Está en la página 1de 66
‘urosidad ya experimentacién que ha persistido hasta el presente. Asimismo, el &xito que se | EenG de considerar el universo como tna méquina tend profundas implicaciones para la : ‘clog, Por lo tanto, la ciencia se habia convertido en un camino probado para desentrafiar Proecretos de la naturalezay fue abrazada con enorme entusiasmo. En muchos sentidos, la ‘dencia se estaba convirtiendo en la nueva religion: Francis Bacon | Francis Bacon (1561-1626) naci6 en una distinguida familia de politicos e) 22 de enero en. Londkes. Thas estudiar tres afios en Cambridge se fue a vivir a Francia, donde trabaj6 con tin ‘embajador. Regres6 a Inglaterra donde trabajé como abogado y en 1584 fue elegido miembro del Parlamento. Poco después de la publicacién de su obra més influyente, Nowunt Organunt (Nuevo méiodo) (1620/1994) fue encausado por el Parlamento por haber aceptado sobornos. Le gravaron tina cuantiosa mutta (que jams pagé) y cumpli6 con una breve sentencia de ‘chrcel (cuatro dias) en la Torre de Londes. Su retiro obligado de las euestiones juridicas y le- fislativas, alos 60 afios, le permitié concentrarse en Ia ciencia y la flosofia, y pronto aparecié una serie de libros muy significativos. Por tradicién, Bacon ha sido considerado el principal portavoz de la nueva ciencia en 1a- inde su rebelign contra las autoridades del pasado, en especial contra Atist6teles. Su agudo ingenio y estilo brillante para escribir han lievado a algunos a especular que fue el verdadero autor de las cbras de Shakespeare. Fue contemporéneo de Galileo, casi 100 afios después que Copérnico, y era 35 afios mayor que Descartes (de quien hablaremos a continuaci6n). Bacon, fue un empitico radical que crefa que sélo era posible conocer Ta naturaleza mediante un es- tuo directo y objetivo. Los relatos de que la naturaleza estaba basada en las Escrituas, la fe una autoridad filos6fica 0 teolégica cualquiera, sélo entorpecertan los esfuerzos personales porsaber cémo funciona el mundo, Bacon fue autor del siguiente relato satrico, que demues- {ta con clatidad su propia posicién positivsta y su desprecio pot la autoridad: eae es ss abale La dipth a ies oe habia om nai i. Froncls Bacon 12 seriamente rae ;o Bolpearon: irony Ciencia baconiana Bacon y Galileo fueron contemporéneos, pero su posicién ante la ciencia fue muy diferente. Galileo buscaba principios generales (leyes) que se pucliesen expresat de forma matemética y que permitieran hacer deducciones, con un enfoque que de hecho requetia may poca exper jinentacién. Para Galileo, era importante descubrit las leyes que regian el mundo material Una vez que estas leyes hubiesen sido aisladas y expresadas en términos matemdticas, se podria deducir (la deduccién implica predecir un hecho patticular a partir de un principio general) un ntimero importante de manifestaciones de esas leyes; Bacon, por otra parte, pos- tulaba una ciencia basadia en la induecién, Segiin Bacon, la ciencia no debia inclu teorias, ni hipétesis, ni matemiética, ni dedueciones; sino que sdlo debia incluir los datos de Ja observa- cidn. Crefa que quienquiera que investigara con nociones preconcebidas tenderia a ver la naturaleza a la luz de esas preconcepciones. En poces palabras, Bacon pensaba que el hecho de aceptar una teoria probablemente sesgaura las obsetvaciones propias y mencionaba a Aris- tételes como ejemplo de un investigador sesgado. Bacon decfa que como Arist6teles habia st- puesto que las causas finales regfan a los objetos de la naturaleza, su investigacidn conficmaba Inexistencia de las causas finales: “[Bacon] declaraba que cuando sponemos la existencia de “eausas finales’ y las aplicamos a la ciencia, estamos traslecando @ la naturaleza aquello que sélo existe en nuestra imaginacién. En lugar de comprender las cosns, discutimos sobre las palabras, que cada homibre interpreta del modo que le conviene” (Esper, 1964, p. 290). Bacon descontiaba del racionalismo debido la impottancia que concedia alas palabras y descontfiaba de las mateméticas por su énfasis en los simbolos. Decia: “Las palabras sélo son imagenes de la materia... Enamorarse de ellas es como enamorarse de una imagen” (1605/1878, p. 120). Bacon sélo confiaba en la observacién directa y en el registo de la naturaleza. Con st empirismo radical, Bacon sent6 con claridad que la autoridad maxima en la ciencia debe ser ln observacién empitica. Ninguna autoridad, ninguna teor‘a, ninguna palabra, ninguna forma ‘matemética, ninguna creencia ni ninguna fantasia pueden desbancar la observacién empstica ‘como base del conacimiento factual. Més adelante en la historia, Ja posicién de Bacon frente a la ciencia se llamaria positivismo. Empero, Bacon no eludia la clasificacién de las observaciones empiticas. Crefa que des~ pués de muchas observaciones se podfan hacer generalizaciones y advertr las similitudes ¥ diferencias entre las observaciones. Estas generalizaciones servian pata deseribir clases le hechos o experiencias. En la ciencia baconiana, uno pasa de la observacién ala generalizacion (induccién); en a ciencia galilica y, ms adelante, en la newtoniana se pasa de una ley gene- ral ala prediecién de hechos empiricos especificos (deduecién). Bacon no negaba la impor- tancia de la capacidad para razonar de la mente, pero crefa que esa capacidad se dlebfa aplicar para comprender los hechos de la naturaleza y no las invenciones dela imaginaci6n humana. Bacon (1620/1994) propuso una posicién intermedia entre el empirismo tradicional (la simple recopilacién de datos) y el racfonalismo (la formulaci6n de principios abstractos) ee eee i | i Segxin Bacon, los cientiicos deberfan seguit dos reglas cardinales: “Una, hacer