Cadenas Musculares Tomo I

También podría gustarte

Está en la página 1de 89
© vrsaieree 4 $$ $ ge las cadenas OD musculares tronce, columns cervical y miembros suoeriores cormans anceciny copra nbn ‘nos rcpaga rz cperizcrs el ‘Qustun gest poi in mean cits on ices «econ jk acne enaticdas ems yen repress pio {ot desta ob por cule no prcedimiena compendia ‘progr yl tame infoemsco ¥ a dticin de ejerpares de ‘medal aul 9 prstane pon ‘halo rp Les cals maculae lee Tone talon serie © Batons Fis che ‘ene: Cahn Uri Nr Ca ioe Director ecoletion yer Dr. Mais Lloet Rs Cove de Cli, 248g LL? GOI! redo WIHT ha 935 ‘nape psn com Fama padeebosipaaarhc Ses: ISBN IeHIOTWwO ‘Folosompescie: Eo Sevie ‘Pagel 29-05 rela Inge Espana por Carat st libro aporta una costribucie apreciable a nuestra compresion de as cadenas musculares. El autor de este tratad ha formulado ideas nuevas respecto # Is coa ‘cxpcion de la organiza del cuerpo del mao en que éeasumiré sas los efcuzmente. ‘Basindose en la aaturaleza de fos misculox y sus capatidades de into- ‘acid funcional, nos permite pecibir I unidad del cuerpo y nos in- forma sobve la etiology el diagnstico del paologia somatic. ‘Sin querer pretender ser la respuesta Gnica, exe concepto nos da, de toces mods una bane sobre la cu se puede construir una compres ‘del cucrpo amano ens estado de buewa salud o enfermedad. Doctor Gary L. Ostrow D.O. ‘The New York Collegeof Osteopathic Medecine a realacin ete io ha preduidogavas l paccnia yal smor de ads lox qu me rede ~ de ms tijox que han tendo un padre cay proscocia era 2 menudo sinénimo de ausenci, ~ de mi famia presente en este mundo o en uco1asn. ~ de rdosios qe e enconzady en mi vida yin on cas no habe 1 pox elias taba ‘vito preisar qu ete trabajo ha surg de a reflesony de wna retin de vain aos: a put deb ersetanvn enc College Suheand span e ensedana de Mademorele Méirex ‘Que rodo el mundo encuetre au la expresisn ce mi protondo reco- ‘nacmienta, "No pucdo termina estos agradecmienton xin veorarme de ste Sabo ‘quien he tendo la suerte de soceder, que vive en este mundo sin se del ‘mundo qve vive por valores com la ram de lox “simples de esprro" mds alli de fo material ‘Me ha proporcionado la gana de corprendery de busearla verdad. en eae mundo de vsiones. ‘uta arculacn ponge ena amplitud fildghea de movimiento que ‘depende dela boena relacom arvcularv del equilib dels tens es masculares que se aplian a ella Hagamos waa no de fos vectores de cata crea y modicareaos i esti de fn article y sus liber des de momeslemtoe {Las cadenas musculatesexplica (a poiblidad de lesiones cepetias, “Tuvbles" que “desennectan” regulsrmentz cuando el citcuto muscular peetenta “Sobretesiones” ‘ins cuba muscuaresexplcan tn tomas expecakmenie provocadas «ne anstiss del esquetna funcional. ‘Las eadenas nos periten seguir a instalacidm iin de Las svi Para su tratamienta, pexlewos tener una interven preventive f= ‘ue, pornos lishar conte la etonidad conta el enveyeciniat dfs estructura movimiento vide Recordatorios anatomicos 1 Pectoral menor (pectorlis minor): 3, y 5* conta, aptisiscora- codes. 1 Pectoral mayor (pectoralis major: Clavicul, estemn + 6 primeros cartlagos costles + vaina del recto abdominal al crzedera bit 1 Serato dorsal caudal (errarus posterior infrioy desde DLI-L3 hs 1a las htimascostilas |= Serrato dorsal eraneal(serranus posterior superior: dese C7-D4 has- tlas 4 primerascostilas. © Oblicuo menor (oblicus iaternus abdomini: 10, 11", 12 cosilla y dice rifeides + linea alba + pubis + arco crural + erst liaca + (oblieusexteras abdomini):7stimas costs + nea Alba + arco crural +erestailfaca. © Recto abdominal (retus abdominis: 5.6.7 cosillas a pubis 1 Piramidal del abdomen (Pyramidas): rmisculo