Está en la página 1de 15
+ Marina Marazzt Profesora Nacional de Educaci6n Fisica Psicomotricista * Psicéloga Social Docente del Curso de Formacién de la Asociacién Argentina de Psicomotricidad Miembro del Equipo de Psicopatologia Infanto - Juvenil del Hal, Escuela José de San Martin Fantasia y Juego ‘en la Escuela Una propuesta de Psicomotricidad en Educacién Palabras clave: mundo intemo - fantasia - creaci6n - juego 2 ESUMEN SUMMARY } SUE La autora relata la busqueda para posibilitar la ‘The author tells us abouth the search to make it ‘expresién de las necesidades del nifio a partir del__ possible the expression of the child's needs 1s juego y la actividad esponténea en la escuela irom games and the spontaneous activity at the Primaria dando lugar ala capacidad creativadel__ primary school thus encouraging the create ‘cuerpo para relacionarse con la realidad. capacity of the body to contact with reality. Un juego que sea un acto de creacién y A game whereby creation and re-creation Of reoreacién de la realidad, favoreciendo el reality make it easier the reality-fantasy intercambio realidad-fantasfa para apropiarse de exchange in order to get hold of the former and laprimera y modificarla, modificndose en un modify it, modifying itself —in a counteractes jugar acompafiado—, nifios y adultos, ambos ‘game— of children and adults, both being part parte de una realidad con lo que se intercambia. of areality together with what itis being, alia el juego de nil dando gata exchanged. surgimiento de fantasfas, y la necesi iad de Legalising the child's game arousing fantasies Jugarlas para un mejor desarrollo del proceso de and the need to play them a better developerent ‘ensefianza-aprendizaje. of the teaching-learning process, eS eee Afio II n?7 45 Bee Fantasia y juego en la escuela FEVERICS IrMoo wv mn A arb. ule Sa: to’ ina Mes LombsTts x "El juego es una experiencia siempre creadora en el continuo espacio-tiemipo, una forma basica de vida". Winnicott. "Bl juego es un ensayo de una accion organizada sobre la realidad, una forma de instrumentarse para el manejo de la vida y de la muerte”. Pichon Riviere. Descripcién de la experiencia La propuesta de Psicomotricidad que estamos Ilevando a cabo en algunas es- cuclas comunes de Capital Federal y del Gran Buenos Aires es la siguiente: com- partimos una hora semanal con los chicos y lamaestra favoreciendo el juego corpo- ral y la actividad espontinea de los chicos a partir del ofrecimiento dé objetos que funcionan como disparadotes y acompa- fiantes (sogas, pelotas, aros, cajas, pape de diario, telas, etc). Utilizamos algunas consignas verbales (al principio les deci- mos que esti permitido jugar como lo deseen, pero que no pueden lastimarse, ni lastimar a otros, ni romper las cosas que no son para romper). La psicomotricista participa observan- do e interviene corporaimente jugando con los chicos. El jugar del psicomotricistaes un jugar interesado en el chico que juega, en el fenémeno del jugar y en el contenido de ese juego. El psicomotricista interviene 46 Cuadernos de Psicomotricidad y Educacién Especial FF buscando favorecer el logro de un objetivo para ese chico, para ese grupo, de acuerdo conel seguimiento que haya realizado, Pero no determina los juegos grupales. Después del juego, nos sentamos for- mando una ronda y los chicos cuentan a qué jugaron, con quién jugaron, qué fue pasando en ese juego. También nos reunimos una vez. por semana con la maestra para seguir ¢l pro- ceso grupal e individual, la correlacién con el trabajo de aula. Efectuamos una revisi6n de la tarea del encuentro anterior, planeamos estrategias para el siguiente, ajustamos el trabajo de cada una de noso- tras. Reflexionamos sobre algunos con- ceptos de la Psi®omotricidad que van @ortando claridad a Ja tarea. oe y el para qué de la propuesta_ Buscamos con esta propuesta que se in corporela Psicomotricidad alaEducaci6n. « PSICOLOGIA CORPORAL + PSICOMOTRICIDAD * BACHELOR OF ARTS IN HUMAN BEHAVIOR (CARRERA CORTA ESTIMULACION TEMPRANA POST GRADO PSICOLOGIA CORPORAL (CURSOS - TALLERES) CABILDO 2840 INF. 16/20 - Tel.: 785-5838 - Fax.: 785-3832 LA