Está en la página 1de 141
CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 2023 69, Wy) “O, Cg J te *44 ay: PLAN DE ‘MANEJO AMBIENTAL* CONSORCIO HOSPITAL MAN URE 2023 1, INTRODUCCION El presente documento contempla por tanto una serie de medidas ambientales que tienden a la prevencién, mitigacién, restauracién y/o compensacién ambiental que se enmarcan dentro de ejes programaticos de manejo ambiental, que permitan darle sentido ambiental al proyecto a partir del optimizar los procesos del uso racional de los recursos naturales en el marco del proyecto “CONSTRUCCION DE LA NUEVA SEDE DE LA ES.E. HOSPITAL ARMANDO PABON LOPEZ DE MANAURE, LA GUAJIRA” el cual se realizar con la aplicacién de un Plan de Manejo ambiental, como parte del Plan de Gestion Integral de Obras desarrollado de manera particular, que consiste en considerar un Plan de Accién. dividido en componentes y programas que comprende politicas, planes, programas y proyectos que se deben emprender a nivel organizacional a través de acciones de prevencién, control y igacién. Todas estos elementos estan orientados en términos de ubicacién, conectividad, prdcticas de mi yronémico, demanda de bienes y servicios ambientales de la zona de influencia directa. eG presente documento se busca generar medidas correctivas a cualquier impacto bidticc-Ffipo_o social que se presente en la ejecucién del proyecto en referencia, con la retroalimentdei¥@ypermanente de los equipos social, ambiental y SST que durante la obra a partir del segui mie pucdn identificar. Se debe tener en cuenta que en este documento se establecen los lineafr{@jatps minimos que se contemplaran al momento de la ejecucién det proyecto, por lo cual, e de que nos sea adjudicado el contrato, nuestro equipo de profesionales deberd hacer el lévyfigmiento de la informacién requerida para establecer Ia linea base ambiental, y complemrer{gry ne aqui descrito si Negase a dterminarie necesrio tras I elaboracin del dagnéntico ill gla zona objeto. Por todo lo anterior, se enfatiza que este documento es de suma import su implementacién estricta debe ser un compromiso directo por parte del equipo de raion sjando siempre una premisa de mejora continua en todos los procesos y medidas que sean hécesarias aplicar antes y durante la ejecucién de las actividades. Las medidas dirigidas a la prevencién, control, mitigacién, proteccién, recuperacién o compensacién de los impactos que se generen durante las actividades del proyecto, se presentan dentro de una serie de componentes y programas que conforman el PMA. Estos componentes son el resultado del anélisis de la evaluacién de impactos y responden adecuadamente a cada una de las actividades definidas para el proyecto. 2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General Formular las medidas necesarias para la mitigacién, compensaci6n y prevencién de los efectos adversos (criticos y severos), causados por las actividades del proyecto sobre los elementos ambientales, segin identificaci6n y valoracién efectuadas en el balance ambiental, asi como las recomendaciones para el futuro control, seguimiento y mejoramiento de dichos efectos. CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 2023 2.2 Objetivos especificos * escribir los procedimientos necesarios para el establecimiento, aislamiento y mantenimiento de plantaciones protectoras. que son primordiales de la planificacién © Identificar los impactos ambientales tanto negativos como positivos con el fin de generar un manejo para los mismos * Formular las acciones que conduzcan a manejar. prevenir. mitigar. corregir y/o compensar los impactos ambientales identificados en el establecimiento, aislamiento Y mantenimiento de plantaciones protectoras. + Desarroliéeedidas que promuevan un mejoramiento continuo de manejo ambiental a través del ro RGep xe formulacién de planes de cumplimiento. Ri 3. META Ay, - hk El presente Plan de Manejo Ambiental- PMA, (Wglabora en el marco del_proyecto CONSTRUCCION DE LA NUEVA SEDE DE LA E.5.£. HO! ARMANDO PABON LOPEZ DE MANAURE, LA GUAJIRA, creando una herramienta de mfal{Sjp para la conservacién del entorno, ‘09 Tratindose de la formulacién del PMA del proyecto. el alcance contempla a dorto y mediano plazo establecer las medidas necesarias que ayuden al manejo adecuado de los recursos naturales alrededor de la zona de influencia, mientras se desarrollan las actividades. EI presente aplica durante todas las etapas del proyecto y es responsabilidad directa del CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 2023 su implementacién permanente. En este documento se establecen los lineamientos minimos que se contemplaran al momento de la ejecucién del proyecto. por lo cual, en caso de que nos sea adjudicado el contrato. nuestro equipo de profesionales deberé hacer el levantamiento de la informacién requerida para establecer la linea base ambiental. y complementar lo aqui descrito si legase a determinarse necesario tras la elaboracién del diagnéstico inicial de la zona objeto. CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 2023 . POLITICA DE GESTION AMBIENTAL Nos comprometemos a promover la prevencién de la contaminacién a través de buenas précticas ambientales. Entre estas: ‘* Dar cumplimiento tanto a la legislacién ambiental vigente como a los requerimientos ambientales de nuestros clientes y otros compromisos voluntarios suscritos por nuestra ‘organizacién. ‘+ Incentivar la participacién del personal de obra en la proteccién del medioambiente. ‘© Orientar los esfuerzos hacia la proteccién de los trabajadores y a la comunidad. ‘© Mantener cltiG ambiental a través de la formacién del personal. @ Melorar continuart@rios procetos de obra que impacten al medioamblente. © Asegurar que NO se juemas para la preparacién de terrenos. disposi cul residuos 0 cualquier otro motive alive, casos justficados por emergencias fitosanitarias, previa autorizacién de las autoridades corietentes. ‘© Verificar el NO uso de Organismos Centicamen cat ficados (OGM). lizados, nunca se prueban rma les. '* Prohibir el uso de productos que se encuentren dentro de las Cries de Rotterdam ‘¢ Asegurar que los insumos ut 0 Estocolmo. 