Está en la página 1de 23

PROGRAMA NACIONALDE

FORMACIÓN DE ENTRENADORES
DE LA RFEF Y FEDERACIONES
DE ÁMBITO AUTONÓMICO

CURSO DE ENTRENADOR

UEFA C
Fisiología
UEFA C Fisiología

Sumario
UD 1. Introducción a la anatomía y fisiología del jugador
en la etapa de iniciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1. Aparato locomotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Aparato cardiovascular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3. Aparato respiratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4. Sistema nervioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5. Órganos vitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.7. Adaptaciones fisiológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

UD 2. Principales lesiones en el fútbol y su prevención . . . . . . . . . 13


2.1. Las lesiones más comunes en el jugador de fútbol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2.2. Intervención primaria y evacuación en primeros auxilios . . . . . . . . . . . . . . . 18

UD 3. Diferentes técnicas de reanimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21


3.1. Maniobras de masaje cardíaco y maniobras de insuflación boca a boca . 21

2
UEFA C Fisiología

UD 1. Introducción a la anatomía y fisiología del jugador en la etapa


de iniciación

El cuerpo humano está formado por una serie de tejidos, órganos, aparatos y sis-
temas, relacionados entre sí y que son imprescindibles para el desarrollo y función
del mismo.

APARATO
LOCOMOTOR

ÓRGANOS ESTRUCTURAS APARATO


VITALES ANATÓMICAS CARDIOVASCULAR

SISTEMA APARATO
NERVIOSO RESPIRATORIO

Figura 1. Órganos vitales.

3 Sumario
UEFA C Fisiología

1.1. Aparato locomotor

HUESOS MÚSCULOS

ARTICULACIONES

Es el encargado del movimiento del cuerpo. Está formado por el sistema óseo (206 huesos aproximadamente,
articulaciones y ligamentos), y el sistema muscular (músculos y tendones). A parte del movimiento, también
es el encargado de proteger los órganos vitales y hace de “armadura” del cuerpo.

Figura 2. Aparato locomotor.

Los músculos, están formados por el tejido muscular, que es blando y elástico
para que se pueda estirar y contraer. Se unen a los huesos a través de los tendones,
cuyo aspecto es blanquecino y muy resistente.

Los ligamentos, son estructuras de tejido conjuntivo que unen los huesos entre sí,
para que no se desplacen en la zona de las articulaciones.

Hay tres tipos de tejido muscular:


• Liso: en los órganos y vasos sanguíneos
• Estriado: en los músculos esqueléticos.
• Estriado cardiaco: forma el corazón.

4 Sumario
UEFA C Fisiología

1.2. Aparato cardiovascular


El aparato cardiovascular hace llegar la sangre a todos los rincones del organis-
mo, aportando el oxígeno y demás nutrientes necesarios, así como recogiendo los
materiales de deshecho del metabolismo celular para su eliminación Constituido por
los vasos sanguíneos (arterias y venas) por los que circula la sangre, impulsada por
una bomba central que es el corazón.
Distinguimos 2 tipos de pulsos:
• El pulso periférico: zonas donde las arterias están cerca de la superficie
cutánea y puede comprimirse con facilidad sobre huesos o músculos.
• Pulso central: como la artería carótida, femoral o directamente sobre el
corazón.

ARTERIA
AORTA
VENA CAVA
SUPERIOR
ARTERIA
PULMONAR
VENAS
VENAS PULMONARES
PULMONARES
AURÍCULA
IZQUIERDA
AURÍCULA
DERECHA VENTRÍCULO
IZQUIERD0

VENTRÍCULO
DERECHO
VENA CAVA
INFERIOR

El corazón es un músculo estriado que se contrae y se relaja de forma rítmica involuntaria y transporta la
sangre a través de las venas y las arterias. La función del corazón es enviar sangre no oxigenada a los pul-
mones y sangre oxigenada a los tejidos, manteniendo el volumen de sangre adecuado a las necesidades de
cada órgano.

Figura 3. Corazón humano.

Dos terceras partes del corazón se encuentran en la zona izquierda del cuerpo
y su tamaño es similar al de un puño cerrado. En adultos el corazón pesa aproxima-
damente 300 gr. en hombres y 225 gr. en mujeres, mientras que el pulso normal de
los niños entre las edades de 6 y 12 años es de 75 a 105 latidos por minuto. El pulso
promedio del adulto es de 90 latidos por minuto.