triangular contenido nla parte inferior de la vaina del recto abdominal ‘© Teangular de esternin iansverss thoracis): 974°, 6" carttagos cosas y cara pofunda del esternén. © Romboides(romboideus): apis espinoss de C7 D4 -oméplato. © Dorsal mayor (laissimu dorsi: apfissespinosas dels timas ver tebras toricicas + 5 lumbares + cresta sacra a 13 ext. de ln crest li x de las 4 htimascosillasy terminando en el fondo de a coredera bicipia lig. cervical ~ medi: dela *vértebra cervical y 4 primeras tories, ~ inferior: de a "vert. trdcica a la 12 vertebra tordcica Termina en 1/3 extrno de la davicula-cromion-espin del omépato, 1 Genitioideo (geniohyoideus: parte media del manila ing ~ hueso hioides Digistico (digastrcus:formado por 2 ventres carnosos, que sex tienden dela apéfiss mastoides aa sinfss de! ment6n. El tendén in- termedio pasa por un pail fibroso que culga del eso hioides 1 Estlohioideo (styohyoldens): apofissesiloides del temporal - hueso hioides 1 Milohioideo (myolohyoideus: se origina en toda la extensin dela ‘nea oblicua iatera para fijarse en el rafe medio mandibulohioideo y ‘en lcara anterior de huesohioides. "© Complexo mayor (emispinalis capitis: ~ 6primeras apt. transversasdorsales imas apo. transversas nea cervicaesy ap6fisisespinosas} ocxpital +Di parte conta = Complexo menor (semispinaiscerics): apo transvesas de las 4 ‘mas cervicales + 1° dorsal - parte posterior apsfisis mastoiea = y comienzo dela linea ocipital, |= Esplenio de i eabera (splnias capi: parte externa ines curva oc pital y part posteo superior dela ap6fisis masioides - apis esp ‘nosas de as 6 timas cervical |= Esplenio del cuello (splenias coll) 4 primeras apétssespinosa dor- sales pois tranversas de las 3 primers cervical. 1 Angular del oméplato (leratoe scapulae.éngulo supeointerno del ‘oméplato-4 primeras apis transvesas dels cervicales = Transverso del cello (longissimus cervici): dese ls apis trans- versa de las 5 primeras dorals hata ls piss transversas de ls ‘kimas cerviales. © Bscalenos (scalens): ‘Anterior: Aptis ransversas 4% 6 vértebrascericaes hasta Ja costila ~ Medio: Apotiss transversas 2 34,5, 7 vértebras cervical hasta P cot, ~ Posterior: Apofsstransversas 4° 6 vértebras cervcales hasta lt Peost Primera parte EL TRONCO ‘Termina en U3 extern de la claviula-acromion -espina del omépato. hese "© Digistrico (digasricus:formado por 2vientres carnosos. que s© ex tienden dela apofsis mastoides ala infss del ment6n. El tendéa i termedio pasa por un paso fibroso que cucga del hveso hides 1 Estlohioideo (styohyoideus): apfisisesiloides de temporal - hueso hides 1 Milohioideo (myolohyoideus): se origina en toda la extensdn dela 3 oblieua interna para Gjarseen el rafe medio mandibulobioideo y ‘en lacata anterior del huesohioides © Complexo mayor (emispinalis capitis ~ 6 primeras apottransversas dorsales © lias apo. transversas linea czrvicalesyapéfisisespinosas sD © Complexo menor (semispinalis cerita: apis transversas de las 4 ttimas cervical + 1* dorsal - parte posterior apSfss mastoidea -y comienzo dela linea occipital |= Esplenio de ia cabeza splnias capi: parte extern lines curva oc pital y parte poster superior dela apofisis mastoies- pei epi ‘nosas de as 6 itimas cervical. |= Esplenio del cuello (splenius coli 4 primerasapofissespinosas dor sales apoisis transversas de las 3 primeras cervicales © Angular del oméplato (levaroe scapula: éngulo superointerno del ‘omplato-4 primeras apts transversas dels cervicales © Transverso del cuello (longissimus cervicis): desde las apis ean ‘versa de las Sprimeras dorales hasta ls apofisistransversas de las S kimas cervicaes, © Escalenos (scalenus): ~ Anterior: Apis transversa 34S, vétcbras cervical hasta Ja costa ~ Medio: Apotis