Está en la página 1de 12

Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2007-2017

Capítulo 10
Ingreso Promedio Proveniente del
Trabajo

143
Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2007-2017

144
Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2007-2017

Capítulo 10
Ingreso Promedio Proveniente del Trabajo

La principal fuente de recursos de los hogares lo constituye el ingreso proveniente del trabajo, el que representa
más del 70% del total de los ingresos. Las demás fuentes de ingreso son las transferencias, rentas e ingresos
extraordinarios.

10.1 Evolución del ingreso promedio mensual proveniente del trabajo

En el año 2017, el ingreso promedio mensual por trabajo se situó en 1376,8 soles corrientes. En el periodo
2007-2017, el ingreso por trabajo creció a una tasa promedio anual de 5,4%, mientras que en el periodo
2016-2017, es decir en el último año el ingreso tuvo una variación de 0,4%, al pasar de 1370,7 soles (2016)
a 1376,8 soles (2017).

Gráfico Nº 10.1
Perú: Evolución del ingreso promedio mensual proveniente del trabajo, 2007-2017
(Soles corrientes )

iento
Tasa de crecim
4%
2017/2007: 5,
2000,0
1800,0
1600,0
1370,7 1376,8
1400,0 1304,9
1184,6 1239,9
1155,7
1200,0 1069,0
963,9 986,9
1000,0 893,2
810,5
800,0
600,0
400,0
200,0
0,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente:
Fuente: Instituto Institutode
Nacional Nacional de Estadística
Estadística e Informática- Encuesta
e Informática-Encuesta Nacional
Nacional de Hogares .
de Hogares.

En el Área Urbana el ingreso promedio mensual se ubicó en 1543,1 soles, siendo más del doble que el
registrado en el Área Rural (665,6 soles). En el periodo 2007-2017, el ingreso por trabajo de los residentes
del Área Urbana se incrementó en 5,0% y los del Área Rural en 6,3%. Por región natural, la población
ocupada residente en la Costa (1619,0 soles) registra ingresos superiores a los ocupados residentes en la
Sierra (1012,0 soles) y en la Selva (1097,4 soles). Por otro lado, la tasa de crecimiento del ingreso por trabajo
de los ocupados residentes en la Sierra (6,4%) es superior a los de la Costa (5,1%) y Selva (5,4%).

Al comparar los ingresos registrados en el 2017, respecto al 2016, se observa un incremento de 0,4% en los
ingresos por trabajo. Asimismo, los ingresos de los ocupados residentes en el Área Urbana incrementaron
en 0,3% sus ingresos; mientras que entre los ocupados residentes en el Área Rural disminuyó en -1,4%. Por
región natural, los ocupados residentes en la Costa y Selva vieron incrementar sus ingresos promedios en
0,8% y 1,8%, respectivamente; mientras que los ingresos de los que residen en la Sierra disminuyeron en
1,1%.

145
Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2007-2017

Cuadro Nº 10.1
Perú: Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo, según ámbito
geográfico, 2007, 2016 y 2017
(Soles corrientes)

Tasa de
crecimiento Variación
Ámbito geográfico 2007 2016 2017 promedio porcentual (%)
anual (%) 2017/2016
2007- 2017

Total 810,5 1370,7 1376,8 5,4 0,4


Área de residencia
Urbana 949,9 1538,9 1543,1 5,0 0,3
Rural 361,2 674,9 665,6 6,3 -1,4
Región natural
Costa 980,9 1605,7 1619,0 5,1 0,8
Sierra 542,7 1023,1 1012,0 6,4 -1,1
Selva 648,5 1078,4 1097,4 5,4 1,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares .

10.2 Ingreso promedio mensual por departamento

En el año 2017, los ocupados residentes en la Gráfico Nº 10.2


provincia de Lima (1921,1 soles), Moquegua Perú: Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo, según
(1689,7 soles), Madre de Dios (1669,3 departamento, 2017
soles), Provincia Constitucional del Callao (Soles corrientes)
(1598,5 soles) y Arequipa (1545,0 soles),
registran ingresos por trabajo superiores al Huancavelica 709,1
promedio nacional (1376,8 soles). Puno 818,8
Cajamarca 843,3
Por otro lado, los ocupados residentes en Apurímac 900,8
Huancavelica (709,1 soles), Puno (818,8 Ayacucho 902,2
soles) y Cajamarca (843,3 soles) registran Huánuco 933,1
Amazonas 967,1
menores niveles de ingreso provenientes del
Piura 1047,5
trabajo. Pasco 1051,1
Cusco 1064,7
Áncash 1090,0
Lambayeque 1113,2
San Martín 1128,8
Junín 1135,7
Ucayali 1166,8
Loreto 1167,3
Región Lima 2/ 1175,4
La Libertad 1256,5
Tumbes 7
1260,8
Tacna 1354,2
Ica 1363,7
Nacional 1376,8
Arequipa 1545,0
Callao 1598,5
Madre de Dios 1669,3
Moquegua 1689,7
Provincia de Lima 1/ 1921,1
0,0 500,0 1000,0 1500,0 2000,0 2500,0

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí,
Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

146
Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2007-2017

En el periodo 2016-2017, el ingreso promedio proveniente del trabajo registra incrementos en 14 departamentos y la
Provincia Constitucional del Callao; entre los que destacan Piura (10,0%), Loreto (9,9%), Ica (5,1%), Pasco (5,0%), Cajamarca
y San Martín (4,6% en cada caso) y La Libertad (4,4%); mientras que son 11 los departamentos que presentan disminución
en los ingreso por trabajo de los ocupados, destacan los residentes en Moquegua (-7,1%), Cusco (-7,0%), Junín (-5,3%),
Puno (-4,4%), Huancavelica (3,4%), entre los más importantes.

Gráfico Nº 10.3
Perú: Variación porcentual del ingreso promedio proveniente del trabajo, según departamento, 2017/ 2016
(Variación porcentual)

14,0
10,0 9,9
9,0
5,1 5,0 4,6 4,6 4,4
3,5 2,6
4,0 2,4 2,2 2,2
1,3 1,3 0,4 0,4

-1,0
-0,4 -0,4 -0,5 -1,0 -1,3
-6,0 -2,8 -3,4
-4,4 -5,3
-7,0 -7,1
-11,0

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende
1/ Comprende los 43las provincias
distritos que de: Barranca,
conforman la Cajatambo,
provincia deCanta,
Lima. Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos.
2/ Comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

10.3 Ingreso promedio mensual según sexo

El ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de los hombres continúa siendo superior al obtenido por
las mujeres, persisten las brechas de ingresos por sexo.

En el año 2017, el ingreso promedio de los hombres se situó en 1565,6 soles; mientras que el de las mujeres
en 1107,3 soles, siendo la diferencia de 458,3 soles a favor de los hombres. La brecha de género en relación
con los ingresos se situó en 29,3% a nivel nacional (significa que para que la población ocupada femenina
tenga el mismo ingreso que la masculina requiere adicionar a los suyos el 29,3% de los ingresos por trabajo
obtenido por la PEA masculina), en 32,1% en el Área Urbana y 42,4% en el Área Rural.

Al comparar con las brechas registradas hace 10 años (2007), éstas no muestras avances en su reducción, es
más, se aprecia un incremento.

Cuadro Nº 10.2
Perú: Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de hombres y mujeres,
según área de residencia, 2007, 2016 y 2017
(Solescorrientes)
(Soles corrientes)
Brecha de género
2007 2016 2017
(Porcentaje)
Área de residencia
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer 2007 2017

Total 914,3 652,3 1 555,6 1 100,6 1 565,6 1 107,3 28,7 29,3

Área de residencia
Urbana 1 105,3 741,3 1 782,4 1 216,9 1 793,5 1 218,5 32,9 32,1
Rural 412,1 240,8 785,6 424,1 766,8 441,6 41,6 42,4