5 Sumario
UEFA C Fisiología

El corazón lo forman cuatro cavidades, las dos superiores se llaman aurículas. y


las dos inferiores denominadas ventrículos. Cada aurícula se comunica con su ven-
trículo por unas válvulas: tricúspide en el lado derecho, y mitral en el lado izquierdo.

Sus paredes están formadas por una capa muscular: miocardio, que es de con-
tracción rítmica e involuntaria. Todo el corazón está recubierto por una fina capa
serosa: pericardio.

¿Cómo se controla la frecuencia cardiaca mediante el pulso?


El pulso puede medirse colocando los dedos índice y corazón al lado de la trá-
quea, encima de la arteria carótida, o bien, en la cara anterior de la muñeca en la
arterial radial, en línea con la base del pulgar..

Algunas variables que pueden afectar a esta frecuencia cardíaca pueden ser: ali-
mentos, deshidratación, temperatura corporal elevada, temperatura y humedad, es-
tado emocional, medicaciones, etc.

Figura 4. Medición de la frecuencia cardíaca a través del pulso.

6 Sumario
UEFA C Fisiología

1.3. Aparato respiratorio

Fosas nasales

Faringe
Laringe

Tráquea
Bronquiolo
Bronquio
Músculos
intercostales
Pulmón derecho Diafragma

Encargado de efectuar el intercambio de gases (O2 a CO2). Hay 2 tipos de respiraciones: celular y la respiración
de los pulmones. El órgano esencial de este sistema son los pulmones. El sistema respiratorio se puede dividir
en dos vías:
1. Vías aéreas superiores (VAS).
2. Vías aéreas inferiores (VAI).

Figura 5. Aparato respiratorio.

• VAS: Boca, nariz, faringe, laringe. Transportan el oxígeno del exterior al


interior, mientras que limpian, calientan y humedecen el aire.
• VAI: Tráquea, pulmones, bronquios, bronquiolos, alveolos y capilares. En
los capilares se da el intercambio de gases y se oxigena la sangre que va
al corazón.

Uno de los músculos más importantes para la respiración, es el diafragma.

7 Sumario
UEFA C Fisiología

1.4. Sistema nervioso

Conjunto de órganos y estructuras, formadas por tejido


nervioso, cuya unidad funcional básica son las neuronas.
La función principal es captar y procesar rápidamente
todo tipo de señales procedentes del entorno o de nues-
tro propio cuerpo.

Figura 6. Sistema nervioso.

Algunos ejemplos de los órganos receptores externos: piel, ojos, nariz y oídos.
Mientras que, a nivel interno, nuestros órganos trabajan y generan un buen funciona-
miento, también gracias al sistema nervioso.

8 Sumario
UEFA C Fisiología

1.5. Órganos vitales

Aquellos que tienen funciones indispen-


sables para el organismo y que, con su au-
sencia, no se podría vivir: cerebro, corazón,
pulmones, hígado, páncreas, riñones. Otros
órganos, si bien cumplen importantes fun-
ciones, pero una persona podría seguir vi-
viendo en caso de no tenerlos: estómago,
intestinos, bazo, vejiga y los órganos de los
sentidos.

Figura 7. Órganos vitales.

1.6. Etapas de desarrollo anatómico


Durante el desarrollo de la persona, desde su nacimiento hasta su muerte, se pro-
ducen una serie de cambios anatómicos y fisiológicos característicos que nos permi-
ten dividir los periodos de la vida del individuo en diferentes etapas. El conocimiento
de las mismas será de utilidad para el entrenador/formador con el objetivo de adap-
tarse adecuadamente a las posibilidades y necesidades del jugador. Dividimos el de-
sarrollo del ser humano en los siguientes periodos:
• Natal: de los 0-6 años.
• Infancia: de los 6-12 años.
• Adolescencia: de los 12-20 años.
• Juventud: de los 20-25 años.
• Vejez: de los 60 hasta la muerte.
• Madurez: de los 20-25 a los 60 años.

9 Sumario
UEFA C Fisiología

1.7. Adaptaciones fisiológicas

Desarrollo físico y psicomotor de los dos a los 2 años


Después del nacimiento, el crecimiento continúa de forma rápida durante los dos
o tres primeros años de vida. Como media, un recién nacido mide unos 49 centíme-
tros de altura, considerándose dentro del rango normal, el comprendido entre los
45-53 centímetros.