7 ‘+ Desarrollar una cultura ambiental. que se transmita a nuestro entomo laboral. social y a la ‘comunidad en general. Nuestra Gerencia asurne con responsabilidad este compromiso, exigiendo la colaboracién en la implantacién y aplicacién exitosa de esta declaracién. Sai REP LEGAL CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 2023 CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 2023 5. 6. El presupuesto asignado a la gestién ambiental estaré divido en los siguientes rubros: DEFINICION DE TERMINOS © Gestion ambiental: Es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrépicas (lo originado por la actividad humana) que afectan al ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas RECURSOS Rubros Valor Sistema de gegi6n ambiental $ 6.000,000.00 Gestion Social’ Ay $6.000.000.00 Paisajismo Le) $ 1.000.000.00 Gestién ambiental en las ’lyigdes de construccion $1.000.000.00 Rha Total $14.000.000.00 "2, 61 Recursos Humanos Bly, Los recursos humanos que garantizan el camptinientleyiae y la planeacién y programacién de cada una de las actividades que se desarrollaran dent | marco del Plan de Manejo : Ms ambiental Sr — Se gestionarén todas las actividades de prestaci6n de servicios de ascfatle y de ejecucién técnica, para la correccién de Factores de Riesgo ambiental presentes ef los diferentes procesos con profesionales experimentados en el tema, siempre orientados bajo las politicas administrativas de la compaiiia. 6.2. Recursos Fisicos y Tecnolégicos Oficina, computador, tablero. magico, marcadores borrables, ayudas audiovisuales. Se contrata Salén de capacitacién. sillas, entre otros cuando sea necesario. RESPONSABILIDADES EN GESTION AMBIENTAL Gerencia Asumir la responsabilidad y la rendicién de cuentas con relacién a la eficacia del Plan de Manejo Ambiental: Asegurarse de que se establezcan la politica ambiental, los objetivos ambientales, y que éstos sean compatibles con la direccién estratégica y el contexto de la organizacir Asegurarse de la integracién de los requisitos del Plan de Manejo Ambiental en los procesos de negocio de la organizacién: CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 2023 = Asegurarse de que los recursos necesarios para el Plan de Manejo Ambiental, estén disponibles: — Comunicar la importancia de una gestién ambiental eficaz y conforme con los requisitos del Plan de Manejo Ambiental: — Asegurarse de que el Plan de Manejo Ambiental logre los resultados previstos: — Dirigir y apoyar a las personas, para contribuir a la eficacia del Plan de Manejo Ambiental: — Promover la mejora continua; = Apoyar otros roles pertinentes de la direccién, para demostrar su liderazgo en la forma en. a que aplique a sus éreas de responsabilidad. Q Director del Prac, El Director del Proyecto-ckhg geegurarse de: ~ Establecer, implementar Y/f@jptyner los procetos necerarios para el Plan de Manejo Ambiental; YU, — Informar mensualmente a la Gerencia ble ~ Dar a conocer a todo el personal que trabaje béiKda ekonsbidad del CONSORCIO, smpefio del Plan de Manejo Ambiental: los requisitos Ambientales Ns 02, Coordinador de Gestién Ambiental impactos ambientales realizados previamente. Aquellas actividades cuyo impacto nein es moderado y grave, se le establecieron medidas de manejo en aras de miigar, compen yapducir su afectaciin hd — Generar una estrategia de adecuado Kelg y, disposicién de los materiales a remover en labores de demolici6n. — Asegurar durante la realizacién de la actividad Aispeia de demoliciones y escombros, concentraciones de material particulado y nive tuido aceptables, de acuerdo con las normas y recomendaciones existentes sobrésvajores méximos permisibles de estos parémetros. — Especificar las medidas de manejo y control adecuadas que se deben tener en cuenta para no afectar el desarrollo de las obras debido a la disposicién de los materiales de construcci6n. — Impedir la generacién de material particulado y el aporte de sedimentos a las corrientes de agua y al sistema de alcantarillado, — Evitar la ocupacién de espacios de circulacién vehicular o peatonal. — Definir pautas y recomendaciones de manejo a seguir para el emplazamiento de campamentos, almacén y estructuras provisionales que se requieran para la administracién, almacenamiento de materiales, equipos y alojamiento temporal del personal durante la construccién, en los sitios donde se ocasionen la menor afectacién al paisaje y la cotidianidad de la zona en que se emplace cada proyecto. = Garantizar condiciones sanitarias adecuadas para el personal y trabajadores que permanezcan en las zonas de campamentos y almacenes. — Limpieza y desinfeccién. CONSORCIO HOSP! — Practicas higiénicas de manipulacién. — Control de plagas y vectores. Manejo integral de residuos sélidos = Lavado y desinfeccién de tanques. — Garantizar que la maquinaria y los equipos utilizados en las obras se mantengan en condiciones éptimas para su operacién, de tal forma que las emisiones de gases, particulas y ruidos generados se encuentren siempre dentro de los valores admisibles por las ames vigentes. = Defi rin manejo y disposicién a seguir para prevenir, controlar o mitigar el deterioro ambiel sags se pueda generar por la recoleccién y evacuacién inadecuada de los residuos liqui lp fas residuales domésticas e industriales) y sustancias quimicas (combustibles, a ya rasas) producidos en la construccién y adecuacién de las obras de cada proyecto. x Ly, — Prevenir el deterioro del recurso suelo Sill rane de influencia del proyecto como resultado de las actividades de excavaciones y eee en la obra. = Realizar un manejo adecuado tanto de los materiales Mii de las excavaciones, como de los materiales a utilizar en la conformacién de rellemide) Bases y sub-bases de pavimentos, con el fin de evitar los impactos que estas actividade? tan causar. — Minimizar el riesgo de afectacién a redes de servicios publicos. — Preven emergencias atribuibles a la obra durante la intervencién de redes de servicios piiblicos. — Evitar accidentes del personal de obra, peatones y vehiculos. — Disponer diaria y adecuadamente