transversas >, hasta la costa, ~ Posterior: Aptis ransversas 4 eos 56,7 wértebras cervicales 6 vrtebras cervical hasta la Primera parte EL TRONCO intRooucci6N as cadenas muscularesrepresentan circuits en contnuidad de direc ci y de planos a través de ls cuales se propagan ls fucrzas organ zadoras del cuerpo. ara la comprensiénfntima del ser humano, es necesario tener en pri- ‘mer lugar una buena comprensi dela organizacia fisioldgica el cue ‘po. para seguir mejor la insalaci inteligente dels esquemas adapta ‘0s de los esquemas de compensacin, de lapatoogia. El euerpo obedece a tres leyes: 1) Equilibrio, 2) Economia, 3) Confort (no dolor). ~ Enel esquema fiil6gico, el equilibrio, cn toda su dimension pa ‘etal, viseral,hemodindmica, hormonal, neuolégica (homeostasis) es prioitariay ls solucones adoptadas son econdmicas. Commo que el e- ‘quema de funcionamiento es isiolopico, es naturaimente confortable ~ En el esquema adaptaivo (curvado), la organizacion del cuerpo ‘rata de conservar el equilibrio, pro concediendo prioridad al no dolor. Ethombre est dispuesto a todo para no sufi. Harétrampas, se cur- ‘ar, disminuir su movilidad en la medida en que sus adapaciones de {ensivas, menos econémicas, le harin recuperar el eonfort ‘Nuestro conforty nuestro equlbrio se pagan con un gasto superior de ‘energia, que se traduce en un estado defatiga mis importante Siel juego ‘de compensacin muscular noes suficiente para dsimula, el paciente no ‘puri mantener su verticaidade ingresard en la cama. Ethombre en bipedestacign tiene un compromiso entre la vertcalidad _ylanecesidad de ocultar sus problemas de odo tipo. ‘La organizacin general del everp responde a una necesdad de rela nen la vd El cuerpo esta preparado para obserar, percibi, reaeciona, dar Et hombre en bidepestacin se tendré que adaptar ala gravedad, ase a su equlibro,programar su gesto, para tomar, para dar, para crea. ‘Las cadenas musculares asegurardn estas funciones. La buena coordinaién de la organizacion general pasar por as fs De origen mesodémico, todas las esrturas conjuntvas(aponeuro- six vainas, tendons. ligamentos,cépslas,periosti, pleura, pertoneo..) forman pate, en el plano funcional, de una Gna fascia sta forma el envoltorio superficial del cuerpo ¥, por sus ramificaio- res penetra en la profundidad de las estructuras hasta el envolorio dela cul, Esta ela fascial fijada pore cusdro ése0 no aceptard que la tense ‘Toda demanda de ongitud en un sentido necesitaré un préstamo del conjunto de la tla fascial. Es preciso que la resultant de las tensiones ‘que aplca sobre ella est en una constantefsoligica Siestecréito de longitud no se puede conceder, se produce una tension dolorosa, desen- ‘eadenando por vas reflejastensiones muscular (no dolor. ‘Las fascias lgan ls sceras al euadro musculo-esquelética Se peribe ta importanca de la buena relacién articular, de la buen estes y de la Twuena movildad de este cuadra. Las funcions estin catalizadas por el movimiento dela estructuras periléricas Sila movilidad del cuadro museulo-esquelético se ltera,ten- ‘dremos una reduce de la velocidad de una o varias funciones viscera- dex En contrapartida, la disfuncién de un érgano, con fendmenox de con sestin o esclerosi modificari, por su pesadez osu retracion susistema, de suspension fascial. La viscera puede ser una de las causa de a desviacin de las estruct- 1a con pérdida de movilidad ‘Cuanto més se avanza en la invesigacin mis sorprende la importa ia de las fascias, Eltratamientoporlascadenas musculares es en realidad un las fascias bajode Los misculos estn contenidos en vainasinterdependientes. El ree uiibrio y las tensions pasarén por el tratamiento de estos envoltorios. El misculo no es ms que un “pen” al