Está en la página 1de 16
LA COMUNICACION {QUE HACEMOS CUANDO DIBUJAMOS? Dejamos una trazo sobre una superficie, una huella un testimonio que se perpetiia a lo largo del tiempo . Una matea personal que intenta de algiin modo hacer contacto con alguien mas ,que parte de un intimo desco de comunicar que existimos cn un espacio y tiempo, una reafirmacién de la existencia. EE dibujo es una herramienta que responde a un instinto primario del ser: fa communicacién de su existencia, EL LENGUAJE La herramienta de la que se vale el ser umano para comunicarse con el mundo que lo rodea e interpretarlo se denomina lenguaje. El lenguaje est conformado por una serie de sigmos que se estructuran en base @ cédigos. EL signo es cl clemento biisico del lenguaje ,es la entidad portadora de significado, Ja manera en que estos signos se encuentran relacionados son las estructuras y el sentido 0 interpretacion que se da a los signos estructurados segin convenciones grupales es el cédigo. ‘Un signo puede tener diversos niveles de abstraccién; mientras mayor sca este més amplio y abstracto sera su significado, EL LENGUAJE VISUAL «—— 4 El lenguaje visual es el que se vale del sentido de la vista en el ejercicio del acto intelectual llamado vision. Bastara con decir que alrededor del 70% de los estimulos sensibles que recibe el cerebro pertenecen al sentido de la vista para poner de manifiesto la importancia de la vision como una forma de conocimiento y comprension del mundo que nos rodea. ‘La vision es un proceso multidimensional cuya caracteristica fundamental es la simultaneidad. El lenguaje visual es 1a herramienta de comunicacién principal del diseBiador, de importancia de su conocimiento y manejo. al LA COMUNICACION Siel lenguaje visual es un instrumental comunicativo y la comunicacién es en definitiva el fin ailtimo de todo acto creativo, seré de suma importancia ,entonces conocer del proceso comunicativo. El arquitecto especificamente utiliza un objeto intermediario para la comunicacién de sus ideas( a diferencia del artista) .Re-presenta sus ideas es decir que las presenta mediante dibujos o maquetas siendo més agil, directo y rapido el dibujo, es decir el lenguaje grafico. Para que sea posible el acto comunicativo deben exist tres elementos insustituibles: 4 Meneaye, 4 Emisor: Es quien emite el mensaje ‘Receptor: Es quién capta o recepeiona el mensaje Mensaje: Es ol contenido que se emite y recepciona Et proceso comunicativo consta de tres niveles . Dichos niveles estan presentes ya sea en la emision como en la recepcién del mensaje, y no solo en lo que se refiere al lenguaje visual sino que se hace extensivo a todo tipo de lenguaje. Segimn la fluidéz con que se maneje un lengusje , los niveles seran més o menos claros de distinguir. UComo se emite un mensaje? Lo primero que necesitamos es tener algo para comunicar; es decir responder a la pregunta zqué quiero decir? Este es el nivel del contenido o NIVEL SEMANTICO del proceso comunicativo. En segundo lugar debemos responder a la pregunta zc6mo lo digo? En este nivel es cuando el contenido comienza a tomar forma, es decir se lo organiza en fumcién de fas estructuras propias del lenguaje, es el NIVEL SINTACTICO. Por ultimo el contenido estructurado es manifestado, es decir que el mensaje esta listo para ser captado .Se trata del NIVEL MANIFIESTO. Una vez. emitido , el mensaje debe ser recibido y comprendido para que el proceso comunicativo esté concluido En la recepcion se experimentan los mismos niveles pero de forma inversa: en primer lugar nos encontramos ante la totalidad de datos sensibles, va sea Ja imagen , la fiase , Ia melodia , el espacio ,etc., FE] NIVEL MANIFIESTO, luego esa totalidad debe ser decodificada en las estructuras comunes del lenguaje: el NIVEL SINTACTICO, finalmente el contenido es descubierto y comprendido, NIVEL ‘SEMANTICO. El proceso comunicativo se lleva a cabo exitosamente. De la descripcién de este mecanismo podemos sacar algunas