JOLLA UNIVERSITY (EE.UU.) AUSPICIADA POR LA O.E.A. Replanteamos cl lugar del cuerpo en la escucla con sus implicancias en la comu- nicacién y el aprendizaje. Cuando deci- mos qué lugar se da al cuerpo de nifios y maestros, nos preguntamos qué espacios existen para el movimiento y el descanso en la escuela. Cudnto se miran sus nece- sidades, cudnto se escuchan sus deseos. C6mo se habladel cuerpo, cudnto espacio hay para desplegar las fantasfas y conocer la realidad, cémo se atiende lo placentero y displacentero en el aprendizaje. Apun- tamos a que se tenga en cuenta al cuerpo en la Educaci6n como parte integrante en el proceso dc ensefianza-aprendizaje, yno que se trate de excluirlo. En general, se busca el rendimiento intelectual, y la enseianza est4 basada casi exclusivamente en la transmisién oral y escrita, quedando el recreo y la clase de Educacién Fisica para cl "Des- pliegue Corporal”. Afi a2Z_ a7 sss Muchas veces al cuerpo se lo separa de la inteligencia y de la afectividad. Pero el cuerpo es una globalidad bio- psicosocial Dice Alicia Femdndez: “Desde el prin- cipio hastael final el aprendizaje pasa por el cuerpo". Un aprendizaje nuevo va a integrar el aprendizaje anterior, aun cuando apren- demos las ecuaciones de segundo grado tenemos el cuerpo presente en el tipo de numeracién y no se incluye solamente como acto, sino también como placer por- que el placer est4 en el cuerpo ...” (y también el displacer ...) Lo psicomotor est presente y debe ser tenido en cuenta en todo momento, no solo en una hora especial. Y es por eso que es fundamental la presencia de la maestra en la actividad. Ella puede regis- trar las actitudes y necesidades de los chicos y las suyas propias, y tenerlas pre- sente durante sus clases en beneficio del proceso de ensefianza-aprendizaje. Objetivos de la tarea con los chicos En la actividad de Psicomotricidad buscamos favorecer la exploracién del propio cuerpo, del propio movimiento, del propio juego en y para la relaci6n con el otro. Apuntamos al enriquecimiento de Ia imagen de sf. Buscamos posibilitar la expresién de sus Tecesidades a partir del juego y de la actividad espontinea tratando de favore- cer el desarrollo de la capacidad creativa del cuerpo para relacionarse con la reali- dad en una actividad placentera. Apunta- mos al despliegue de sus potencialidades, a la investigaci6n de Ifmites y de posibi- lidades. Favorecemos el intercambio con otros nifios y adultos, buscando que se recreen las propias matrices, los propios modelos de comunicacién y aprendizaje, que se desarrollen las posibilidades de adapta- cin activa a la realidad. Para los docentes Ademds de las reuniones semanales con los maestros de cada grupo, realiza- mos talleres para todos los docentes en los que, a partir de un trabajo corporal, apun- tamos a que se reflexione acerca del lugar del cuerpo de docentes y alumnos y la comunicacién entre ellos en la escuela, abordando algunos aspectos teéricos dela Psicomotricidad. Es importante conocer lo propio para discriminarlo de lo del chico y evitar que interfiera en el proceso de ensefian- za-aprendizaje. Porque al intervenir en el juego de los chicos —y en todo mo- mento— los adultos ponemos también "en juego” nuestras propias necesida- des, nuestras propias fantasfas, deseor y temores... Fantasia y juego Voy a centrarme ahora en el juego de los chicos, aunque hay puntos de coinci- dencia con el juego de los adultos. {CuAl es la relacién entre juego y fan- tasfa? ;Qué fantasfas se ponen en juego al jugar? {Para qué? ;Por qué favorecer el juego en la escuela? Fantasia y mundo interno S. Freud divide ala realidad en realidad material y realidad psfquica. La realidas, ps{quica es una parte de la realidad, per? pertenece al mundo interno del sujeto. Y la fantasfa no es lo opuesto a la realidad, sino que expresa la realidad psfquica. Se~ guin Laplanche y Pontalis, la fantasfa nos remite en dltima instancia a un deseo in- consciente. Enrique Pichdn Rivitre nos habla de mundo externo —que es la realidad ma- terial, 1o objetivo— y mundo intemo 0 grupo interno. El mundo intemo designa una dimensién intra-sujeto diferenciada de la realidad extema del sujeto (aunque no aislada). 