servicio de la organizaign gene- es decir, a servicio de las fascias Eltratamiento deberd siempre buscar las causs a través dela gic, 1a comprensin ye espero de las estructuras. Eleuerpo debe aceptr el tratamiento que le propongamos. Por ejemplo, el tratamiento para las cadenas mio-asciales deberdte- ner en cuenta la calidad de la trama fascial. Para pedirle que vuelv a dar _ alargamiento, todavia debe estar en disposiion de hacerlo. Cuando se ‘conacen la elaciones estrechas de las fascias con la nutreine dena, la defensa, nos damos cuenta de que larecuperacin de su fsologa me ‘inica so seré posible sila ayudamos en otras funciones De ala importacia del enfoque manual ene campo visceral ycra- neal arelacia “continente-contenido” est en a base de la comprensin del tratamiento. Como que se ha obtenido la remodelacin dels fascias por el trata mento de las cadenas slo entonces poremos rearmonizar deforma efi- ‘ary duradera su movida. LAS UNIDADES FUNCIONALES cuerpo se compone de diversas unidadesfuncionales (fig. 1) una unidad funcional cetiica = cabeza y cull, ~ una unidad funcional del tronco= trax y abdomen, = una unidad funcional para cada miembro= miembros inferiores, ‘miembros superiores, mandbula Lapalabra unidad funcional resume bien la independencia de estas i ferentes unidades que tienen un poder de autopestién para solucionar problemas regioniles pero que estin en relacin ycooperacion siespre- ‘so, a nivel de una organizacion general ‘Volvemos encontrar nivel de cada uniad funcional el mismo sist 1a de organizacin basado en un sistema miotensivo recto y un sistema miotensivo cruzado (Piet-Bériers):siendo la demostacin de este pos- tulado el objetivo de este bro. Antes de dctnar ls diferentes cadenas muscular. cs importante dstacar la analogta dels estructuras 6seas en cada una de las unidadesfuncionales itadas anteriormente. No obstante, cs importante sear la analogia de la estructuras seas El everpo comprende tres esferas (ig 2) = ncabera, = eltéra, = lapelvis Figure ‘y Figura 2 Figura 3 Uned front del ronco es es yas rss os wes dafrogmas Estas tres caja: eraneana, trdcica, pelvana, presentan andlogias y partcularidadesrespecto asus funciones: Las tres estin hechas para protege I elcerebro 2 los pulmones el corazén, el higado os ristones, 3 os organos geritales Las tes tenen un dafragma 1, diaragma craneano, 2: diafragma torcico, 5. dafragma pelviano Las tres estén inluidas por el ritmo de su diafragma Las tres presentan un detalle anatémico ‘que es muy importante, pues per mite Ia sincronizacién pero tam ign la independencia relatva el ritmo de estas tres esferas con Jas contraccones musculares del ‘cuerpo enlanecesidad de mover- se yhaceresfuerz0s "Este dtalle anatémico sels rma (lig.3): el apéndice xifoideo del es ternon, ~el cons para el sacro el hueso wormiano en la ‘punta del occipital en el punto lamb, N.BLE apéndice xifoideo ye hveso supernumeratio occipital son inconstantes, pero entonces son sustituides por una zona fibro- ss mis importante, la fontanela lambda que no presenta el engra- rnamiento de las suturas, ya que los bordes paretooccpitales son isos a este nivel Para acabar podemos plantear na cuesti: a0 hay una cera simi tud entre: ~ sinfsseseno- basilar el agujero occipital, que forma un oificio al nivel del crineo, ~ el manubri del esternén,primerascosillas,DI formando un orif- io tordcico: ~ labase del saro is lineasinnominadas que forman un orfco pel Las esferas craneana, tordcica y pelviana forman la ifs de la co- Estan unidas entre si por la lordosis cervical y la lordosis lumbar. LAS CADENAS RECTAS DEL TRONCO Como que ls cifosis tienen una finalidad de proteccdn, se adaptarin al movimiento pero éste se expresaé sobre