conclusiones. Sin contenido no existe mensaje posible ni comunicacién (lo que Ilamamos “no tener idea”) ‘Ahora bien, si el contenido existe, ia incorrecta comprensién del mismo se debe a errores de estructuracion debido al desconocimiento 0 mal manejo de las estnucturas propias del Lenguaje utilizado ya sea por parte del emisor 0 del receptor, 0 bien al manejo incorrecto de las técnicas de materializacion, Ejemplo: Quiero transmitir agrado por algo que vi, y digo: lindo esto es que! Correctamente estructurado seria: Que lindo es esto! O bien podria haberlo escrito con tal mala caligrafia que la oracién resultaria incomprensible. Concluimos con esto, diciendo que en el aprendizaje del lenguaje se puede aprender el manejo de ta sintaxis y ta materializacion, siendo el nivel del contenido un ccuestién mas personal y relativa a 1a capacidad innata de cada individuo, su inteligencia sensibilidad y experiencias vividas. ‘Los medios de materializacién deben ser dominados para obtener de ellos lo que nos interese, venciendo las condicionantes propias del material y poniéndolos a nuestro servicio y no estar nosotros at servicio de eltos. A esto se dettomina “vencer a la técnica” Para expresarnos correctamente es necesario estructurar correctamente nuestros pensamientos y sentimientos, de forma que sean comprendidos por los demas 0 al menos por quién nos interese que lo comprenda. Entonces en la medida en que estructuremos con mayor claridad y dominemos la técnica ,estaremos no solo en condiciones de set comprendidos sino también de comprender LA PERCEPCION Qué significa percibis? Podriamos definir Ia percepcion como ef acto consiente de organizar datos sensibles ‘captados por los organos perceptivos en estructaras significativas, Analizaremos la percepcidn visual. Ba este caso el Srgano receptor es el ojo. Este ‘organo capta datos sensibles, tuz en sus distintas longitudes de onda , lo que di origen al color y la forma. Dichos datos son transformados en impulsos eléctricos que recorten los nervios Opticos hasta el cerebro, en donde se los traduce en una imagen. Dicha imagen no ‘es mas que un conjunto de huces ,sombras, colores y formas. Esto es lo que percibe un nitto ‘pequefio, distingue Ia Iuz y el color pero no reconoce en ello ninguna estructura conocida. ‘A medida que va creciendo y mediante la ayuda del tacto y el gusto el caos de luces y ‘colores se va transformando en entidades de valor y comienza a reconocer objetos y formas simples, luego el rostro de la madre asi continia la evolucién mientras va generando en su cerebro las estrueturas de significados que més tarde le permitiran comprender el universo visual, A estas estructuras significativas se les llama lenguaje y como tal se trata ‘una condicionante cultural (Qué significa expresar? Llamaremos expresién al camino inverso de los procesos dindmicos que dan origen ai la ‘percepcién. O sea que los mismos medios que utilizamos para decodificar ta informacion ‘pueden ser utilizados eficazmente para construir un mensaje. =) Se reconocen en el mecarismo de Ta percepcidn una serie de leyes 0 patrones que estan determinadas por condiciones orgénicas , psicologicas y culturales de cada individuo. Estos patrones fueron estudiados por la GESTAL palabra alemana que significa “psicologia de Is forma” Entre los mas importantes destacaremos los siguientes: Percibimes estructuras siguificativas. Percibimos un objeto en relacién con otros objetos y en relacion a espacios interobjetuales, estos espacios organizan la relacién y se llaman fondo. Las figuras se perciben sobre un fondo. La percepcién se realiza desde un contexto. Para el proceso perceptual , el ser humano dispone de una cierta cantidad de energia. Mientras mas correctamente estructurada se encuentre una imagen, la energia dispuesta para el acto perceptual se concentrara mas en la absorcion del mensaje (nivel semantico) , que en la decodificacién de la estructura que lo sustenta (nivel sintactico), es decir