a un lado Jas opiniones y os conceptos recibidos y, la ott, frenar la mente durante un tiempo para que no haga grandes generalizaciones” (1620/1994, p. 132). Asi, Bacon no estaba en contra de la eralizaciOn, sino sélo de la generalizacién prematura. En su famosa enumeracién de “idolos”, Bacon (1620/1994) resumié cuatro fuentes de error que, en su opinién, podian entrometerse en la investigacién cientiica: «¢ «Los fdolos de Ia caverna son los sesgos personales que surgen de la capacidad intelec- tual, las expetiencias, la educaci6n y los sentimientos de una persona, Cualquiera de elias puede influit en la manera en que un individuo percibe e interpreta el mundo. @ Los idolos de la tribu o raza son los sesgos que se deben a la naturaleza humana. Todos los humanos tienen en comiin la capacidad de la imaginacién, la volicién y la esperanza, ¥ estos atributos humanos pueden distorsionar la percepcién y generalmente lo hacen. Por ejemplo, es comtin que las personas vean los hechos como les gustarfa que fuesen, no como son en realidad. Por lo tanto, ser humano significa tener la tendencia a percibir de forma selectiva. «Los fdotos del mercado son sesgos que se derivan de suftir una influencia evagerada del significado adjudicado a las palabras. Las desctipciones y las categorias verbales influyen ‘ena forma en que uno comprende el mundoy distorsiona sus observaciones de él, Bacon crefa que muchos de los debates flos6ficos se debfan a las definiciones de las palabras y no. la indole de la reaiiad, En esta ditima observacién encontramos una similitud entre la filosoffa de Bacon y el posmodernismo contemporéneo (véase el capitulo 21). Los fdolos del teatro son los sesgos que se derivan de una alianza ciega a cualquier pun- to de vista, sea filasbtico 0 teol6gico, La ciencia debe rendir informacién util Bacon también pensaba que la ciencia podfa y debfa cambiar el mundo para mejorat. La ciencia proporcionaria el conocimiento que mejoraria la tecnologia la tecnologfa optimiza- a perfeccionarfa el mundo. Como prueba de la potencia del conacimiento técnico, Bacon (1620/1994) mencionaba los inventos de la imprenta, la p6lvora y le brijul El conocimiento practico producto de la ciencia tenfa tanta importancia para mejorar la sociedad, que Bacon crefa que la actividad cientifica debia ser sostenida con abundantes fon- «los piblicos. Dado su interés por el conocimiento préctiea, es interesante sefialar que Bacon ‘muti6 el 9 de abril de 1629, a causa de fas complicaciones de un resfriado que cogié después de tellenar un pollo con nieve para comprobar el efecto de las temperaturas tris para la con- Servacién de la carne (Bowen, 1993, p. 225). Francis Bacon j 123 tea ‘Bacon crefa que Ia ciencia siempre se debfa juzgar en razén de sus consecuentcias précti- cas, pero también crefa que “el conocimiento y el poder humano se resumen a lo mismo, pies cuarido se desconoce la causa, no se puede praducit un efecto, Sélo podemos mandar en la natutaleza sila obedecemos” (1620/1994, p. 43). Ast, Bacon lleg6 a su célebre conelusién: "El conocimiento...es poder” (Urbach, 1987, p. 59). Luego entonces, para Bacon, el conocimien- to de la naturaleza precede a todo intento por dominarla, Por “comprender la naturaleza” ‘Bacon significaba conocer la relaci6n causal que existe entre las cosas; una vez.que se conocen estas relaciones, se pocirdn explorar sus implicaciones précticas. Ast, propuso dos clases dife- rentes de experiencias: experimenta lucffera (experimentos luetferos, también conociddos como cexperimentos de luz) que buscan descubrir las relaciones causales y experiment fructifera (ex- petimentos fructiferos, también lamados experimentos de fruio) que pretenden explorat ed ‘mo se podrian utilizar las leyes de la naturaleza. Bacon adopt6 tna posicién indluctiva frente ala ciencia, sea que implicara experiments luciferos o fructferos; en ambos casos, era nece- satio cuidatse de los idolos. Los experimentos solo descubritén los secretos de la naturaleza y rendivén informacién préctca si se ralizan de forma correcta. Para é, esto significaba sin sesges ‘Bacon se adelant6 a su tiempo con la insistencia en que los cientifcos purgaran sus men- tes de sesgos, Observaba que los cientficos también son humanos y, como en cualquier olto caso, sus percepciones influyen en sus obser vaciones. Kubn (1996) sefala Jo mismo con su coneepto del paradigm hay en dia, por lo general, se acepta que las observaciones de todos los cientificos (0 de todo el mundo) estén “sesgados por la teoria; es deci, la teor‘a de una persona influye en lo que observa y en cémo interpreta lo que observa. La historia ha demostrado que el enfoque cientifico inductivo de Bacon fue priticamen- te ignorado y que el enfoque deductivo de Galileo y Newton ejercié enorme Influencia, A iferencia de lo que crefa Bacon, la ciencia productiva requeria una teorfa atvevida y de la comprobacién de as hip6tesis. No es malo tener corazonadas o incluso creencias respecto de lo que son las cosas; lo que si es malo es no moxificar esas corazonadas o creencias cuando los datos lo requieren, Popper sefal6 que los descubrimientos cientiicos importantes jamas se derivan de la induccién, como habia creido Bacon: “Las ideas atrevidas, las anticipaciones injustficadas y el pensamiento especulativo son el tinico camino que tenemos para interpre- tar la naturaleza... nuestro tinico instrumento para comprenderia. Bl] expetimento es una accién planeada donde cada paso es guiado por la teoria” (Poppet, 1985/2002, p. 280). La mayora de los cientifcos después de Bacon han rechezado su extremada confianza en: el método inductivo, pero no todos. Kn la psicologta, Skinner y sus