Está en la página 1de 4
ENFERMER(A PROFESIONAL ape CRUZ ROJA PRACTICA PROFESIONALIZANTE ARGENTINA ADMISION DEL PACIENTE DEFINICION El ingreso del paciente en el hospital para su diagnéstico, tratamiento, curacién, rehabilitacion, o al buen morir. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y TECNICOS EN LA ADMISION Entre los aspectos de orden administrativos, es importante dejar registrado el ingreso del paciente en el Departamento u oficina de Admisidn. El formulario que se utiliza para tal fin puede variar de una institucidn a otra, pero basicamente contiene los siguientes datos: + Nombre y Apellido, Fecha de Nacimiento. + Nacionalidad. © Domicilio de Origen y Actual. Teléfono. Ocupacién. Nivel Educacional, Obra Social. Diagnésticos Presuntivos. Numero de Historia Clinica En caso de que el paciente quede internado se agregara el Servicio tratante, habitacién y numero de cama que se le asigne, y el nombre y apellido y nuimero de teléfono del familiar 0 la persona responsable del mismo. Los aspectos técnicos, por su parte, comprenden los procedimientos que realiza el profesional durante la admision, los cuales son: 1. Preparar la Unidad del paciente. 2. Preparar la documentacién (carpeta de enfermeria con hoja de prescripcién médica, controles de enfermeria, hoja de controles especificos de enfermeria). 3. Preparar la bandeja para el control de signos vitales y antropometria (peso y talla). 4, Recibir y Ubicar al paciente en su unidad de acuerdo con su edad, estado general y patologla, Presentarle los compafieros de sala. 5. Orientar e informar al paciente y familiar sobre las rutinas del servicio, presentar al personal que lo atenderd. 93 ENFERMERIA PROFESIONAL CRUZ ROJA PRACTICA PROFESIONALIZANTE a ARGENTINA 6. Observar el estado general del paciente y controlar peso, signos vitales, registrando los datos obtenidos en el formulario correspondiente en el horario. real. 7. Dejar al paciente confortable. Luego lavar y descontaminar todo el material utilizado. Registrar. 8. Confeccionar el cardex. 9. Comunicar la admisién al médico tratante, al servicio de nutricién si fuera necesario. PREGUNTAS PARA REALIZAR UNA CORRECTA ADMISION 1. 2De dénde viene? El ingreso del paciente puede hacerse por distintas vias: © Consultorio Externo. © Servicio de Guardia. © Derivado de otra institucién. ‘+ Transferencia de un servicio a otro. 2. éQuién lo trae y quien lo acompafia? Puede venir: © Solo. ‘© Transportado por el camillero o auxliar de transporte. ‘+ Acompajiado por familiares, etc. 3. éCémo viene? El paciente puede llegar en forma: © Ambulatoria. * Ensilla deruedas. © Encamilla. © Conandador. © Conmuleta. © Conbastén, etc. 4. Valoracién del estado de conciencia: ‘Como vemos por primera vez el paciente, cuando ingrese a trabajar o durante el proceso de admisién observar y registrar su nivel de conciencia. Esto puede determinarlo por medio de una simple conversacién acerca de su condicién. Note su estado de alerta y su precisién al hablar. Determinar el nivel conciencia significa distinguir siel enfermo est4 dormido 0 en coma. LA CONCIENCIA El nivel de conciencia es el proceso fisiolgico en el cual el individuo mantiene un estado de alerta, con pleno conacimiento de si mismo y de su entorno, pudiéndose verse alterado en las patologias que provoquen alguna afecta in en el sistema neurolégico. ENFERMERIA PROFESIONAL PRACTICA PROFESIONALIZANTE CRUZ ROJA ARGENTINA, + Estructuras anatémicas involucradas: para mantener un nivel de conciencia normal, es necesario la integridad de dos estructuras, la corteza cerebral y el sistema a reticular activador, que atraviesa el tronco encéfalo, y que tiene una participacién fundamental en el despertar. CONCIENCIA 0 ALERTA Alerta: Consciente, alerta o vigilante. El individuo esta completamente despierto y orientado en tiempo, lugar y persona. Ademés, es capaz de responder a las érdenes verbales. OBNUBILACION Reduccién leve 0 moderada del estado de alerta. El paciente se muestra somnoliento ‘0 dormido la mayor parte del tiempo, pero es capaz de realizar movimiento esponténeos. Es posible despertarlo, aunque habitualmente se requiere una suave palmado o sacudida, a fin de que responda adecuadamente; las respuestas son lentas y con cierto grado de bradipsiquia y somnolencia. Por ejemplo, al reguntarle su nombre. Un sujeto obnubilado tiene 2 volver a dormirse fécilmente. LETARGO Es un sintoma de varias enfermedades nerviosas, infecciosas 0 téxicas, ‘aracterizada por un estado de somnolencia profunda y prolongada Se conserva la respuesta adecuada a Grdenes verbales simples y complejas, y estimulos dolorosos. El paciente letargico generalmente puede despertar y simular que esté en plena posesién de sus sentidos, pero se queda dormido répidamente cuando deja de ser estimulado. ESTUPOR Es una condicién de suefio profundo. El individuo duerme casi todo el tiempo y realiza pocos movimientos corporales esponténeos. Se necesitan estimulos vigorosos repetidos como gritarle o sacudirlo, para lograr despertario u obtener alginn tipo de respuesta (grufido, alguna palabra incoherente o la ejecucién de una orden sencilla). Al cesa la estimulacién el paciente—_recae Auevamente en el estado de suefio profundo con ausencia de respuestas. COMA Es la ausencia total de vigiia y contenido de la consciencia persistente (mayor de una hora para diferenciarlo de estados transitorios}. Jennett define al coma comola incapacidad de obedecer érdenes, hablar y ‘mantener los ojos abiertos. Es el estado més grave tanto de falla cerebral como neurolégica, pero puede evolucionar favorablemente o hacia estado vegetativo, de minima consciencia o muerte cerebral 5 ENFERMERIA PROFESIONAL ae CRUZ ROJA PRACTICA PROFESIONALIZANTE ARGENTINA 5. éQué trae? Dispositivos: * Hidratacién gen dénde? Via central o periférica. Donde se encuentra: descripcién anatémica de su ubicacién, si esta permeable, si no hay signos de infiltracién o de flebitis. SNG a gravedad, para alimentacién, como gastroclisis, etc. ‘* Sonda vesical de dos o tres vias con conexidn a bolsa colectora mas lavaje, si esta permeable, es talla vesical, shampoo u otro dispositivo, '* Otros dispositivos: férulas de Brown, yesos, vendajes, etc. 6. Documentacién: corroborar la historia clinica. Verificando que pertenece al paciente, 7. Resultados: que estudios trae por ejemplo placas de RX de torax, abdomen, columna, MI, MS, etc. Cuantas traen? Tomografias computadas cuantas son y si tienen informe; ecografias, resultados de laboratorio, etc. Estudios pendientes. 8 Control de signos vitales y valoracién de los mismos. 96

También podría gustarte