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

147
Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2007-2017

Gráfico Nº 10.4
Perú: Brechas de género en ingreso promedio proveniente del
trabajo, según departamento, 2017
(Porcentaje)
• Brechas en ingresos por sexo
Loreto 18,0
según departamento Ayacucho 18,5
Apurímac 21,6
Las diferencias en los ingresos de hombres Tacna 26,3
San Martín 26,4
y mujeres siguen siendo una de las formas
Provincia de Lima 1/ 28,2
que evidencian la desigualdad entre ambos Nacional 29,3
sexos. En el 2017, Moquegua (45,0%), Cusco 30,1
Pasco (44,3%), Arequipa (41,2%) y La Amazonas 30,1
Libertad (41,1%), son los departamentos Ucayali 30,2
que muestran amplias brechas de ingresos Región Lima 2/ 30,3
Tumbes 31,3
por sexo, las que se encuentran por encima
Huancavelica 31,8
del 40%. Por otro lado, Loreto (18,0%), Callao 32,2
Ayacucho (18,5%), Apurímac (21,6%), Ica 33,5
Tacna (26,3%), San Martín (26,4%) y la Huánuco 33,8
Provincia de Lima (28,2%), son los que Puno 34,3
muestran mayor equidad en los ingresos Piura 35,7
de hombres y mujeres, cuyos valores se Áncash 36,5
Junín 37,0
encuentran por debajo del observado a Madre de Dios 37,9
nivel nacional (29,3%). Lambayeque 39,0
Cajamarca 39,4
La Libertad 41,1
Arequipa 41,2
Pasco 44,3
Moquegua 45,0
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0
1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.
2/ Comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí,
Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

• Tasa de crecimiento del ingreso promedio mensual según sexo

En el periodo 2007-2017, en once departamentos y en la Provincia Constitucional del Callao la tasa de


crecimiento promedio anual del ingreso por trabajo de la población ocupada femenina fue superior al de la
masculina. A diferencia, son catorce los departamentos con tasas de crecimiento en los ingresos de la PEA
ocupada masculina superiores al de la femenina.

Gráfico Nº 10.5
Perú: Tasa de crecimiento del ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de hombres y mujeres, 2017/ 2007
(Porcentaje)

10,0
9,0 8,4
7,9 7,8 Mujer Hombre
8,0 7,6 7,5
7,1 7,0 7,2
6,7 6,7 6,9 6,8
7,0 6,3 6,5 6,4 6,5
6,2 6,4 6,3 6,3 6,3 6,1
6,1 5,8 5,8 5,7 5,6
6,0 5,6 5,9 5,7 5,5 5,6
5,4 5,4 5,5 5,4
5,0 5,2 5,2 5,1 5,0 4,9
5,0 4,7 4,5 4,7 4,5 4,7
4,1 4,1
4,0 3,5 3,4
3,3
3,0 2,4
2,0
1,0 0,6

0,0

1/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.


2/ Comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochiri, Huaura, Oyón y Yauyos
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares.

148
Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2007-2017

10.4 Ingreso promedio mensual según grupos de edad

Al analizar los ingresos por grupos de edad se aprecian diferencias. Los mayores niveles de ingreso son
obtenidos por los ocupados con edades de 45 a 59 años (S/ 1577,3 soles) y los de 25 a 44 años, (1487,7
soles), mientras que los menores niveles se registran entre los ocupados de 65 y más años de edad (794,6
soles) y entre los jóvenes de 14 a 24 años (897,4 soles). Asimismo, se aprecian incrementos de los ingresos de
los jóvenes de 14 a 24 años (1,3%), los de 25 a 44 años (0,8%) y los de 65 y más años ( 6,5%).

Gráfico Nº 10.6
Perú: Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo, según grupos de edad,
2016 - 2017
(Soles corrrientes)

-0,8%
0,8% -2,7%

2000,0
1,3% 1589,7 1577,3 6,5%
1475,3 1487,7 1427,0 1388,7
1500,0
885,8 897,4
1000,0 745,8 794,6

