pel ques comes en compo LADIMENSION CULTURALDELA VIDASOCIAL 19 alo que no lo es. En este ejemplo, a diferencia del anterior, Ja pre tga a confundseen el momento mis reatvn de a form Fegign, Tampoco es una novedad paral sociologia del trabsio LADIMENSION CULTURAL DELAVIDASOCIAL 21 Sree ol no cmpen misma pecans “ambiente fabril” determinado que en otro diferente. . ticos efectivos —es decir, de optimizacin funcior Ea Jos descubrimientos cientificos. ' nae 2 En snd lga es neces eee eee eee fis vials del ser humano es unainstancia que determina las tomas de decision consticutivas de su compor os thoy nouns elo o marifetacion de onan ope fn lar dss Lahti dels uo humane se de decin tomados en unwed si ‘concretas en las que la dimensién cultural parece witarde ‘manera determinante. Pewee grviar de | lad de transformacién de una técnica dada n sep exerci ircarente dion aes ‘Una especie de voto sagrado de ignorancia —que documen amma bids enna" aoe ewe mono pre, oa, Haber 4 los eotihuacanos el empleo “productivo” de la rueda als chinos el de la polvora 32 LADIMENSION CULTURAL DE LA VIDA SOCIAL Mencionemos lo que dice Lévi-Strauss en un erabajo que versa sobre el falso primitivismo” de ciertas tibus amazéni- ree Las Nambikwara, dice, on maestros en ciertas téenicas Gque oles sitven de nada. Mientras tanto, denen necesiad Je determinados elementos naturales euya apropiacién re Gquerria de una téeniea que, pose a ser mucho menos cla: terada, no les despierta cl menor interés." Es como siuna felelided al esquema técnico de su pasado dorado les obli- fara a mantenelo incluso cuando su decadencta lo ha vacia- wade contenido pricticoy les impidiera, al mismo tiempo, ceonocer lis exigencias téenicas de otros posibles contenidos pragmticos. nea pareca pucde decirse también del aparecimiento de posbildades de ransformacién del mundo instituclo- thal Tampocoellas se actualizan histéricamente de la misma Tmanera, la dimension cultural de fos sujtos sociales que las pereiben y expetimentan hacen que redunden en realidades ociales muy diferentes ente si Recordemos, por ejemplo, lo que podriamos Il puesta en practica dela doctrna cristina en Buropa, Por mis dice ntento Fixe en un principio calico, es deci, univers (pare “univers” dl imperiosomano)eistanism covo cmpre a tendencia a ser adoprado de una cer manera ead norte de Europa y de otra diferente en el su. En tanto Gque rclgibn para colonizar a los “rbaros’, fue aceprads 0 sMlopeada por los pueblos del norte europeo con wna deter thinada figura que se distancia considerablemence de ls + pesiStauss no pide oprsnida de jugar eon escindalo que simple ps mead modern ional cons gue por ea Foams: pei arnt aoa preva eae tidad qe es apa cde soreness pr fray despie fs impenetrable LA DIMENSION €1 TURAL DE LA VIDA Ok que adopts como reigién de los pueblos mediverrincos, tits y grecorromanos. La divisin que vende después entre lexstianismo catsico romano y el eistanismo protestan- te no hard més que funcionalizar en términos modernos la Subordinacin de una argumentacidn teolgica a dos modos fontrapucsts del rato con lo Oto y de aucoidentificacin. sta divisidn mostraria en la historia una presencia diferente de aquello que es “tabsjado”o cultvado por fa dimensién ‘ultra dela sociedad en el nore y en el sur de Europa mismo pai ein ay has en de a historia de lo social como, por ejemplo, los de orden pol Mee ta deca concn come a poli tmoderno, inventado dentro de la cultura cristiana cavinis, ‘ noreuropea, de construie una voluntad representativa de Iasociedad civil en la que el consenso es eapaz de prevalecer tobre la guerra de ros contra todos-— zh podido, después de dos sigos de intentaelo, hacer abstaccién de su origen caltural y adaptarse a las otras cultura politicas moderoas set otos intentos