Está en la página 1de 12
Yy ° 47, GOBIERNO DELA CIUDAD DE MEXICO ° GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MEXICO ‘rgano de Difusién del Gobiemo de la Ciudad de México VIGESIMA PRIMERA EPOCA 5 DE MARZO DE 2024 No. 1311 INDICE PODER EJECUTIVO Jefatura de Gobierno ‘# Acuerdo mediante el cual se aprueban y dan a conocer los dias inhabiles de su Unidad de Transparencia, para efectos de los actos y procedimientos de su competencia; ast como para la recepeién, substanciacién, resolucion y seguimiento de los recursos de revisién interpuestos ante el Instituto de Transparencia, Acceso a la Informacién Pblica, Proteccién de Datos Personales y Rendicién de Cuentas de la Ciudad de México, correspondientes al aio 2024 y al mes de enero de 2025 Secretaria de Gestién Integral de Riesgos y Proteccin Civil ‘+ Acuerdo mediante el cual se declaran los digs inhbiles de su Unidad de Transparencia, correspondientes al aiio 2024 y enero de 2025, para efectos de los actos y procedimientos competencia de la misma ‘+ Acuerdo por el que se modifican el Sistema de datos personales de los expedientes de las personas fisicas que ‘solicitan su inscripcién al padrén de grupos voluntarios, en materia de proteccién civil de fa Ciudad de México ‘+ Acuerdo por el que se modifica el Sistema de datos personales de las personas participantes en las acciones especificas en materia de derechos humanos, igualdad sustantiva y no discriminacién vinculadas con la gestién integral de riesgos y proteceién civil ‘+ Aviso por el que se da a conocer la norma técnica NT-SGIRPC-NTS-001-2024, Simulaeros en establecimientos ‘mercantiles, industrias e inmuebles en la Ciudad de México ‘Continia en la Pag. 2 23 S.de marzo de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MEXICO. 23 RAL DE RIESGOS Y PROTECCION CIVIL, ARQ. MYRIAM VILMA URZUA VENEGAS, Secretaria de Gestiin Integral de Riesgos y Proteccién Civil de la Ciudad de México, con fundamento en los Articulos 14 Base A y 16 Base I numeral 1 de la Constitueién Politica de la Giudad de México; 16 fraccién VIII, 20 fraceién IX y 33 de la Ley Orgénica del Poder Fjecutivo y de la Administracién Piiblica de la Ciudad de México; 2 fraceién XXXVI, 5, 14 fraccién XLIV BIS, 106 fraccién XII, y 117 fraccién VI, de la Ley de Gestion Integral de Riesgos y Proteccién Civil; 38 y 56 fraccién VI, 56 BIS fraccién VI, del Reglamento de la Ley de Gestién Integral de Riesgos y Proteccién Civil de la Ciudad de México y 11 de la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México. CONSIDERANDO. Que la funcién de proteccién civil y Ia gestion integral de riesgos tiene como fin primordial salvaguardar la vida, bienes y entero de la poblacién, asi como mitigar los efectos destructivos que los agentes perturbadores pueden ocasionar a la estructura de los servicios vitals y los sistemas estratégicos de la Ciudad de México. Que el 5 de febreto de 2017 se promulgé la Constitucién Politica de la Ciudad de México, la cual sefiala que toda persona tiene derecho a vivir en un entorno seguro, a la proteccién civil, a Ia atencién en caso de que ocurran fenémenos de cardcter natural o antropogénico, asi como en caso de accidentes por fallas en la infraestructura de la ciudad por lo que las autoridades adoptarin las medidas necesarias para proteger a las personas y comunidades frente a riesgos y amenazas derivados de esos fenémenos. Que con fecha 28 de abril de 2023 se publicd en Ia Gaceta Oficial de la Ciudad de México el Deereto por el que se modifica la denominacién, asi como se adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Gestién Integral de Riesgos y Proteceién Civil de la Ciudad de México. ‘Que con fecha 15 de diciembre de 2023 se publicé en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México el “Decreto por el que se modifica su denominacién, se reforman, derogan y adicionan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley de Gestion Integral de Riesgos y Proteccién Civil Que los simulacros son ejercicios de prevencién y preparacién para la toma de decisiones y adiestramiento en proteceién civil y gestin integral de riesgos, mediante la simulacién de una emergencia o desastre, para promover una coordinacién cfectiva de respuesta, por parte de las autoridades y la poblacién, por lo que he tenido a bien emitr el siguiente: AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER LA “NORMA TECNICA NT-SGIRPC-NTS-001-2024.- ‘SIMULACROS EN ESTABLECIMIENTOS MERCANTILES, INDUSTRIAS E INMUEBLES EN LA CIUDAD DE MEXICO”. inDICE Introduecién. 2, Objetive, 3. Aleanee, 4, Glosatio. 5. Lineamientos permanentes para el desarrollo de simulacros. 6, Consideraciones para los tipos de Simulacro. 7. Blapa de Planeacin de simulacros '8, Etapa Preparacién de Simulacros. 