48 Cuadernos de Psicomotricidad y Educacién Especial PNP TPTENE RENEE RENEE NENT NERNEY eee eS Se constituye por un proceso de pro- resiva intemalizacién de los objetos y as vineulos-del afucra. No es-una copia iel. cxacta del mundo extemo, es cons- muida a partir del sustrato orgénico de ada individuo en el intercambio con cl aundo externo. Es un pasaje fantaseado lel afuera al adentro, Es una interpreta- i6n del afuera, E. Pich6n Riviere habla del mundo in- 2mo en términos de grupo intemo, por- tue los objetos, los personajes del mundo atemno estn en interaccidn continua; hay ntre ellos dislogos, relaciones, un acon- zcer. El mundo intemo es un sistema bierto, hist6rico, No es estatico, ni defi- titivo. Se desarrolla en la relacién con el aundo externo, en la permanente interac- i61.9bn la realidad exterior a lo largo de westra vida, De ahf que sea posible el aprendizaje y caprendizaje de la realidad exterior. Entonces, la experiencia del sujeto tic- eunlugar fundanteen laconstituci6n del aundo intemo y en el desarrollo de la antasfa y, ala vez, laexperiencia va.aser nalizada, decodificada de acuerdo al aundo intemo, segiin nuestras fantasfas. ’odemos pensar que las fantasfas van a srganizar de una manera determinada pa- acada uno la lectura, la percepci6n de la calidad. Actuamos también en funcién le nuestras fantasfas. chon Riviere dice: "La fantasfa es mnica intemade la realidad externa" ‘on la que se establece una interaccién ue permite el esclarecimiento de dichas antasfas, Existe una dialéctica entre re- ulidad exterior y fantasfa. {¥ qué es el juego? D. Winnicott dice: El jugar"se desarro- laen el limite te6rico entre lo subjetivo y © que se percibe de manera objetiva. Esa ona de juego noes una realidad ps{quica nterna (solamente); se encuentra fuera lel individuo, pero no en el mundo exte- ‘ior. En ella el nifio retine objetos o fend- menos de la realidad externa y los usa al servicio de una muestra derivada de la realidad internao personal. Sin necesidad de alucinaciones, emite una muestra de capacidad potencial para sofiar y vive con ello en un marco elegido de fragmentos y realidad exterior ...". : El jugar sucede en un lugar intermedio entre la realidad exterior y la fantasfa, entre lo subjetivo y lo objetivo, entre mundo intemo y mundo externo. Es un espacio mediador, transicional (origina- riamente significa pasar de una parte a otra. Del latin transitio, transitum, sujeto de transire, pasar de una parte a la otra. Transitum ha dado trénsito y sus deriva- dos), es un espacio "entre". Al jugar transitamos por la fantasia desde la realidad y por la realidad desde Ja fantasia. "Es una zona intermedia entre la reali- dad interna del individuo y la realidad compartida del mundo que es exterior a os individuos" (Winnicott). No es pura fantasfa porque el juego sucede en Ia re- alidad exterior, en un tiempo y espacio exteriores, con objetos y con otros reales que delimitan posibilidades. Pero no es sOlo realidad extema porque estén "en juego" personajes, situaciones del mundo interno de cada uno. “El juego es un acto de creacién y recreacién de la realidad" (Rosa J. de Langer). Desde aquf podemos decir que al jugar se favorece el intercambio entre realidad y fantasia, que al jugar se aprende (proce- so de apropiacién de la realidad para mo- dificarlo, modificdndonos) favoreciendo Ja biisqueda de una adaptacién activa ala realidad, favoreciendo el desarrollo de la creatividad. "El juego no es evasi6n, ni tampoco distanciamiento de la realidad, Su activi- dad implica un acercamientoalarealidad, un contacto fntimo y pleno con los ente: en detinitiva, es una forma de conoci- miento" (Graciela Scheines). penne eect gt ce Alto I n° 7 49 E + pe "Todo jucgo persigue un objetivo. Sc tratade construira través de una actividad particular. un. esquema, que permite ope- rar sobre la realidad" (Enrique Pichén Riviere). D. Anzieu en “Teorfa general del fan- tasma en los grupos" dice: "Toda activi- dad humana que se propone satisfacer las necesidades del organismo bioldgico 0 del cuerpo social pone en