Está en la página 1de 8
CAPITULO 4 LA POESIA DE LA BAGUALA: COPLAS Y ESTRIBILLOS Las Coplas Focalizaremos nuestra atencién ahora sobre el aspecto literario de las bagualas que hemos cantado. En primer lugar observamos que todas son en verso, por lo cual analizaremos los dife- rente tipos de construccién de las estrofas. Analicemos en primer lugar los ejemplos 1) 4-a) y 5) del capitulo anterior: (ci.1) Soy el que pinta las uvas y las vuelve a despintar al palo verde lo seca y al seco lo hago brotar vores (cj. 4a) Yo soy como la chicharra corta vida y larga fama y me la paso cantando El grafico indica: ela noche a la mafiana “8”: ntimero de silabas de cada verso; “a,b, ¢,b”: la organizacién de la rima; (ej. 5) Ena falda de aquel cerro tengo una silla florida | pa’que se siente mi suegra con mi negrita querida la cantidad de versos de cada estrofa Obsérvese que estas canciones a pesar de cantarse con diferentes ritmos, utilizan estrofas de cuatro versos (cuartetas). Cada verso tiene ocho silabas (cuartetas octosilabi- cas). NOTA: Recuérdese que para contar correctamente las sflabas es necesario prestar atencién a la unién del final en vocal de una palabra con el comienzo en voeal de Ia palabra siguiente (sinalefa). Si el verso termina ‘en acento, se cuenta una sflaba més, y si termina en palabra esdrijula, se cuenta una sflaba menos. 1 2 3 4 5 6 7 8 y las woel vea des pin tar 43 La rima se produce en los versos pares: a ob c b En algunas coplas riman los versos impares entre s{ ademds de los versos pares: (ej. 3) Sefiores duefios de casa 8 tengan fuerte su bandera que venimos desde Salta Ievantando polvareda. | veep En algunos casos, como en el famoso “canto de Truco”, el esquema de rima es diferen- aa Por ol Rio Parana 8 venia navegando un piojo con un hachazo en el ojo yuna flor en el oja La cuarteta octosildbica con rima en los versos pares es el tipo de estrofa més comin para cantar coplas. Si bien aparecen a veces coplas de cinco o seis silabas, predomina el verse octosilabico. La cuarteta se utiliza no sélo en bagualas sino en muchas otras canciones folkléricas (zambas, chacareras, vidalas, ete.) También es empleada para la improvisacién de “rela- ciones” (0 “aro-aro”) en las interrupciones de algunas danzas, para ciertos “cantos” del ‘Truco, y para inventar consignas en las canchas de fiitbol y manifestaciones politicas. Por ello, es interesante practicar la improvisacién de coplas de cuarteta. PRACTICA DE ANALISIS 1) Buscar en las recopilaciones mencionadas en la Bibliografia coplas de cuarteta octo- silabica 2) Recordar cantos de Truco, versitos escolares, cantos de cancha o de manifestacin que contengan coplas de cuarteta octosilabica. 3) Cantar la zamba “Debajo de la morera”. Observar las estrofas y el estribillo. Anotarlos en verso y verificar la métrica y la rima. 4) Repetir la préctica anterior con la zamba “Luna tucumana”. Observar con cuidado la métrica del estribillo y compararla con la de las estrofas. 5) Cantar la chacarera “Chakai manta”. Anotar las estrofas y el estribillo y verificar Ia métrica y la rima. 6) Cantar otra chacarera cualquiera y realizar el mismo trabajo que en la préctica anterior. “ PRACTICA DE IMPROVISACION 1) Inventar coplas de cuarteta octosilabica. Como ayuda se pueden usar los siguientes recursos: a) Recitar una copla tomada de una cancién o de alguna recopilacién! y quitarle “la letra” dejando s6lo el ritmo. Sobre este ritmo inventar una nueva letra. Verificar luego la cantidad de silabas y la rima. b) Proponer “comienzos de coplas” para que otro la continiie: —“Ayer pasé por tu casa. —“Viene bajando del cerro... —“En el medio de la mar... — “En el cielo las estrellas... ©) Variante de la anterior: Proponer los dos primeros versos de la copla dejando a otro la tarea de completarla. Aqui el problema incluye respetar la rima, circuns- tancia que suele ser aprovechada por el que propone para poner en aprietos a su contrincante... 