Está en la página 1de 12
Aprueban Reglamento de Investigaciones Arqueolégicas RESOIUCION SUPREMA N° 004-2000-ED. Lima, 24 de enero del 100 CONSIDERANDO: Que, el Decreto Supremo N° 50-94-ED que aprucba el Reglamento de Organizacién y Funciones y CAP del Instituto ‘Nacional de Cultura, establece que el Instituto Nacional de Cultura es el organismo central y responsable de la promocién y desarrollo de las manifestaciones culturales del pafs y de la conservacién del Patrimonio Cultural de la Nacion; Que, com tal propssito, cl Instituto Nacional de Cultura ha elaborado el Reglamento de Investigaciones Arqueolégicas en sustitucidn del Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueolégicas aprobado por Resolucién Suprema N° 559-85-ED; De contformidad con lo dispuesto por el Decreto Legislativo N° 560, la Ley N° 24047 y el Decreto Supremo N° 50-94-ED; Estando a lo acordado; ‘SE RESUELVE: Articulo |.- Aprobar el Reglamento de Investigaciones Arqueol6gicas, el cual consta de setentidés (72) articulos y tres (3) J osicionesFinales, que en anexo aunt fra parte de la presente Resolucion, Articulo 2.- Facultar al Instituto Nacional de Cultura expedir las disposiciones complementarias necesarias para la aplicacién. de la presente Resotucién. Articulo 3.- Dejar sin efecto todas las disposiciones que se opongan o contravengan la presente Resolucién. Registrese, comuntquese y publiquese. Ruibrica del Ing. Alberto Fujimori Presidente Constitucional de la Repiiblica FELIPE GARCIA ESCUDERO Ministro de Educacién REGLAMENTO DE INVESTIGACIONES ARQUEOLOGICAS I. De la clasificacién de Patrimonio Articulo L.- De conformidad con las recomendaciones y convenios intemacionales, el Patrimonio Inmueble del Peni, que debe ser estudiado mediante investigaciones arqueologicas, se clasifica en: Bag emumentos ArquslginsPrebispinions «odes ls reso de ativdd humana de ca Preispnica qu subisten en. paisaje, de manera superficial, subyacente y/o subacuatica. +b, Montumentos Histéricos Coloniales y Republicanos.~ Todos los restos de actividad humana de época colonial y republicana ‘que subsisten en el puisaje, de manera superficial, subyacente y/o subacudtica, Se consideran asi a las obras arquitecténicas, escultéricas y pietéricas monumentales y las inscripciones correspondientes a estas épocas. Los trabajos de arqueologia en este caso, servirin para el estudio de los elementos materiales consttutivos de estos monumentos. Articulo 2.- Los Monumentos Arqueoligicos Prehispanicos, con fines de registro, investigacién, conservacién y proteccién, se clasifican en: a. Zonas Arqucolégicas Monumentales.- Son los eonjuntos arqueolégicos cuya magnitud los hace susceptibles de trato especial en lo que a investigaciOn se refiere, pues su fisouomia debe conservarse pot las siguientes razones: 1. Poseer valor urbanistico de conjunto. 2. Poseer valor documental, histérieo - artistico, y/o un cardcter singular, 3. Contener monumentos y/o ambientes urbano - monumentales. ». Sitios Arqueoligicos.- Todo lugar con evidencias de actividad social con presencia de elementos y comtextos de cardeter rqueologico - histérico, tanto en la superficie como subyacentes c. Zonas de Reserva Arqueoligica.~ Son aquellos lugares que por haber sido investigados intensivamente deben reservarse para el futuro, en tanto se desarrollen nuevas técnicas de investigacidn, Los investigadores deben sugerirdreas de reserva en los ‘monumentos trabajados. Esta sugerencia se realizard ante el Instituto Nacional de Cultura para su aprobacién, previa opinidn favorable de la Comisign Nacional Técnica de Arqueologia. 4. Flementos Arqueol6gicos Aislados.