24 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MEXICO. Side marzo de 2024 9. apa de Bjecucién de Simulacros 10, tapa de Evalusein del Simulacro 11. Imterpretaién, supervision y veriicacion 1. Introduccion La Ciudad de México por su ubicacién geogrifica, su densidad poblacién e infracstructura, es amenazada constantemente por diversos fenbmenos naturales y antropogenicos, mismos que han ocasionado pérdidas de vidas humanas, econmicas y sociales que generan una desestabilidad en la sociedad que habita la Ciudad de México y en su gobemanza. Dentro de las leeciones aprendidas derivadas de Ia historia de la emergencia en nuestro pais, se levaron a cabo las primeras acciones para generar coneiencia en la sociedad con el fin de que conozean como hacer frente a las diversas emergencias ‘que puedan presentarse en nuestro pais e impactar en la Ciudad de México, Como referencias, al aflo siguiente del sismo del 19 y 20 de septiembre de 1985 se comenz6 a llevar a cabo el simulacro a nivel nacional, reptiéndose hasta la fecha; esto ha permitido que se desarrolle a conciencia y aumenten las habilidades para estar mejor preparados antes los diferentes fendmenos perturbadores que ocurren en esta gran urbe. La Gestién Integral de Riesgos tiene por objetivo la previsién, reduccién y control permanente del riesgo de desastre, ‘combatir sus causas de fondo, siendo parte de los procesos de planificacidn y del desarrollo sostenible, logrando asi la salvaguarda de la vida, integridad y salud de la poblacién Los simulacros son acciones de preparacién y prevencién que constituyen un recurso basico para el entrenamiento y adiestramiento adecuado para los grupos especializados, brigadas internas de proteccién civil, el personal que ocupa © labora en un inmueble o establecimiento, habitantes y visitantes de la Ciudad de México, lo cual contribuye a aumentar la preparacién y resiliencia de la sociedad en su conjunto, Entre las diversas acciones que se deben llevar a cabo para la elaboracién e implementacién de los programas internos de proteccién civil se plantea el disedo, planificacién y ejecucién de simulacros; los cuales tienen el propésito de probar la cficiencia de los protocolos de actuacién ante diveisos fenémenos perturbadores en condiciones hipotéticas, para crear y fomentar habitos y capacidades de respuesta para que una organizacién cambie a la poblacién en protagonista, consciente de su propia seguridad durante la presencia de una amenaza y coadyuve a minimizar los riesgos. Es importante considerar que, no todos los simulacros requeririn de la evacuacién de un inmueble, ya que esa decisién dependerd del escenario, de las condiciones intemnas y circundantes del mismo; asi como del fenémeno perturbador en si De igual forma, es recomendable claborar ejercicios que permitan entender la mecdnica y funciones de los diferentes participantes y de esta manera de forma gradual, 2. Objetivo Establecer Tos parimetros para la planeacién, preparacié ejecucién y evaluacién de simulacros en materia de Gestién Integral de Riesgos y Proteccién Civil para los establecimicntos mercantile, industrias ¢ inmucbles que requicran contar con Programa Interno de Proteccién Civil (PIPC) que se encuentren en el territorio de la Ciudad de México. Aleance La presente Norma Técnica es de observancia obligatoria para la persona representante legal, administradora, arrendataria, propietaria o poseedora del establecimiento mercantil, industria o inmueble que por si o por medio de un Responsable Oficial de Proteccién Civil y/o Responsables Oficisles de Proteccién Civil Institucionales que cuenten con registro y autorizacién de la Secretaria para la elaboracién de Programas Internos de Proteccién Civil. S.de marzo de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MEXICO. 25 4. Glosario Ademas de las definiciones establecidas en la Ley General de Proteccién Civil y su Reglamento, la Ley de Gestién Integral de Riesgas y Proteccién Civil de la Ciudad de México y su Reglamento, para efectos de la presente Norma Técnica se tienen los siguientes conceptos: 4.1. Alarma: Consiste en una sefial sonora y/o luminica que se emite para iniciar el proceso de evacuacién del inmueble, durante un simulacro yo en un caso de emergencia o siniestro. Existe gran variedad de sistemas de alarma: campanas, silbatos, timbres, sirenas, luces y sonido, 4.2. Alerta: El aviso de la proximidad de un Fenémeno Antropogénico o Natural Perturbador, 0 el ineremento del Riesgo asociado al mismo, 4.3. Aviso: Relacién que existe entre sefial y texto para recordar o advertir a la poblacién las instrucciones a acatar para ejecutar acciones determinadas, 4A, Brigadas: Grupo de personas capacitadas, equipadas y coordinadas por las autoridades, los responsables 0 administradores, aplican sus conocimientos para implementar las medidas de Gestion Integral de Riesgos y Proteccin Civil en un inmueble o comunidad ante una Emergencia o Desastr. 