todo a nivel de las lrdosis cetvcalesy lumbaresa través de ls eadenas ret y de las eadenaseru- sadas Composicion de las cadenas rectas La fleriin y la extensin del ‘tronco dependen de las eadenas. ‘ects Se efectian en relacion con dos os miotensivos importantes, ‘uno anterior y uno posterior. Las cadens de lexidn-extensn pue- den divide en inguienda y dre- cha. Por este motivo, en el texto aparece la o las cadcnas de fle sin-extensin, Figura 4 Catena de estn COF El je posterior, con sus masculos corts, es un reorte de rtroces, Elejeanteriorune D1 al sacro relevando 2 ~ elesterndn (primera costila D1), ~ el pubis cleoxis Tnterealados entre esta estructuras sca, los misculos: ~ intereostales medios, Funciones de las cadenas rectas ~ rectosabdominales, ~ perineales. El enrollamiento Esta cadena anterior forma un potente pi Los rectos abdominals levantan et lar vertical respect al je raguideo que forma pubis, pero igualmente hacen bajar el lj posterior. tested en dieccin al ombligo (fg. 4), Esta zona del ombligo parece que Las cadenas de extension CDE (fig. 5) tuna zona privilegiada de convergencia de fuerza (estrutuas fibrosis) Elejpostrio ests formado por a columna I perineo, por medio de sus fibras vertebral os diseos y los misculos paraert Jongitudinates acta como una prolon- bres Tene sobre todo una func de apoyo. cin de los ectos abdominales ver falizando al seta, ‘En realidad, el movimiento de enro- ae mi lamicnto es mucho mis fino de lo que area $ Cadena de eatensin COE parece en un primer momento, ae Es importante sealar que el suelo pévico presenta fibraspluridies- noes 10 que extende sus ae inserciones al nivel ‘ora iliolumbar para con- centrarlasfinalmente ‘enn tendén sobre el = trocantermenor. Esta | ssan partcularidad de los | “om#e) mésculos en abanico . (como para et pecto- | duces ral mayor, el dorsal | mayor) debe corres- ponder a una neces ‘ad fisiolgica. Mirando mo tra ‘ajan estos masculs, ‘vemos que el tendon terminal responde a tuna concenteacin de la fuerza para movi zar el segmento distal. Figura 39 Catena cruradey mente fer? Laextensin de las inserciones responde también ala necesidad de ‘desmultiplicar ls fuerzas sobre numerosas estructura a fin de no ser agresivo (ley del confor) psoas es un masculo muy potente que tiene un sentido de taba jo preferencial para movilizar el miemibro inferior. Engendra la fe- xd + aduocin del muslo. Su papel nivel de la otacidn interna y ex- ‘tera se desarrollaré en las cadenas musculates de los miembros inf: riores. Se puede decir ya que su papel mas importante sobre la rota «ines interno “Masculo muy potente, el psoas provocaré una slicitacin especial mente importante de la columna lumbar (fuente de numerosss lum: Docatalgias) Como que este misculo puede ocasionar dais a (0 perjudicar a) Ja columna lumbar, deberd ser controlado por antagonists especial: mente potentesyatentos. CConsideremos el trabajo del psoas a partir de un punto fj lumbar yde un punto jo femoral 8) Punto jo lumbar (is 40) CCon fin de poseer una eficacia maxima sobre el segmento femoral, ‘se registra la puesta en juego de los rectos del abdomen (cadenas de fexin: CDF), Las CDF provocan un enrollamiento en flexin anterior de la co Jumna lumbar. El resultado de esta acién es una consolidacin del segmento lum bar con enclavamiento del contato de las aticularesposterores. La convergencia de los euerpos vertebraes hacia dlante forma un sist- ma de béveda romana con slcitacin discal posterior (control de las tensionesejeridas sobre el disco hacia delante, por el psoas). Este arco de curvatura lumbar coloca toda las fbras de psoas a igual distancia del extremo femoral aumentando la efiacia del mis culo, La traci del disco hacia delante