juego, enrediin- dolas, dos dimensiones: una dimensién. fantasmitica; y una técnica; y establece entre los individuos un vinculo doble". Una clase de vinculo es Ia circulacién fantasmitica; entre las personas hay siempre un proceso fantasméatico incons- ciente. Otros tipos de vinculos son los materiales 0 funcionales tejidos por las técnicas, que conducen a objetos fabrica- dos, aobras creadas. (Ver grdficos alfinal de esta pagina y en la siguiente) Y creo que cn cl juego también se dan estos dos tipos de vinculos. Existe una circulaci6n fantasmatica que guta, que or- ganiza el contenido del juego. Est4 més ligada al mundo intemo, al qué se juegad Y también se desarrolla una técnica para) crear junto con otros, para dominar a los) objetos, para convertirlos en (c6mo apilar; las cajas para que no se caigan, cémo, hacer un nudo para poder colgarme de la soga, cémo poner Ia tela para armar un vestido). Esta mas ligado al mundo exter-) no, al cémo del juego. Unade las definiciones de juego que da el diccionario es: "Disposicién con que estan unidas dos cosas, de suerte que sin separarse puedan tener movimiento. Co- mo las coyunturas, los goznes”. Entre realidad externa y fantasfa hay intercambio, interaccién. Hay un "interjuego" que los une y los relaqgy- na, Y el "jugar" es una actividad pA- vilegiada donde sc da ese "juego", esa articulacién entre mundo interno y mundo extemo, entre fantasia y reali- dad. El jugar nos ayuda a transitar ese camino. gins 50 Cuadernos de Psicomotricidad y Educacién Especial El sostén de Ja actividad lidica I- Las reglas del juego ‘Al comienzo del aiio trabajamos con Jos chicos en relaci6n con las normas que van a existir en esta actividad. Algunas son establecidas por nosotros, otras pro- puestas por ellos. Para jugar libremente, estas normas de- ben ser claras, aceptadas, compartidas. “33s normas dan sostén y deben ser soste- ‘nidas por todos. El acuerdo en las reglas pemnite el jugar. IL- El espacio en juego En nuestra propuesta de Psicomotrici- dad en la escuela, los chicos fabrican este espacio de juego. Nosotros ofrecemos un espacio, un tiempo, diferentes materiales. “Podrfamos pensar en la sala de trabajo y la conveniencia de dejarla vacta al ini- ciarlasesiGn, para que los chicos lallenen con sus necesidades, y para que no inter- fieran las necesidades de otros. Siempre me ocupo de retirar todo lo retirable de la sala, todos los restos ha- bitados de los que pasa- Ton antes por ese ¢spa- cio" (Daniel Calmels). Se necesitan adultos disponibles, con plasti- cidad actitudinal que puedan ofrecer y tam- bin escuchar, dejar ha- cer y hacer con, que brinden un marco de confianza, de seguri- dad, con limites claros, que posibilite a los chi- cos el hacer cosas, el simbolizar, el fantasear, | llenar ese espacio, el sathitarlo, “el jugarse”. Espacio, objetos, personas que den la po- sibilidad de transfor- marse durante el juego, abiertos a absorber di- ferentes significados. Espacio, objetos, personas que permi- tanel despliegue de las fantasfas. Asf, los chicos fabrican, construyen dentro deeste espacio otros espacios, espacios de juego, apantirde lo que hay afuera (sala, objetos, presencias, relaciones) y de lo que ellos ponen (sala, abjetos, presencias, relacio- nes de su mundo interno). Y empiezan a surgir juegos: de armar y desarmar, de perseguidores y persegui- dos, de lucha, de matar y revivir, de aliar- , sey confrontarse.... Se construyen barcos, casas, castillos, autos, trenes, selvas, par- ques ... Aparecen diferentes personajes: mamis, papas, bebés. perritos, karatecas, Ieones. princesas, piratas, reycs, ... Es necesario que existan limites claros no s6lo en relacién con tas normas, sino también con cl espacio. Una pauta clara ¢s garantfa de orden, que permite el de- sorden, desorden como posibilidad de in- vestigar, de crear. Un espacio grande de- limitado, es 1a posibilidad de hacer, de probar dentro de un marco que contiene. SS am Afio H n°7 51 ety Se puede investigar en lo desconocido Porque hay un limite que sostiene. ~~ Observamos que en los dibujos que hacen los chicos después de la actividad, aparecen repetidamente muchos detalles