4. Brigadas Multifuncionales: Son aquellas que se constituyen en el servicio paiblico cuando por el mimero de ttabajadores no es posible conformarse todas las brigadas. 4.6. Brigadista de Proteccién Civil: Persona capacitada, equipada y responsable de aplicar sus conocimientos para implementar las medidas de Gestidn Integral de Riesgos y Proteccién Civil en un establecimiento 0 inmueble ante una cemergencia 0 desastre, 4.7. Capacitacién: Conjunto de procesos organizados ditigidos a iniciar, prolongar y complementar los conocimientos de los operatives, coadyuvantes y destinatarios del Sistema de Proteccién Civil mediante la generacién de conocimientos, el desarrollo de habilidades y ei cambio de actitudes, con el fin de incrementar la capacidad individual y colectiva para contribuir al cumplimiento de los fines en la materia que ocupa en este documento, a la mejor prestacién de servicios a la comunidad, al eficaz desempeiio del cargo y al desarrollo personal integral 4.8. Comité Interno de Proteceién Civil (CIPC) es el 6rgano normativo y operative responsable de desarrollar y drigir las acciones de proteccién civil, asi como elaborar, actualizar, operat y vigilar el Programa Inteo de Proteceién Civil en los inmucbles € instalaciones fijas y méviles de una dependencia, institucién o entidad perteneciente a los sectores piblico, privado y social. 4.9. Escenario: Es la simulacién de los efectos, consecuencias y daiios que podria producir el fenémeno perturbador (planteado en la hipétesis) generados en el inmueble y en las personas con base en el andlisis de riesgos. 4.10, Evacuacién: Medida de seguridad que consiste en el alejamiento de la pablacién de la zona de peligro, en la cual debe preverse la colaboracién de la poblacién, de manera individual o en grupos, considerando, entre otros aspectos, el desarrollo de las misiones de salvamento, socorto y asistencia social; los medios, lo itinerarios y las zonas de concentacién y destino, Ja documentacién del transporte para los nifios; las instrucciones sobre el equipo familiar, ademés, del esquema de regreso 2 sus inmuebles una vez superede la situacién de emergencia, 4.11, Evaluacién del simulacro: Es la verificacién, comparacion y medicin del desempeio, la coordinacién y comunicacién entre los participantes, asi como de la aplicacién de procedimientos, observancia de normas y del uso, funcionamiento y aprovechamiento de los recursos disponibles. 4.12. Fenémenos perturbadores: Fenomenos de caricter geolégico, hidrometeorolégico, quimico-tecnolégico, sanitario ecol6gico, antropogénico o socio-organizativo que producen un riesgo que implica la posibilidad de generar una © mis emergencias 0 desastres. 26 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MEXICO. Side marzo de 2024 4.13. Grupo de Atencién Prioritaria: personas fisicas que como mujeres embarazadas; nifias, niiios y adolescentes; personas jévenes; personas mayores; personas con discapacidad; personas de la diversidad sexual; personas migrantes; personas victimas; personas en situacién de calle; personas privadas de la libertad; personas que residen en instituciones de asistencia social; personas afrodescendientes; personas indigenas y minorias religiosas 4.14, Hipétesis: Es la descripeién de un agente o fenémeno perturbador, definiendo sus caracteristicas, magnitud © intensidad, apegado a la realidad; de acuerdo con las instalaciones, elementos y/o inmuebles cereanos 0 dentro de un inmucble 4.15, Plan Personal para la Evacuacién en Emergenelas; Es el conjunto de actividades a realizar antes, durante y después de una emergencia que se deberd desarrollar de manera particular para una persona con discapacidad, considerando las ccaracteristicas de su puesto de y lugar 4.16. Poblacién fija: Grupo de personas fisicas que trabajan, habitan o que residen habitualmente en el inmueble. 4.17. Poblacién flotante: las personas fisicas que transitan, visitan o acceden al inmucble entre una unidad de tiempo, 4.18 Poblacién Objetivo. Son las personas fisicas a las que va dirigido el simulacro, 4.19, Preparacién: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una respuesta eficaz ante el impacto de un fendmeno perturbador en el corto, mediano y largo plazo. 4.20. Programa Interno de Proteccién Civil (PIPC): Instrumento de planeacién que se implementa con la finalidad de determinar las acciones de prevencidn, auxilio y recuperacién, destinadas a salvaguardar la integridad fisica de las personas que habitan, laboran 9 concurren a determinados inmuebles, asi como para proteger las instalaciones, bienes, entorno ¢ informacién, ante la ocurrencia de fenémenos perturbadores. 4.21. Responsable Oficial de Protecein Civil (ROPC): Persona fisica auxiliar de la Administracién, con autorizacién y rogistro otorgado por la Secretaria quien tiene la atribucién en todas aquellas actividades vinculadas con su responsiva, de cordenar y hacer valer la observacién de la Ley en el dmbito de los Programas Intemnos de Proteceién Civil y Programas Especiales y otras disposiciones aplicables. 