500,0

0,0
14 a 24 años 25 a 44 años 45 a 59 años 60 a 64 años 65 y más

2016 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

En el Área Urbana, el nivel de ingreso de los


ocupados de 45 a 59 años (1751,2 soles) Cuadro Nº 10.3
es superior al de los ocupados jóvenes de Perú urbano : Ingreso promedio mensual proveniente del
14 a 24 años (974,8 soles) y a los de 65 y trabajo, según grupos de edad, 2007, 2016 y 2017
más años (1030,6 soles), las diferencia son (Solescorrientes)
(Soles corrientes)
de 776,4 y 720,6 soles, respectivamente. Tasa de
Variación
crecimiento
En el periodo 2007-2017, la tasa de porcentual
Grupos de edad 2007 2016 2017 promedio
(%)
crecimiento del ingreso promedio por anual (%)
2017/2016
trabajo ha sido positiva en todos los grupos 2007- 2017
de edad del Área Urbana, siendo mayor
entre los ocupados jóvenes de 14 a 24 Total 949,9 1 538,9 1 543,1 5,0 0,3
años (7,2%) y en los adultos de 65 y más 14 a 24 años 486,1 962,1 974,8 7,2 1,3
años (5,3%). 25 a 44 años 1 038,7 1 640,0 1 650,6 4,7 0,6
45 a 59 años 1 156,9 1 761,5 1 751,2 4,2 - 0,6
Entre el 2016- 2017, el ingreso promedio 60 a 64 años 998,7 1 662,6 1 592,6 4,8 - 4,2
de los ocupados del Área Urbana se 65 y más 614,9 962,4 1 030,6 5,3 7,1
incrementó en 0,3%. Por grupos de edad, Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.
muestra incrementos en los grupos de 14 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares .
a 24 años (1,3%), 25 a 44 años (0,6%) y
los de 65 y más años (7,1%); mientras que
disminuye en aquellos con edades de 45
a 59 años (-0,6%) y los de 60 a 64 años
(-4,2%).

149
Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2007-2017

Gráfico Nº 10.7
Perú: Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de hombres y
mujeres y brechas, según grupos de edad, 2017
(Soles corrientes y porcentaje)

La brecha de los ingresos entre mujeres 3000,0 32,0%


28,4% 37,3%
y hombres aumenta a medida que se 2500,0
incrementa la edad. Así, la mayor 2000,0 19,4% 1825,5 38,8%
1683,8
equidad de ingresos entre hombres y 1613,0
1500,0 1205,4 1241,0
mujeres, se da en los grupos de edad 976,8 1011,1 937,0
1000,0 787,6
más jóvenes, de 14 a 24 años (19,4%) 573,5
que entre los más adultos, 60 a 64 500,0

años (37,3%) y en los de 65 y más 0,0


14 a 24 años 25 a 44 años 45 a 59 años 60 a 64 años 65 y más
años (38,8%).
Hombre Mujer

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

10.5 Ingreso promedio mensual según nivel de educación alcanzado

De acuerdo con el nivel de educación alcanzado, se corrobora que existe una relación directa entre educación
e ingresos, es decir a mayor educación mayor ingreso y viceversa. Así, el ingreso se incrementa notoriamente
cuando se alcanza educación superior, 2545,7 soles, frente al ingreso de los ocupados con a lo más nivel
primaria (695,5 soles).

En el periodo 2007-2017, la tasa de crecimiento del ingreso promedio de la población ocupada más calificada
(con educación superior no universitaria y universitaria), fue menor que la registrada por la población ocupada
con menor nivel educativo (secundaria, primaria o menor nivel). En el Área Urbana también se observa el mismo
comportamiento mostrado a nivel nacional de la tasa de crecimiento de los ingresos de la PEA ocupada según
nivel educativo.

Al comparar los ingresos registrados en el 2017, comparados a los obtenidos en el 2016, se observa incrementos
entre los que cuentan con secundaria y superior no universitaria; mientras que disminuye en los ocupados con
primaria o menor nivel y superior universitaria. En el Área Urbana se observa similar comportamiento.

Cuadro Nº 10.4
Perú: Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo, según nivel
educativo y área urbana, 2007, 2016 y 2017
(Soles corrientes)

Tasa de
Variación
crecimiento
Nivel educativo / porcentual
2007 2016 2017 promedio
Área urbana (%)
anual (%) 2007-
2017/2016
2017