el 100% del material sobrante de excavacién generado en el sitio autorizado para tal fin. — Definir tas acciones o medidas a desarrollar para evitar o reducir los impactos ambientales identificados en cada una de las actividades de la construccién que generan emisiones atmosféricas y ruido, de tal manera que se cumpla con las disposiciones legales vigentes. — Proteger integralmente a los trabajadores de la obra y usuarios del entorno. CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 2023 11. PLAN DE EMERGENCIAS 11.1 Objetivo Diseftar, presentar e implementar un sistema conformado por la infraestructura corganizacional_de la empresa constructora, los recursos humanos, técnicos y los procedimientos estratégicos que se activardn de manera répida. efectiva y segura ante posibles emergencias que se puedan presentar durante la obra, 11.2Plan El Plan de Emergencia cubre especificamente las posibles emergencias que puedan ocurrir, asociadas alas actividades de la obra. re) El plan de contingents cote las siguientes medidas: — Plan de evacuacién “Op, = Primeros Auxilios 2 — Capacidad insuficiente de almocehdjonto de residuos — Fugas de Gas — Fugas de Agua % — Dario de maquinaria, equipos y herramientas = Interrupcién de servicios ptiblicos = Desastres Naturales = Incendio — Derrames de residuos 11.2.1 Estructura del Plan EI Plan de Emergencia esté dividido en dos partes: Plan Estratégico y Plan de Accién. EI Plan Estratégico define la estructura y la organizacién para la atencién de emergencias, las funciones y responsabilidades de las personas encargadas de ejecutar el plan. los recursos necesarios, y las estrategias preventivas y operativas a aplicar en cada uno de los posibles escenarios, definidos a partir de la evaluaci6n de los riesgos asociados a la obra. EI Plan de Accién por su parte, establece los procedimientos a seguir en caso de emergencia para la aplicacién de cada una de las fases de respuesta establecidas en el Plan Estratéj 11.2.1.1 Plan Estratégico + Estrategias de prevencién y control de contingencies Las estrategias para la prevencién y el control de contingencias se definen como un conjunto de medidas y acciones disefiadas a partir de la evaluacion de riesgos asociados a las actividades de construccién del proyecto encaminadas en primer lugar a evitar la ocurrencia de eventos CONSORCIO HOSPITAL MAN URE 2023 indeseables que puedan afectar la salud, la seguridad. el medio ambiente y en general el buen desarrollo del proyecto, y a mitigar sus efectos en caso de que éstos ocurran, + Estrategias preventivas Se deberé ajustar el Programa para que aplique para todas las actividades relacionadas con las obras del proyecto, el cual es de obligatorio cumplimiento tanto para el personal de la ‘empresa como para sus contratistas. * Responsabilidades de la empresa Cumplir_y hacer cumplir las normas generales, especiales, reglas, procedimientos instrucciones para lo cual deberé: — Prevenir 1 Gippes todo riesgo que pueda causar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. — Identi eae coreg hod nes inseguras en las reas de trabajo. ~ Hacer cumplir ts normas $-+Rpegdimientosextableidos, en los programs del Plan de Manejo Ambiental LM, = Desaroliar programas de meloramiahtBitp las condiciones y procedimientos de trabajo tendientes @ proporcionar mayores oral fi fejgruidad en la ejecucién de las labores. = Adelantar campanas de capacitacién y col rMesiacon los trabajadores en lo relacionado con la practica de la Salud Ocupacional. C¢ — Descubrir los actos inseguros, corregirlos y ensefiar la ma He eliminarlos, adoptando métodos y procedimientos adecuados de acuerdo con la natiaicey lel riesgo. — Informar periédicamente a cada trabajador sobre los riesgos espec ING le su puesto de trabajo. asi como los existentes en el medio laboral en que actin, e indicarle la manera correcta de prevenirlos. = Propender porque el disefio, ingenieria, construccién, operacién y mantenimiento de equipos e instalaciones al servicio del contratista constructor. estén basados en las normas, procedimientos y estandares de seguridad aceptados por la interventorfa. * Programa de seguridad vial Con el fin de cuidar la integridad fisica del personal y de los usuarios del corredor vial, se deberdn llevar a cabo las siguientes acciones tendientes a prevenir accidentes de trénsito: — Realizar una selecci6n cuidadosa de los conductores, los cuales recibirdn un curso de induccién, entrenamiento y actualizacién en lo relacionado con el cumplimiento de las normas generales de transito y del reglamento de movilizacion. — El transporte de personal se deber4 realizar tinicamente en los vehiculos autorizados por la interventoria. Todos los conductores recibirén el curso de manejo defensivo y el ciclo de capacitaciones planteado en el programa de capacitacién de la obra incluido dentro del Plan de Manejo Ambiental. — Los vehiculos para el transporte del personal, en caso que se realice esta actividad permanecerdn en perfectas condiciones mecdnicas y de seguridad. equipo de carretera, extintor, salida de emergencia y documentacién al dia y cumpliendo con los CONSORCIO HOSP! requerimientos contractuales y demés requisitos expuestos en el programa de operacién de maquinaria, equipos y transporte, programa incluido dentro del Plan de Manejo Ambiental. — staré prohibido el transporte de personal en platones de camionetas, equipos 0 maquinaria pesada. = Todos los vehiculos, equipos pesados, camperos, seran sometidos a inspecciones periddicas, tanto en su parte mecénica como eléctrica por Seguridad Industrial, al igual que los operadores y conductores quienes serén evaluados permanentemente. * Plan de evacuacién Se define como el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas en peligro. protej ida ¢ integridad fisica, mediante el desplazamiento a lugares de menor riesgo. Los pr 0s a seguir son = Identificar las rutas dey — Verificar la veracidad de la’ — Determinar el ntimero de personas Ayesentes en el sitio de la emergencia. — Establecer e informar la prioridad de'€@%éyacion de acuerdo con la magnitud det riesgo. — Iniciar simulténeamente