4.22, Repliegue: Accién a reatizar de movilizacién a un area previamente sefalada con la intencién de considerar un espacio seguro para poder resguardarse ante un peligro inminente y posteriormente, poder realizar la evacuacién al exterior del inmueble, 4.23, Secretaria: Secretaria de Gestién Integral de Riesgos y Proteccién Civil de la Ciudad de México. 4.24, Simulacro: Representacién mediante una simulacién de las acciones de respuesta previamente plancadas con cl fin de observar, probar y corregir una respuesta eficaz ante posibles situaciones reales de Emergencia 0 Desastre. Implica el montaje de un escenario en terreno especifico, diseiiado a partir de la identificacién, anilisis de Riesgos y la Vulnerabilidad de los Sistemas Expuestos, 4.28. Simulacro de eampo: Comprende el despliegue de los recursos humanos y materiales existentes en el inmucble, asi ‘como en su aso de los apoyos externos para la ejecucién préctica de las acciones establecidas en el Plan de Contingencias del Programa Intemo de Proteccién Civil. Se recomienda que cada simulacro de campo siempre sea precedido por un ejercicio de gabinete 4.26, Simulaero de gabinete: Comprende la realizacién de una reunién de coordinacién en una mesa de trabgjo con los integrantes del CIPC, con el propésito de realizar el ensayo de las funciones de cada uno de los participantes aplicando los procedimientos del Plan de Contingencias, culminando el ejercicio con una evaluacién, Se caracteriza por que se pueden planear en forma detallada todas las actividades a realizar durante la evacuacién o repliegue de un inmueble de acuerdo a diferentes hipotesis. En este caso, s6lo participan los integrantes del CIPC y los brigadistas, no se requiere la participacion del resto de la poblacién del inmueble, S.de marzo de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MEXICO. 27 4.27. Simulacro con previo aviso: Fs el simulacro de campo, en el cual se hace de conocimiento a la poblacién fija y flotante del inmueble la fecha, hora, hipétesis 0 las acciones 2 realizar durante el ejercicio, en horas, dias o meses previos al simulacro, con el objeto de que exista conciencia de su realizacién en el inmucble 4.28, Simulaero sin previo aviso: Es el simulacro de campo, en el cual no se hace de conocimiento a la poblacién fija y flotante del inmucble la fecha, hora, hip6tesis o las acciones a realizar durante cl ejercicio, dicha informacién la conocen los miembros del CIPC. En este tipo de ejercicios, se hard tinicamente cuando el personal ya ha tenido una preparacién suficiente derivada de ejerciefas anteriores y considerando la presencia de poblacién flotante o ajena al inmueble, 4.29, Simulacro parcial: Es el simulacro de campo, en el que participa la poblacién fia y flotante que se encuentra en un rea, zona o lugar especifico del inmucble. 4.30. Simulaero total: Es el simulacro de campo, en el que participa la poblacién fija y flotante que se encuentra en todo el inmucble, 4.31, Sistema de alerta temprana: Conjunto de mecanismos y herramientas que permiten la identificacién y evaluacién previa al impacto de un Fenémeno Perturbador. 4.32, Sistema de Comando de Incidentes (SCI: Es la combinacién de instalaciones, equipamiento, personal, procedimientos, protocolos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional comin, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos operacionales pertinentes a un incidente 4.33. Sistema expuesto: Se refiere al sistema constituido por personas, comunidades, bienes, inffaestructura y medio ambiente sobre los que puede materializarse los Riesgos de Desastres debido a la presencia de Fenémenos Perturbadores. 4.34. Siniestro: Situacién critica y datiina generada por la incidencia de uno © més fenémenos perturbadores en un inmucble o instalacién afectando a su poblacién y equipo, con posible afectacién a instalaciones cireundantes. 4.38. Términos de Referencia: Guias técnicas dnicas para la elaboracién de los Programas Internos y Especiales de Proteccién Civil elaboradas y publicadas por la Secretaria, 5, Reglas generales para el desarrollo de simulaeros. 5.1. La persona representante legal, administradora, arrendataria, propictaria o poscedora del establecimiento mereantil, industria o inmueble por si o por medio de un ROPC o ROPC Institucional, debera elaborar la planeacién, preparacién, cjecucién y evaluacién conforme a lo establecido en la presente Norma Técnica, 5.2. Para el caso de los establecimientos mercantiles, industrias e inmuebles clasificados como bajo riesgo, conforme ef “Cuestionario clasificatorio del nivel de riesgo” se dcberén. de realizar por lo menos los simulacras a las que convogue la auroridad competente. 