que la lectura 0 comunicacién se efectiia con mayor rapidez, eficacia, y mayor economia de recursos energéticos por parte del receptor ‘Como podemos ver el problema de la percepcién es un problema de energia. De esta manera podemos decir que cada elemento capaz.de ser captado por nuestros sentidos (en este caso la vista), requiere de uma cierta cantidad de energia para poder ser percibido (que depende de sus caracteristicas propias como de su contexto) . Asi pues , el punto es el minimo elemento visual, el que requiere menor energia perceptual. A medida que el elemento se complefiza aurmenta su demanda de energia - 000 ® ‘Ahora bien, en una imagen podemos distinguir dos elementos constitutives . La ‘figura y el fondo, Asi como la figura en si requiere de un cierta energia, el fondo también {juega un papel fundamental cn la demanda de enengia, pués seed la posicion que la figura ‘ocupe en el fondo o “campo visual”, fa energia de la figura varia. EL CAMPO VISUAL Se entiende por campo visual a una superficie de limites més 0 menos regulares dentro del cul se desarrolla un imagen, o composicién visual. Bl campo visual , entendido como un area de limites precisos, posee en si niveles de ‘mayor o menor influencia energética sobre la figura. Asi, por ejemplo, en el centro de un ‘campo la demanda energética es mucho menor que en los extremos del mismo. Ejemplo: un punto ubicado en el centro de un area rectangular requiere menos energia visual que el mismo punto ubicado en alguno de sus éngulos. Se podria entonces, esquematizar un diagrama de influencia en un campo visual CONCEPTO DE PESO VISUAL Sintéticamemte podriamos expresar el peso visual de un elemento como la demanda de energia necesaria para su percepcién, asi pués, un elemento que por sus caracteristicas propias y contextuales, requiera de mayor energia visual seri més pesado que otro que requiera de menor cantidad de energia. EI problema del peso visual esta ligado a cuestiones muy profundas ¢ instintivas en todo ser humano , como es el de la gravedad terrestre. De este modo, aunque fisicamente un elemento visual no tenga peso en kg, , perceptualmente, el sentido de la gravedad es transferido al mecanismo de la percepcion. e Toros ™s Bros cesashes e@ — Io e a EQUILIBRIO El sentido del equilibrio en el hombre es una cuestién instintiva, pués desde que nacemos nos encontramos condicionados por fuxerzas intemas y externas las que al desarrollarnos aprendemos & poner equilibrio, el cual es tan necesario para erguirnos , movernos y hasta para desarrollar cualquier actividad con normalidad (imaginemos por ejemplo la terrible sensacién de inseguridad que genera un temblor o bien cualquier situacion en la que perdemos el equilibrio). El sentido del equilibrio , también es transferido ‘al mecanismo perceptual, y tan es asi que el mismo puede provocar sensaciones de estabilidad o cierta inquietud. Entonces si cada elemento posee un peso visual, entonces es posible que exista equilibrio o desequilibrio en una imagen o composiciin visual, y éste aunque fisicamente no nos afeete, psicologicamente puede producirnos las mismas sensaciones de inquietud o estabilidad. Q AL Enionces podriamos definir equilibrio visual como e/ estado de una imagen , en ta cuél las fuerzas o energias que operan en ella se compensan reutuamente logrando que ef todo Hegue a una situacion de reposo o estabitidad. En una composicion el equilibtio permanente esté sostenido por fulerzas que se atraen y repelen entre ellas, orientindose en direociones particulares por la intensidad que puedan tener y estableciendo secuencias formales y tonales. El espacio es el marco de referencia que da caracteristica a estas fuerzas. FACTORES DE PESO VISUAL Los factares de peso visual son relativos @ la posicion en el campo, a las caracteristicas propias de cada elemento, y finalmente a la relacién entre elementos y posiciones. POSICION: Este factor estd directamente retacionado con las caracteristicas