seguiores (véase el capf- tulo 13) han adoptado la filosofia atedrica de Bacon. En 1950, Skinner eseribié un articalo titulado “Are Theories of Learning Necessary?" (;Son necesarias ls teorfas del aprendizaje?), ¥ su respuesta fue negativa, En 1956, Skinner describié su posicidn frente ala experimentacién. ‘Su enfoque implicaba intentar una cosa y después otra, en busca de aquellas que resultaban promisorias y abandonando las que no lo eran. En e! planteamiento skinneriano para la in- ‘vestigaci6n no existe una teoria, —ni hipétests, ni anélisis materndticos, ni (supuestamente) tampoco existen preconcepciones. Asimismo, con un espiritu baconiano, los skinnerianos creen que el objetivo principal de la ciencia deberia ser mejorar la condicién humana. ‘Bacon es una figura central debido a su escepticismo extremo respecto de todas las fuen~ tes de conocimiento, salvo el estudio directo de la naturaleza. Planteaba que la naturaleza ‘misma debia ser la tinica autoridad para resolver cuestiones epistemol6gicas. En Bacon en ‘ontramos un ejemplo de que las observaciones se deben hacer sin ninguna preconcepcién filos6fica, teol6gica o personal. El escepticismo respecto de la informnacién del pasado tam- bign fue caracteristico del primer gran fildsofo de la nueva era René Descartes, de quien ha- blaremos a continuacién. René Descartes : ‘Nacido el 31 de marzo en La Haya, Francia, en el seno de una familia acornodada, René Des- cartes (1596-1650) fue un auténtico hombre del Renacimiento; en distintos momentos de st Capitulo Inicio de fa clencia y lo flosofia medexnas be i cnistencia fue soldado, matemético,flésofo, clentifico y psicélogo. Ademés, fue un hombre in, se forman ideas complejas;es decir, con operaciones como la comparacién, el recuerdo, la disctiminacién, la combinacién y la ampliacién, la abstraccién y el razonamiento, se combi- ran las ideas simples y se forman las ideas complejas. Como explicaba Locke (1706/1974): screen sis y un le . ideas ciriples tiene a 5 ee . Entonces, la mente no puede creat ni destruir ideas, pero puede ordenar las existentes en, un niimero précticamente infinito de configuraciones. Emociones. Locke sostenfa que los sentimientos de placer 0 dolor acompafian tanto a les ‘dleas simples como a las complejas. Crefa que las ottas pasiones (emociones) —como el amor, el deseo, la alegria, el odio, la tristeza, la ira, el miedo, la desesperacién, la envidia, la vergiien- zayy la esperanza— se derivaban de los dos sentimientos basicos del placer y el dolor. Las cosas que producen placer son buenas y las que produicen dolor son malas (nétese la similitud con Hobbes). Para Locke, “el bien mayor” era la libertad de concebir pensamientos placente- 10s. Al igual que Hobbes, su teorfa de la motivacién humana era hedonista porque sostenta ‘que los humans son motivados por la btisqueda de placer y a evitacién del dolor. Ast pues, para Locke, la informaci6n que proporcionaban los sentidos era la sustancia en la que pensa- ba la mente y hacia la cual tena reacciones emocionales. Cualidades primarias y secundatias. La diferencia entce las cualidades primarias y las secundarias es la que varios de los griegos de la Antigtiedad, y después Galileo, sefialaron entre [o que esté presente en forma material y lo que se experimenta psicolégicamente. Sin embargo, Robert Boyle, amigo y profesor de Locke, fue quien introdujo los términos cualida- des primarias y cualdades secundarins, y Locke los tomé prestados de él (Locke, 1706/1974). Por desgracia, las cualidades primarias y las secundarias han sido definidas de dos maneras distintas a fo largo de los sigs. Una ha sido definir las cualidades primarias como atributos de la realidad material y las secundarias como atributos de la realidad subjetiva o psicol6gica. Es decir, las cualidades primarias se refieren a los atributos reales cle objetos o hechos mate- riales, pero las secundarias aluden a experiencias psicoldgicas que no tienen contrapartes en el mundo material. Vimnos este planteamiento cuando hablamos de Galileo en el capitulo 4. Boyle y Locke adoptaron otto planteamiento. Para ellos, las cualidades primarias y las secun- darias se referian a las caracteristicas del mundo material; su diferencia estaba en la clase de experiencia psicolégica que producfan. En la corriente de Boyle, Locke empleaba cualidad pata referirse a cualquier aspecto de un objeto material que tuviese la fuetza para producie una idea. Las cualidades primaries tieren la fuerza para crear eh nosotros ideas que corres ponden a attibutos materiales teales de los objetos materiales; por ejemplo, las ideas de soli- dez, extensién, forma, movimiento 0 reposo y cantiad. En el caso ce las primarias, Jo que esté My Capitulo 5 Emplismo, sensuatismo y positviemo t presente materialmente coincide con lo que se experimenta psicol6gicamente. Las cualidades secundarias de los objetos también tienen la fuerza para producir ideas, pero aquellas que provocan no corresponclen a nada en el mundo material. Las ideas que producen las cualida- es secundarias incluyen el color, el sonido, la temperatura y el gusto, ‘Tanto las cualidacles primarias como las secundavias producen ideas, En el caso de las fimarias, la estimuilacién fisica es lo bastante considerable como para produce una idea que ‘asa con el atributo material que la caus6. Sin embargo, en el caso de las secundarias, sdlo algunas fracciones (particulas diminutas) de los cuetpos materiales nos estimulan. Esta esti- :millaci6n fraccionacla emana del cuerpo material que nos estimula, pero niuestzo aparato sen. sorial no es lo suficientemente refinado para notar la naturaleza material de esta estimulacién, En cambio, experimentamos