Está en la página 1de 1

FEDERICO VILLARREAL

Federico Villarreal Villarreal (Túcume, Lambayeque, 31 de agosto de 1850-


Barranco, Lima, 3 de junio de 1923) fue matemático, ingeniero, físico y políglota peruano.
Decano de la Facultad de Ciencias y Rector de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Con Godofredo García, es una de las glorias de la matemática peruana. Realizó
descubrimientos e investigaciones de gran importancia en dicho campo. A decir del
historiador Jorge Basadre, su figura «dio brillo propio a la ciencia peruana a fines del siglo
XIX y principios del XX».1
Cursó su educación primaria en su pueblo natal, y la secundaria en el Colegio Nacional
San José de Lambayeque. Luego, volvió a Túcume para trabajar como cajero de una
empresa despepitadora de algodón. Al mismo tiempo estudió para profesor de primeras
letras, obteniendo su título en 1870, pudiendo así dirigir la escuela pública de Túcume y
luego otras más en Lambayeque. En 1877 ingresó a la Facultad de Ciencias de
la Universidad Mayor de San Marcos titulándose de bachiller en 1879 y de licenciado en
1880. Enrolado en el ejército de reserva, luchó durante la guerra con Chile en la batalla de
Miraflores (1881). Pese a la ocupación chilena, se graduó como doctor en Matemática, el
23 de septiembre de 1881. Inició estudios en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI),
llamada entonces Escuela de Ingenieros, en 1882, titulándose de ingeniero civil (1884) y
de ingeniero de minas (1886).
Ejerció la docencia en la Universidad de San Marcos, en la Escuela Militar y en la Escuela
Naval en cursos de su especialidad. Incursionó también en la política, siendo elegido
Senador por Lambayeque en 1894 y en 1912. Fue también decano de la Facultad de
Ciencias de San Marcos en varias oportunidades, así como vicerrector, llegando a
ser rector de dicha casa universitaria en 1921.
Realizó investigaciones en el área de la teoría de números, álgebra, geometría, análisis
infinitesimal, mecánica, astronomía y resistencia de materiales. Además estaba interesado
en la aplicación de la tecnología de los conocimientos. Su obra maestra fue el
descubrimiento de un método para elevar un polinomio cualquiera a una potencia
cualquiera.
Obras principales: Clasificación de las curvas de tercer grado (tesis doctoral), Elevación de
Polinomios, Resistencia de materiales, Efectos de la refracción sobre el disco de los
astros (tesis de licenciatura). Actualmente, una universidad nacional en Lima lleva su
nombre.

También podría gustarte