- Son los restos de actividad humana de época Prehispéinica que, por situaciones culturales o sociales, se manifiestan en la actualidad de manera aislada o descontextualizada. Estin referidos a objetos o parte de ellos, presents en el paisafe sin asoviacién a sitios 0 zonas arqueol6gicas, teniendo en cuenta que su registro y estudio es tambien importante para la investigacion y la conservacisn del patrimonio caltural ¢. Paisaje Cultural Arqueoligico - Son las éreas producidas por la mano del hombre o por la combinacién de la mistna con la naturalcza que tengan un destacado valor desde los puntos de vista arqueol6gico, histbrico, estéticn, etnolégico o antropologico. Se ‘cousideran como tales la infraestructura agraria, es decir, andenes,terrazas, canales, y afines; asi comio las tedes viales, 1os eampos de geoglifos y/o petroglitos. CONCORDANCIA: DS.N°031-2001-ED LEY N° 27721 Articulo 3.- Todos los sitios definidos como Momumentos Arqueoligicos Prehispénicos son Patrimonio Cultural de fa Nacién, por lo tanto son intangibles y estén protegidos por el Estado. Entiéndase como Intangible el uso exclusivo del sitio para fines de proyectos o programas de investigacién , evaluacion y emergencia; asimismo por proyectos de conservaciGn de sitios arqueol6gicos. ‘Sin embargo, el Instituto Nacional de Cultura podra determinar areas de uso restringido, en parte o alrededor de los monumentos, a Plicind de un arquedlogo cuando cueate con la aprobacion de a Comisién Nacional Técnica de Arqueologia CONCORDANC! D,S. N°031-2001-ED, Art. 4 Articulo 4.- Las Areas de Uso Restringido son intangibles, as que por sus caracteristicas propias, pueden seguir siendo cusadas de igual o similar forma que su funcién original, sin que esto ponga en riesgo su integridad estructural y/o arquitectinica original, También se consideran las areas ubicadas alrededor o en zonas de influencia de un Monumento Arqueoligico. La determinacién de Areas de Uso Restringido serd mediante Resolucién Directoral Nacional. 11 De las modalidades de Investigaciones Arqueologicas Articulo 5.- La investigacién arqueol6gica en el Pend, es de interés social y cientifico; corresponde al Estado su regulacién y promocisn a través del Instituto Nacional de Cultural. Es objeto de la investigacién arqueol6gica el estudio de los restos materiales y de su contexto cultural y ambiental de las sociedades que existieron en el teritorio nacional, asf como su proteccién, conservacién y difusi6n, Articulo 6.- Las investigaciones arqueologicas comprenden tres modalidades: 1) Proyectos de Investigacién Arqueolégica, originadas por interés cientifico; 2) Proyectos de Evaluacién Arqueolégica, originados por la afectacion de obras piblicas, privadas o causas naturals; y, > 3) Proyectos de Emergencia, originados por accién humana o natural imprevista. Articulo 7.- Los Proyectos de Investigacién Arqueolégica son: 4, Proyectos de Investigacién Arqueol6gica sin excavaciones.- Es el reconocimiento sistemtico de superficie, terrestre 0 subacustico con o sin recoleccién de material arqueol6gico que permitan ubicar, registrar y caracterizar los sitios arqueolégicos sin que ello implique remocién de terreno o inmueble alguno. , Proyectos de Investigacién Arqueol6gica con excavaciones. Referido a las investigaciones con intervencién fisica del sitio ‘o monumento arqueol6gico e histérico inmueble, con remocién de terreno y elementos asociados, destinados al estudio detallado de las evidencias tangibles con fines cientificos. En este rubro se consideran los Proyectos de Prospeccién con excavaciones los cuales deberin ser debidamente sustentados, c. Programas de Investigacion Arqueoldgica.- Referidos a las investigaciones integrales y multidisciplinarias que involucren un valle o una regidn determinada y/o representen investigaciones programadas para largo plazo. Proyectos (con o sin excavaciones) con fines de consolidacisn, conservacién y mantenimiento y puesta en valor.~ De bienes inmuebles arqueoldgicos y su entorno cultural y natural (con o sin excavaciones). , Proyectos de estudios sobre fondos museogrificos.- De colecciones arqueol6gicas en general. Articulo 8.