por el psoas se ve controlada por la arquitectura postural de la columna lumber. La columna lum har asegura buenos puntos de apoyo para la accién del psoas, tanto ris cuanto la actuacin rotatoria de este sltimo sobre las vrtebras ‘std controlada por una puesta en tensin con contra-rotacién det ‘dorsal mayor opuesto (si es necesario). Figura 40 Prana, pnt fo deo cola umbor Eto se ha verificado en la salida de un esprint en que la elevacion el brazo es proporciona a la elevacin de la rodila (fg 1). La corredera principal sirve de punto de relativa fijacion para este sistema eruzado profundo. Est punto fjo humeral se ve confirmad por el esquiador de fon 4o,el cual, como que necesita un punto todavia més firme, utilizaré un baston dees En resumen, cuando ls estrucuras del cuerpo se ponen “al seri io” del psoas (accin prioritaria en la organizacién funcional zlota) tendremos un columna que aseguraré el méximo de eficacia a este isco, es dect -en eifosis-, con rotacin de los euerpos vertebrates cena concavidad (lado del psoas). Se encuentra la inver: siém_ de curvatura lumbar «on flexién lateral y r0ta- ‘ign de los cuerpos verte- brales del mismo lado en el, pois En esta lesin, el misew: Jo presenta una contractura antilgca importante y no acepta que sus fibras se esti- ren, de at el enrollamiento lumbar y la pérdida del apo- yoenelsuelocon lexi de cadera En este caso, el psoas presenta una_contractura vencedora” del esquema funcional b) Punto jo femoral (Gg. 2): El psoas lordosa la co Fgura 41 Jumna lumbar con flexién lateral de su lado y rotacion 4e os cuerpos vertebrae en la conveidad. Se vuelve a encontrar esta lordosis lumbar con flexi lateral det mismo lado yrotacin opuesta en la artrosis de cadera. La coxartrosis estéasocada a una contractura del psoas e tipo an- talgico. La contractura del psoas tiene como objetivo reducit el juego articular, fuente de dolor. ‘Como que a esttica vertical y el apoyo en el suelo son necesario, cesta retraccin gana longitu a nivel lumbar, La cadena de extension participa de esta lordosis necesaria por una tensién aumentada por los paravertebrales con el in de reequlibrar al sujet. {La columna lumbar yel psoas estin al servicio de la eadera por la ley del no door, En este cao, el psoas presenta una “contractura vitima” del e ‘quema funcional (caderayesttica), Ena fase thtima de la coxartross, el apoyo en el suelo es “cuestiow nado”. Hay una contractura cada ver més fuerte del psoas y de los aductores. ‘La cadera se coloca en flesin,aduccin rotacién interna. Ra- +o, no! ZEl psoas y los aductresserianrotadoresinternos? Veremos testo en las cadenas musculares de los miembros inferires. rs meyer ye puss {tabasco dea coum ambar En conclusion I psoas iliaco, cuando tra- baja con la CDR, provocacfo- sis lumbar, Cuando trabaja con la CDE, es lordosante Pero su fisiologia lo predis- pone a la cifoss: la CDF es tuna cadena de flexi, el psoas ‘esel punto de partida de la ca- ‘dena de flexion del miembro inferioe, Cuando las dos eade- has estin programadas con- juntamente, el psoas es cifo- ‘ante, Pero las eadenas pue- den estar a nivel del miembro inferior programadas en fle- signa nive del tronco en ex tensién CDE. En este aso, se le wuelve & encontrar lordo- samt. Anotacién imporante La acim parasitaria del psoas sobre la columna lim- bar es frenada por et dorsal ‘mayor opuestoy por ls fibras smusculares de la eadena eru- zada opuesta, por ejemplo, ls fibras costoransversas del cutdrado lumbar, el oblicuo :menor y el serrato dorsal cau dal (fig 43). ‘Se puede decir que el psoas yyel dorsal mayor opuesto acti- fan de manera complementaria cenelsistema cruzado (Big, 44): Figura 45 Felacones mambro superior

También podría gustarte