Total 810,5 1 370,7 1 376,8 5,4 0,4


Primaria 1/ 387,1 705,6 695,5 6,0 -1,4
Secundaria 654,9 1 165,8 1 189,7 6,2 2,1
Sup. No Universitaria 992,5 1 557,7 1 574,9 4,7 1,1
Sup. Universitaria 1 848,7 2 586,4 2 545,7 3,3 -1,6
Área urbana 949,9 1 538,9 1 543,1 5,0 0,3
Primaria 1/ 489,1 845,5 835,0 5,5 -1,2
Secundaria 711,2 1 248,7 1 277,9 6,0 2,3
Sup. No Universitaria 1 018,3 1 590,4 1 607,7 4,7 1,1
Sup. Universitaria 1 878,5 2 626,3 2 577,8 3,2 -1,9
1/ Incluye
1/ Incluye sin
sinnivel
nivele inicial. A partir
e inicial. del año
A partir del 2017 se incluye
año 2017 educación
se incluye básica especial.
educación básica especial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

150
Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2007-2017

• Ingreso promedio de hombres y mujeres según nivel educativo

La información obtenida de la ENAHO da cuenta que las brechas de ingreso entre hombres y mujeres de acuerdo
con el nivel educativo se han acortado para aquellos que cuentan con primaria o menor nivel educativo y los
que tienen superior universitaria, al pasar de 33,8% y 26,3% (2007) a 30,7% y 24,7% (2017), respectivamente.
Sin embargo, muestra una mayor brecha en el ingreso de aquellos que cuentan con secundaria y superior no
universitaria, al pasar de 31,1% y 28,3% (2007) a 35,1% y 32,1% (2017), respectivamente.

Gráfico Nº 10.8
Perú: Brecha de género en el ingreso promedio proveniente del trabajo de
hombres y mujeres, según nivel educativo, 2007 y 2017
(Porcentaje)

50,0

40,0 33,8 35,1


30,7 31,1 32,1
28,3 26,3 24,7
30,0

20,0

10,0

0,0
A lo más primaria 1/ Secundaria Sup. No Sup. Universitaria
Universitaria

2007 2017

1/ Incluye: Sin nivel e inicial. A partir del año 2017 se incluye educación básica especial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

10.6 Ingreso promedio mensual según etnia

La ENAHO ha incorporado desde el año 2012 una pregunta sobre etnia (considerando sus antepasados y de
acuerdo a sus costumbres como se considera), los resultados del año 2017 muestran que los ocupados que se
consideran Negro, mulato, zambo y Afro peruano perciben un ingreso promedio de 1005,0 soles, inferior a lo
registrado por aquellos que se consideran indígenas (Quechua, Aymara o nativo indígena de la Amazonía) con
un ingreso promedio de 1081,8 soles y los que se perciben mestizo (1564,1 soles).

Entre el 2016 y 2017, el ingreso promedio de los ocupados que se consideran indígena y mestizo se incrementó
en 0,6% y 1,2%, respectivamente; mientras que disminuyó el ingreso de los que se perciben negro, mulato,
zambo o Afro peruano en -6,6%.

Cuadro Nº 10.5
Perú: Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo de la población ocupada, según etnia,
2013, 2016 y 2017
(Soles corrientes)

Tasa de crecimiento Variación


Etnia 2013 2016 2017 promedio anual (%) porcentual (%)
2013- 2017 2017/2016

Total 1184,6 1370,7 1376,8 3,8 0,4


Indígena 1/ 967,3 1075,8 1081,8 2,8 0,6
Negro, mulato, zambo y Afro peruano 1125,2 1075,8 1005,0 -2,8 -6,6
Mestizo 1307,5 1545,5 1564,1 4,6 1,2
Otro 2/ 1140,8 1328,0 1467,4 6,5 10,5

1/ Incluye:
1/ Incluye: Quechua,
Quechua,Aymara ,Nativo
Aymara o Indígena
,Nativo de la Amazonía.
o Indígena de la Amazonía.
2/ Incluye: Blanco y otro.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

151
Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2007-2017

10.7 Ingreso promedio mensual por estado civil o conyugal

De acuerdo con el estado civil o conyugal los ocupados casados son los que registran los más altos niveles
de ingreso proveniente del trabajo, 1687,2 soles, le sigue los ocupados en condición de convivientes que
perciben un ingreso promedio de 1301,0 soles. Por otro lado, los solteros/as tienen un ingreso promedio anual
de 1270,3 soles y los que estuvieron alguna vez unidos/as (viudos/as, divorciados/as y separados/as) perciben
un ingreso promedio que asciende a 1127,3 soles. En el periodo 2007-2017 los ingresos de los ocupados
que estuvieron alguna vez unidos y los que se encuentran en condición de solteros, registran las mayores tasas
de crecimiento, 6,2% y 6,3%, respectivamente.