de la sala en la que trabajamos, encua- drando y sosteniendo el juego que hicie- ron (paredes, puertas, ventanas, luces y ventiladores de techo, etc). Pensamos que Jos nifios resaitan los Ifmites del espacio para encuadrar y sostener los juegos que hicieron. Acentian el marco que fue ne- cesario para que la actividad se desarro- lara dentro del mismo. Uno de los limites y continentes necesearios para "jugar-se". Jugar-se “Al jugar el chico despliega sus fanta- Sfas, sin conocer cuiles son, si las cono- ciera no podria jugarlas, si conociera 10 que implicitamente despliega verfa inte- trumpido su juego" (D. Calmels). Originariamente fantasia significa ma- nifestar, sacar ala luz. (Del griego Phan- tasia: visién, imaginacién, deriva de phantazeir: hacer aparecer, cuyo primiti- vo es phaino: manifestar, sacar a luz). En el juego, el chico saca a la luz su fantasfa, manifiesta su mundo intemo. Por eso se dice que jugar es jugarse. Graciela Scheines dice: "El jugar es una actividad reveladora, desoculta lo que yacfa escondido”. Y esto puede tomarse en dos sentidos; como deciamos antes revela—paraun observadorinteresado— parte del mundo interno del sujeto, mues- tra sus fantasfas y su relacién con la reali- dad; y por otro (como lo usa G. Scheines) revela, desoculta, desenmascara la reali- dad al sujeto que juega, le permite des-cu- brir otros aspectos, Este jugar en la hora de Psicomotrici- dad no es un jugar solos. Hay otros pre- sentes: nifios y adultos, partes de 1a reali- dad extema con los que se intercambia, que influyen enese jugar y redimensionan el espacio de juego. El adulto en juego La sola presencia del adulto —y espe- cfficamente por el rol de autoridad que tiene dentro de la institucién— est auto- rizando, legalizando el hacer de los chi- cos, la existencia de las fantasias y la posibilidad de jugarlas. La agresividad, la necesidad de movimiento, de contacto ... como pertenecientes al sujeto. Al comienzo del afio muchas veces los chicos se acercan a preguntamos a qué se puede jugar y a qué no, o nos "muestran" buscando nuestra aprobacién. A medida que van conociendo la diné- mica de los encuentros dejan de hacerlo para concentrarse en los juegos que van surgiendo, sabiendo de la presencia de los adultos y de la posibilidad de integrarlo.D enel jugar. Asf, los chicos piden, aceptan 0 evitan jugar con los adultos, Buscan 0 esquivan su mirada, El psicomotricista y el docente no somos jugadores desintere- sados. Nuestro accionar tiene una causa y una direccién, Jugamos desde una hipd- tesis y hacia un objetivo para cada nifio, para cada grupo. El grupo en juego La estructura interaccional del grupo y del grupo en juego, en este juego corpo- ral donde el movimiento es constante, estimula la emergencia de fantasfas, Cuando bajabamos por las escalera) hacia la sala de Psicomotricidad algunos chicos contaban las propias, se las propo- nian a otros ... igVamos a atrapar y atar a Valeria?! igAmmamos otra vez el castillo?! i¢Junta- mos juntos?! ... Y al llegar el momento se iban arman- do diferentes escenas. No todos jugaban a lo mismo al mismo tiempo, cada uno elegia a qué, con quién jugar. A veces habia un primer momento de exploracién individual en el que cada uno buscaba qué querfa hacer. 52 Cuadernos de Psicomotricidad y Educacién Especial Hubo escenas que se armaron y se de- sarmaron constantemente, apareciendo otras, modificéndose una y otra vez. Hubo escenas que se repitieron semana a semana, en las que se mantuvieron y se cambiaron los chicos que jugaban cada personaje. La fantasia como organizador grupal (Anzieu) Anzieu dice que el primer organizador grupal es el fantasma individual incons- Ciente que es "una escena imaginaria que se desarrolla entre varias personas, estan- do el sujeto presente en dicha escena". Cada chico “tiende a proyectar su objeto fantasmatico inconsciente sobre los de- més y trata de hacerlos actuar de acuerdo n él". Wy ‘aquel que pone en escena algéin fan- tasma provocando diferentes reacciones en los otros miembros del grupo que por resonancia con sus propios fantasmas van a ocupar un lugar en ese escenario, es el “portador’, Hay