5.3. Tratindose de establecimientos mercantiles, industrias o inmuebles clasificados como mediano y alto riesgo, conforme el “Cuestionario clasificatorio del nivel de riesgo” ademis de cumplit con los que convoque la autoridad competente, doberin implementar las que conforme al resultado del estudio de riesgo de ineendio se determine como alto, de conformidad con la NOM-002-STPS-2010-Condiciones de seguridad-Prevencién y proteccién contra incendios en los centros de trabajo, o la que la sustituya 5.4, Los simulacros contarin con las etapas de planeacién, preparacién, ejecucién y evaluacién, 5.5. Los tipos de simulacros son los que se sefialan a continuacién: Por su funcién: simulacro de gabinete y de campo. Por su programacién: simulacro con previo aviso y sin previo aviso. Por su aleance: simulacro parcial y total. 28 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MEXICO. Side marzo de 2024 5.6. El ROPC 0 ROPC Institucional se encargari de apoyar y supervisar la realizacién de los simulacros de los establecimientos mercantiles, industras o inmucbles en que hayan claborado el PIPC. 5.7. La persona representante legal, administradora, arrendataria, propietaria 0 poseedora del establecimiento mereantil, industria o inmueble por si o por medio de un ROPC o ROPC Institucional, hard de conocimiento a la poblacién fija del inmueble respecto a las rutas de evacuacién, zonas de menor riesgo, puntos de reunién y escaleras de emergencia, y los protocolos de actuacién respecto a los diferentes fendmenos perturbadores, 5.8. En caso que en el establecimiento mereantil, industria o inmueble en los cuales haya planes de contingencia se integrarén las acciones necesarias para atender a este tipo de pol de contingencia, yonas con discapacidad en los ‘én, integrarin en los planes En caso que en el establecimiento mercantil, industria o inmueble en los cuales haya personas que acudan 0 vivan con animales de compa, se considerarin protocolos especificos. 5.9. La persona representante legal, administradora, arrendataria, propietaria o poseedora del establecimiento mercantil, industria 0 inmueble por si o por medio de un ROPC ROPC Institucional, informaran los protocolos de actuacién en los supuestos siguientes: 4) Evacuacién en caso de emergencias para personas con discapacidad. ») Evacuacién con animales de compafia, 6. Consideraciones para los tipos de Simulacro. Los simulacros se deberin desazvollar de conformidad con lo siguiente: 6.1. Simulacro sin previo aviso. 6.1.1. Su objetivo es evaluar la capacidad de respuesta y preparacién de las personas para enfrentar una situacién de emergencia © desastre, sin que tengan conocimiento anticipado de la misma, asi como, identificar dreas de mejora y promover Ia toma de conciencia sobre Ia importancia de estar preparado para situaciones inesperadas, 6.1.2. En el caso de Los establecimientos mereantiles, indusirias e inmuebles clasificados como mediano y alto riesgo, conforme el “Cuestionario clasificatorio del nivel de riesgo” la persona representante legal, administradora, arrendataria, propietaria o poseedora del establecimiento metcantil, industria o inmueble por si o por medio de un ROPC 0 ROPC Institucional deberé programar por lo menos un simulacro sin previo aviso durante la vigencia del Programa Interno de Proteccién Civil, 6.2. Simulacro Total. 6.2.1. Bs un ejercicio que tiene por objeto evaluar y practicar la respuesta integral de todas las personas que se encuentran dentro de un inmucble en caso de una respuesta a cmergencias, las acciones implementadas entre las reas, brigadas, personal de seguridad y poblaciéa fijay flotante del inmueble, 6.2.2 Bn el caso de establecimientos mercantiles, industrias e inmuebles clasificados como mediano y alto riesgo, conforme el “Cuestionario clasificatorio del nivel de riesgo”, la persona representante legal, administradora, arrendataria, propictaria, © poscedora del establecimiento mercantil, industria © inmucble por si o por medio de un ROPC 0 ROPC institucional deberdn realizar los simulacros a los que convoque la autoridad competente los cuales serin de este tipo. 62. Tratindose de establecimientos mercantiles, industrias ¢ inmuebles clasificados como alto riesgo, conforme el uestionario clasificatorio del nivel de riesgo”, la persona representante legal, administradora, arrendataria, propietaria 0 poscedora del establecimiento mercantil, industria o inmueble por si por medio de un ROPC o ROPC Institucional durante la ejecucién de los simulaeros deberin coordinar y manejar la emergencia mediante el SCI S.de marzo de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MEXICO 29 7. Etapa de Planeacién de Simulacros. 