La consecución del desarrollo psicomotor permite el desarrollo físico y psicoló-


gico posterior. El dominio de los grandes movimientos corporales (control sobre la
locomoción y la postura, implica el control sobre los movimientos de brazos, pier-
nas, tronco y cabeza, que nos permite la locomoción. Pero también, nos permite el
control sobre una serie de posturas habituales a nuestra especie como, por ejemplo,
estar derechos, estar sentados, etc.) y el dominio de los movimientos corporales más
precisos (psicomotricidad fina), que supone el control sobre las habilidades necesa-
rias para utilizar las manos como instrumentos de precisión, y, por tanto, poder hacer
actividades como: comer, escribir y cortar entre otras.

Desarrollo físico y psicomotor de los dos a los 6 años


En el niño y niña mayores de dos años, el crecimiento del cuerpo continúa a una
gran velocidad, continuando el aumento de peso y tamaño, aunque de una manera
menor que en la etapa anterior. El niño domina cada vez con más facilidad el cuerpo,
y lo hace a través de un autocontrol cada vez mayor. Aunque la velocidad de adquisi-
ción de estos nuevos aspectos del dominio psicomotor es más lenta que en la etapa
anterior, los cambios son muy importantes. Los movimientos del niño se afinan cada
vez más, y sus acciones son mucho más precisas a causa del autocontrol que ha
desarrollado.

El niño traspasa el buen dominio que ya tiene de brazos y piernas, con los cuales
cada vez podrá hacer movimientos más precisos, especialmente, aquellos grandes
movimientos relacionados con aspectos complejos de la marcha. En esta época tie-
ne lugar también la lateralización de la mano, el pie y el ojo. Esta mejora del dominio
psicomotor no tiene tan solo que ver con lo que es el aspecto físico, sino también con
el psicológico. Es a partir de los 2-3 años, cuando comienza a surgir el dominio del
esquema corporal (representación mental que tenemos de nuestro cuerpo). El domi-
nio del esquema corporal es totalmente necesario para poder realizar movimientos

10 Sumario
UEFA C Fisiología

complejos. Esta representación mental del cuerpo en movimiento no se construye y


aparece de golpe. Al contrario, es una construcción muy lenta que requiere, de una
forma muy importante: el aprendizaje mediante la experiencia con el entorno físico
y el mundo social.

Desarrollo físico y psicomotor a partir de los 6 años


Todas estas capacidades psicomotoras continúan desarrollándose y mejorándo-
se hasta después de la adolescencia, pero los hechos más importantes ya se han
alcanzado. A partir de ahora, las capacidades irán mejorando poco a poco y más
lentamente. En esta etapa, el desarrollo se centra en la musculatura y en las articu-
laciones, así como el sistema nervioso que las controla (Tur, Criado & Posada, 2000).

Maduración Biológica - Edad Cronológica


La maduración biológica se asocia con un cambio significativo en procesos fisio-
lógicas y estructurales durante la infancia y la adolescencia. El crecimiento rápido de
los huesos largos no coincide muchas veces con el alargamiento muscular, alterando
la estructura, la función neuromuscular y el rendimiento físico. Es por ello, que cual-
quier persona que trabaje con jóvenes en edades escolares deben ser conscientes de
los cambios relacionados con la edad.

La valoración de la maduración debería evaluarse de manera rutinaria para ayudar


a comprender los cambios en el rendimiento durante la infancia y la adolescencia.
Por ejemplo, el conocimiento de la maduración biológica podría ser útil para ayudar
a explicar las fluctuaciones observadas en la competencia motora. La “torpeza at-
lética o motriz” (adolescent awkwardness) es un fenómeno del desarrollo que hace
referencia a la interrupción temporal del desarrollo progresivo de las habilidades mo-
toras básicas como resultado del inicio temprano del crecimiento acelerado del ado-
lescente. Esta “torpeza motriz” ocurre típicamente aproximadamente 6 meses antes
del pico de velocidad de crecimiento. El uso de la ecuación de regresión de Mirwald
y colaboradores puede ayudar a identificar a los jóvenes que están potencialmente
en riesgo. (Lloyd, 2014)