En el periodo 2016 y 2017, los ingresos de los ocupados de acuerdo a su estado civil muestran incrementos en
casi todos, con excepción de los que estuvieron alguna vez unidos/as que disminuye en -4,1%.

Cuadro Nº 10.6
Perú: Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo, según estado civil o conyugal, 2007, 2016 y 2017
(Soles corrientes)
Tasa de crecimiento
Variación porcentual
Estado civil o conyugal 2007 2016 2017 promedio anual (%)
(%) 2017/2016
2007- 2017

Total 810,5 1 370,7 1 376,8 5,4 0,4


Conviviente 718,0 1 279,8 1 301,0 6,1 1,7
Casado/a 1 050,2 1 675,7 1 687,9 4,9 0,7
Alguna vez unido/a 1/ 616,1 1 175,0 1 127,3 6,2 -4,1
Soltero/a 686,9 1 245,2 1 270,3 6,3 2,0
1/1/ Incluye viudo/a,divorciado/a
Incluye viudo/a, divorciado/ay yseparado/a.
separado/a.
Fuente:
Fuente: Instituto NacionaldedeEstadística
Instituto Nacional Estadística e Informática-Encuesta
e Informática- Nacional
Encuesta Nacional de Hogares.
de Hogares.

Gráfico Nº 10.9
10.8 Ingreso promedio mensual según ramas Perú: Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo,
de actividad según ramas de actividad, 2015-2017
(Soles corrientes)

De acuerdo con las ramas de actividad, los


1684,7 1684,7
mayores ingresos son percibidos por los ocupados
Otros Servicios
Otros Servicios
1/ 1/ 1564,31700,9
1564,3
que realizan actividades en el sector Servicios, Otros Servicios 1/
1515,7 1684,7
1515,7
1700,9 soles, le sigue en orden de importancia los 1564,3
ocupados que realizan labores relacionadas a la 836,3 836,3
843,8
Construcción con 1657,0 soles y los ocupados del Agricultura/Pesca/Minería
Agricultura/Pesca/Minería 822,4 822,4
Agricultura/Pesca/Minería 836,3
sector Manufactura que se ubica en 1485,5 soles y 792,7 792,7
822,4
en Transportes y Comunicaciones 1450,4 soles. Por
otro lado, el menor ingreso promedio es percibido 1236,3 1236,3
1195,7
Ramas de actividad

Ramas de actividad

Comercio
Comercio 1141,81236,3
1141,8
por los ocupados en el sector Agricultura, Pesca y Comercio
1065,21141,8
1065,2
Minería (843,8 soles).
1440,9 1440,9
1450,4
Transportes
Transportes
y y
Transportes y Comunicaciones 1375,0 1375,0
1440,9
Comunicaciones
Comunicaciones
1307,21375,0
1307,2

1403,11485,5
1403,1
Manufactura
Manufactura
Manufactura 1403,1
1391,2 1391,2
1282,91391,2
1282,9
1657,0
1728,6 1728,6
Construcción 1728,6
Construcción
Construcción 1745,3 1745,3
1745,3
1558,4 1558,4
0,0 500,0 1000,0 1500,0 2000,0
0,0 0,0
500,0 500,0
1000,0 1000,0
1500,0 1500,0
2000,0 2000,0
2017 2016 2015
2016 2016 2015 2015 2014 2014

1/ Otros Servicios lo componen las ramas de actividad de Electricidad, Gas y Agua,


Intermediación Financiera, Actividades de Servicios Sociales y de Salud, entre otras.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

152
Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2007-2017

10.9 Ingreso promedio mensual según tamaño de empresa

De acuerdo con la información disponible del año 2017, los ingresos de la población ocupada en empresas
de 51 y más trabajadores ascendieron a 2391,7 soles, siendo este superior en 592,8 soles a los ingresos de
los ocupados en empresas de 11 a 50 trabajadores (1798,9 soles) y en 1398,7 soles respecto a los ingresos de
aquellos que laboran en empresas de 1 a 10 trabajadores (993,0 soles).