escenas en los juegos que atraen a otros. En ocasiones todo el grupo partici- paen cl mismo juego. Recuerdo una vez que jugando con papeles de diario alguien propuso armar una pilade papelesaloque se fue acoplando casi todo el grupo, tirin- dose y revolcdndose unos con otros sobre los diarios. Este podria ser un ejemplo de cémo un fantasma individual inconsciente se con- vierte en “organizador" del funciona- miento del grupo. Hubo resonancias co- munes. Anzieu sefiala que esto es posible por- que los grandes temas del inconsciente son poco numerosos. Uno de ellos, que podria haber estado jugando eneste ejem- plo, es el deseo de fusién, de estar juntos, cuerpos OD ELEMENTOS .- NEUMATICOS MATERIALES ESPECIALES PARA TRATAMIENTOS DIVERSOS: NEURODESARROLLO, PC, DOWN Y OTROS. BALONES, AROS, RODILLOS, BASTONES Y DEMAS OBJETOS DE LA LINEA INFLABLE ENDIVERSOS TAMANOS Y COLORES. » SOLICITE ENTREVISTA ENVIOS AL INTERIOR IMPORTE POR GIRO POSTAL ANOMBRE DE ANDRES VICTOR CARBIA Av. Ratti 644 Ituzalngé - C.P. 1714.Pcla. de Bs. As. Tel.: 623-1916 Afio H n®&7 — 53 de sentirse parte de una misma cosa, indi- ferenciarse. ‘Otro fantasmaarticulado con el deseo de fusion es el temor a la fusi6n, el miedo quedarse pegado, el deseo de autono- mia, de diferenciacién. Enel ejemplo anterior hubo tres chicos del grupo que no participaron en Ia pila general, sino que hicieron otra pila dife- rencidndose del resto, en el extremo opuesto de la sala. Cada grupo, y cada uno dentro del grupo ocupé un lugar diferente en Ia escena que se desarrollé de acuerdo ala propia resonancia con el tema en ese momento. Seguin Anzicu, el segundo organizador grupal es la imago. Para Freud “la imago se habria construido hist6ricamente en el curso del desarrollo de la especie, y pree- xistirfa en el nifio desde el nacimiento en formapotencial, de ahf su cardcieruniver- sal". Anzicu desarrolla este tema a partir del concepto de supuestos basicos de Bion. “Los grupos pueden organizarse no s6- Joalrededor de un inconsciente individual sino también a partir de una realidad in- consciente transindividuat" (Anzieu). El primer supuesto basico es el de de- endencia: el grupo desea depender de un Jefe justo y poderoso que lo cuide y pro- teja, que es el padre bueno en la primera faceta de la imago patema descripta por Freud. Este concepto se podria ejemplificar con un juego que surgié con los aros: ‘Se fue armando un tren con un chico que lo conduc‘a, en el que se fueron en- ganchando todos los chicos del grupo, que lo seguian alegremente por donde él fuera, El segundo supuesto es el de ataque huida, que corresponde a Ja otra cara de la imago paterna, padre malo, amenaza- dor que castiga y persigue. Este juego, en el que se utilizaron aros, se fue modificando, algunos decfan que “la maquina” los hacfa caer, los llevaba 54 Cuadernos de Psicomotricidad y Educacién Especial por lugares dificiles y peligrosos ... y des- hicieronesc gran tren, Después diferentes ‘Smupos volvicron a armar otros trenes mas chicos con maquinistas confiables para ellos. Bion plantea Ia existencia de un tercer supuesto bisico, el de emparejamiento, de un duo amoroso del grupo que traer4 a un lider mesidinico. Anzieu se cuestiona transferir este tercer supuesto a una cate- gorfa diferente a la de los dos anteriores, Dice que cortesponde al fantasma origi- nario de seduccién. Ademés, que el se- gundo organizador tiende a proporcionar al grupo un equilibrio que le permite pasar de la escisién a la ambivalencia, desarro- ilar la dependencia y la contra dependen- cia, diferenciar la realidad exterior y la realidad interior, En el ejemplo de los trenes los chicos, a partir de un primer momento de depen- dencia y otro momento de rechazo hacia el lider, fueron probando su autonomia, su capacidad para proponer otros juegos, armando otros trenes, explorando sus po- sibilidades de ser maquina, de ser vag6n. Fue muy interesante en los diferentes gru- Pos observar c6mo se desplegaba la asun- ciény adjudicaci6n de los diferentes roles grupales en situaciones similares a és Esta hora de Psicomotricidad permiti6 Observarlos, compararlos con otras situa- ciones