La “torpeza atlética” generalmente implicará que los adolescentes experimenten


una interrupción temporal en la coordinación motora simplemente como resultado
del crecimiento y la maduración, en lugar de cualquier disminución del rendimiento
a causa del entrenamiento. Para los jóvenes que experimentan este fenómeno, se

11 Sumario
UEFA C Fisiología

recomienda que las cargas de volumen de entrenamiento se modifiquen para evitar


cargas excesivas durante la fase de rápido crecimiento esquelético y para proporcio-
nar suficientes oportunidades para que las personas vuelvan a aprender los patrones
de control motor (Lloyd, 2014)

La investigación muestra que el Pico de Velocidad de Crecimiento generalmente


ocurre alrededor de los 12 años en las mujeres y de los 14 años en los hombres.

En estas referencias que se adjuntan a continuación podemos realizar una mayor


aproximación a como hacer los cálculos para conocer cuando el jugador/a se apro-
xima al Pico de Velocidad de Crecimiento y pueden ser necesarias ciertas adapta-
ciones.
• Mirwald, R.L., Baxter-Jones, A.D.G., Bailey, D.A., Beunen G.P. An assessment of maturity from
anthropometric measurements. Medicine and Science in Sports and Exercise 2002: 34(4);
689-694.
• Sherar, L.B., Mirwald, R.L.,Baxter-Jones, A.D.G., Thomas, M. 2005. Prediction of adult height
using maturity based cumulative height velocity curves. Journal of Pediatrics. 14:508-514

12 Sumario
UEFA C Fisiología

UD 2. Principales lesiones en el fútbol y su prevención

2.1. Las lesiones más comunes en el jugador de fútbol

Una lesión se define como


cualquier condición que cau-
se que el jugador sea baja,
se tenga que retirar del jue-
go durante al menos 48h, y
además, necesite asistencia
médica.

Figura 8. Jugador lesionado.

La incidencia de lesiones entre jugadores de 13 a 19 años, se mueve en un rango


de 1 a 5 lesiones por cada 1000h de entrenamiento, mientras que la incidencia de
lesiones en los partidos, aumenta a medida que incrementa el grupo de edad, y va
de 15 a las 20 lesiones por cada 1000h de partido en jugadores mayores de 15 años.
En cambio, en edad prepuberal (<12), solamente se producen de 0,1 a 1,6 lesiones
por cada 1000h de entrenamiento, y de 3 a 4 lesiones en 1000h de partido. En un
60-90%, las lesiones son traumáticas, es decir, por contacto, y no se pueden prevenir,
y solo de un 10-40%, son por no contacto. Las lesiones más comunes son distencio-
nes, esguinces y contusiones.

Las fracturas suelen ser más comunes en jugadores más jóvenes de 15 años. La
mayoría de las lesiones (60-90%) se localizan en las extremidades inferiores, concre-
tamente en el tobillo, rodilla y pierna (Faude, Rössler & Junge, 2013).

13 Sumario
UEFA C Fisiología

Tabla 1. Distribución de las diferentes lesiones


Type of injury (%)
Reference Strain Sprain Contusion Fracture Dislocation Concussion

Studies analyzing injuries over a season (match and training injuries combined)
Backous et al. [55] 28 16 32 1
Brito et al. [34] 31 25 23 3 3
Emery et a. [11] 24 35 6
Froholdt et al. [44] 17 24 41 5
Inklaar et al. [40] 16 33 28 2 2
Junge et al.[35] 32 21 28 1 1 1
Kakavelakis et al. [36] 23 33 21a 8 1
Le Gall et al. [31] 25 27 16 3 0.3
Le Gall et al. [32] 15 17 31b 6 1
Schmidt-Olsen et al. [68] 5 1
Söderman et al. [37] 19 32 8 3 3
Soligard et al. [25] 17 47 20 4
Steffen et al. [29] 15 43 31
Timpka et al. [65] 5 27 29 15 2
All studies, median (range) 19 (5-32) 27 (16-47) 28 (8-41) 3.5 (1-15) 1.5 (0,3-3) 1 (16)

Studies analyzing injuries during a tournament (match injuries onjyly)


Elias [41]
Kibler [61] 25 22 32 9 2
Maehlum et a. [43] 22 47 6 1
Nilsson and Roaas [47] 36 4
Rosembaum et al. [63] 9 32 29b 6 7
Schmidt-Olsen et al. [42] 10 20 33 4 1 1
All studies, median (range) 10 (9-25) 22 (20-32) 33 (29-47) 6 (4-9) 2 (1-7)

Includes abrasion; bIncludes hematoma.


a

14 Sumario
UEFA C Fisiología

Entre un 40-60% las lesiones se producen por contacto contra otro jugador o
un objeto (pelota, tierra, etc.). A medida que los niños y niñas crecen, aumentan las
posibilidades de lesiones por contacto contra otro jugador. Se Puede observar en la
tabla 2, la distribución de las lesiones y cómo se han producido (Faude et al., 2013).