En el periodo 2007-2017, los ingresos de los ocupados en empresas de 1 a 10 trabajadores crecieron a una
tasa promedio anual de 6,0%, los ocupados en establecimientos de 11 a 50 trabajadores en 5,2% anual y
aquellos que laboraban en empresas de 51 y más trabajadores en 4,1%.

En el periodo 2016-2017, destaca el incremento de los ingresos de los ocupados en empresas de 11 a 50


trabajadores, 5,3% a nivel nacional y entre los residentes del Área Urbana, 5,2%.

Cuadro Nº 10.7
Perú: Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo, según tamaño de
empresa y área urbana, 2007, 2016 y 2017
(Soles
(Solescorrientes)
corrientes)
Tasa de
crecimiento Variación
Tamaño de empresa/
2007 2016 2017 promedio porcentual (%)
Área urbana anual (%) 2017/2016
2007- 2017

Total 810,5 1 370,7 1 376,8 5,4 0,4


De 1 a 10 trabajadores 555,3 986,1 993,0 6,0 0,7
De 11 a 50 trabajadores 1 082,7 1 708,3 1 798,9 5,2 5,3
De 51 y más 1 592,9 2 358,0 2 391,7 4,1 1,4
Área urbana 949,9 1 538,9 1 543,1 5,0 0,3
De 1 a 10 trabajadores 659,0 1 121,4 1 129,4 5,5 0,7
De 11 a 50 trabajadores 1 173,5 1 770,6 1 862,0 4,7 5,2
De 51 y más 1 649,2 2 419,9 2 444,0 4,0 1,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

10.10 Ingreso promedio mensual por hora

La ENAHO 2017 da cuenta que, el ingreso promedio por hora trabajada a nivel nacional fue de 7,0 soles,
entre la población ocupada masculina se situó en 7,5 soles y en las mujeres en 6,1 soles. La información
muestra que el ingreso por hora de la población ocupada del Área Urbana (7,7 soles) es más del doble de
aquellos que residen en el Área Rural (3,6 soles).

Cuadro Nº 10.8
Perú: Ingreso promedio por hora proveniente del trabajo de hombres y
mujeres, según ámbito geográfico, 2016 - 2017
(Soles corrientes)
(Soles corrientes)

2016 2017
Ámbito geográfico
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Total 7,0 7,5 6,1 7,0 7,5 6,1


Área de residencia
Urbana 7,7 8,4 6,7 7,7 8,4 6,7
Rural 3,7 4,1 2,5 3,6 4,0 2,7
Región natural
Costa 8,0 8,6 7,2 8,1 8,7 7,1
Sierra 5,4 5,9 4,4 5,3 5,9 4,4
Selva 5,4 5,8 4,6 5,6 6,0 4,8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

153
Perú: Evolución de los indicadores de empleo e ingresos por departamento, 2007-2017

• Ingreso promedio mensual por hora según grupos de edad y nivel educativo

Según grupos de edad, el mayor ingreso promedio por hora se registró entre los ocupados de 25 a 44 años
y los de 45 a más años (7,3 soles en cada caso) y el menor entre los jóvenes de 14 a 24 años (5,0 soles).

Por nivel educativo, aquellos que cuentan con nivel superior universitaria registran el más alto ingreso por hora,
13,9 soles; mientras que los ocupados con primaria o menor nivel perciben un ingreso promedio por hora de
3,7 soles.

Gráfico Nº 10.10
Perú: Ingreso promedio por hora proveniente del trabajo, según grupos de edad y nivel educativo, 2017
(Soles corrientes)

16,0 13,9
14,0
12,0
10,0 7,8
7,0 7,3 7,3
8,0 5,8
6,0 5,0
3,7
4,0
2,0
0,0
Total De 14 a 24 De 25 a 44 De 45 y más Primaria 1/ Secundaria Superior no Superior
años años Univ. Univ.

1/ Incluye: Sin nivel e inicial. A partir del año 2017 se incluye educación básica especial.
1/ Incluye: Sin nivel e inicial. A partir del año 2017 se incluye educación básica especial.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Nacional de Hogares.

154

También podría gustarte