a la evacuacién las lab ntrol. = Auxiiar oportunamente a quien fo requera.. CO, = Buscar vias alternas en caso que la via de evacuacién se enl&fgntre bloqueada. ~ Establecer canales de comunicacién. — Tomar medidas tendientes a evitar o disminuir el riesgo en otras ate = Poner en marcha medidas para la segurided de bienes valores. informadn, equipos y vehiculos. Una vez finalizada la evacuacién se llevarn a cabo las siguientes acciones: = Verificar el ntimero de personas evacuadas. — Elaborar el reporte de la emergencia. — Notificar las fallas durante la evacuacién. * Atencién de lesionados = Evacuar a la victima del érea de emergencia hacia el sitio dispuesto y equipado para la prestacién de los primeros auxilios. — Evaluar la magnitud del accidente, en caso de lesiones menores prestar los primeros auxilios en el lugar. de lo contrario trasladar al paciente a un centro hospitalario para que reciba tratamiento adecuado. * Manejo y control de derrames de productos el derrame puede tener como resultado potencial un incendio o explosi6n. detener las actividades en ejecucién en dreas de riesgo. ~ Aislar y controlar la fuente del derrame. = Si el producto derramado es alguna de las siguientes sustancias: sustancias quimicas, aceites, combustibles, que puede ocasionar la alteracién de las caracterfsticas del suelo, se CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 2023 deben tener en cuenta las medidas de precaucién presentadas en las Hojas de seguridad de cada sustancia y se deben cumplir con los requisitos establecidos en el Plan de Manejo Ambiental. — Controlar el derrame antes que afecte dreas adyacentes. — Realizar labores de recolecci6n del producto derramado. En caso de que se produzca un derrame en el frente de obra, se deben tomar las siguientes medidas, no necesariamente una después de otra, si son aplicables. — La primera persona que observe el derrame deberd dar la vor de alarma. ~ Ordene suspender inmediatamente el flujo del producto. — Mientras persista el derrame, elimine las fuentes de ignicién en el érea. Asl: No permita fumar en el érea, No permita el actuar de interruptores eléctricos. No permita la decorates las tomas de corriente. Haga que la electricidad sea cortada en el Area, Interrumy de vehiculos en el area. No permita encender los motores de los vehiculos Pe el 4rea bajo control. — Determine hasta don legado el producto (liquido © vapor), tanto en superficie como de forma subterrane! ite como minima un iccador de gat combuibe para esto. V, — Evacue el érea. Mantenga el personat ~ Coloque los extintores de polvo eae debe apicar agua sobre el producto derramaad Vc — Trate que el producto derramado quede confinado ole rea en la que se presento el derrame, construyendo diques de arena, tierra o sorbérmss7xintéticos. para evitar que el producto derramado fluya hacia otras zonas o penetre en lazal@afarillas o ductos de servicios pablicos. aos — En caso de grandes voliimenes de derrames, recoja el producto derrantado con baldes de aluminio 0 plastico o material absorbente. Use guantes de Nitrilo- Latex. ~ Siel volumen derramado es pequefio. seque él combustible restante con arena, trapos, aserrin, esponjas o sorbentes sintéticos. = Llame a los bomberos y a la policia si no puede controlar la emergencia. ado fuera del rea. rededor del area del derrame. No se 1. 1.2 Plan de accién * Reporte de incidente y evaluacién de la emergencia Cualquier persona que detecte la ocurrencia de un incidente, debe reportarlo inmediatamente al Jefe de Seguridad Industrial del proyecto. De acuerdo con la informacién suministrada por la persona que reporta el incidente en cuanto a la ubicacién y cobertura del evento, el Jefe de Seguridad Industrial procederé de inmediato a avisar al Director de Obra y se desplazara al sitio de los acontecimientos para realizar una_evaluacién més precisa de los hechos. Con base en dicha evaluaciGn se determinara la necesidad 6 no de activar el Plan de Contingencia, ya la vez el nivel de atencién requerido. CONSORCIO HOSPITAL MAN URE 2023 * Procedimiento de notificaciones El procedimiento de notificaciones define los canales por medio de los cuales las personas encargadas de dirigir y coordinar el Plan de Contingencia, se enteran de los eventos y ponen en marcha el plan. En caso de ser necesaria la activacién del Plan de Contingencia, éste se activaré en el nivel 1 de respuesta (involucra tinicamente los recursos del contratista) y se alertaré de inmediato a las empresas pablicas del distrito para que presten el apoyo necesario o para que estén listas a asumir la direccién y coordinacién de la emergencia en caso que ésta supere la capacidad de respuesta de los recursos con que cuenta el contratista. * Establecimiento del centro de comando tment Oa activar el Plan de Contingencia, se debe acondicionar la oficina del director de obra c nto de comando y comunicaciones. Alli se deben poner a disposicién del personal do ge a coordinacién de las acciones de control de la emergenca lor equpos de conn nin requeros el documento del Plan deContngenia, Ia informacion carografica con que éLypgtey toda la informacion que se consdere necesaia para realizar las labores de coordinacion nein ra eficiente. El centro de comando debe adecuarse para cot ey informacién, efectuar seguimientos, recibir los requerimientos de apoyo. atender las quejas y ‘@Zlagnos, y en general para realizar todas las labores de Administracién y coordinacion del mar emergencia. * Convocatoria y ensamblaje de las brigadas de respuesta En el momento de ser activado el Plan de Contingencia, el Supervisor de Seguridad Industrial quien tiene a su cargo dentro del Plan, la coordinacién de las brigadas de emergencia, se debe encargar de convocar y reunir a todas las personas que conforman dichas brigadas. Cada persona integrante de las diferentes brigadas de respuesta debe conocer sus funciones dentro del Plan y realizarlas segin la organizacién preestablecida en los programas de capacitacién y entrenamiento. * Seleccién de la estrategia operativa inmediata Las reas en las que se pueden presentar contingencias. corresponden