Tabla 2. Distribución de las lesiones por su mecanismo


Type of injury (%)
Reference Contact Overuse Trauma Recurrent

Studies analyzing injuries over a season (match and training injuries combined)
Backous et al. [55] 47
Brito et al. [34] 43 57 4
Emery et a. [11] 46 10 90
Froholdt et al. [44] 62 24 77
Inklaar et al. [40] 35 65
Junge et al.[35] 52 15 85
Junge et al.[26] 38 37 63
Junge et al.[59] 46 17 83
Kakavelakis et al. [36] 63 20 80
Le Gall et al. [31] 13 86 4
Le Gall et al. [30] 3
Müller-Rath et al. [48] 35 65
Söderman et al. [37] 34 66
Soligard et al. [25] 35 24 76
Steffen et al. [29] 58 13 87 19
Timpka et al. [65] 68 18
Yde and Nielsen [60] 51
All studies, median (range) 51 (35-68) 24 (10-43) 77 (57-90) 4 (3-19)

Studies analyzing injuries during a tournament (match injuries onjyly)


Kibler [61] 56 26
Rosembaum et al. [63] 10 90
Schmidt-Olsen et al. [42] 5 95

Tabla 3. Categoría de la lesión en función de su duración


Categoría lesión Leve Moderada Grave
Días 1-3 días 4-28 días 28 días

15 Sumario
UEFA C Fisiología

Los momentos de la temporada donde suelen haber mayor número de lesiones


es en pretemporada (cargas elevadas de volumen e intensidad), y al final de la tem-
porada (fatiga acumulada). Por eso, es muy importante tener en cuenta la densidad
del entrenamiento y no sobrepasarlo, ya que puede ser contraproducente para el
jugador.

Los factores de riesgo asociados a una lesión:

FACTORES INTRÍNSECOS FACTORES EXTRÍNSECOS


Edad, sexo, fatiga muscular, Relacionados con el deporte:
inexperiencia, laxitud articular, equipamiento, superficie, calza-
estado psicológico, etc. do, condiciones climáticas, etc.

Figura 9. Factores intrínsecos y extrínsecos


asociados al riesgo de sufrir una lesión.

Los factores intrínsecos son los que predisponen al deportista a lesionarse debido
a aspectos internos, es decir, propios y que dependen del deportista: edad, sexo, fa-
tiga muscular, inexperiencia, laxitud articular, estado psicológico...

Por otro lado, los factores extrínsecos, son los que predisponen al deportista a
lesionarse, debido a aspectos que no dependen de su persona, sino, a factores ex-
ternos relacionados con el deporte: equipamiento, superficie, calzado, condiciones
climáticas...

16 Sumario
UEFA C Fisiología

A todo esto, se le debe añadir, “el factor desencadenante”, que es el motivo prin-
cipal por el cual el jugador o la jugadora se acaba lesionando, que puede depender
o no, de los factores intrínsecos y/o extrínsecos. Esto es el mecanismo propio por el
que se produce la lesión:

Este “factor desencadenan-


te” de lesión puede estar mo-
tivado por diferentes motivos:
déficit de fuerza, sobreesti-
ramiento, semiflexión, caída…

Figura 10. Factores intrínsecos y extrínsecos


asociados al riesgo de sufrir una lesión.

Cuando un jugador o una jugadora se lesiona en el terreno de juego, ya sea en


entrenamientos o partidos, hay que seguir un procedimiento concreto para evitar
problemas mayores y también para evitar un empeoramiento de la lesión que se
haya podido ocasionar.