7A. En el caso de establecimientos mercantiles, industrias © inmuebles clasificados como bajo riesgo, conforme el “Cuestionario clasificatorio del nivel de riesgo”, la persona representante legal, administradora, arrendataria, propietaria 0 poseedora del establecimiento mercantil, industria © inmueble por si o por medio de un ROPC © ROPC Institucional tomarin cn consideracién para su plancacién la hipétesis que establezca Ia autoridad competente, por Io que s6lo ddeterminarin las aeciones de repliegue y/o evacuacién, segan sea el caso. 7.1.1. La persona representante legal, administradora, arrendataria, propictaria o poseedora del establecimiento mezcantl, industria 0 inmueble junto con el ROPC 0 ROPC Institucional elaborarin y suscribirin un escrito libre, firmado de manera aurégrafa, bajo protesta de decir verdad que indique la participacién del personal, las acciones que llevarin a cabo y la dduracion del gjercico. 7.2. Tratandose de establecimientos mercantile, industrias ¢ inmuebles clasificados como mediano y alto riesgo, conforme el “Cuestionario clasificatorio del nivel de riesgo”, la persona representante legal, administradora, arrendataria, propietaria, © poscedora del establecimiento mercantil, industria o inmueble junto con un ROPC o ROPC Institucional claborarin y suscribirin un acta de planeacién, que serd un escrito libre, firmado de manera aut6grafa y bajo protesta de decir verdad que ineluya To siguiente a) La fecha y hora de ejecucién. ») Los nombres de las personas encargadas en la est ictura organizativa del simulacro, ) El objetivo del simulacto y su poblacién objetivo. 4) La descripeién de Is hipstesis, la cual consiste en la determinacion del tipo de fenémeno perturbador de que se trate ¢) El aleance del simulacro: parcial 0 (otal £) Los escenatios de emergencia que se pudieran presentar. 2) El tipo del simulacro por su programacién. 4) El guion general i) Acciones de comunicacién y de seguridad, Para la redaceién del acta se realizard una reunién de planeacién, donde se desarrollaré lo siguiente: 7.2.1. La persona representante legal, administradora, arrendataria, propietaria o poseedora del establecimiento mercantil, industria © inmueble por si o por medio de un ROPC 0 ROPC Institucional establecera le estructura orgonizativa del simulacro la cual estaré conformada por la o las personas coordinadoras del ejereicio, responsables de seguridad, servicio ‘médico; equipo de comunieacién y grupo de personas simuladoras, 7.2.2. La persona representante legal, administradora, arrendataria, propietaria o poseedora del establecimiento mercantil, industria 0 inmueble por si o por medio de un ROPC 0 ROPC Institucional, redactaré los objetivos, indicando las estrategias Y tacticas, las medidas de evacuacion, la respuesta ante la emergencia y/o participacién de las personas. Los objetivos del ‘simulaero podrin ser, de manera enunciativas més no limitativa, apegadas a lo siguiente: 4) Bvaluar las capacidades de respuesta de las brigadas de proteccién civil, asi como la utilizacin de técnicas, herramientas, recursos y ottos que involueren acciones de indole prictica relacionadas con la organizacién de las operaciones de respuesta cn situaciones de emergencia, ») Evaluar los planes o protocols de actuacién de la poblacién fia y flotante. 30 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MEXICO. Side marzo de 2024 ©) Probar Ia pertinencia y cfectividad de programas, planes, protocolos, procedimicntos, gutas u otros mecanismos ‘operativos de respuesta ante emergeneias, 4) Probar la funcionalidad de los recursos materiales para atencién a la emergencia, 7.23. Definir pliblico objetivo, de acuerdo con los objetives y el alcance del simulacro, scleccionando una 0 todas las brigadas de proteccién civil ylo a la poblacién por edificios, éreas o espacios, personas con discapacidad y/o personas con animales de compaiia, para probar los protocolos, procedimientos o planes que serdn evaluados mediante el simulacro. 7.24. De acuerdo con los objetivos planteados y el piblico objetivo, la persona representante legal, administradora, arrendatari, propictaria © poscedora del establecimiento mercantil, industria 0 inmueble por sio por medio de un ROPC 0 ROPC institucional, determina el tipo de simulacro considerando su programacién y alcance. 7.28, Para los simulactos que convoque la autoridad competente se estudiara el riesgo del fenémeno perturbador hipotético sobre el establecimiento mercanti, industria o inmueble considerando los resultados del andlisis de riesgos contenidos en su PIPC. En aquellos casos, donde el simulaero no haya sido convocado, Ia elaboracion de la hipétesis del simulacro se realizaré basandose sobre el resultado del andlisis de riesgos y los fendmenos perturbadores a los que esté expuesto de acuerdo con el ‘Alas de Riesgos de la Ciudad de México. 