a los escenarios identificados en la evaluacién de riesgos. Las estrategias operativas inmediatas a emplear se deben seleccionar de acuerdo con el escenario en que se presente la emergencia y el evento que la ocasione. Durante el desarrollo de la emergencia se deben realizar acciones de vigilancia y monitoreo del evento que la ocasiona y proyecciones acerca del comportamiento del mismo. Con base en las proyecciones realizadas, se deben identificar posibles zonas adicionales de afectacién y el nivel de riesgo existente sobre cada una de ellas. Una vez identificadas dichas, zonas, se debe dar la voz de alerta y se deben adelantar acciones para proteger las éreas amenazadas. CONSORCIO HOSP! * Control y evaluacién de las operaciones El coordinador de la emergencia debe realizar evaluaciones continuas sobre la efectividad de las acciones de manejo y control adelantadas. Con base en dichas evaluaciones se irén ajustando las actividades en efecucién a las condiciones y caracteristicas que presenten las reas cubiertas por la emergencia, con el propésito de lograr una mayor eficacia y eficiencia en las operaciones. * Terminacién de operaciones Las operaciones de control de la emergencia se deben finalizar cuando la utilizacién de los mecanismos disponibles no permita obtener ningtin beneficio respecto a los esfuerzos desplegados. ‘Tampoco deberin Vldgese 0 mantenene exuerzot cuando In obtencién de recunor aclcionales(humanos y fies pele una relacion costo beneficio negative Los recursos a emplear en operaciohl dp esta indole deben canalizarse a procesos de mayor we tn pe a Sa + Informe Final ny, El informe final de la contingencia deberé contener como hip to siguiente: — Fecha y hora del suceso, fecha y hora de la not responsable = Fecha y hora de finalizacién de la emergencia — Localizacién exacta de la emergencia — Origen de la emergencia = Causa de la emergencia — Areas e infraestructura afectadas — Comunidades afectadas = Plan de accién desarrollado y tiempos de respuesta utilizados en el control de la emergencia, descripcién de medidas de prevencién, mitigacién, correccién, monitoreo y restauracién aplicadas. — Apoyo necesario (solicitado/obtenido). — Reportes efectuados a otras entidades distritales. — Estimacién de costos de recuperacién, descontaminacién. — Formato de documentacién inicial de una contingencia = Formato de la evaluaci6n de la respuesta a una contingenci = Formato de la evaluacién ambiental de una contingencia. icacion inca Pageyona CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 2023 CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 2023 CO M ay, CONSTRUCCION DE LA NUEVA SEDE DE LA E.S.E. HOSPITAL ARMANDO PABON LOPEZ DE MANAURE, LA GUAJIRA ~025. CONSORCIO HOSPIT ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Dada la amplitud y particularidad que puede adquitir cualquier estudio, la captacién y revisi6n de datos e informacién tendera a ser variable: los responsables del estudio deben sistematizar toda la documentacién técnica, econémica y de cualquier otra indole para poder cumplir con el PMA y el calendario de ejecucién, y luego crear una base de datos propia, que le permita desarrollar de una manera sdlida su Plan de Manejo Ambiental. El plan de jp Ambiental (PMA) esté estructurado por medio de fichas, las cuales contienen los aspé9s dlefinidos en los Pliegos de Condiciones, con el fin de identificar de manera éptima BA para reducir al maximo | a cada uno de los programas, ee cual se describirén las acciones que permitiran minimizar la afectacién al medio tha ‘Céddante (Ver Tabla No 1: Aspectos y programas ambientales). ee jones objeto de manejo ambiental y las medidas requeridas rns perjudiciales al entorno. Cada ficha correspondera 2a Tabla No 1. Aspectos y propane ine 2 AL MANAURE 2023 {ASPECTOS QUE COMPONEN CADA | FICHA PROGRAROT PROGRAMA AMBIENTAL Ficha 1 Plan De Gestién Social — Comunidad Circundante. Tipo de medida Lugar Ficha 2. _ | Higiene, Seguridad Industrial y Salud. de aplicacion Responsables Ficha 3. | Anilisis. De Riesgos. y Plan _ Contingencias. Normatividad De Seguimiento y monitoreo | Ficha 4. | Manejo de aguas r Impactos a manejar luales y de Lluvias. CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 20? Medidas de manejo Ficha 5. Manejo de residuos sdlidos. Ficha 6. Sefializacion. Ficha 7. Circulacién peatonal y desviacién de trafico. Ficha 8. Manejo de cobertura vegetal. Ficha 9. Operacién de maquinaria, equipos y vehiculos. q Ficha10. | Recoleccién, transporte -y Ny, disposicién de escombros. Cq Dry, | Ficha 1. Uso Eficiente Del Agua, Us Of Eficiente De Energia Y Manejo D 2 Consumo De Papel. Sq No, IMPACTO AMBIENTAL @ En a ejecuclon de los trabajos relacionados con la Constfaceign de las actividades que hacen parte del presente contrato, se tuvo en cuenta los posible’ tos ambientales que esta obra pudiera causar. acordes con estos el contratista pignsa implementar acciones para contrarrestar y mitigar los efectos negativos al medio ambiente, tales como: © Emision de gases y material particulado. © Emision de ruido. + Alteracién del nivel fredtico. © Afectacién de edificaciones aledafias. © Generacién de aguas residuales. © Generacién de estériles y desechos sélidos. * Cambios en el entorno paisajistico. * Alteracién de la circulaci6n peatonal y vehicular. © Afectacién de cuerpos de agua. © Alteracién de redes de suministro de agua. CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 20? © Alteracién de redes de comunicaci6n. © Conflictos sociales. ‘* Ocupacién y deterioro del espacio puiblico PROGRAMAS AMBIENTALES A continuacién, se presentan cada uno de los programas que conforman el PMA del proyecto: “CONSTRUCCION DE LA NUEVA SEDE DE LA E.S.E, HOSPITAL ARMANDO PABON LOPEZ DE MANAURE, LA GUAJIRA ”, los cuales son la formula detallada Ke@aria para trazar los objetivos ambientales y alcanzar las metas que establezcan en es 1po, con el fin de prevenir, minimizer, controlar y compensar los impactos que se sehdtingn el medio circundante al desarrollo del proyecto. he 4, 1. PLAN DE GESTION sottkig SEMUNIDAD CIRCUNDANTE EI presente Plan De Gestion