2) Tomar las coplas que se inventaron anteriormente y cantarlas sobre la escala de tres sonidos, utilizando los diferentes ritmos estudiados. —con ritmo libre — con ritmo de Vidala (ver los dos tipos de acompasiamiento en el capitulo ante rior ejemplos 2 y 3) —con ritmo de Chaya — con ritmo de Carnavalito Se sugiere apoyar el ritmo del canto con la caja 0 el bombo y, si es necesario ayudar la afinacién con el acorde correspondiente. Se puede comenzar la practica repitiendo las melodfas conocidas y luego variarlas libremente sobre el ritmo. RECOPILACION 1) Anotar las coplas que se han improvisado 2) Seleccionar y clasificar el material obtenido: —coplas eémicas, —coplas de amor, —coplas nostélgicas, —otras (religiosas, patriéticas, politicas, etc.) 1 Ver Bibliografia 45 Los Estribillos ‘Los ejemplos 2-a), 2-b), 3) y 4-b) presentan agregados de pequefios versos a la copla principal. Se trata de los estribillos, versos de 4, 5 6 6 sflabas (ocasionalmente, més), que se agregan al final de la coplao la interrumpen de diversas maneras. La rima del estribillo es independiente de la rima de la copla. También son indepen- dientes los temas de que tratan. Sélo por casualidad se establece alguna relacién entre copla y estribillo. Normalmente se cantan varias coplas con el mismo estribillo, improviséndose la letra de las coplas y manteniendo invariable el texto del estribillo. Alternancia de Coplas y Estribillos La relacién entre coplas y estribillos responde tradicionalmente a diversos modelos que estudiaremos a continuacién: Modelo 1 (Gj. 3) Sefiores duefios de casa 8 tengan fuerte su bandera que venimos desde Salta levantando polvadera copla estr. peopoe Soy de Salta y hago falta /bis Elestribillo, en este caso de 4 silabas, se canta al final de la copla completa. La simili- tud de rima (a) entre copla y estribillo es puramente casual. Modelo 2 (j.2-b) Esta cajita que toco . tiene boca y sabe hablar tn. ‘Traigo una prenda es del jardin de amor Pl | Sélo le faltan los ojos para ayudarme a llorar | est ‘Traigo una prenda del jardin de amor En este caso, la copla esta cortada en dos por un estribillo de versificaci6n irregular (5 y 6 sflabas). 46 Modelo 3 (ej. 2a) Ayer te vide pasar 8 ‘Mi duefia se va Qué dolor para un amante Si se acordaré copla Quedé con el sentimiento i duefia se va De haberte visto y no hablarte Si se acordard estr. La copla esta cortada verso a verso por el estribillo (de seis sflabas), que aparece a su vez cortado en dos. Modelo 4 (cj. 4b) Yo soy torito cumbrefio 8 ‘Albahaca y anis y recién caigo pa'l lano estr. ‘Dénde te has ido copla que recién venis En las astas traigo invierno ‘Albahaea y anis yen el balido el verano Donde te has ido que recién venis, estr. La copla de cuarteta octosilabica est cortada verso a verso por el estribillo, que apare- ce también cortado. Prestando atencién podemos reconstruir la copla: Yo soy torito cumbrefio y recién caigo pa'l llano fen las astas traigo invierno y en el balido, el verano Elestribillo de 5 y 6 silabas también puede reconstruirse: Albahaca y anis Donde te has ido que recién vents Resumen: Sintetizaremos aqui las diferentes maneras de cantar coplas de baguala: a) coplas simestribillo; b) copla entera con estribillo al final (modelo 1). ©) copla cortada en dos partes por el estribillo (modelo 2); ) copla cortada verso a verso por el estribillo: 1) se alternan un verso de la copla y un verso del estribillo (modelo 3) 2) con estribillo de tres versos, dividido en dos partes: un verso y luego los dos restantes (modelo 