~ Los Proyectos de Evaluacié Arqueolégica estin referidos a trabajos en el marco del desarrollo de proyectos productivos, extractives y/o de servicios, tanto del sector privado como estatal, con fines de proteger el Patrimonio Arqueol6gico ~ Historico Nacional, tanto mueble como inmueble. Sus fines son la evaluacién y la investigaci6n, Para el desarrollo integral de este tipo de proyectos en cada area especifica, deberd seguirse el siguiente plan segin sea el caso: 1 Proyecto de Evaluacién Arqueolégica de reconocimiento, sin excavaciones. 2 Proyecto de Evaluacién Arqueolégica con excavaciones. Al interior de estos proyectos se considera la delimitaci sellalizacién de los sitios 3 Proyectos de Rescate Arqueoligico. Referido a trabajos de excavacidn parcial o total de sitios arquealogicos por afectacién de obras ineludibles por razones téentcas de la misma o por su eardcter de interés nacional formalizado en un convenio gubernamental, Ustos Proyectos de Rescate Arqueoligico deberdn cstar programados y son consecuencia de los Proyectos de Evaluacion Arqueolégica ©-de los mionitoreos arqueologicos de supervisién de las obras, Estos serdn recomendados por la ComisiGn Nacional Técnica de Arqueologia, Articulo 9.- Los Proyectos de Emergencia estin referidos a los trabajos de recuperacién de elementos ¢ informacion arqucol6gica en peligro de ser destruidos por accidentes o desastres naturales y/o actividades humanas que los estén dafiando. Deben ser comunicados previamente al Instituto Nacional de Cultura. Articulo 10.- Tanto los Proyectos de Rescate Arqueoldgico como los Proyectos de Emergencia implican, antes y durante su jecucién, la puralizacion de las obras civiles segiin sea el caso. De los Proyectos Arqueolégicos Articulo 11- Toda persona natural o juridica, nacional o extranjera, que realice trabajos de evaluacién y excavacién de sitios arqueol6gicas o histéricos, en terrenos publicos o privados, deberd contar previamente con la autorizacién del Instituto Nacional de Cultura, previo acuerdo de la Comisién Nacional Técnica de Arqueologia, Articulo 12. La autorizacién se gestiona a través de la Direccién Nacional del Instituto Nacional de Cultura y se obtiene ‘mediante Resolucién Directoral Nacional, en la que se precisardn: sitios, objetivos y duracién de los trabajos. La Direccién General de Patrimonio Arqueolégico deberd expedir, una vez. aprobado el proyecto por la Comisién Nacional Técnica de Arqueologia, la redencial respectiva que permita cl inicio de los trabajos, en tanto se formalice el permiso a través de correspondiente Resolucién Direetoral Nacional. La Resolucién Directoral Nacional deberé expedirse en un plazo no mayor de sesenta dias, Articulo 13. Se establece el Registro Nacional de Arqueblogos Profesionales, en el que también se inscribirdn los arquedlogos extranjeros que realicen investigaciones en el pais. Es condicién indispensable estar inscrito en el Registro Nacional de Arquedlogos para conducir investigaciones arqueoldgicas en el Pers. Son requisites para ser inscrito en el Registro Nacional de Arquedlogos los siguientes: a, Solicitud simple y comprobante de pago por derecho de inscripcién, b. Copia legalizada, por la universidad de origen, del titulo profesional de arquedlogo, o su equivalente segiin sea el caso. La ivalencia se demostrar4 con documentacién probatoria de laespecializacion en arqueologia y seré revisada por la Comision lacional Técnica de Arqueologia del Instituto Nacional de Cultura, ¢. Curriculum Vitae donde se precisara: ocupacién actual, grado y titulos académicos, experiencia prictica, publicaciones, y asociaciones y corporaciones cientificas a las que pertenezca, a aprobacién y el mimero de registro se harén conocer por escrito, a través de oficio remitido por la Direccién General de Patrimonio Arqueol6gico del Instituto Nacional de Cultura Articulo 14 Se establece la Comisién Nacional Técnica de Arqueologia, drgano consultivo de la Direcciém