energeticas del campo, pues , como ya sabemos, la influencia sobre la figura va creciendo en la medida que ésta se aleja del centro, donde la influencia es mula, asi los putos mas influyentes o pesados serdn los angulos , y entre ellos los dos angulos inferiores( por la influencia psicolégica del arriba y abajo). Asi es que en situaciones en que la posicién no genera ‘equilibrio, se genera una tendencia psicolégica a “mover” el elemento de lugar hasta lograr la situacién de estabilidad, y todo este proceso genera un consumo de energia perceptiva CARACTERISTICAS DE LOS ELEMENTOS: En primer lugar , digamos que las formas simples consumen en si menor energia, y la inteligencia visual tiende siempre a asociar y agrupar las formas complejas en formas 0 entidades mas simples, por lo tanto si una forma es demasiado compleja, el gasto energético necesario para realizar tales asociaciones sera mayor. Ahora , al margen de la complejidad, cexisten otros factores propios de la figura que se encuentran en estrecha relacién con el ‘campo y son: El tamafio, a mayor tamatio de la figura (siempre en relacion al campo) ‘mayor peso. El contraste, ta diferencia de valores lurminicas entre ls figura y el fondo se denomina contraste y entre mayor sea la diferencia ,mayor peso de la figura. Et valor , hhablamos de valor en este caso cuando nos referimos a lineas, definiendo ef mismo como ‘grosor de la misma o bien el grado de contraste por la luminosidad del color empleado en cella , asi ,a mayor valor y/o contraste mayor peso. Por tiltime nos referimos a fa densidad , es decir In cantidad de unidades visuales (puntos, lineas, etc.) que se agrupan ett una superficie determinada, a mayor concentracion, ‘mayor peso. L | | + 1 I \ I ee ee |00| |ee 1 ! L . (e° 0:0] |@@ t t+ + conve Nene vaton Precirer Tana | | { { Es de vital importancia no perder de vista que en una composicion estos factores rara vez, e los reconozca aisladamente, por el contrario actiian de manera simultanea y sistematica, es decir en relacién constante y para conseguir el equilibrio es necesario manejar los factores de peso visual de forma conjunta ‘TIPOS DE EQUILIBRIO Enel equilibrio, al hablar de fuerzas, de compensacidn, estabilidad, se dé la idea de dinamismo, movimiento, el cual se genera siempre en funcion de un centro gravitatorio, que puede ser expresado de diversas maneras. Podriamos ejemplificar lo expuesto con una balanza: Dos elementos con un cierto peso que se oponen en torno a un punto de giro 0 apoyo. Segin el peso y la distancia al punto central fa estabilidad del sistema ser o no lograda. Este centro gravitatorio puede ser un eje , horizontal, vertical, o inelinado, puede, también ser un punto o centro de rotacién , 0 simplemente un érea en donde la oposicién de fuerzas actuantes se compensen, sin necesidad de existir de forma explicita, ibrio axial, el segundo caso, equilibrio radial, y por Ultimo el equilibrio oculto, En el primero y segundo caso, el elemento o figura se repite 0 gira .en el Lercer caso los elementos pueden o no ser iguales en su forma, cantidad, tamaiio , contrast, etc Bqoueso ARIAL Baquero ERDIAL ques LLURD Podriamos plantear el problema del equilibrio como la coincidencia de los centros gravitatorios de la figura y del fondo. Ya digimos que el campo visual , como area de limites definidos pose un centro gravitatorio ubicado al centro, ahora, el conjunto 0 sistema de figuras , considerado ya como una unidad, también posee su propio centro de gravedad relacionsdo a la distribucién de las masas, areas o figuras que conformen dicha unidad (la proximidad de sus partes, la densidad, contrastes y tamafios). Entonces, el equilibrio no solo es posible de lograr mediante la manipulacién de cada una de las partes integrantes (en funci6n de sus condicionantes intrinsecas) sino también en el manejo del sistema-figura en relacién al fondo, haciendo coincidir los centros de gravedad de ambos. Este iltimo recurso es ry usado en la