escolares y accionar para evitar, que se estereotipen, obstaculizando et proceso de enseftanza aprendizaje. Anzieu estd de acuerdo con Bion, para Quien estos supuestos basicos emergen como formaciones secundarias de unaes- cena més primitiva: las fantasfas origina- rias, Hipotesis, inferencias acerca de los juegos E] fantasma individual puede ser in- consciente o consciente. Anzieu dice: "La fantasfa despierta (del juego) es una ela- boracién secundaria de un fantasma in- consciente”, EEE CEE CEE CEE CECE eee Ee eee Poreso hablamos de observarel juego, de lo que a través de é1 se manifies la, de ~ fo fenoménico, y de asociarlo con otros significados, inferir. El juego de la mama que realiza un grupo denenas es una fantasfa consciente, __ Pero observando el contenido de ese juego, el rol que tiene cada una y asocidn- dolo con observaciones anteriores. segu- ramente podemos descubrir otras cosas. _ "En el grupo nacen esponténeamente situaciones estructurantes que nos corres- ponde a nosotros descubrir, utilizar, orientar" (Lapierre). EI psicomotricista al jugar con los chi- cos, juega desde un lugar asimétrico. Es negesario que tenga una hipétesis acerca que estd jugando el nifio en ese jucgo para no interferirio, para poder accionar complementariamente. Esa hipdtesis se construye a partir de los datos de 1a obser- vaci6n interpretados por el psicomotricis- ta desde su esquema referencia. Los juegos de los chicos remiten a otros significados. En uno de los tltimos encuentros con un primer grado ocurrido el afio pasado, una nena, Paula, se acercé am{ para jugar con una soga. Yo estaba sentada contra la pared y tenfamos una punta de la soga cada una. El juego consistfaen acercamos y alejarnos, probando diferentes distan- @'s. Mi hipotesis de esa; situaci6n, tenien- do’en cuenta que a esta nena le habia costado mucho Ia adaptaci6n al primer grado, el despegue de la mamé, era que Paula estaba explorando en la separacién con el adulto. La soga le permitfa mante- ner una uniGn que le daba confianza para alejarse cada vez més, sabiendo que podfa volver. Después el juego se transformé; yo tenia un extremo de la soga y el otro estaba atado a un arco. Ella iba saltando lasogay pidiéndome que variarala altura. Se modific6 la acci6n, pero segufa jugén- dose el despegue. E] saltar, el estar en el ee 55 Afi IT n?7 aire, sin sostén porun instante, es también practicar la separacin. Si tomamos esie juego Ueacuerdo con el desarrollo de Anzicu, podemos pensar que Paula desplegaba una fantasia rela- cionada con el miedo-deseo de autono- mfa. Pichdn dice: "La misién del juego no se agota en una liberaci6n de deseos ocul- tos 0 reprimidos, sino que apunta a una nueva planificacién de la realidad". En este ejemplo Paula est4 buscando, estd probando maneras de despedirse que no s6lo tienen que ver con la relacién con su mamé (pasada-actual) sino también con la realidad de que legan las vacacio- nes y no nos volveremos a ver hastael afio siguiente. : “Cuando cl nifio nos toca,nos acaricia, Nos pega, nos empuja, aunque se esté refiriendo a otro que no est, acciona cn relaci6n a mi que estoy presente ante él. No serfa deseable que adjudiquemos ma- sivamente lo que sucede cn la produccién de un nifio a un otro ausente (en los tér- minos de transferencia). Por mas que no scael profesional quicn merece ese clogio ese desaire, ese amor, 0 ese Odio, es uno quien recibe el abrazo profundo, lacaricia 0 el golpe de una pelota. No sea cosa quer encl afin de entender a quién represento, me desentienda de quién soy, y de quién soy representando. Sabemos que todo vinculo es tripersonal pero debemos re- cordar su cardcter de bicorporal” (Cal- mels), Pich6n dice: "La fantasfa es un modo, una estrategia, una modalidad que tene- mos para llegar a un objetivo que cons- ciente o inconscientemente nos preocu- pa" y esto se da en el juego. Se juegan ‘cosas que consciente o inconscientemen- te les preocupan a los chicos, como escri- be Juan Martin, acerca de quién es el jefe y qué hacer desde ese rol, como compar- tirlo, rr & pi x O_O. E. ou VE. METE MEO GUE SUGADo rs Aes iz bo _

También podría gustarte