Nacional del Instituto Nacional de Cultural La Comisién Nacional Técnica de Arqueologia estara conformada por cinco miembros, uno de los cuales es el Director General de Patrimonio Arquectigico, quien la presidird. Los cuatro miembros retantes serin designados por la Direocién Nacional del Instituto Nacional de Cultura y deberén contar con experiencia profesional en arqueologia minima de cinco aiios. Articulo 15. Son funciones de la Comision Nacional Técnica de Arqueologia: 4. Evaluar los Proyectos Arqueol6gicos en todas sus modalidades y dictaminar con respecto a la solicitud de permiso para proyectos de investigacién arqueolégica en un plazo no mayor de treinta dias. ’. Opinar y recomendar acciones referidas al Patrimonio Arqueolégico Nacional, a solicitud de la Direccién Nacional y emis Direcciones del Instituto Nacional de Cultura c. También opinara y recomendaré acerca de la seializacion y circuitos de los sitios arqueol6gicos. 4d. Aprobar los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueolégicos y las delimitaciones y seilalizaciones de los Monumentos Arqueologicos. e, Proponer sanciones para las personas naturales y juridicas que incumplan con el presente Reglamento y las leyes vigentes de Proteccién del Patrimonio Arqueolégico. £ Promunciarse respecto de la salida de muestras de material arqueologico para andlisis en el exterior del pais Los acuerdos de la Comision Nacional Técnica de Arqueologia deberin ser debidamente flundamentados. Articulo 16.- Los acuerdos de la Comisién Nacional Técnica de Arqueologéa se aprobarin con un minimo de tres miembros presentes en la sesiGn. Las sesiones se efectuardn ordinariamente un dia a la semana y extraordinariamente a solicitud de la Direcci6n. Nacional y/o Direccién General de Petrimonio Arqueolégico del Instituto Nacional de Cultura, Articulo 17.- Los Proyectos de Investigacién Arqueolégica setén ejecutados por quien lo solicite y obtenga la autorizacién. Estos scram supervisados por el Instituto Nacional de Cultura, Articulo 18.- En el caso del descubrimiento eventual de elementos arqueolégicos por causas naturales y/o de obras que se cfectien en zona sin evidencias arqueolégicas, se deberé comunicar inmediatamente al Instituto Nacional de Cultura el cual decidiré pe las medidas inmediatas que deben adoptarse a través de sus érganos competentes. Articulo 19.- Los especimenes arqueologicos recuperados por los proyectos, se eutregarin al Instituto Nacional de Cultura al ‘érmino de los estudios para su inscripcién en el Inventario de Bienes Arqueoldgicos Muebles. E! Instituto Nacional de Cultura decidira qué museo, « centro de investigaciones asumiri su custodia; asimismo, velard por la entrega de los materiales culturales recuperados, notificande a los investigadores el cumplimiento de los plazos de estudio y entrega de éstos, de acuerdo al cronograma de trabajo de los proyectos, Articulo 20.- La supervision de los proyectos, en cualquiera de sus modalidades, estara a cargo de! Instituto Nacional de Cultura, para lo cual cada proyecto efectuara el pago de los derechos contemplados en el Texto Unico de Procedimientos Administrativos (T.U.P.A.) del Instituto Nacional de Cultural. El monto deberé estar consignado en et presupuesto det proyecto, ‘Los gastos de supervisién de las modalidades de Proyectos de avestigacién Arqueolégica y de Proyectos de Emergencia, dirigidos por arqueslogos peruanos, serén suffagados por el Instituto Nacional de Cultura. Articulo 21 - Los proyectos que se enmarquen en la modalidad de Proyectos de Evaluacién Arqueol6gica efectuarin pagos correspondientes a la catalogacién y depésito de los especimenes recuperados segiin el Texto Unico de Procedimientos Administrativos (Z.UP.A.) El monto deberd estar consignado en el presupuesto del proyecto. Anticulo 22.