psicol6gicamente algo que no est presente (en efecto) en forma ‘material, Por lo tant, la diferencia entre Tas ideas causadas por as cualidades primatias y las secundarias se reduce a una ctestin de agudeza de los senticis, La paradoja de los cuencos de Locke demostré ostensiblemente la indole de las ideas producidas por las cualidades secundatias, Supongamos que preguntamos: (Bs a temperatu ra una caracteristica del mundo material? En otras palabras, eno setfa més seguro suponer que [os objetos del mundo material son calientes o frfos o estén en un punto intermedia? Si consideramos las cosas asi, Ja temperatura serfa una cualidad primaria, Locke conminaba a suis lectores a tomar tzes cuencos con agua: tuno con agua frfa (cuenco A), offo con agua ca liente (cuenco B) y uno més con agua tibia (cuenco C). Si una persona introduce tina mano en eleienco A y otta en el B, sentita que una mano esté caliente y la otra fra, lo cual sustenta la afirmacin de que frfoy caliente son propiedades del agua (es lecr, la temperatura es una cualidad primatia). A continuaci6n, Locke pedia al lector que introdujera fas dos manos en el cuenco C, que contenfa agua tibia. La mano que habfa estado en el cuenco A (agua fra), sentirfa caliente el agua del cuenco C; la anano que habia estado en el cuenco B (agiia calien- 4) sentirfa el agua fra, a pesar de que la temperatura cel agua del cuenco Ces fisicamente la sista para ambas manos. Asi, Locke demostr6 que la experiencia de caliente y frio depen- da de la persona que los experimentara y, por lo tanto, la temperatura reflejaba cualidades secundatias, Para Locke, el punto importante era que algunas de nuestras experiencias psicoldgicas re- Aejaban ef mundo material como era realmente (Jas experiencias cansadas por las cualidades primarias) y otras no lo hactan as (as experiencias cauisadas por las eualidades secundarias). Nosefalaba, como Galileo, que la realidad subjetivafuese inferior a la realidad material, Para ‘Locke, la realidad subjetiva se podia estudiar de forma tan objetiva como la material y se im puso hacer precisamente eso. Asociacién de ideas. Bl asociacionismo es “una teoria psicolégica que considera que la ‘sociacién es el principio fundamental de la vida mental, y hasta los procesos de pensamicn- to de orden més alto se deben explicar en términos de ella” (Drever, 1968, p. 11). Segin esta definicibn, se puede rechazar el asociacionismo y, sin embargo, aceptar el hecho de que sf ‘existe un aprendizaje por asociacién. Rste era el caso de Locke. En efecto, su expicacién de la ‘8ociacién se present como tna idea postrera, y un breve capitulo titulado “Association of + ideas” (Asociacién de Ideas) aparecié hasta la cuarta edicién del Ensayo, incluso entonces, ‘emple6 la asociacién principalmente para explicar los errores en el razonamiento, ‘Como hemos visto, Locke crefa que la mayor parte del conocimiento se obtiene mediante lareflexin activa en las ideas que estén ent la mente. Al comparar, combiner, reotdenat y re- pensar en otras formas las ideas, obtenemos nuestra comprensién del mundo, de la morali- ad y de nosotros mismos, Entonces, jdénde entra la asociacién en las deliberaciones de Locke? fl utiliz6 la asociacién pata explicar Ins creencias erréveas 0 defectuosas que resultan de los acccdentes de tieinpo o circunstancia, Llamé a las creencias que resultaban del apren- \izaje asociativo “un grado de locura” (1706/1974, p. 250) porque se oponian a la razén, Ade- ‘més de las ideas que san agrupadas en la mente én razén de alguna conexién ligica entre silas, algunas ideas son asociadas de forma natural, como cuando el aroma del pan horneado rete ade 1 Ms provoca que uno tenga la idea de pan. Fstas son clases confiables y ciertas de asociaciones porque son establecidas por relaciones naturales. Las clases de asociaciones que constituyen, ‘un grado de locura se aprenden por casualidad, costumbre 0 equivocacién. Estas asociaciones conducen a errores en la comprensién, mientras que las asociaciones naturales no lo hacen, Locke erefa que las ideas que se sucedian unas a otras debido a la razén natural 0 ala racional representan el verdadero conocimiento, pero que las ideas que se asociaban de forma fortuita, debido a su contigiiad, podian dar por resultado creencias irracionales. Inctua log siguientes ejemplos de creencias irracionales (1706/1974, pp. 252-254): una persona que come demasiada miel se enferma y, a continuacidn, evita siquiera pensar en la miel (hay, cuando se evitan posteriormente las sustancias que han producido una enfermedad, décimos que se trata del efecto Garcia); el nifio que tiene una nodriza que asocia Is oscuridad con espititas ‘malignos o duendes, erecerd con miedo a la oscuridad; tna persona que se somete & una dolorasa cirugfa, sentir’ aversién por el cirujano; y los nfios que aprenden a leer con métodos de ensefianza correctivos duros, desarrollarén una aversién vitalicia por la lectura. Sitomamos a definicin de asociacién presentada por Drever (1968) como un intento por reduce toda actividad mental a los principios de asociacién, entonces la filosoffa de Locke ciertamente no es ejemplo de asociacionismo. Su breve capitulo sobre la asociacién de ideas menciona el aprencizaje de asociaciones naturales, pero mas bien se centra en el aprendizaje de las que no son naturales. Como veremos més adelante, las leyes de asociacién tendrian més importancia para los empiricos briténicas y los sensualistas franceses que siguieron la lfrea de Locke. En sus esfuerzos por ser “los Newton de la mente", argrnentaron que las jdeas correspondian a los corptisculas de Boyle y que las leyes de asociacidn eran la fuente de la fuerza