Social (PGS), com Eefinido en el articulo 7° de la Resolucién 545 del 2008, como “el Instrumento de“€igipi6n Social incorporado al Plan de Manejo Ambiental que hace parte de Ia Licencia AMBIErsal, mediante el cual el responsable de la licencia asume obligaciones concretas par la prevencién, mitigacién y compensacién de los impactos que la ejecucién del proyecto genera al entoro social ubicado en el érea de influencia del proyecto”. permite planificar las actividades de manejo ambiental y social requeridas para la ejecucién del proyecto. (Ver tabla No 2) Tabla No 2. PLAN DE GESTION SOCIAL - COMUNIDAD. FICHA I. PLAN DE GESTION SOCIAL - COMUNIDAD eneral: Desarrollar planes y actividades que reduzcan o mitiguen los impactos sobre el medio socioeconémico, generados por la construccién del proyecto de infraestructura, con el fin de contribuir con el desarrollo sostenible y fener las relaciones con las comunidades del drea de influencia del proyecto. CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 2023 Qbietivos Especificos: * Articular el impacto social y econédmico derivado de la realizacién de las intervenciones, con el desarrollo de las comunidades directamente relacionadas con el proyecto. * Generar instrumentos e instancias de planeacién que permitan la ordenada relacién de las comunidades y su territorio con el proyecto. ‘+ Propender por el cumplimiento de los fines institucionales de las entidades piiblicas de cardcter nacional y regional involucradas en el proyecto. . Crepe relaciones de credibilidad y confianza con las comunidades del rea de infléntig del proyecto. le © Bjecutar rodeames y proyectos tendientes a prever los impactos sobrcelinaaio socioeconémico, generados por la construccién far y compensar del proyecto de optimizhdy zon el fin de contribuir con el desarrollo sostenible y fortalecer las reach con las comunidades del area de ‘O. influencia del proyecto. “CO, © Incentivar la cooperacién y la coordinacién internat estrategia para impulsar la competitividad de las res desarrolla el proyecto de optimizacién. ional como ignde se * Resaltar la importancia del usuario para el desarrollo eficiente del proyecto de optimizacién coneretando sus derechos y responsabilidad como ciudadano, para el ejer * Facilitar y potenciar la integracion del proyecto en el ordenamiento y realidad social, geografica, administrativa, juridica y econémica de la re; influenciada con su ejecucién. CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 20? e Etapa de aplicacién: Durante toda la fase de construccién. ctividad que genera _los impacto: Prevencién: X Desarrollo de actividades constructivas 3. Tipo de medida: _ Mitigacién: X operativas del proyecto. ‘orreccién: ompensaci6n: 4. Lugar de aplicacié En la totalidad del municipio, ya que afecta el desarrollo social en la comunidad en general. Se enfatiza que se debe trabajar especialmente y de forma continua con la comunidad en todos los corredores generados por los diferentes frentes de obra que tendré el proyecto. 5. Responsables: con Baap establecido en la gestién social, para la ejecucién del PGS en el proyecto de option se plantean los siguientes cargos y perfiles profesionales: or Wy lo, “Orn “ARGO PROFESION Veen, , ~S 10. Cumplimiento de programas de educacién y entrenathepto. 11 Historia ocupacional del trabajador, con sus respectivos exdmenes de control clinico y biolégico. 12. Planes especificos de emergencia y actas de simulacro en las empresas cuyos procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales riesgosos, puedan convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la comunidad o el medio ambiente. 7. Seguimiento y Monitoreo: El propésito de esta etapa es garantizar un desarrollo y seguimiento al plan de Salud Ocupacional y Seguridad en el trabajo, retroalimentandolo para realizar ajustes. Esta fase se lleva a cabo en los siguientes momentos: Para evaluacion de las actividades se utilizara el formato de Evaluacion de las Actividades, estas evaluaciones seran tabuladas y analizadas, tomando las | sugerencias como opciones de mejora, para las siguientes actividades. CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 2023 Se evalian los resultados obtenidos, en las actividades con la aplicacién del Formato evaluacién de actividades, a fin de identificar las fortalezas y debilidades de cada acti lad con el fin de construir los correctivos correspondientes, siendo responsable de la aplicacién, tabulacién y anilisis el Proceso, esta encuesta sera socializada en la intranet, al finalizar cada actividad, proceso que nos dard los aspectos anteriores. Al finalizar la obra, se realizaré un anilisis de las todas las evalu: el transcurso del proceso con el fin de que los resultados y las sugeren parte de la mejora continua del Plan. Las intervenciones Médicas serén evaluadas anualmente en cuanto a recursos, realizacién, metodologia cobertura, cumplimiento de fechas y acciones consecuentes. El resultado de éstas mostraré el grado de efectividad de las medidas de prevencién y control establecidas; constituyéndose en la base de futuros ajustes y/o. modificacién, aplicables al dinamismo propio del Programa de Salud Ocupacional. CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 2023 8: * Accidentalidad laboral. * Costos que implica la contratacién de un reemplazo. + Tiempo perdido por el trabajador accidentado, asi como los que intervienen en su ayuda. * Bajo rendimiento de la persona accidentada una vez que vuelve su trabajo. * Multas, sanciones cumpliendo con las normati lades vigentes. ‘2. Medidas de manejo: En este Plan de Manejo Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo se verificard el estado de Seguridad de la obra para el personal involucrado en el proyecto, en cumplimiento de esto, el contratista deberé prover a los trabajadores con todos los elementos necesarios, para lo cual se les exigira el uso de cascos de seguridad, distintivos de la empresa (Chalecos y entrega de carnets), tapabocas, guantes, mono gafas, botas, entre otro: adecuado para las actividades a realizar. procurando de esta manera prevenir y mantener