o esboros de democracia— occilentales ‘orientale? O el “scilismo real’: zh sido la misma cosa fen Alemania o en China que en Rusia o en Cuba? Por lo dems, lx dimensién cultural no s6lo s una pr condicin que adapta la presencia de una determinada fuera Histrica ala reproduccién de una forma concreta de vida social —como en el caso dela doctrina crstiana, el proced- tmiento democritico o la coletvizacin del captalismo—, Fino un factor que es también capaz de induci el aconteci- miento de hechos histicos, Rosa Laxemburg insist —y con ella otros marxistas— enlainmadures de la sieuacién histrica de Rusia en 1917 para dar lugar a una revolucia socalista digna de ese nom bre. En efecto la economia, k sociedad y la politica de Rusia 24 LADIMENSION CULTURAL DETA VIDA SOCIAL se-caracterizaban a comicnzos de siglo por el “atraso", por la falta de condiciones para que en ella hubiera wna demanda aucéntica de socialismo, es decir la necesidad de una revolu- dn proletaria, La “madure2” de a siuacién revolucionaria se gestaba alli por otra via: en ninguna otra parte de Europa fa dimensién cultural de la vida social habia aleanzado wn ‘grado tan alto de densidad conflctiva. La cultura rasa —los tscritores rusos de a Edad de Oro no se cansaron de insist fen ello— estaba necesitada de una revolucién desde hacia varios decenios. La situacign de crisis cultural radical que planted ya desde el siglo xvi con la “occidentaliracin” de Pedro el C siervos en 1861 y determing un peculiar fendmeno de per~ Sande se agudizd a parti de la liberacién de los mutacién: aquello que, en principio, slo podria salir de la tmaduraciin dle unos conflicos econémicos y politicos pro- pis de las situaciones capitalistas desareolladas pudo s Sustituido porel resultado de la maduracién de un conflicto cultural en una situacin subdesarrollada, Puede verse, entonces, que la dimensién culeural de ta existencia social no slo est presente en todo, momento Como factor que acta de manera sobredeterminante en Jos comportamientos colectivore individuals del euundo social, sino que también puede intervenir de manera de- Ciiva en la marcha misma de la historia. La actividad de la sociedad en su dimensién cultural, aun cuando no frene © Dromueva process histGricos, aungue no les imponga una Alreceiém u otra, es siemprc, en todo caso, la que es impr ime un sentido Sea en cietnes(Funcionalisa) o desrolad (steucrralis «2, ke antropologia moderna ortdoxa topa con sus limites “euand debe intentar la explicacin de certs comportamien tor sociales —incongruencias,“eeguers", suicidios, etter, LADIMENSION CULTURAL DELAVIDASOGIAL 25 individuales o colectivos— que resultan absurdos cuando, fenel “equlibrio incerno” de sistema que los constitu £ Gnleamence la decantacidn o crisalizacién de una estra- Tegia de supervivencia 0 de mantenitniento de la vida hu trena, concebida ésta como una simple variedad especifica de la vida animal. ‘Una critica de la antropologia moderna silo puede par- del reconocimiento que acabamos de intentar: hay algo una pre-condicién cultu |, decimos— que rebasa ytras- cGende la realizacion purameni “funcional” de as funciones Vitals dl ser humanos un excedente 0 surplus ontoldgico que, ten lugar de ser subsumido en el tratamiento de otras dimen siones de la reproducci + rematizado de ma- neta propia. Resulta indudable que la vida social y a historia huma- za no se rigen exclusivamente por lo que podria Hlamarse tuna prolongacién (un desarrollo o un “perfeccionamiento”) de la “logics” especifica de la vida animal, Fs innegable una iscontinuidad, La existencia humana presenta decermi- ppados comportamientos —ciertas acciones o ciertos modos de los mismos que no son periféricos o accidentales dentro de la vida social y a historia humana sino, por el contraria, cen