de gravedad que mantenia unidas las ideas. Fducacién. El libro de Locke Some Thoughts Concerning Education (Pensamientos sobre le ‘educaci6n) (1693/2000) tuvo una infiuencia profunda y duradera en la educacién en todo el mundo occidental, Su insistencia en que la crianza (experiencia) era mucho més importante gue la naturaleza (capacidad innata) para et desatrollo del carécter, hace que sus ideas sobre Ja educacién encajen perfectamente con su filosofia empizica, Para Locke, la educacién verdaderamente importante tenfa lugar en el hogar y en la es~ cuela, Pedia a los padres que aumentaran en sus hijos la tolerancia al estrés (mediante un proceso que Ilamaba endurecimiento) haciendo que dutmieran sobre camas duras, en lugar de blandas. La exposicién de los nifios a cantidades moderadas de frio y humedad también aumentaria su tolerancia a las penutias inevitables de la vida, También debian cesincentivar el llanto con castigos fisicos si fuera necesario, Los padres debian proporcionar a sus hijos sueito, alimentos, are puro y efercicio suficientes, porque la buena salud y el aprendizaje ef az son insepatables. Respecto de las précticas en el aula, era partidasio de que se aplicara a los estudiantes um. castigo fisico leve, pero no severo. Locke crefa que los profesores siempre debian hacer que la experiencia de aprendizaje fuese lo mas agradable posible con el propésito de que se buscera aprender més alld dela escuela, Si el aprendizeje ocurre en condiciones adversas, seré evitado en la escuela y fuera de ella. Recomendaba que los temas compiejos se ensefiaran paso por ‘paso para no abrumar alos estudiantes ni tampoco frustrarlos. Por la misma razén, se debian evitar las tareas excesivas y muy rigurosas para cumplir en casa. La tarea primaria del profesor debia ser reconocer y aplaudit los logros de los estudiantes. 2Cémo afronta uno los miedos irracionales de un nifio? Locke utiliz6 a un nifio que tenia ‘miedo a las ranas para ejemplificar su téenica: HG / Ore ve Up ote beta ge lo abspe yes ue bee distancia de &, lpi acostimbrelo a veri claride fo pueda Facer acécquelo a el, Copituio S$ Empiiismo, sensuallsmo y positivism HI consejo oftecido por Locke para afrontar los miedos itracionales era notablemente zecido a la clase de tetapia conductual empleada muchas afios después por Mary Cover Jones (véase el capftulo 12) P ‘Con excepci6n de ensefiar a tolerar el estés, las ideas de Locke respecto de la educacién. b ‘hota nos parecen bastante rutinarias, Sin embargo, distaban mucho de serlo cuando ls pro- puso por primera vez sino también fa nocién de los principios morales innatos. Creia que muchos dogmas estaban fandados en el suptesto de una verdad moral innata u otra y que las personas debian buscar Ja verdad por sf mismas, en Tugat de que se las impusieran. Por esta razén y algunas més, se consideraba que el empirismo era un movimiento radical que pretendfa reemplazarlaligién {Qasadia en la revelacién) por una ley natural. Locke, con su enorme influencia politica, cxes- tiond el derecho divino de los reyes, y propuso un gobierno de Ja gente y para la gente. Su ; filsoffa pottica fue aceptada con entusiasmo por los uliitaristas del siglo xx. tuvo enorme E jnfluencia a la hora de redactat la Declaracién de Independencia de Estados Unidos. k Gobierno de Ia gente y para la gente. Locke atacé no solo la nocién de las ideas innatas, | t i George Berkeley George Berkeley (1685-1753) nacié el 12 de marzo en Kilkenny, Ilanda. Primero estudié en Kilkenny College y después, en 1700, ala edad de 15 afios, ingres6 a Trinity College Univer sidad de Dublin), donde recibié su grado de bachiller en 1704 a los 19 ais y el de doctor en 1707 alos 22 afos. Fue ordenado diécono de la Iglesia anglicana a los 24 aos, A esa misma ceded publics An Essny Towards a Newo Theory of Vision (Ensayo para una reva teorta de la vi- sitn) (1709) y un afio después A Treatise Concerning the Principles of Human Knowledge (Tra- {ao sobre los prinipios del conacimiento hnnnano) (1710), que probablemente fue su obra més importante, Su tercera obra mayor, Three Dialogues Between Hylas an Philonous (Tres didlogos entre Hilas y Filonio), fue publicada durante su primer vie a Inglaterra en 1713. La fama de Berkeley qued firmemente establecida por estos tres libros, antes de que cumpliera 30 afios. Permanecié en Trinity College donde ensefié flosofia griega y teologta hasta 1724, cuando se implicé en la fundacidn de una nueva tmiversidad en Bermucla para los nativos y los coloni- 2adores estadouinidenses caucésicos. En 1728 viaj6 a Newport, Rhode Island, Estados Unidos, donde esperarfa a que legaran los fondos para su proyecto. Sin embargo, como el esperado dinero que enviarfa el gobierno no llegabs, Berkeley regres6 a Londres. Su casa en Whitehall (cerca de Newport) ahora es un museo quie contiene artefactos de su viaje ala colonia ameri - Cana. En los iltimos 18 aos de vida, Berkeley fue el obispo anglicano de Cloyne, en el Con- dado de Cork, Ilanda, Muri6 repentinamente el 14 de enero de 1753 en Oxford, donde se encontraba ayudando a su hijo a inscribirse a la universidad. Poco més de 100 afios después, la sede del primer carpus dela Uriversdad de California fue nombrada en honor del Obispo keley, Oposicion al materialismo. Berkeley observé que la decadencid de la escoldstica, provoca- daporlos ataques contra la flosofia de Aristételes, habfa producido un escepticismo religioso | Beneralizado, por no decir que atefsmo. También observ que la nueva filosofia, del mate- / talismo estaba deteriorando més los fundamentos de las creencias religiosas. En Trinity. Co- » llege, Berkeley estudié la obta de personajes como