- Fl Instituto Nacional de Cultura garantiza al investigador, o investigadores, la propiedad intelectual de sus informe, indicando que: a. Enel caso de las modalidades de Proyectos de Investigacién Arqueol6gica y de Proyectos de Emergencia, tendrin el riter de reservado por un perodo de un ao b. Enel caso de la modalidad Proyectos de Evaluacién Arqueoligica, sea cual fuere su nivel, serin de dominio piblico a partir de fa revision del informe por 1a ComisiGn Nacional Técnica de Arqueologia del Instituto Nacional de Cultura, sin perjuicio de la propiedad intelectual. ¢. En todos los casos, las colecciones de material recuperado, poddrin ser investigadas por otros proyectos, cumplido el plazo de dos afios, que se cuentan a partir de la fecha de aprobaciGn del informe. Los proyectos que investiguen sobre colecciones deberin siempre indicar el lugar y proyecto de procedencia de las miismas. Articulo 23.- Las publicaciones, ya sean libros, artculos o cualquier otro medio impreso o electinico, producido por un proyecto, deberdn entregarse, en un ejemplar, a la Biblioteca del Museo Nacional de Arqueologia, Antropologia ¢ Historia del Peri. Articulo 24. Quienes realicen trabajos de arqueotogia en cualquiera de las modalidades, estén obligados a ejecutar trabajos 4e conservacidn de los bienes inmuebles excavados y/o descubiertos debiendo sefialar explicitamente el tipo de trabajo ejecutado, tanto ‘en el proyecto como en el informe. Estos trabajos como minimo contemplardn el adecuado tapado de las excavaciones, con las precauciones necesarias y las ténicas apropindas para la conservaciGn del monumento Articuo 25 .- Las supervisiones de campo se adecuardn al tipo de proyecto, y serdn coordinadas por la Direoci6n General de Patrimonio Arqueol6gico y los investigadores. Los supervisores verificarin que las investigaciones y/o evaluaciones se ¢jecuten dentro de lo estipulado en el proyecto y coordinaran las modificaciones con la Comisién Nacional Técnica de Arqucologia. Los supervisores serim arquedlogos con experiencia en trabajos de campo y comprobardn el adecuado registro de los trabajos y descubrimientos asi como la ulilizacién de téenicas apropiadas para la excavacién y conservacién. Los supervisores indicarén al investigador las recomendaciones y apreciaciones sobre lo observado en los trabajos, {Los pagos por el concepto de supervisién se podrin efectuar también en las sedes departamentales del Instituto Nacional de Cultura IV. De las Autorizaciones para Proyecto de Investigacién Arqueologica Articulo 26. Son Proyectos de Investigacién Arqueolégica, los contemplados en los incisos 1) y 3) del Articulo 6 det presente Reglamento, Articulo 27.- Para solicitar autorizacién no se debe adeudar informes de trabajos arqueolégicos previos. Los Programas de Investigacién Arqueolégica podrin renovar sus autorizaciones previa preseutacin de informes y acreditando haber entregado a la Biblioteca del Museo Nacional de Arqueologia, Antropologia ¢ Historia del Pend, un ejemplar de las publicaciones generadas por el proyecto, La renovacién de las autorizaciones no procede en caso de exist sanciGn impuesta por la Direocién General de Patrimonio Arqueologico del Instituto Nacional de Cultura. Articulo 28.~ Sélo podrin dirigir Proyectos de Investigacién Argueolégica en el Peri: a. Los miembros de insttuciones y organismos ciemtificos nacionales o extranjeros especializados en arqueotogia. La pntuccién dl proyecto pode estar a cargo de uno o mis de los profesional indcados. b. Los particulares, nacionales o extranjeros, que poscan preparacién cientifica acreditada con titulos o grados en arqueotogia cinscritos en el Registro Nacional de Arquedlogos. ©. Los arquedlogos miembros de cualquier dependencia del Instituto Nacional de Cultura, Articulo 29.- Los arqueslogos profesionales pueden presentar un Proyecto de Investigaciéin Arqueolégica como: a. Personas independientes b. Miembros al servicio de una instituci6n. ©. Con respaldo de una institucién. Articulo 30.