En este sentido, nos encontramos con diferentes procedimientos en función de


la lesión sufrida por el futbolista. No obstante, existe un método o proceso general
para un gran número de lesiones en el fútbol. Si el jugador sufre una lesión muscular,
articular e incluso ósea, deberemos aplicar justo después de haberse producido la
lesión, el procedimiento o método RICE, cuyas fases son las siguientes:
a. R: La primera sigla de la palabra RICE hace referencia al término inglés
‘’rest’’, es decir, reposo. En esta primera fase deberemos conseguir que el
jugador o jugadora lesionado pueda reposar y que no siga participando de
la actividad deportiva.
b. I: lasegundasiglahacereferenciaalapalabra‘ICE’,esdecir,hielo.Eneste senti-
do, deberemos aplicar bolsas de hielo en la zona lesionada como fac- tor
analgésico y de esta manera, reducir el dolor y la inflamación que pue- da
sufrir el futbolista.

17 Sumario
UEFA C Fisiología

c. C: La tercera letra del método RICE, hace referencia a la palabra inglesa


‘’COMPRESSION’’, es decir, compresión. Por lo tanto, deberemos hacer un
vendaje compresivo al jugador lesionado con la finalidad de poder contro-
lar el edema, ya que si el edema se esparce o es excesivo, se puede pro-
ducir: un bajo riego sanguíneo en la zona, aumento de dolor e incapacidad
funcional.
d. E: Finalmente, la última sigla de la palabra RICE, significa elevación, ‘’ele-
vation’’ en inglés. De este modo, deberemos elevar el segmento corporal
donde se ha lesionado el jugador con el fin de favorecer el retorno venos
de la sangre al corazón, evitando de esta forma la posible formación del
edema.

No obstante, hay que tener ciertas consideraciones para algunas lesiones en par-
ticular, ya que no siempre se aplicará el método RICE como herramienta para preve-
nir un empeoramiento de la lesión producida.

2.2. Intervención primaria y evacuación en primeros auxilios


Rodilla: Es la articulación que une el fémur y la tibia y tiene una compleja cápsula
fibrosa que contiene menisco y ligamentos intrínsecos y extrínsecos. A parte de dar
movilidad al cuerpo, también es una articulación de soporte.
• LLI (ligamento lateral interno). La lesión de LLI se produce por valgo for-
zado o por rotación externa forzada.
Como primeros auxilios, se debería de aplicar hielo a la zona y mantener la
articulación elevada por encima del nivel del corazón y acudir al médico a
realizar pruebas complementarias.
• LLE (ligamento lateral externo). La lesión de LLE se produce por varo for-
zado o por rotación interna forzada.
Como primeros auxilios se debería de aplicar hielo en la zona y mantener
la articulación elevada por encima del nivel de corazón y acudir al médico
a realizar pruebas complementarias.
• LCA (ligamento cruzado anterior). La lesión de LCA es la que tiene me-
nos incidencia, pero, por otro lado, es la que tiene un tiempo de baja más
elevado, entre 6-10 meses sin competir, y un 6% vuelve a lesionarse en
un periodo inferior a dos años, desde la primera lesión. El mecanismo de
lesión es una rotación interna de la tibia combinada con una rotación ex-

18 Sumario
UEFA C Fisiología

terna del fémur (Ferrer-Roca, Balius, Domínguez-Castrillo, Linde & Tur-


mo-Garuz, 2014).
Como primeros auxilios, se debería aplicar hielo a la zona, realizar com-
presión, mantener la articulación elevada por encima del nivel del corazón
y acudir al médico a realizar pruebas complementarias.

Menisco: El menisco es un cartílago fibroso que se utiliza como sistema de amor-


tiguación y ayuda a la lubricación de la articulación y limita la capacidad de flexión y
extensión. El mecanismo lesional es una flexión forzada de la rodilla.

Como primeros auxilios se debería aplicar hielo en la zona, realizar compresión y


mantener la articulación elevada por encima del nivel del corazón y acudir al médico
a realizar pruebas complementarias (Bains, Bhandari & Tornetta, 2011).

Tobillo:

LLE (ligamentos laterales externos). El esguince de los LLE es la lesión más fre-
cuente de tobillo. El mecanismo de lesión es una inversión forzada (el pie rota hacia
dentro). Hay diferentes grados de esguinces que van de leves, moderados a graves.
• El tipo I o leve: hay un estiramiento o una distención mínima de los liga-
mentos.
• El tipo II o moderado: hay algunas fibras de los ligamentos que se han roto
totalmente.
• El tipo III o grave: todo el ligamento se ha roto por completo.