Descartes, Hobbes, Locke y Neviton, a i Empidemo baténice | M7 quienes consideraba los responsables de diseminar la filosofia materialista. Berkeley pensa- bba que la visidn del mundo creada por la flosofia materialista era que toda la materia es de fndole atémica o corpusculary que todos los hechos materiales se podian explicar en términos de leyes mecainices. Asi, el mundo s6io es cuestién de movimiento; las leyes naturales explican el movimiento de los objetos méviles y se pueden expresar en té:minos mateméticos. Berke- ley atinadamente percibi6 que la filosofia materilista estaba dejando a Dios, cada vez més, fuera del panorama y que ello era peligroso, por no decir que posiblemente fatal para la reli ‘gi6ny la moral, Asi, dlecidié atacarel fundamento mismo del materialismo: el suputesto de que Ja materia existe. “"Bxistir equivale a ser percibido.” La solucién de Berkeley para este problema fue atrevi- day avasalladora: traté de demostrar que la materia no existe y que todos los postulados de la filosofia materialist, por lo mismo, son falsos. En su negacién de la materia, Berkeley coinci- ia con Locke y también discrepaba de él. Coincidfa con él respecto de que el conocimiento humano sélo se basa en ideas. Sin embargo, discrepaba claramente de la afirinacidn de Locke respecto de que todas las ideas se derivan de interacciones con el mundo empirico. Berkeley decia que, incluso si existiera tal mundo, jamés lo podriamos conocer directamente. Todas les cosas acdquieren existencia cuando son percibidas y, por lo tanto, la realidad esté compuesta por nuestras petcepciones y por nada més. Solo existen cualidades secundarias. Alreferitsea las cualidades primarias y las secunca- rias, sefialaba que las primeras eran supuestamente atributos de las cosas materiales y los segundas eran ideas 0 percepciones, Bstablecida esta diferencia, pasaba a rechazar la existen- cia de las cualidades primatias, Para él sélo existen cualidades secundatias (percepciones). Por supuesto que esto se deriva de su afirmacién de que “exist equivale a sex percibido”, Berke- ley arguments que el materialismo se pod rechazar porque no existe un mundo material, Berkeley no negaba la existencia de la realidad exterior. Por supuesto que el postulado de Berkeley respecto de que todo lo que existe es una percepcién plantea vatias interrogantes. Por ejemplo, si la realidad s6lo es cuesti6n de percepcién, zdeja de exstr la realidad euiando uno no la esté percibiendo? Y, cual es la base para suponer que la realidad que percibe una persona es la misma que perciben otras? En primer término, cabe seftalar que Berkeley no negaba la existencia de Ia realidad externa. Lo que negaba era que la realidad externa estuvie- se compuesta por materia inerte, como sostenfan los materialistas. Lo que crea la realidad extema es la percepcién de Dios. El hecho de que la realidad ex- tetna sea la percepcién de Dios es lo que la hace estable con el trascurso del tiempo y la mis~ ma para toclo el mundo, Las lamadas leyes de la naturaleza son ideas en la mente de Dios, En rares ocasiones, £l puede cambiar de patecer y, porlo tanto, vavar Ias “leyes de la naturaleza” y crear "milagros’, pero cast todo el tiempo Sus percepciones permanecen inmutables. Entonces, lo que experimentamos por medio de nuestros sentidos son las ideas que estén en la mente de Dios; com la experiencia, la ideas que estén en nuestras mentes llegan a pare- cerse a las que estén en la mente de'Dios, en cuyo caso se dice que estamos percibiendo con exactitud la realidad externa, “Bxistir Equivale a ser percibido”, y Dios percibe el mundo ma~ terial doténdolo asi de su existencia; nosottos percibimos las percepciones de Dios, otorgando asfa esas percepciones de vida en nuestras mentes en forma de ideas. Silas cualidades secun- M8. | Capitvio § Emplismo, sensualismo y postivismo ras ge entienden como ideas cuya existencia depende de que alguien las perciba, entonces, davis lida est compuesta por cualidades secundarias. toda la principio de asociaciOn. Segin Berkeley, cada modalidad de los sentidos proporciona una ase lferente y separada de informacién (idea) acexca de wn objeto, No es sino pot medio de fpexperiencia que saberos que certs ideas siempre son asociadas can un objeto especifco: Por lo tanto, los objetos que nombramios son agrupaciones de sensaciones que habitual ‘mente se acompafian unas con otras, Berkeley, al igual que Locke, aceptaba la ley de contigii- dal como su principio de asociacién. Sin embargo, a diferencia de él, no se concentraba en las _sociaciones fortuitas o arbitracias. Para Berkeley, ladas las sensaciones que se experimentan consistentemente juntas sen asociadas. En efecto, para él, los objetos eran agrupaciones de sensaciones y nada més. ‘Teoria de la percepcién dela distancia. Berkeley coincicia con Locke en que sina perso- na naciese ciega y después pudiera ver, no seria capaz. de distinguir un cubo de un tringulo, sta discriminacién requiere la asociacién de experiencias visuales y téctiles, Berkeley tam- decia qe, por la misma razén, esta persona seria incapaz de percibir la distancia, Para que la distancia de un objeto se pueda juzgar correctamente, se deben asociar muchas sensa- ciones, Por ejemplo, cuando una persona ve un objeto, recibe una estimulaci6n téctil mientras camina hacia él. Después de varias experiencias desde a misma distancia y otra diferentes, las caractersticas visuales del objeto slo sugieren su distancia. Es decit, cuando el objeto es, _ pequefio, sugiere una gran distancia; cuando es grande, una corta. For lo tanto, los indicios ‘ela distancia se aprenden por medio del proceso de asociacién. Asimistno, la estimutacién de ‘otras