- Los proyectos de investigacién arqueologica dirigidos por un arquediago extranjero, deberin contar en la covireccisin 0 subdireccién cientifica del proyecto, con un arqueSlogo con experiencia acreditada de nacionalidad peruana e inscrito en el Registro Nacional de Arquedlogos. Para este caso particular, el arquedlogo de nacionalidad peruana no podré compartir funciones ‘oon otros proyectos y no poxrén participar los miembros de la Direccién General de Patrimonio Arqueolégico del Instituto Nacional de Cultura o los supervisores de la misma dependencia. El codirector 0 subdirector participard necesariamente en la cjecucién integral del proyecto (trabajos de campo y de gabinete) >. Articulo 31.- La autorizacin para ejecutar Proyectos de Investigacién Arqueol6gica se cancede por el perfodo de un aio bmo maximo, pudiendo ser renovada a su término. La solicitud de renovacién debe ser dirigida a la Direccién Nacional del Instituto Nacional de Cultura, adjuntando un reporte de los avances del Proyecto, Articulo 32.- Se pod solicitar ampliacién de los trabajos del Proyecto aprobado, mediante solicitud dirigida a la Diteocién General de Patrimonio Arqucolégico del Instituto Nacional de Cultura, s6lo por el periodo de cuarenticinco dias como miiximo y por iimica ver. Para esta ampliacion se ceberd fimdamentar por escrito el pedido adjuntando obligatoriamente el plan de trabajo y el presupuesto de dicha ampliacién, Articulo 33.- Los bachilleres y egresados de Arqueologia podran realizar Proyectos de Investigacién Arqueol6gica, previa solicitud de la autorizacién correspondiente, a la que deberdn adjuntar carta de presentacidn de un arquedlogo profesional inscrito en <1 Registro Nacional de Arqueblogos, Fstos proyectos solamente seran de reconocimiento superficial sin recolecci6n de materiales y/o estudios de fondos museogrificos. Articulo 34.- Los especialistas profesionales de otras disciplinas afines o complementarias de la disciplina arqueolégica podirin realizar trabajos dentro de los Proyectos de Investigacién Arqueoldgica bajo responsabilidad del director del proyecto. Las funciones de estos especialistas serin mencionadas tanto cn el proyecto como en el informe respectivo. Articulo 35.- Las universidades peruanas que expidan titulos de arqueélogo podran solicitar la realizacién de précticas de ‘campo para los alumnos de Arqueclogia. Para ello deberdn presentar un proyecto designando al profesor arquedlogo responsable de los ‘trabajos, quien seré el director del mismo. El proyecto deberd ser presentado por la escuela o facultad correspondiente, Articulo 36.- Toda solicitud de autorizacion para realizar Proyectos de Investigacion Arqueol6gica deberd incluir los datos referenciales del iltimo proyecto autorizado por el Instituto Nacional de Cultura y estard acompafiada de los siguientes documentos, en ‘cuatro ejemplares debidamente encuadernados: a, Proyecto de Investigacién. . Curriculum Vitae actualizado del solicitante y su mimero de inscripcién en el Registro Nacional de Arqueblogos del Instituto Nacional de Cultural ¢. Enel caso de investigadores extranjeros, se requiere ademas la presentacién formal de la respectiva embajada Articulo 37.- Los proyectos de investigacién referidos en el Articulo 7 del presente Reglamento en su descripcién deberén indicar Io siguicate: 4. Fines y objetivos del Proyecto de Investigacién Arqueolégica b. Plan de los trabajos a ejecutarse en el marco del proyecto, tanto en el campo como en el gabinete. ¢, Metodologia operativa y lineamientos tfenicos a seguirse en el curso de la investigacién, 4. Recursos materiales y econdmicos > e. Difusién de la investigacién. Articulo 38.