social, del tales y determinantes en su propio desenvolvimiento— que poscen coherencias propias, “disfuncionales” respecte de la *animalidad humanizada’ e iereductibles a ella. Podria de- cirse incluso, como lo hace Martin Heidegger, que “no sla cksistencia humana la que puede derivarsea parti de la ani- ‘malitas, sino al coneario, la animalidad del hombre la que debe definirse a partir de los modos de su ek-sistencia’ 26 LADIMENSION CULTURAL DE LA VIDA SOCIAL La IDEA DE CULTURA EN BL DISCURSO MODERNO La idea de cultura en el discurso moderno se construye en omno a la conviccién inamovible pero contradictoria de que hay una substancia “espiricual” vacfa de contenidas o cus ddades que, sin regir la vida humana ni la plenitud abigarrada de sus determinaciones, es sin embargo la prueba distinti- vva de st “humanidad”. Fsta nocién inconsistent, segin la cual la vaciedad aparece como garantia de la plenitud, lo abstracto como emblema de lo concreto, constituye ef nd- cleo de la idea de cultura en el discurso modetno, Por esta razin, la actividad que se afirma como puramente cultural, ‘coma una actividad que persigue efectos culrurales de ma- nera especial y aucénoma es comprendida como el intento en verdad intl (siempre fallido) e innecesario —incluso pro- Fanatorio— de “nombrar” o invocar directamente lo que no deberia mencionarse ni te ¢ sino sélo suponerse, la uincaesencia de lo humano: el espiviu, La obra cultural de tuna comunidad modema ¢s, si, un tiempo, motivo de or- gullo—porque enaltece su “humanidad”-= y de incomo- didad —porque enciende el conflicto de su identifcaciéne EL mundo de la vida moderna —inmensa ¢ intrineada maquinaria dentro de cuyas proporciones inabarcables y a través de cuya complejidad impenetrable el ser humano de la tenia racional ha aprendido a moverse soberanamen- te— ha sido, sin embargo, percibido por el hombre, en el desarrollo de su actividad, siempre como un inmenso encan- tamiento, como una realidad que descansara en un conju ro, en una palabra mdgica, supuesta pero imprescindible, innombrable pero determinante. Un conjuro que tuviera la ‘consistencia de un fantasma y que habitara en su mecanisto, LADIMENSION CULTURAL DE LAVIDASOCIAL 27 aque fuera coextensivo a su estructura @ al propio material Gon el que esti hecho, un "ghost inthe machine” (A. Koestler) ‘Una palabra mégica © un fantasma sin el cual la maquina, ‘misma perfect, carec La inversion de ha relicién de dependencia en que se en ‘euentra el valor econdmico de las cosas respecto de su valor de uso —inversién que oblige a explicar las infiitasdiferen das cualitativas del mundo de las cosas como una emanacién dal sujeto humano, dado que él es el generador de ese valor lleva al hombre moderno a abandonar la rnocién de espitieu como una capacidad metafisca o sobre: natural que actia directamente para oorgat realidad a las cosas y al mundo de la vida lo eva mas bien a racficala y a reenconerar esa capacidad en el ser humano, delegada en €ldefinitivamente en tanto que sujeto del proceso de trabajo especialmente, en tanto que agente del know how racional referido a la estructura técnica de este proces. El discurso moderno reconoce en calidad de “espiritu” ala traduccién mitificada de algo que se percibe en la ex periencia radical o constitutiva del cleo civilizatorio de la inodernidad, la experiencia de que lo Oxo, vencido por el hombre, se encuentra en proceso de cedera éste su potencia cde substancia y de incrementar en él aquello que es el principal instr ‘mento de su propia derrora: la capacidad de la técnica ra cional de incrementar explosivamente la productividad del proceso de trabajo. Fl rérmino cultunt aparecié en Ia sociedad de la Roma antigua como la traduccidn dela palabra griega pide: “erian- za de los nitis”; traduccién que, desusadamente, no respeta del toda Ia etimologia de dicha palabra.