modalidades de los sentidos se convierte en un indicio de la distancia por la misma ra- 280, Berkeley ofreca el siguiente ejemplo: Con su teorfa empitica de la percepcién de la distancia, Berkeley refutaba la teorfa soste- Rida por Descartes y otros mas de que la percepcién de la distancia tuviera por fundamento la Sptica geométrica. De acuerdo con la teorfa previa, un triéngulo se forma con la distancia Emlismo bic 1 entre los ojos como base y l objeto fijo como su vértice, Un objeto lejano forma un triéngulo largo y estrecho; y un objeto cercano, un triéngulo corto y ancho. Asimismo, el éngulo corres pondiente al vértice del tringulo variarédirectamente con la distancia del objeto en cuesti6r mayor distancia, mas grande seré el angulo del vértice; yviceversa. La convergencia y diver- ‘gencia de los ojos son importantes para esta teorfe, pero sélo porque es el movimiento de los ‘ojos el que crea la geometria de la percepci6n de la distancia. Segiin Berkeley, el problema con Ja teoria de la percepcién de la distancia, basada en la “geometrfa natural”, es que las personas simplemente no perciben la distancia de esa for- ‘ma, La convergencia y la divergencia eran en extremo importantes en el andlisis de Berkeley, pero no debido a los angulos visuales que tal movimiento creaba; en cambio, eran importantes ebido a que las sensaciones provocadas por Ja convergencia y divergencia de los ojos se asociaban con otras sensaciones que se convertian en indicios de la distancia: El andlisis dela percepeién de la magnitud (tamafio) es el mistno que el de la percepcién de Ia distancia. De hecho, el significado de cualquier palabra se determina mediante las sen- saciones que por lo comiin ls acompaiian. Ya hemos considerado esto en el caso de manzana, Berkeley brinda ademés otros ejemplos: La versiOn de Berkcley de la percepcién y el significado fre un hito en Ja historia de la psicologta porque mostraba que las percepciones complejas pueden entenderse como com ponentes de sensaciones elementales, como la vista, el ofdo y el tacto. Atherton (1990) ofeece ‘una versi6n en més deta de la teoria de Berkeley acerca de la percepcién y la justficacién, | ‘efiriéndota como revolucionatia “David Hume i [Nacié el 26 de abril en Edimburgo, Escocia. David Hume (1711-1776) estudi6 en la Univer- | sidad de Edimburgo la carrera de Leyes y comercio, peto no obtuvo su grado. Dada su relativa independencia gracias a una herencia, se fue a vivir a La Fléche, en Francia, donde habia es- tudiado Descartes cuando era joven. Abf fue donde Hume, antes de cumplir 28 afios, escribi6 su obra més famosa: Treaise of Human Nature, Being an Attempt fo Introduce the Experimental ‘Method of Reasoning into Moral Subjects (Tratado sobre la naturaleza humana: un intento por introducir el método experimental del razonamiento a tos tenias morales); el primet volumen de Ja obra fue publicado en 1739 y el segundo en 1740, Hume dijo sobre su Tratado: "Salié muer- | to de la imprenta, sin merecersiquiera la distinci6n de excitar tin murmuro entre los fanti- cos” (Flew, 1962, p. 305). En 1742 Hume publicé Philosophical Essays (Ensayos filosfico), el cual tuvo muy buena recepeién. Hume siempre estuvo convencido de que el Tratada no habia 150 1 Copitute 5 Emplsmo, sonsuolismo y positvems sido bien recibido por su forma de presentacién, més que por su contenido y, en 1748, publicd tana versién abreviada del Tratndo, titulada Am Enquiry Concerning Human Understanding {inoestigacin sobre el entendiniento hnunano). Gran parte del material siguiente esté basado en ia edicién péstuma del Ensayo, publicada en 1777. ‘diferencia de muchos otros filésofos de su tiempo, Hume jamés fue profesor universi- tatio. Lo postularon para tin puesto académico en dos ocasiones, pero la oposicién de la cle- rea escocesa le negé el puesto, Hume era escéptico cle la mayoria de las creencias religiosas ylas fricciones con la Iglesia fueron tema constante en su vida. Decia sobre la religiGn: “El {odo es un acertijo, un enigma, un misterio inexplicable. La duda, laincertidumbre, la suspen sign del juicio son aparentemente el tinico resultado de nuestro escrutinio ms preciso res- pecto del ema” (Yandell, 1990, p. xiv). No obstante, Hume no suspendié su juicio respecto de lareligiin. Argumnentaba que ésta era irracional y poco préctica. E En lugar de involucrarse en los pleitos a veces furibundos por las creencias teligiosas, Hume buseé refugio en “las regiones tranquilas, aunque oscutas, de la filosofia” (Yandel, 1990, p. xiv). Hacia la mitad de su vida, Fume dej6 el manuscrto de sus Dialogues Concerning Natural Religion (Dilogos sobre ia eligi nntural) ent manos de su amigo, el famoso economista Adam, ‘Smith, en el entendido de que este se encargatfa de su puiblicacion. No obstante, cuando Hume mui, en 1776, Smith, tal vez por temor a represalias contea €l, aconsej6 que no se publicara clio. Hste no fue publicado hasta 1779 y, entonees, sin el nombre del editor (Steinberg, 1977). Lameta de Hume. Segin Huine, “es evidente que todas las clencias tienen una relacién, mayor © menor, con Ja naturaleza humana y que, no obstante nos parezea que se alejan ‘mucho de ela, siempre regresan por un camino u otro” (Flew, 1962, p. 172). Bajo el titulo de clencia, Hume inclufa temas como las mateméticas, la filosofia natural (ciencias fisicas), la teligén, la égica, la moral, la citica y la politica. Bn pocas palabras, todas las cuestiones im- potlantes refljan la naturaleza humana y, por lo tanto, es esencial comprender esa naturale- 2a, Al plantear su ciencia del hombre, Hume siguié la tradici6n empirica de Occam, Bacon, Hobbes, Locke y Berkeley: “Dado que la ciencia del hombre