- En lo referente a los fines y objetivos del Proyecto de Investigacién Arqueol6gica, deberd sefalarse explicitamente: a. La descripcién geogritica de la regi6n, drea o lugar donde se ejecutaran los trabajos, indicando los monumentos arqucol6giens presentes en la zona. Fn el caso de excavaciones se indicarén las éreas de intervencién, con Ta mayor precisién posible, ’b. Todos los proyectos deberdn adjuntar un mapa de ubicacién de la zona de estudio cuya escala puede estar entre 1:2,000 a 1:250,000. IEn el caso de excavaciones se inchuiré un plano general del érea, con indicacin de las éreas de intervencién, cuya escala puede estar entre 1:100 y 1:2,000. €. Enel caso de prospecciones de éreas extensas, que involucren excavaciones restringidas (pozos de prueba) y proyectos de cexcavacién en mis de un monumento arqueoldgico, se deberd contar con un sustento metodolégico y técnico de la eleccién de la zona ‘dc trabajo, indicdndose la viabilidad y las caracteristicas de unidad territorial y cultural o procesal de la investigacién. 4d, Enumeracién de los objetivos de la investigacién, €. Breve exposicién de los antecedentes y problemética en la que se inserta la tematica de a investigacién, Se anexaré al final cel documento una bibliografia bisica para la investigacién. Articulo 39,~ En lo referente al plan de los trabajos a ejecutarse en el marco del proyecto, tanto en el campo como en el gabinete, deberd sefialarse explicitamente: a, Relacién del personal participante, incluyendo su grado de instrucci6n y la funcién de cada miembro de} equipo. ». Enumeracién de las fises de investigacin, incluyendo trabajos de campo, gabinet y/o laboratori y preparacién del informe; indicando la duracién estimada de cada fase de los trabajos en forma de cronograma. . Sustentacién profesional y técnica de la viabilidad de los trabajos programados. 4. Recursos materiales y facilidades con que se cuenta para el registro, andlisis y embalaje de los materiales arqueol6gicos. «, Enel caso de excavaciones, dcben indicarse los planes para la proteccién y conservacién del sitio que, como minimno, comprenderi ol tapado de las unidades de excavacién, la delimitacién y la memoria descriptiva del monumento arqucolégico, en el ‘caso que el sitio no cuente con tal documentacién. Articulo 40.- En lo referente ala metodologia operativa y lineamientos téenicos a seguirse en el curso de la investiga deberd seialarse explicitamente: 1, Deseripeiin de la Metodologfa operativa y técnicas a emplearse durante los trabajos de campo: 1. Sistema de registro escrito, grifico, fotogrifico y otros, incluyendo modelos de fichas. 2. En el caso de excavaciones, se indicari el sistema de sectorizacién del sitio y sistema de coordenadas para la ubicacién de elementos. En el caso de reconocimientas, se indicaré el sistema de sectorizacién de la region o area y los mecanismos para la determinacién de la ubicacién de los sitios, 3. En el caso de excavaciones se indicaré el sistema de nomenclatura de los elementos arqueolgicos. En el caso de reconocimientos, se indicaré el sistema de nomenclatura de los sitios y los elementos arqueol6gicos aislados. 4. Técnicas de excavaci6n previstas para los trabajos, o téenicas de reconocimiento segiin sea el caso. En ambos casos, s¢ deberd incluir el sistema de recolecci6n de los materiales, b. Descripeién de la metodologia operativa y téenicas a emplearse durante los trabajos de gabinete y/o laboratorio: 1, Tipos de andlisis a realizar sobre los materiales recuperados. 2. Métedlos de andlisis y sintesis de los datos. 3. Sistemas de inventario, almacenaje y embalgje. 4, Mecanismos para la elaboracién del informe, ¢. Descripeiin de las téenicas de proteccidn ylo conservacién para las excavaciones, la arquitectura y los materiales rqueoligicos. En cl caso de trabajos con restos humanos, se seialardn las técnicas especificas tanto en el canapo como en el gabinete Ho laboratorio, ast como su posterior embalaje Asticulo 41 En lo referente a los recursos materiales y ecanémicos, debera scialarse explicitamente: a. Presupuesto analitico del costo total del proyecto que, segtin sea el caso, especifique el monto de los pagos por procedimientos administrativos ante el Instituto Nacional de Cultural El presupuesto indicaré los montos para: recursos humanos, ‘materiales de excavacion o reconocimiento, materiales de gabinete, servicios y elaboracién del informe, bb Instituciones, organismos y/o becas que apoyan econdmica, técnica o materialmente la investigacién, ¢. Recursos materiales, equipo 0 inffaestructura con la que cuenta el proyecto, Articulo 42.