7.2.6. La creacién de los escenatios se deberd hasar en los resultados del andlisis de riesgos contenido en el PIPC, y contend lo siguiente: a) Condiciones estructurales y no estructural, ) Por las caracteristicas de la poblacién fija y flotante sefialando si la emergencia hipotética requiere de la simulacién de personas lesionadas o con crisis nerviosa; designando a las personas para la interpretacién y dramatizacion, 72.7. Se redactari el guion general donde determinarin las funciones, objetivos, estrategias y teticas especificas del personal que conforman las brigadas de proteecién civil y de las autoridades responsables de] inmueble; e1 procedimiento de repliegue y/o evacuacién de la poblacién fija y flotante, el tiempo estimado que tiene para dichas acciones, la seftal de alerta yo alarma que se utilizaré para indicar que inicia, finaliza y se cancela el ejercicio. En el supuesto que se hayan establecidos brigadas multifuncionales se designarin los procedimientos de intervencién por ccada persona que la integra 7.28. La persona representante legal, administradora, arrendataria, propietaria o poseedora del establecimiento mercantil, industria o inmucble por si o por medio de un ROPC o ROPC institucional, claborard instrumentos de evaluacién que permitan medir el ylo los objetivos del simulacro con una metodologia cualitativa 0 cuantitativa; esto puede ser, de forma cniunciativa mis no limitativa, una lista de cotejo del procedimiento de pasos de las estrategias y técticas de las brigadas que participan, los recursos materiale, los sistemas de alertamiento y alarmas, los procedimientos de replicgue y/o evacuacién, 7.29. Se designara a una persona o equipo a cargo de las acciones de comunicacién, que contempla ¢l medio por el cul se comunicarin entre brigadas, responsables del ejercicio y el personal de los cuerpos especializados externos. 7.2.10. La o las personas responsables de la seguridad y del servicio médico se encargarin de realizar un protecolo de actuacién que permita la atencién e intervencién de las brigadas y cuerpos especializados ante una emergencia real que se pueda presentar durante el simulacro, 7.2.11. La o las personas designadas como evaluadores serin las encargadas de valorar y registrar lo planteado en el objetivo y el guion general, ademas de registrar lo siguiente: 4) El inicio, duracién y conclusién del simulscro. ») Las ineidencias ocurridas u omisiones en concordancia con la hipétesis y escenarios establecidos, S.de marzo de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MEXICO. El ©) Bl apego a los procedimientos establecidos en el PIPC, 4) La respuesta y participacién durante l simulaero de la poblacién fijay flotante «) El funcionamiento del sistoma de alertas y/o alarmas utilizadas 1) Presentar sus observaciones generales en la retroalimentacién después del ejercicio, 7.2.12, La persona representante legal, administradora, arrendataria, propietaria o poseedora del establecimiento mercantil, industria o inmucble por si o por medio de un ROPC 0 ROPC Institucional, definirin las acciones para la difusién del simulacro, donde se sefiale el medio por el eual se informari a las personas representantes de colonias o comunidades, de inmuebles colindantes, a la poblacién flotante sobre la ejecucién del simulacro, Los medios pueden emitirse por escrito, poster, lonas, reuniones con personas representantes y/o medios digitales, seialando: fecha y hora e hipétesis del simulacro. 7.2.13. La persona representante legal, administradora, arrendataria, propictaria o poscedora del establecimiento mercantil, industria 0 inmueble por si o por medio de un ROPC o ROPC Institucional, identifieara y asignari las dreas destinadas para «1 equipo de evaluadores, con el fin de determinar los mejores puntos de observacién, para lograr una comprensién total y precisa de la secuencia de actividades y procedimientos que se van a realizar. 8, Etapa de Preparacién de Simulacros. 8.1. Esta etapa se Ilevard a cabo para la ejecucién de un simulaero de campo, Se considera como el proceso mediante el cual, se realizan las aceiones previas para la ejeeucién del simulacto, estas son: 8.1.1. Bn caso de requerise se montaré la escenogratfia que represente el contexto de dais y caracteristicas del ambiente lo ‘mas cercano ala realidad de la emergencia hipotética. 8.1.2. Se le indicaré a cada evaluador los puntos destinados para cumplir con su funcién durante el ejercicio y se les centregarin los instrumentos de evaluacién. 