las condiciones de salud de los trabajadores involucrados. CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 20? El cargo de cada persona seré identificado por el color de su casco de la siguiente manera: Casco Blanco: Ingenieros Casco Rojo: Subcontratistas Casco Verde: Almacenista Casco Azul: Oficiales io a R74 Casco Amarillo: Ayudantes “ Ze, yu By Casco Gris Vigilante yo Visitantes oe ° Oo, Nsy El contratista afiliara a cada uno de los trabajadores en la Setedpistracion de riesgos profesionales (ARL ). en la entidad promotora de salud escogida por el trabajador y en pensiones, deberé ademas realizar los pagos a los aportes parafiscales: ICBF, SENA y la caja de compensacién familiar. Igualmente se tendré la dotacién en cada obra de extintor, camilla y botiquin para atender cada una de las emergencias que se presenten con el personal vinculado al proyecto. De ser posible se otorgaré empleo al personal de la zona o Area del Proyecto, pero solo mano de obra no calificada. Criterios del manejo del programa * Todo el personal que se encuentre laborando en la obra, estar vinculado a una ARL. * Todo el personal que se encuentre laborando en la obra, estar vinculado a una EPS. Todo el personal que se encuentre laborando en la obra, estard vinculado a un FONDO DE PENSIONES. CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 2023 + El contratista realizaré el aporte obligatorio de los parafiscales de todo el personal que se encuentra laborando en el proyecto * Todos los trabajadores se les garantizaré seguridad laboral, con la dotacion de implementos de seguridad industrial y/o Elementos de Proteccién Personal EPP * Se vincularé personal de la zona para generar empleo. * Todo el personal debe recibir minimo una capacitacién por mes, sobre temas relacionados con la Seguridad y Salud Ocupacional. + Enla obra debe permanecer camilla, extintor y botiquin de primeros auxilios, a este Ultimo se le realizara un seguimiento cada 15 dias, con el fin de establecer la vigencia de los insumos y la reposicién de nuevos medicamentos. De acuerdo con la ubicacién de las provisionales de la obra tales como Almacén, Oficinas, Vestier trabajadores, Unidades sanitarias provisionales, almacenamiento de materiales entre otros, se trazaré la respectiva ruta de evacuaci6n; la cual deberd ser aprobada por parte de la Interventoria. Cada 15 dias se verificara la respectiva ruta de evacuacién, con el fin de mantenerla acorde con la etapa de ejecucién del Proyecto. Se presentard a la Interventoria cada mes un informe con los reportes de accidente realizados ala ARL durante el mes anterior con el fin de mantener actualizado el indice de accidentalidad de la obra y las posibles soluciones para disminuir estos indices. De ser necesario se instalarén rampas, plataformas, andamios, escaleras y pasadizos construidos técnicamente de tal manera que ofrezcan seguridad al personal. Los elementos de proteccién personal EPP, deben estar almacenados en un espacio en ptimas condiciones de limpieza y de facil acceso. CONSORCIO HOSPIT AL MANAURE 2023 Todas las dreas de Trabajo serén delimitadas y demarcadas, al igual que las zonas de almacenamiento y vias de circulaci6n, se sefalizaran las salidas de emergenci zonas de proteccién, sectores peligrosos donde operen maquinas y demas instalaciones que representen algtin tipo de peligro. Una vez terminadas las obras, el contratista debe retirar de la seguridad social a todos los trabajadores y personal administrativo vinculado con el Proyecto. El reglamento de Higiene y Seguridad Industrial siempre estaré expuesto minimo en dos puntos visibles de la obra. Dentro de las funciones del COPASST estaran: ¥ — Actuar como veedores del cumplimiento de los programas de salud ccupacional de la empresa. v Pa ipar en las actividades de promocién, divulgacién y capacitacién sobre medicina, higiene y seguridad, para lograr la participacién de todo el personal en los programas de salud cocupacional. ¥ — Colaborar en el analisis de las causas de los accidentes de trabajo y proponer medidas correctivas. ¥ También los COPASST tienen entre sus funciones, visitar periédicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, méquinas y operaciones e informar al empleador sobre la reni de factores de riesgo. ¥ — ELCOPASST debe tener un plan de trabajo concreto orientado a apoyar el control de los factores de riesgo ms prioritarios. No debe ser un instrumento de quejas y reclamos de temas distintos a la salud y la seguridad laboral. De igual manera seré conformada la Brigada de Emergencia, es el grupo de trabajadores organizados. entrenados y equipados para identificar las condiciones de riesgo que puedan generar emergencias y actuar adecuadamente controlando o minimizando sus consecuencias. CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 2023 Esta Brigada se conforme de tres grupos los cuales a su vez cumplen con unas funciones: ¥ Grupo de primeros auxilios: Tiene como finalidad atender y estabilizar victimas en el sitio de la emergencia, solicitar ayuda médica y remitir los a centros de salud de ser necesario. No olvidar mantener el botiqi de primeros auxi debidamente equipado. Y Grupo de evacuaciones: Las acciones de este grupo tienen como finalidad desalojar las personas de una zona de riesgo a una zona segura en el menor tiempo posible, durante una emergencia; conocer las rutas de evacuacién alternas y verificar que todos hayan salido y que no regresen al drea de peligro. Y Grupo de Buisqueda y rescate: Buscar y rescatar las personas que quedan atrapadas en el area de riesgo. Este personal debe estar bien entrenado y con el equipo adecuado que garantice su seguridad y las posibilidades de éxito. (Otras funciones: Colaborar en todas las emergencias que se presenten en la obra a causa de los accidentes de su trabajo u otras circunstancias. Registro De Cumplimient Se realiza la induccién a los trabajadores antes de ingresar a la obra actividad para la cual se aplica el Formato (registro de asistencia a induccién al cargo, notificacién de riesgos o capacitaciones especificas, formacién e informaci6n, entrenamiento). Después de haber recibido la induccién se les entrega a los trabajadores los implementos de seguridad industrial que sean necesarios para el desarrollo de sus funciones, actividad que se registra en el Formato (implementaci6n de seguridad industrial). En los recorridos que se realicen mensualmente a las obras se debe hacer una revision con el fin de verificar el uso personal que le estén dando los trabajadores a los elementos de proteccién, actividad que se registra en el Formato (revision elementos de proteccién personal), con el objetivo de hacer efectivo el cumplimiento de las observaciones realizadas en las visitas posteriores. Se aplica un Formato de informe semanal de gestién; en la realizacién de cada una de las actividades se debe hacer registro fotografico. CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 20? 