~ En lo referente a la difusién de la investigacién, deberd sefialarse explicitamente: a, Planes respecto ala difisin de los resultados del proyecto. b. instituciones u organismos, que ademés del Instituto Nacional de Cultura, que recibirén ejemplares del informe o futuras publicaciones sobre la investigacién. c. Sugerencia sustentada respecto al destino final de las colecciones y registros. gp De 8 Auteriaaion para Proyectos de Evaluncion Arqueolica Articulo 43.- Son Proyectos de Investigacién Arqueologica los Proyectos de Evaluacién Arqueol6gica contemplados en el inciso 2) del Articulo 6 del presente Reglamento. Articulo 44. Para solicitar autorizacién se requiere: 4) No adeudar informe de trabajos arqueologicos previos, by Acreditar haber cumplido con entregar a la Biblioteca del Museo Nacional de Arqueologia, Antropologia ¢ Historia del Peni un ejemplar de las publicaciones generadas por el proyecto, ©) No haber sido sancionado por la Direccién General de Patrimonio Arqucoligico del Instituto Nacional de Cultural 4) Presentar los informes de los Proyectos de Evaluacién Arqueolégica quince dias antes de solicitar la nueva autorizacién. Articulo 45.- Sélo podrin dirigir Proyectos de Evaluacién Arqueolégica en et Peri: a. Los miembros de instituciones y organismos cicntificos nacionales especializados en arqueologia. La conduecién del proyecto pode estar a cargo de uno o mis de los profesionales indicados. b. Los particulares de nacionalidad peruana que posean preparacién cientifica acreditada por titulos o postgrados en arqueologia ¢ inserites en el Registro Nacional de Arquedlogos. Articulo 46.- Los permisos para Proyectos de Evaluacién Arqueoligica se concedlen por el plazo indicado en el cronograma integral de cada proyecto, no pudiendo ser mayor de un afio. Estos proyectos pueden ser renovados a su término previa evaluacisn de la Comisin Nacional Técnica de Arqueologsa Articulo 47.- Los especialistas profesionales de otras disciplinas afines o complementarias de la disciplina arqueologica ‘podtrin realizar trabajos dentro de los Proyectos de Evaluacién Arqueolégica bajo responsabilidad del director del proyecto. Las, fiauciones de estos especialistas serin mencionadas tanto en el proyecto como en el informe respectivo. Articulo 48,~ Toda solicitud de autorizacién para realizar Proyectos de Evaluacién Arqueol6gica, deberd estar dirigida al Director Nacional del Instituto Nacional de Cultura y sera revisada por la Comisién Nacional Técnica de Arqueologia para su aprobacién. La solicitud estaré acompafiada de una carta de presentaci6n de la persona natural 0 juridica que haya contratado los servicios de evaluacién arqueol6gica, Articuto 49.- La Comisién Nacional Técnica de Arqueologia deberd dictaminar con respecto a la solicitud de autorizacién, para ejecutar Proyectos dle Bvaluacién Arqueolégica en un plazo no mayor de quince dias. Los acuerdos de la Comision Nacional ‘Técnica de Arqueologia deberin ser debidamente fundamentados. Articulo 50.- Toda solicitud de autorizacion para realizar Proyectos de Evaluacién Arqueolégica deberi estar acompatiada de Jos siguientes documentos, en cuatro ejemplares debidamente encuademades » b. Curriculum Vitae del solicitante y su mimero de inscripcién en el Registro Nacional de Arqueélogos del Instituto Nacional de Cultura a. Proyecto de Investigacién. Articulo 51.- Los proyectos de evaluacién arqueologica referidos en el Articulo 8 del presente Reglamento, en su descripeién,

También podría gustarte