8.1.3. Se revisard el equipo destinado a cumplir con las acciones de comunicacién, 8.1.4. Colocar las instalaciones para el personal de servicio médico y seguridad que serin activades en caso de que se presente una emergencia real durante la ejeeucién del simulacro, 9. Etapa de Ejecucién de § 9.1. Btapa prictica del ejercicio del simulacro, se levari a cabo como parte del simulacro de campo, en las que se ‘mplementan las acciones y actividades que se detallaron dentro de las etapas de planeacin y preparacién, 9.2. Se daré inicio al simulacro de acuerdo con la sefal de alerta 0 alarma planeada, 9.3, Se ejecutarin los protocolos, planes, procedimientos de replicgue, estrategias y tdcticas de acuerdo con lo planteado en el objetivo, piblico objetivo y el guion general 9.4. La o las personas que sean evaluadoras pueden suspender el simulacto garantizando la seguridad e integridad fisica de los participantes en caso de observar una condicién o accién insegura por parte de las brigadas que estin participando en ste 9.8, En el caso de establecimientos mercantiles, industrias ¢ inmucbles clasificados como alto riesgo, conforme el “Cuestionario clasificatorio del nivel de riesgo”, la persona representante legal, administradora, arrendetaria, propietaria 0 poseedora del establecimiento mercanti, industria 0 inmueble por si o por medio de un ROPC © ROPC Institucional durante la ejecucién del simulacro deberén utilizar los siguientes formularios para cumplir con las funciones de las brigadas designadas: 2 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MEXICO. Side marzo de 2024 4) Formulario SCI-201 Resumen del Incidente. ) Formulario SCI-211 Registro y control de recursos. «) Formulario SCI-207 Registro de vietimas 10, Etapa de Evaluacién del Simulacro, 10.1. Se refiere al proceso de medicién cualitativa y/o cuantitativa de la plancacién y la ejecucién del ejercicio a partir de los objetivos planteados, como se especificaron en el numeral 7.2.2, y de la Secuencia de los hechos. 10.2. Se estableceri una reunién de retzoalimentacién y observaciones. Se realiza con el objeto de que las personas participantes, asi como los equipos de evaluacién emitan sus comentarios y recomendaciones acerca del desarrollo del gjercicio, para valorar la eficacia y fmcionalidad, asi como desarrollar ajustes y mejoras al plan de contingencias, protocolo de actuacidn y, en su aso, protocolo de evacuacién de animales de compaiia, y los que se hayan planteado como objetivo. De ser necesario se hardn modificaciones al Programa Anual de Capacitacién y el Programa Anual de Simulacros. 10.3. La persona representante legal, administradora, arrendataria, propietaria o poseedora del establecimiento mercantil, industria © inmueble junto con el ROPC o ROPC Institucional elaborard y signard el Acta de Evaluacién del Simulacro, través de un escrito libre, firmado de manera autografa y bajo protesta de decir verdad que ineluya al menos Ia siguiente informacién: ) El nombre, denominacién 0 razén social del establecimiento mercantil, industria o inmucble donde se desarrollé el simulacro, ineluyendo el domicilio completo, b) El aleance del simulacro. ©) Fl nimero de brigadistas que intervinieron- 4) Los tiempos de intervencién por brigadas y por implementacién de las estrategi, ticticas y/o procedimicntos. €) EI nero de personas del establecimiento mercantil, industria 0 inmueble que intervinieron, £) La duracién de la evacuacién y repliegue durante el simulacro, segtin aplique. 2) Los recursos materiales para atencién de emergencias utlizados durante el simulact. hn) Los resultados de los instrumentes de evaluacién utilizados. i) Las recomendaciones para actualizar Ios protocolos de actuacién. {) Los nombres de las personas eneargadas de coordinarlo y evaluarlo, 11, Interpretacién, supervi ny verificacién. 11.1. La interpretacién de la presente Norma Técnica corresponde a la Secretaria 11.2. La supervisién y verificacién del cumplimiento de la presente Norma Técnica sera efectuada por las Alcaldias y la Secretaria de conformidad con sus atribuciones. 11.3, En el caso de que la informacién vertida por el ROPC o ROPC Institucional en el Acta de Evaluacién del Simulacro, difiera de las condiciones reales en las cuales se Ilevé a cabo el o los simulaeros, 0 que en Su caso las mismas se encuentren fuera de norma, se dari vista a la Secretaria para cl inicio del procedimiento de sancién o revocacién del registro del ROPC © ROPC Institucional. S.de marzo de 2024 GACETA OFICIAL DE LA CIUDAD DE MEXICO. 3 114, La corresponsabilidad del cumplimiento de la presente Norma Técnica, recae en el ROPC 0 ROPC Institucional, segin apligue, y en la persona representante legal, administradora, arrendataria propietaria o poseedora del establecimiento ‘mercanti, industria o inmueble obligado, TRANSITORIOS PRIMERO, Publiquese en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México para su debida observancia y aplicacién general. SEGUNDO. La presente Norma Técnica, entrari en vigor a los quince dias naturales siguientes de su publicacién, TERCERO. La presente Norma Técnica abroga a la “Norma Técnica Complementaria NICPC-005-ER-2016.~ Simulacros y Evacuacion de Inmuebles” publicada el siete de abril de dos mil dieciséis en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, Ciudad de México, alos veintisiete de dias del mes de febrero de dos mil veinticuatro SECRETARIA DE GESTION INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCION CIVIL DE LA CIUDAD DE MEXICO (Firma) MTRA. MYRIAM VILMA URZUA VENEGAS

También podría gustarte