* Desde entonces, = Mis quel concep de idea, le por W. ge Pudi a fo main del hombre ries) n 9 plitinacion naionalista omdacica de a 2s LADIMENSION CULTURAL DEIA VIDA SOCIAL con extraiia firmeza su concept, enraizado en la nocisn de ceilcive?, ha mantenido invariable su mticleo seminticn, Se rata del cultivo de la humanitas, de aquello que dissinge al ver humano de todos los dems seres; de una hmanitas cones: Dida, primero, como la reacién dels comunidades grecorto- lpnaras con lox dioseseutelares de sur mundo: despus, como “lconjunto de las costambres, as artes y la sabiduria que se tgeneraron en &e mundo, y5 por iim, esta ver en gener} Sem la actividad de un espe (non) meafisco encarnado caola vida humana. En an sentido para bien, y en ot#0 park shal, esta acepein occiddemtlista y espiritaalista que esti en ch micleo del eoncepto de cultura silo se ha visto cucstions daen la segunda micad del siglo xx gracias ala propagacion 1c ha tenido la terminologia propia de la antropologia em 2 Funcionalista a través de los mass media. En a perspectiva dl presente curso, resutan especialmente aleccionadoras las peripecias de ese micleo semintico del ter Jo ccultura” en la historia del discurso modemno relatadas por Norbert Elis ens libro Sobre prov del cian. El concepto de cultura aparece all sobre todo dentro dela po- sicign que enfrena la idea de “cultura” ala de “civilizacibn”. La redefinickin moderna del viejo témino “cultura” €o- menzd a gestarse con una intencién neockisica en el siglo ven Alemania, en contraposicion al sentido que el « ‘nino bareoco civilization tenia en las cortes francesas ¢ it {esas. Aparece junto con la afimacion de wna determinads aii fllgicaalemana el concepto de ther —hibio cossmbre eet luge dl que parse abedecer aa pteepcion gue ls ses rea edad woviron dea dies ole que hacemos ee sald de ide leo dl cth como nous esp) vert ponte el pincipo que ed contin al cohtenia et wei eno conju foment maul ome olin. LADIMENSION CULTURAL DE LA VIDA SOCIAL 29, a sion eget as dos cds tabane Tee cn sdcerminaaselastones de compro, in ars qu gue evi a bugs prs implanar el modo de vi ielon captain micntes permits Tatoo fect pr, neds serfs one ell aparece eva capa inca, represen vont dela racial de a burg y corona ‘etantearetadnncin ete loque sera propiamente una ‘Mh qu la ala como lo mapa, To que vans enero implement "cada, gue la de por encima dl hy vo dl epi a Ls cla superioridadjrtquien que otencan eo social y To patti usados segundos" philphe” Francs Bean que To vase lo que coreponde a [a veradera ‘Mer, conse en march con ldearolla dela cen one comprensgn efi de lo gue ncn as formas Set ive comprensn que capac hombre para mo- Sieadas de acuerdo sus oceidaes urs ain como Kant stad em inca queer dla asta alana (a Auflrug) l Romani, er“ lacoste ened mova un mero manejo bro”, en el ter fexterno de los usos o las formas que rigen el buen compor- tamiento en las cortes de estilo versillesco, con indiferencia respecto del contenido ético que las pude haber vivificado en lun tiempo; er “culto”, en cambio, es poscer la capacidad de crear nuevas formas a partir de contenidos inéditos. Esta oposicin semntica original va a cambiar mis ade- lante, a comienzos del siglo xix, en Alemania, El concepto 50. LADIMENS ON CULTURAL DELA VIDA SOCIAL de cultura va a reservarse para las actividades en las que Ia co iy uma, que cefuent decd signin Cra de ponies outa de cued Tas nes “aes de su desplegueexsench rue sucess pemanccetia inamov Uy mann cones oso me sore ideniad omnia, cansmtendse de a en gnc fn india vias seo ropa ig comunidad, no eran abi mds au come se a pemanenca o como soporte dela indica seer idonitara ("seni humans’ fo “oie Sas erin fai, ctr) el