Está en la página 1de 4
Prof. Dr. Pascual Angel Gargiulo Citedra de Psicopatologia Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacién Guia de Estudios Aiio 2023 EPILEPSIA: CONCEPTO Y BREVE INTRODUCION Acerca de la enfermedad que llaman sagrada sucede lo siguiente. En nada me parece que sea algo més divino ni mas sagrado que las otras, sino que tiene su naturalezapropia, como las demas enfermedades, y de ahi se origina, Pero su fundamento y causa natural To consideraron los hombres como una cosa divina por su inexperiencia y su asombro, ‘ya que en nada se asemeja a las demds. Pero si por su incapacidad de comprenderla le ‘conservan ese cardcter divino, por la banalidad del método de curacién con el que la tratan vienen a negarlo. Porque la tratan por medio de purificaciones y conjuros. Hipocrates La epilepsia es una enfermedad cronica caracterizada por exacerbaciones siibitas, hipersincrénicas y desorganizadas de la funcién cerebral. Grupos de neuronas cerebrales producen las descargas (Neal, 2007; Me Namara, 2007). El presente es un tema muy amplio, y se busca ilustrar solamente al estudiante con ejemplos no exhaustivos. La epilepsia ha sido definida como un trastorno paroxistico y transitorio de la funcién cerebral, que se desarrolla bruscamente, cesa esponténeamente, y posee tendencia recurrente (Herrera, 1978). Se acompaiia de un estado de obnubilacion de conciendia, que puede ser total o parcial. El término paroxistico alude al hecho de que se presenta a modo de una exacerbacién subita, El término paroxismo alude a la maxima intensidad de un acceso, ataque, o de los sintomas de una enfermedad. La epilepsia es una enfermedad crénica que se caracteriza esencialmente, por descargas anormales de las neuronas cerebrales. Estas descargas pueden ocasionar convulsiones 0 no. Por ejemplo, en el Gran Mal epiléptico hay convulsiones. ténico- clonicas, pero en el pequefio Mal no. Debe aclararse que también existen convulsiones sintométicas (son sintoma de otra enfermedad) que no son atribuibles a una epilepsia. Un ejemplo de ello son las convulsiones que se presentan en los cuadros de hipoglucemia. Se ha elaborado un glosario para darle una estrictez al uso de términos relacionados a la epilepsia (Blume y col., 2001). Otras definiciones han sido propuestas tecientemente, cayendo en algunos casos en tautologias (Fisher y col., 2014, 2017) Modificando algunos giros tautologicos de las definiciones recientes de epilepsia, desde el afio 2005, podemos decir que la epilepsia se define como un trastomno cerebral crizado por una predisposicion continuada a la generacion de crisis paroxisticas. En la prictica, estos conceptos se aplican a la presentacion de dos crisis no svocadas, mediando un tiempo de 24 horas entre una y otra. Para aquellos casos en que iga Internacional contra la caract pro \ Py se cumple el criterio de dos crisis no provocadas, la Epilepsia (ILAE) adopt6 un crterio especial. Siguiendo las recomendaciones de un grupo de trabajo de modificar la definicion practica De este modo, este grupo de trabajo recomendo a la ILAE que considerara a la epilepsia una enfermedad cerebral que pudiera ser definida por cualquier evento de los detallados a continuacion (Fisher y col., 2014, 2017). 1) Constatacion de la aparicion de al menos do con una separacién mayor a 24 horas. 2) Constatacion de la aparicion de una crisis no provocada (o refleja), con la probabilidad de que se produzcan crisis adicionales durante los 10 afios siguientes, con tin riesgo general de recurrencia similar al observado Iuego de dos crisis no provocadas, esto es, del 60 %, 3) Constatacién de elementos compatibles con un diagndstico de sindrome s crisis no provocadas (0 reflejas) epiléptico Debe considerarse también el curso de Ja enfermedad, Puede considerarse que esta resuelta en las personas cuyo sindrome epiléptico depende de la edad luego de superada esta. También se aplica a aquellos que no han presentado crisis en los ultimos 10 afios, con la medicacién antiepiléptica suspendida al menos 5 afios atras (Fisher y col., 2014, 2017). Se recomienda no confundir el término “resolucién” de 1a epilepsia con “remision” o “curacion” de la misma, Clasificacién de las Epilepsias, Las crisis epilépticas han sido clasificadas en dos grandes grupos, parciales o focales y generalizadas. Las crisis epilépticas parciales o focales tienen un inicio localizado y quedan confinadas a una parte del cuerpo, que puede ser un miembro (crisis jacksonianas), Las crisis epilépticas generalizadas primarias no tienen un inicio localizado. En este grupo se incluyen el Gran Maly el Pequefio Mal 0 “petit mat” 0 “ausencia. El Gran Mal se caracteriza por una contraccién ténica, que genera un grito gutural por contraccion ‘ de los abdominales, seguido de caida y convulsiones clonicas. La ausencia se caracteriza por una alteracion de conciencia breve, de alrededor de unos 10 segundos. Aunque existen otras clasificaciones, nos centraremos en la clisica esquematizacion de Gastaut (1977). + Clasificacién de Gastaut de las Epilepsias Desde una perspectiva histérica, cabe mencionar la consagrada clasificacién de epilepsias de Gastaut (Gastaut, 1977). El las dividia en: nes Parciales 0 Focales a) Convul 1) Convulsiones Parciales con Sintomatologia Elemental (Cortical Focal). 2) Convulsiones Parciales con Sintomatologia Compleja ’ (Lébulo Temporal, Psicomotoras). ‘ 3) Convulsiones Parciales Secundariamente Generalizadas. b) Convulsiones Generalizadas Bilaterales y Simétricas ’ 1) Ausencias (petit mal). 2) Mioclonus masivo epiléptico bilateral 3) Espasmos Infantiles. 4) Convulsiones Clénicas 5) Convulsiones Tonicas 6) Convulsiones Tonico-Clonicas (Grand mal). 7) Convulsiones Aténicas 8) Convulsiones Acinéticas. a) Convulsiones Parciales. 1) Convulsiones Parciales_con_Sintomatol manifestaciones variadas, generalmente si convulsiones confinadas a un simple miembi Motora), disturbios sensoriales especificos Sensorial) y otros signos limitados y sintomas donde se produce la descarga anormal, ia Elemental: (Cortical focal) Presentan in compromiso de conciencia, incluyendo ro 0 grupo muscular (Epilepsia Jackgoniana y localizados (Epilepsia Jacksoninana dependientes de la particular area cortical con_Sintomatologia_Compleja: (Lébulo Temporal, conflisa, generalmente con compronfiso de ja con una 2) Convulsiones_Parciales. Psicomotoras) Accesos de conducta conciencia, con una amplia variedad desorganizacion generalizada del E evidencia de anormalidades focales anteriores en el ldbulo t periodos interconvulsivos en muchos casos. de manifestaciones clinicas, aso troencefalograma durante la convulsién, pero con temporal, incluso en los es Secundariamente Generalizadas: Son aquellas de inicio parcial, 3) Convulsiones Parci con una 5 b) Conyulsiones Generalizadas. as: (Petit mal) Pérdidas de conciencia breves y abruptas, asociadas con alto voltaje, sincronizacion bilateral, con 3 espigas y onda patrén por segundo (por cada espiga una onda patron) en el EEG, usualmente con bastante actividad clonica simétrica, variando desde pestatieos palpebrales hasta sacudimientos 0 vibraciones del cuerpo entero, a veces sin actividad motora, ; 1) Ausen Sacudimientos clénicos aislados con breves 2) Mioclonus Masivo Epiléptico Bi estallidos de miiltiples espigas en el EEG. 3) Espasmos Infantiles: Des6rdenes progresivos en niflos con espasmos motores u otros signos convulsivos, cambios difusos en el EEG en los periodos interconvulsivos (ipsartitmia), y deterioro mental progresivo. 4) Convulsiones Clonicas: En nifios chicos, contracciones clonicas ritmicas de todos los misculos, pérdida de conciencia y marcadas manifestaciones autondmicas. 5) Convulsiones Ténicas: En nifios pequefios; opistotonos, pérdida de conciencia y mareadas manifestaciones autonomicas : 6) Convulsiones Ténico-clénicas (Grand Mal): Convulsiones mayores, usualmente una secuencia de espasmos tonicos maximos de la musculatura de todo el cuerpo, segido por tun sacudimiento clénico y una prolongada depresién de todas las funciones centrales. 7) Convulsiones Atonicas: Pérdida del tono postural, con desplazamiento de la cabeza o caida. 8) Convulsiones Aquinéticas: Trastorno de conciencia y completa relajacion de toda la musculatura, secundaria a una excesiva descarga inhibitoria

También podría gustarte