composicidn fotogrifiea , en donde los elementos que intervienen en la composicion son fijos y practicamente solo puede recurrirse al “encuadre” como herramienta compositiva . — \ Zevkeo de. 4pvedod A | on “at - oh Flea Kyoen nO conhwos de arvedad delesndes glares de gupeded worden | [J 4 — 4 i SIMETRIA Es la forma mis simple de organizar y equilibrar. Caracteristica ligada intimamente 2 la naturaleza ya que por ejemplo el principal referente de simetria lo tenemos en nuestro cuerpo. En un esquema simétrico los elementos se organizan necesariamente en funcién de un eje y el tipo de orden de termina los distintos tipos de simetria Esta puede ser: Isométrica, cuando se repiten elementos iguales a distancias iguales; Homeomstrica, cuando se organizan elementos iguales entre si pero con un aumento disminucién progresiva de! tamafio; Catamétrica, cuando se producen pequeitas vatiaciones entre ios elementos no siendo 1o suficientemente importantes como para no generar una relacion de parecido; Bilateral, cuando los elementos se repiten de forma especular en tomo ‘aun eje; Aproximada, cundo a ambos lados del eje los elementos no son iguales, pero a pesar de ello, son lo suficientemene parecidos en su atracci6n visual como para que el eje pueda sentirse positivamente. ISOMeT RICA, fonroner wea camnerce Dteo HMADS 23 o . COMPOSICION Signiendo con esta logica, estamos en condiciones de definir la composicién como 1 acto voluntario de manejar las variables relacionadas a la percepcién con el fin de ‘obtener como resultado una imagen gue por sus cualidades estructurales, sea capaz. de transmit lo mas eficazmeme posible el mensaje 0 contenido, Entonces es preciso tener en claro la cadena siguiente: voluntad-intensi6n-estructurar-transmitir ‘TENSION ESPACIAL, ara enearar el problema de la composicién es necesario conocer una caracteristica determinante propia de cada figura e relacion al campo. Se trata de la ensién espacial , y consiste en la atraccian magneética que posee cada figura , la cual intevactua con las tensiones energéticas del campo y con las demas figuras intervinientes en la composicion. Segiin fa proximidad entre dos figuras en relacién a un campo dado, éstas pueden percibitse claramente como dos elementos separados, si la proximidad es mayor, los ‘campos magnéticos de cada figura comienzan a interactuar y la percepcion de los mismos ‘comienza a ser unificada hasta llegar a estar tan préximos que se los perciba como una sola. figura Planteada esta caracteristica psicolégica de la percepcion , podriamos concluir diciendo que la mente tiene tendencia a agrupar elementos separados en entidades mayores . Esto no solo sucede en el eampo de la percepeion visual, sino que se puede yerificar en distintos ambitos del comportamiento humano: por ejempto ja tendencia @ crear grupos ( politicos, raciales, sociales, fisicos, religiosos, etc.) ‘Como podemos ver, en el acta de componer, se ponen en juego condicionantes muy internalizadas en ol ser umano por lo tanto podriamos decir que para ello, no solo es, nevesario el conocimiento consiente de las variables intervinientes, sino apelar @ lo instintivo e intuitivo que en definitiva es lo que nos hard saber si lo compuesto esté cerrado ono. _Onnen CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO Proximidad: Segin el tamafio de la figura y la distancia entre ellas, estas pueden ser percibidas como un solo elemento. Separacién: De igual manera , pueden ser percibidas como dos elementos separados si la distancia es mayor. Asociacién de elementos: ‘Toque: las figuras se tocan en algin punto, El toque puede darse de distintas ‘maneras y segiin la morfologia propia de cada elemento, Cada forma de toque genera sensaciones espaciales distintas. BF 4 Superposicién: En este caso una figura se superpone sobre otra, de forma parcial o total, dando cierta idea de profindidad 1 Interseccién: En este caso las figuras comparten un area en comiin y puede ser por