segundo sa caro sian ora x que eae de cas rn propia y no pasa de set eos encanaieno8 aa yeas pojeciones 0 emaraions macs ae cl ajo ve pone carichosamente ae ry MENSION CULTURAL DE LAVIDA SOCIAL 37 La problemstica actual en tosno a la definicién dela cul- tura puede comprendene como la culminacién de un con- flicto tradicional que enfrenta entre sa estas dos posiciones| critieas frente a la nocidn de "espiritu” que genera el discur so moderno cuando versa sobre la vida social, dos posi ciones alternativas que cust in la fanci6n mistificadora ode denegacién y deformacién— que tal nocién cumple dentro del proyecto laica, “post-teolégico”, e intentan tema tizar en téminos no metaisces” la presencia de una sujetidad cen a vida humana y definir lo que en étas es propiamente liberad (sujeto) y lo que simplen ign (objeto) De To que se trata ambos casos es de reivindicar la ia de ext libertad como el fi ¥ no inducido, wdamento inherente, exterior 0 “metarfisico” de ta vida humana. Se cata de defender la irreductbilidad de la eohe- rencia cualitativa que presenta el conjunto de las singulari- ddades que constituyen al mundo de la vida (la “Wigiea de bx diferencia") —la coherencia propia de la vida en su “forma fnatural” 0 como proceso de reproducciin de los “valores de uso” — frente a la coherencia puramente cuancitativa (la “logica de la idencidad”) a Ja que pretende reducitla la mo- dernidad mercanel capitalist La primera de estas dos posiciones crticas reivindica lo aque en la existencia de la “forma navural” del mundo de la vida hay de libertad, es decir, lo que en ella hay de actividad inventora de formas cualitativamente diferentes, de reali dad irreductible al simple proceso de trabajo en abstracto, es decir, de formacin y valorizacin del valor econdmico. Es tuna posicién que leva st reivindicaci6n de la libertad hasta la ‘exageracion romantica, hasta las cia del mundo al estallido instant reditacién de la consisten- eo dela eleccién subjetiva je LADIMENSION CULTURAL DE LA VIDA SOCIAL Lsqunda poi crc ngs ambign una dens tee alr del mand de ids, pe coma aren pon, revindic a impenciabiiad 0 regard de es fea ap tama stew oj que no a res escape alas sets as que ati ibe del ueto pre aoe iar sin qucse mone ore én I sere camo propia, como una devacn det sn roo pop de le pimera pin x prec fo guise vue contra lao dominant de as ie fl sj sacl ena pcs moderna, La mode a parce extends, cereal p25 8 te ad humana panei aba el ecco tear funton pola, En el ugar de a raion Si digi, que mann sceucstads a fancn ra ha pestle a ean rai tees caprcinanente hacen capital ose can Eana hora que ha ntentado eC tcomumiad humana un mero obj e dec ter ova de cxteniaquec propio deb mano de ran janes, de un cost que # compra Y Shere capa nencia en ella de una vende 1 esd de popes vad —de capital 18 wn et ae los soe sociedad en aque ama fe eee lencarmado como espa de cmp 1sse- sa reynosomnisqne cose mrcape rol pedomino rl Je ext sipo de exienca Fe een mannan enbin ae a inde cus moder amin eha de ten ied iu ihertad como hecho consti dela La DIME ON CULTURAL DELA VIDA SOCIAL — 39 conic bara, eduindaloalo queen lla hay de mea ead w abject eee ace Cea ep gemeney eee kee weed eclaid modeta nam decane silo eran tr chdad la abundancia de bienes accra, ino como via tetvidadlmtaamente ceaorn caper de prover Pa cena oar tece eee Rareaplops ly aepeerreareri pea aaaen a dade complement lnjuseato de un hoo Bera fet onl plane den cacl et lorena obras der mewancls el hecho deve ndeper Sone del alr delos medion de producto al plane dl aie nena Gia dacaie canadien ois ane fea se coe om oe eases nae al Celene ede eek rerum alas ol ee La agudizaciin actual del enfrentamiento entre las dos posiciones que critican el “espititualismo” espontineo en la

También podría gustarte