3. ANALISIS DE RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIAS Es preciso identificar las amenazas y riesgos a las que se verd expuesto el proyecto y el medio ambiente, en sus dos etapas. Por lo anterior, y con base en dicho analisis es relevante formular el Plan de Contingencia, el cual estaré enfocado a dar respuestas a la ocurrencia de eventos de emergencia que se puedan producir, del proyecto hacia el medio ambiente y viceversa en su etapa de construccién. C Op, On El presente anilisis se Sahay gone Propésito de orientar al personal administrative y operativo del proyecto, en J Apsgeos relacionados con la gestién del riesgo y principalmente en su plan de contingeh dq 2 O/ 5 Mim te i El alcance de este plan es la preparaci6n para la respiesta2pgte riesgos de desastres articulado que se puedan presentar durante la ejecucién del Progstp. Se busca que el Plan de Contingencia (PDC), se convierta en una herramienta de trabajo y se armonice con los instrumentos de planificacién municipal, tales como la estrategia de respuesta a emergencias (Ver Tabla No 4. Anilisis de riesgos y Plan de contingencias). Tabla No 4. Anilisis de Riesgos y Plan de contingencias FICHA 3. ANALISIS DE RIESGOS Y PLAN DE CONTINGENCIAS 1._Objetivo General: Establecer estrategias y procedi permitan prevenir o atender répida y eficientemente las emergencias que se jentos operativos que presenten durante la etapa de construccién del proyecto, y establecer los lineamientos a seguir en la etapa de operacién de este. CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 20? Objetivos Especifico: ‘*Analizar e identificar los riesgos naturales (exdgenos) y tecnolégicos (endégenos) que se presenten en el drea donde se construird el proyecto. *Informar al personal y a la comunidad sobre el contenido general del Plan. ‘*Proteger la vida humana, tanto de los trabajadores que laboran en las actividades del proyecto, como de las comunidades cercanas. ‘*Definir previamente la posicién, labor y responsabilidad de los individuos involucrados en una emergencia. *Crea jay, marco de trabajo organizado que garantice una respuesta raépida y efectiva/V/, ‘© Disminuir lo Glggjos negativos que las emergencias puedan ocasionar al entorno. Op. «Disminuir las pércidas ecoAipicas que. por efectos de la emergencia, pueda suftir la empresa, el proyecto ¥4,entorno. *Disminuir los danos y el tiempo de ‘hegrrupci6 desarrollo del proyecto en su etapa de conkeg *Ofrecer los lineamientos operatives y estratéieovdgnOC para la etapa de coperacién del proyecto: “CONSTRUCCION DE LA. NUEVASEDE DELAES.E. HOSPITAL ARMANDO PABON LOPEZ DE MANAURE, LA GUAJIRA ”. de actividades durante el ne 2.Etapadeaplicacién: Fase de construccién del proyecto. Actividad que genera _los impactos: Prevencién: X Desarrollo de actividades constructivas 3, Tipo de medida; _‘Mitigacion: X y operativas del proyecto. Correccién: Compensacién: 4, Lugar de aplicaci6n: Frentes de obra del proyecto. CONSORCIO HOSPITAL MANAURE 2023 5. Responsables: El Residente HSEQ del proyecto de “CONSTRUCCION DE LA NUEVA SEDE DE LA E.S.E, HOSPITAL ARMANDO PABON LOPEZ DE MANAURE, LA GUAJIRA.”, sera el responsable de que todas las actividades asociadas con la ejecucién de la obra se desarrollen en total cumplimiento de los principios HSE de la organizacién, de los términos y condiciones de la licencia de construccién, de la licencia ambiental, de! Plan de Manejo Ambiental, de las regulaciones y demas normas vigentes, siguiendo las especifieaciones técnicas, procedimientos ¢ instructivos de obra y de respuesta a emergencies ‘Abbey _garanticen controlar sus riesgos constructivos y mejorar su desempefio, salvegerdaey vida de sus trabajadores y contratistas, prevenir la contaminacién y construir orebiapta segura, con toda su infraestructura y sistemas. En caso de una emergencia, se acthéyiren primera instancia la respuesta anivel interno, a través del Plan Operative o/Mdg Contingencias del proyecto de construccién del proyecto de optimizaci6n convoy st a de Emergencias integrado por los directivos y administradores del proyediy: sus contratistas, involucrando recursos en el sitio. 7 Adicionalmente, El jefe de emergencias es el responsable de la organizacién para la atencién de emergencias en la obra; también sera responsable por la permanente actualizacién de los elementos para la atencién de las contingencias y la coordinacién y control del entrenamiento del personal para controlarlas cuando se presenten. Es obligacién de todo el personal que labora en la obra estar enterado tanto de la organizacién como de las instrucciones generales de reaccién. Ast mismo, también deben conocer la forma de recibir un mensaje de emergencia, de retransmitirlo y la forma de prestar el apoyo. Cuando la emergencia pueda ser controlada con el personal que labora en el area o sector (emergencia menor), se atendera, y una vez controlada se reportaré a la Gerencia de la empresa y a jefatura de emergencia. Si existe alguna duda sobre las capacidades para atender la emergencia con el jiato solicitar personal y los recursos del area (emergencia media) se debe de inm el apoyo pertinente. Una vez detectada cualquier emergencia, se debe activar la organizacion de emergencia, dando el reporte correspondiente.

También podría gustarte