Como primeros auxilios se debería aplicar hielo en la zona, realizar compresión,


mantener la articulación elevada por encima del nivel del corazón y acudir al mé-
dico a realizar pruebas complementarias (Lin, Gross & Weinhold, 2006; Miller et al.,
2012).

19 Sumario
UEFA C Fisiología

Esguince tipo I Esguince tipo II Esguince tipo III


Ligamentos Ligamentos Ligamentos
estirados ligeramente rotos completamente rotos

Figura 11. Diferentes grados de esguince de tobillo.

Rotura fibrilar: La rotura fibrilar se produce cuando hay un estiramiento exagera-


do de la musculatura y se produce una rotura fibrilar. La más común en el fútbol es la
rotura fibrilar de los isquiotibiales. Hay diferentes tipos de gravedad dependiendo si la
musculatura se ha roto o solo ha padecido una distensión (Pozo, 2009).

Como primeros auxilios, se debería aplicar hielo, realizar compresión, mantener


la articulación elevada por encima del nivel del corazón y acudir al médico a realizar
pruebas complementar.

Contusión: La contusión aparece cuando hay un impacto directo que puede ser:
a nivel de la piel, muscular u ósea. Se produce una rotura de los vasos sanguíneos de
la zona que pueden provocar un hematoma.

Como primeros auxilios, se debería aplicar hielo, realizar compresión y mantener


la articulación elevada por encima del nivel del corazón (Safran, Zachazewski & Sto-
ne, 2011).

Fractura: Una fractura afecta al hueso y se produce porque se le aplica al mismo


más presión de la que puede soportar. Por otro lado, la fractura por estrés es una
fisura estrecha que se produce por una aplicación prolongada o repetitiva de fuerza
sobre el hueso.

Como primeros auxilios, se debería aplicar hielo en la zona, realizar compresión,


mantener la articulación elevada por encima del nivel del corazón y acudir al médico
a realizar pruebas complementarias (Safran et al., 2011).

20 Sumario
UEFA C Fisiología

UD 3. Diferentes técnicas de reanimación

3.1. Maniobras de masaje cardíaco y maniobras de insuflación boca a boca

RCP y DEA
Nota: Solamente se debe proceder por personal cualificado en primeros auxilios.

El RCP (reanimación cardiopulmonar) es un conjunto de maniobras que se utili-


zan para intentar reestablecer la oxigenación de los órganos vitales cuando el sujeto
presenta parada cardiorrespiratoria. Es necesario destacar que se debe intervenir
cuando el sujeto no responde ni respira normalmente. El proceso de actuación es el
siguiente:

Figura 12. Cadena de supervivencia.

1. Detección de la parada o ataque al corazón.


¿Cómo se detecta? Acercándose a sus orificios nasales y bucales con la
oreja para detectar respiración, a la vez que se observa si la zona del pe-
cho tiene algún tipo de ritmo.
2. Llamada al 112 o 061.

21 Sumario
UEFA C Fisiología

3. Abrir las vías aéreas y comprobar respiración

Figura 13.

4. Inicio de las compresiones torácicas e insuflaciones.

CONSIDERACIONES:
• Pecho descubierto
• Centro del pecho
• Talón de una mano y la otra encima
entrelazando los dedos
• Codos estirados y rígidos
• Movimientos de compresión per-
pendiculares a la víctima
• Tiempo de compresión = Tiempo
descompresión
• 30 compresiones torácicas (contar
en voz alta)
• Deprimir el esternón 5-6cm
• 2 respiraciones de soporte

Figura 14

22 Sumario
UEFA C Fisiología

5. Desfibrilador para restablecer la circulación


Hacer caso de las indicaciones del aparato

Figura 15. Desfibrilador

RCP en niños/niñas
• Las paradas en niños/as normalmente son de origen respiratorio
• Se inician maniobras con 5 insuflaciones + 1RCP. Si no responde, activar
protocolo 112 y seguir RCP (15:2) + aplicación DEA.
• Las compresiones torácicas en niñas/as mucho OJO. Solo realizarlo con
una mano. El esternón se ha de enfondar 1/3 de la profundidad del pecho
• A partir de los 8 años, se puede utilizar el DEA, en menos de 8 años, si es
posible, que sea un DEA pediátrico.

23 Sumario

También podría gustarte