interpenetracién, encastre, 0 entrelazado Semejanza: Objetos parecidos sugieren en si una cierta relacion, se trata de un ctiterio cualitativo, >> >be RELACION FIGURA -FONDO Hasta el momento nos referimos , al hablar de composiciOn, a las variantes relativas ala figura, pero el fondo puede tener un papel activo a ta hora de componer. ‘Veremos a continuaciin tres criterios de manejo del fondo: Reversibilidad: Se produce una variacion violenta de! valor de luz, sombra 0 color del fondo, y por lo consiguiente en Ia figura que contiene. + Degradé: La variacion de valores de luz, sombra 0 color, es gradual, 1o que genera interesantes efectos luminosos y espaciales. Fragmentacién: El fondo se fragmenta en tramas de cualquier tipo valores , contrastes y geometrias. En este caso se genta una fusion entre figura y fondo, y hasta el mismo fondo puede Hegar 2 obtener un papel tan activo que funcione como una composicién en si misma. 12 RITMO La mente humana, como ya dijimos tiene una tendencia a agrupar y asociar, en ‘oposiciin al caos y en busca del arden , el cual por otra parte, se reconoce en toda la naturaleza. El problema del orden fre una preocupacion constante en la historia de la humanidad, y asi fue que cada cultura se expresd entre otras cosas por su manera de entender y manifestar el orden. Ei ritmo es uno de los medios mas eficaces de conseguir el orden, por otro lado e! ritmo asi como el equilibrio es una condicionante instintiva en la pereepcion, ya que se encuentra intimamente relacionado a los procesos vitales : el dia y la noche, tos latidos del corazén, el parpadeo, el caminar, la respiracién , el paso del tiempo , etc. La organizacién ritmica, permite una comprensién visual répida, y un ahorro de energia visual ya que la mente reconoce la estructura de acento y pausa, y la repeticion previsible de esta entidad demanda un gasto menor de energia que la que fue necesaria para percibir la primer secuencia de la cadena ritmica Definiremos el ritmo como e/ movimiento virtual provocado a través de la percepcién de acentos y pausas 0 intervales. Es una sucesion repetitiva de uno 0 més elementos, a lo largo de un periodo temporal o espacial. Et ritmo no constituye una sensaciOn visual aislada, por el contrario, establece el orden en un conjunto (temporal) mayor. TIPOS DE RITMOS Las leyes de repeticion de los “acentos y pausas”, “Ilenos y vacios” o “figuras y espacios”, determinan el tipo de ritmo, Ritmo simple: Repeticién regular de un elemento y un intervalo en una secuencia de tres 0 mas Ritmo alterno: Cuando en la repeticion existe una alternancia o del elemento 0 del intervalo, Ritmo compuesto: cuando se compone una cadena ritmica mediante elementos compuestos que a su ver. se componen por ritmos simples. La complejidad de la secuencia ritmica puede ser muy variada. Progresi6n ritmica: cuando se reconoce una variacion creciente y repetitiva ya sea del elemento o del intervalo. TRAMAS Las tramas son formas de organizacién visual derivadas de la organizacién ritmica de lineas que dispuestas en diferentes sentidos dan origen a poligonos unidos entre si. ‘Las tramas , al igual que el ritmo y el equilibrio estan intimamente relacionadas a cuestiones vitales y organicas reconocibles en la naturaleza, Ejemplo de ello son los tejidos celulares, las agrupaciones de semillas en las flores, las subdivisiones de algunos frutos como el anana, las formaciones de cristales minerales, etc. También podemos reconocerlas en la estructuracion de la ciudades, los tefidos, pisos y demas productos artificiales Las tramas pueden estar manifestadas de forma explicita a travéz de una estructura visualmente perceptible o bien de forma oculta, simplemente en el orden subyacente de los elementos que organice 45 Podemos reconocer dos grandes grupos de tramas: Las geomsétricas y las libres. Las geométrieas responden @ un orden preestablecido y a una ley reconocible, Pueden ser regulares, irregulares, superpuestas,

También podría gustarte