4). a En las regiones en las que se cantan bagualas por tradicién, tanto el cantor como sus oyentes tienen claras estas organizaciones estroficas y pueden reconstruir el sentido de Ia copla y del estribillo aunque aparezcan cortados y entrelazados. ‘Trabajaremos ahora sobre estos modelos practicando el anélisis y la improvisacién. PRACTICA DE ANALISIS 1) Cantar las siguientes bagualas. Identificar el ritmo correspondiente y tocar el acom- pafiamiento ritmico apropiado para cada una. Luego, anotar por separado el texto y ana- lizarlo, buscando a qué modelo de versificacién se asemejan. Dibujar el esquema del modelo, Contar las sflabas de los estribillos e identificar la rima. 60 DvD Cav—ten can—--ten com--pa----fe-ros no s@g-ten---gun al cae qeegh case == ro nggs cual -- quie-ra ont puto dagtar ter me a rua we mis -~taL Tae =-e0 meg fa J-00 2) doen ‘va- His =~ -to casas ver ge yo lo ve--0 SF da = sdggn exe punta Por qué me co las con cles lg tle----rra se me junta WT gulda mejos vise J +00 3) Mites ful flor de san doa au-ra sy flor @ zapa. ilo nas vae-le d= cho-soen buvtro que des-gra-- elao dea ea-ba-- 10 4) hi- val diz que ya vie-ne por la lo-mi—ta pe- qos 1gge-tan ee pe=--ran-d> con 1ap-~ 1o~Jh~ ta co laa mal—--va euer—tegl alba 48 BS ten agp tas pe-nad se wuel-ven—bre-vas = bet Z= gg LL --men WV n= et Hada 1a eon-bia ewan ye sent 2) Buscar Bagualas en cancioneros y analizar el texto. PRACTICA DE IMPROVISACION 1) Aprovechar las coplas recopiladas en la préctica anterior (o inventar otras nuevas) y cantar las bagualas conocidas agregando estas nuevas estrofas. Mantener invariables los estribillos. 2) Inventar nuevos estribillos, con métrica y versificacién similares y utilizarlos en las bagualas conocidas. 8) Proponer una base ritmica e improvisar, usando las coplas y estribillos inventados, nuevos giros melédicos dentro de la escala de tres sonidos, 4) Cambiar el ritmo a las bagualas conocidas e inventadas. Verificar si el cambio es posible o si aparecen problemas de acentuacién en el texto. (Recordar que es muy comin el juego con los acentos del texto; ej.: “tengo una silla florida...”) 5) Un solista improvisa textos de copla y el coro le contesta con el estribillo. Tanto el solista como el coro pueden modificar la melodia de la baguala, apoydndose en el ritmo de acompafiamiento, Obsérvese que en la improvisacién melédica del estribillo a coro, las voces arman el acorde mayor. 6) Un solista por turno improvisa una copla sobre ritmo libre. Le contesta el coro con tun estribillo, utilizando los diversos modelos de entrelazamiento. Cuidar la continuidad del canto en la alternancia entre el ritmo libre del solista y el ritmo del coro, que estaré apoyado por la percusién. 7) Cantar los estribillos reiterdndolos como si fueran “ostinatos”. Sobre esta base, can- tar por turno las coplas. 8) Variar el ejercicio anterior tocando el ostinato con instrumentos y cantando las coplas. 9) Cantar a coro los ostinatos mientras los instrumentos improvisan por turno, melo- dias de baguala. Ta manera tradicional de cantar NOTA: algunas de estas précticas de improvisacién no responde bagualas. Sin embargo, han sido propuestas porque son ejercicios interesantes y enriquecedores, que permi- ten la préctica grupal y exigen cuidado y agilidad en la interpretacién. RECOPILACION 1) Tomar nota de las bagualas més interesantes obtenidas en las practicas de improvi- sacién. Clasificarlas por temas. 2) Anotar los tipos de ostinato obtenidos. Registrar la relacién rit mica ente el ostinato y la copla, el momento ea que debe entrar la copla sobre el ostinato, los problemas de acentuacién, los tiempos de silencio que es necesario dejar entre versos 0 estrofas de la copla, ete 50

También podría gustarte