Está en la página 1de 18
CAPITULO1 —Atencién Cardiovascular de Emergencia Introduccion La enfermedad cardiaca es un término amplio que se refiere a las condiciones que afectan el coraz6n, y es una de las principales causas de muerte tanto para hombres como para mujeres en los Estados Unidos y varios paises del mundo. En Estados Unidos cada 25 segundos una persona experimenta un evento coronatio, la probabilidad de encontrarse con un paciente que requiere Soporte Vital Basico (BLS) 0 Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS) es alta De la misma manera que el BLS es una forma sistematica de proporcionar atencién una victima de asfixia o para alguien que necesita reanimacién cardiopulmonar (RCP), el ACLS es un enfoque ordenado para proporcionar atencién de emergencia avanzada a un paciente que est experimentando un problema relacionado con el corazén. En este capitulo se analizan los factores de riesgo de la Enfermedad Arte- rial Coronaria (EAC), muerte stbita cardiaca (MSC), la cadena de supervivencia y Un enfoque sistemstico para la evaluacién del paciente. Muerte cardiaca subita La enfermedad cardiovascular (ECV) es un conjunto de afecciones que involu- cran al sistema circulatorio, que contiene el corazén (cardio) y vasos sanguineos (vasculares), incluyendo la ECV congénita. Al menos uno de cada tres adultos americanos tiene uno © més tipos de enfermedad cardiovascular. La prevenci6n de la ECV requiere del manejo de los factores de riesgo. Los factores de riesgo son los rasgos y los habitos del estilo de vida de una persona que pueden aumen- tar las posibilidades de desarrollar una enfermedad. Algunos factores de riesgo pueden ser modificados por medidas espectficas, prevenibles. Los factores de riesgo que no pueden modificarse se denominan factores de riesgo no modi: cables 0 fijos. Se cree que los factores de riesgo contribuyentes conducen a un mayor riesgo de enfermedad cardiaca, pero su papel exacto no ha sido definido (Tabla 1.1), Tabla 14 Factores de Riesyo de Enfermedades Cardiovasculares + Ed + Astocentos faire do enfermedad caréovascular + Sa10 + Raza id Sete) + Diabetes mos + Nees elevades de colestral sé + Hiern + Siome metabo + Obesidad * Lainactided fsa + Exgsicion al taco + Habits alimentos poco saudables oy ee + Coreu + Marcadores inflamatoris + Factores psicsociales + Aonea del sui + Estes La Enfermedad Coronaria (EC) se refiere a la enfer- medad de las arterias coronarias y las complicacio- nes resultantes, como la angina de pecho y el infarto agudo de miocardio. Aproximadamente una de cada seis muertes en los Estados Unidos fue causada por enfermedad coronaria en 2008. La Enfermedad Arte- rial Coronaria (CAD) afecta a las arterias que sumi- nistran sangre al muisculo cardiaco. Mas del 90% de los eventos de EAC ocurren en individuos que tienen al menos un factor de riesgo. Las relaciones entre la FAC y sus principales secuelas se muestran en la Fi- gura 1 El colapso cardiovascular es una pérdida repentina de flujo sanguineo efectivo causado por factores car diacos, factores vasculares periféricos 0 ambos, que pueden revertirse espontineamente (Ej. Sincope) s6lo con intervenciones (Ej. Paro cardiaco). El paro cardiorrespiratorio es la ausencia de actividad mecé- nica del coraz6n, lo que se confirma con la ausencia de pulso detectable, ausencia de respuesta y apnea o respiracién agGnica y/o jadeo © boqueo. Fl jadeo es Una respiracién anormal, este jadeo es comiin encon- trar durante los primeros minutos det paro cardiaco primario, y es un signo de flujo sanguineo adecua- ee ee) Cece Gee eed arterial coronaria ue Cee incrementada INFARTO DE MIOCARDIO prs iis y amrias csein — Remoslacin ry, alias werner” tna 1 | 1 Peery = Der) Flgwea 1.1 Las relasones eel erfernedad coroara ysis pnp o® vols From Kura Abies AK, Aster J: Reins bask petaogy, 8, Phi sel, 2013, Saunders) do al tronco del encéfalo. Los esfuerzos respiratorios pueden persistir durante 1 minuto © més después del inicio de un paro cardiaco. La Muerte Stibita Cardiaca (MSC) es una muerte natural de causa cardiaca precedida por una pérdi- da abrupta de la conciencia dentro de 1 hora desde el inicio de un cambio agudo en el estado cardio- vascular, La MSC es a menudo el primer y Gnico sintoma de enfermedad cardiaca del paciente. Para otfos, las seftales de advertencia pueden estar pre- sentes hasta 1 hora antes de la detencién real. Fl paro cardiaco siibito es un término comiénmente aplicado a este evento cuando el paciente sobrevi- ve. Se han descrito cuatro fases de la reanimacién de un paciente, cada una con fisiologia y estrate- gias de tratamiento tinicas. Dentro de la fase sin flujo, se describen tres fases adicionales que son propias del paro cardiaco (Tabla 1.2) 1. Fase eléctrica. Aparece en los primeros tres © cuatro minutos del paro cardiaco y ta des- Perey ee fibrilacién temprana puede restaurar la circu- lacién, Frecuentemente evoluciona a asistolia © actividad eléctrica sin pulso, pasando a la siguiente fase. 2. Fase circulatoria, En esta fase donde los ni- veles de ATP miocardico se han reducido a niveles criticos, un breve periodo de compre- siones tordcicas efectivas previas a la desfibri- lacién pueden recuperar dichos niveles y fa- cilitar la recuperacidn de un ritmo con pulso tras la misma. 3. Fase metabélica. Cuando el paro cardiaco dura mas alla de 8 0 10 minutos, se produce tun dao isquémico en las células miocardicas, La estrategia en estas situaciones, en el caso de recuperacién del pulso, estaria encaminada a recuperar y mejorar la funcién de esas células, isquémicas Tabla 1.2 Fases del Paro Cardiaco denice, anticipary manga faces ‘que puedo esa en pa crea Pre Paro eodoantes (por ejemplo, uo de equips de al pao respuesta pita para reconncer y tar pacientes con riesgo de

También podría gustarte