es el tinico fundamento sdlido Para las otras ciencias el nico fundamento sélido que podemos dar a la ciencia misma debe | “Sstarasado en la experiencia y a abservacién” (Flew, 1962, p. 173). : Sin embargo, Hume se sentfa muy impresionado ante los logros de la ciencia newtoniana Y queria hacer por la “flosoffa moral” lo que Newton habia hecho por la “filosofia natural”. ta & 5 i Empleo bitonico + 161 En tiempos de Hume, e término jilaofia moral se referia mas 0 menos alo que hoy llama mos ciencias sociales y el de filosofa natural a lo que abora llamamos ciencias fisicas. ‘Ademés de ser una ciencia empfrica, la ciencia del hombre también seria una ciencia “ex. perimental”, Visto que los experimentos eran tan titiles en las ciencias fisicas, también se emplearian en la ciencia del hombre, No obstante, Hume no utilizé sus experimentos en su ciencia del hombre de la misma manera que los emplearon los cientificos fisicos. Para éstos, tun experimento implicaba manipular a propésito alguna variable del ambiente y adverti el efecto que esa manipulacién producfa en otra variable, Las dos vatiables eran observables y mensurables, Como veremos, los principales determinantes de la concucta en el sistema de ‘Hume eran cognitivos y no eran observables directamente. Para él el término experiencia significaba expetiencia. cognitiva. Entonces, ;qué significado ten(a el término experitento para Hume? Por experimento, él se referia a una cuidadosa observacién de cmo se relaciona- ban las experiencias entre s{y de c6mo la experiencia se relacionaba con la conducta, Hume advirtié que su ciencia experimental de la naturaleza hutnana seria diferente de las ciencias fisicas, pero diferente no significaba “inferior”. En efecto, su ciencia incluso podrfa ser superior alas otras ciencias (lew, 1962, p. 175). ‘Ast, la meta de Hume era combinar la filosofia empirica de sus predecesores con los prin pios de Ia ciencia newtoniana y, al hacerlo, crear la ciencia de la naturaleza humana, Es inénico que, a pesar de la enorme admiracién que Humne sentfa por Newton, él propendiera a cemplear el método inductivo baconiano més que el método deductive newtoniano, Elintexés principal del planteamiento de Hume era hacer observaciones cuidadosas y, a continuacién, generalizaciones cuidadosas a partir de esas observaciones. En ocasiones forrmulaba una hi- pétesis y la comprobaba comparandola con la experiencia, pero su énfasis estaba claramente en la induccién; no en Ia deduccién. Impresi6n e ideas. Al igual que los empfticos que lo precedieron, Hume crefa que el con- tenido de la mente sélo provenia de la experiencia, Asimismo, al igual que sus predecesores, ctefa que los hechos internos 0 externos podian estimulat la experiencia (percepci6n). Coin- iia con Berkeley respecto de que jamés experimentamos lo material directamente y que sélo lo percibimos: Hume no negaba Ia existencia de la realidad materiel, sélo negaba la posibilidad de cono- cerla ditectamente, Si bien la naturaleza tiltima de la realidad material por necesidad debe permanecer ignorada, segiin Hume, su existencia debe ser supuesta en todas las deliberacio nes racionales: "Es vano preguntar si existe un cuerpo 0 no existe. Pse es un punto que debe- ‘mos dar por sentado en todos nuestros razonamnientos” (Mossner, 1968, p. 238). ‘Hume marcaba una diferencia entte las impresiones, que etan percepciones intensas ¥ vividas, y las ideas, que eran percepciones relativamente débiles, 152 | Copitulo S Emplismo, sensvalismo y posilivismo oe Ideas simples y complejas y la imaginacién. Hume marcaba la misma diferencia que Locke habia subrayado entre ls ideas simples y las complejas. Segiin Hume, no obstante que todas Jas ideas simples alguna vez fueron impresiones, no todas tes ideas complejas corresponden, recesariamente a impresiones complejes. Una vez. que ls ideas existen en la mente, la ima- ginacién puede reordenarlas en un miimero cast infnito de maneras: eens . vormueanematnanes on ge ‘ ae a ee Es interesante sefialar que, para Hume, la vinica diferencia entre realidad y fecién esté en Jos diferentes sentimientos que produce la experiencia. Las ideas que se han experimentado corsistentemente juntas producen la ereencia de que una se presentaré después de la otra. Estas creencias constituyen la realidad para nosotros. Las ideas exploradas simplemente por le imaginacién no tienen una historia de concorcanciay, por lo tanto, no producen una fuer- te-creencia de que una se corresponde con la otra (como un plétano azul). Ast, lo que diferen- cia a realidad de la fantasia es el grado en que creemos que una idea va con otra, y sélo la experiencia determina esta creencia De nueva cuenta, el contenido de la mente proviene tan sélo de la experiencia, pero una ‘vez que las ideas estén en la mente, se pueden reordenar a voluntad, Por lo tanto, podemos Porderar pensamientos que no necesariamente corresponden a la realidad. Hume oftecia et ‘jemplo de la idea de Dios: “La idea de Dios —con el significado de un Ser infinitamente in- teligente,sabio y bueno— surge de reflexionar sobre les operaciones de nuestra propia mente y de aumentar, sin limite, las cualidades de la bondad y la sabiduria” (Steinberg, 1977, p. 11). ata poder entender a Hume, es importante recordar que todo el conocimiento humano se basa en simples impresiones, Hume planted este hecho en forma de un postulado general: “Que todas nuesttas ideas simples en su primera apariencia se derivan de impresiones sitn- ples, las cuales corresponden a elas, y que tepresentan con exactitud” (Flew, 1962, p. 178): Laasociacién de ideas. Si sola imaginacién combinara las ideas, estarfan “sueltas e in-

También podría gustarte