Está en la página 1de 277
QUIMICA PARA NACIONAL TEXTO DE PREPARACION PSU QUIMICA QUIMICA PARA NACIONAL TEXTO DE PREPARACION PSU QUIMICA COMUN REFORESTEMOS PATAGONIA Indice EDITORIAL QE ' Editorial Moraleja ' www.moraleja.cl quimica@moraleja.cl QUIMICA PARA NACIONAL TEXTO DE PREPARACION PSU QUIMICA COMUN © Inscripcién N° 300.442 Derechos reservados Enero 2019 LS.B.N 978.956-7275-11-3 : Primera edicion Enero 2019 ‘ AUTOR | Viviana Destin Rossi Metin : DISENADORES| Trinidad Burgos - lliana Medina ‘ Valentina Saba - Jorge Vergara - Barbara Meza DIRECCION EDITORIAL | Andrés Mardones REVISION ACADEMICA | Lorena Gaete DISENOS | Freepik Portadas: Couche 350 g Paginas: 296 pag. Papel Bond 70g Tamaho: 21 x 29.5.m Peso: 1 Kg. aprox. AGRADECIMIENTOS ESPECIALES Expreso mi gratitud a Editorial Moroleja por la edicién y publicacién de este texto, quiero ‘ogradecer también a quienes hicieron posible la realizacién de este proyecto, en especial o ‘Andrés Mardones. Andrea Garberi. Agustina Garberi y Trinidad Burgos. ‘Agradezco también e! apoyo incondicional de Martha Melién y Norma Destin Rossi AGRADECIMIENTOS A INSTITUCIONES. También agradecer a las instituciones que hasta el momento han reconocido el trabajo y han contiado en nuestros textos para ensefiar a sus alumnos. Material protegido bajo derecho de autor. Prohibida su reproduccién parcial o total sin el consentimiento explicito de Editorial Moraleja. PRESENTACION Con los afies, preparar la prueba de Ciencias de Seleccién Universitaria se ha hecho més complejo, por lo que es necesario tener material acorde a lo que los contenidos a evaluar demandan, Esc es Ia principal intencién de este texto Ellibro que tienes en tus manos fue disefiado especiicamente para proporcionar aos estudiantes la oportunidad de obtener conocimientos y a su vez reafirmar su comprension de los conceptos de la quimica a través de la solucién de un gran nimero de problemas cuidadosamente seleccionacios: te ayudard en el estudio y preparacién de la prueba de seleccién universitaria de Ciencias Quimica plan comun (contenidos de 1° y 2° medio de la ensefianza media), Lapropuesta es unaestructura clora y ordenada que te permita irpreparando paulatinamente los temas de una manera profunda y segura. Los capitulos se organizan para maximizar Ia efectividad de su tiempo de estudio. Cada capitulo comienza con una sintesis tedrica del tema a tratar, luego ejercicios de desarrollo, para practicar los conceptos antes descritos.y por uitimo, su aplicacion a los ejercicios PSU fal como encontrarén enia prueba. Es importante destacar, que el respetar el orden en que se desartollan los contenidos a lo largo del libro es necesatio, ya que éste presenta und evolucién, estando los contenidos conectados. Por lo que es mas dificultoso contestar las preguntas PSU sino se sabe resolver los problemas de desarrollo. A su vez. debemos enfatizar la importancia de la conexién que existe entre la comprensién de los conceptos quimices y fa habilidad para resolver sus cuestionamientos. Por otro lado, sugerimos que para realizar la tarea, esta sa haga sin interrumpir el tiempo de estudio, ya que de esta manera se practicard también, la concentracién por un periodo prolongado. Recordemos que la prueba de seleccién universitaria tiene una duracién de 2 horas y 40 minutos. Esperamos que, baséndonos en el conocimiento que los alumnos poseen de Ia quirrica y, utllzando este texto de guia para desarroliar ty conocimiento, cicances el puntaje maximo deseado. Viviana Destin Rossi Malian INDICE CAPITULO 1 | EL ATOMO 7 | QUIMICA 7 | SISTEMAS MATERIALES 7 | Clasficacién de los sistemas materiales 8 | Cuacko de sintesis de sistemas materiales 8 | Sistemas dispessos | Estados de Agregacién de la Materia 9 | Cambios de Estado de la Materia 10 | Propiedades de ta Materio 10 | Los fendmenos 10 | Métodios de separacién de fases 14 | ATOMO Y MOLECULAS 14 | Teoda otémica de Datton 15 | Principio de Incerticumbre de Heisenberg 15 | Modelo atémico actual (Eevacion de Schrodinger) 15 | Patticulas fundomentoles Nimero atémico (2) Nomoro masico (A) boelectrénicos bsotopos ‘sébor0s bsétonos Mose Alémica Promedio Tabla resumen aportes de los cientificos para Jeger ol modelos atémico actual CAPITULO 2 | TABLA PERIODICA 32 | CONFIGURACION ELECTRONICA Y NUMEROS CUANTICOS 22 | Infroduecién 22 | Configurocién electrénica ‘Numeros cuanticos Principe de minima energia [principio de ‘Aufoou) Principio de exchsion de Poul Principio de méxima multipicidad de Hund Diagrams de oritoles 43 | TABLA PERIODICA ¥ PROPIEDADES PERIODICAS 48 | Andis de lo tabla peniédica 45 | Tipos de elementos en las tablas periédicas 4 | Naturaleza de los elementos Goses Nobies Bementos metaicos ‘Bementos no metaicos 4s | Propiedades periécicos Radio atémico - radio iénico ‘Corge nuclear etectiva [Zet) Energia 0 potencial de iorizacién ‘Afinidad electrénica 0 electroatinidod Electronegativided Propiedades fiicas CAPITULO 3 | ENLACES QUIMICOS 58 | ENLACES QUIMICOS Y GEOMETRIA MOLECULAR | Regia del octeto | Enlace iénico CCompvestos Binarios Simples CCompuestos lonicos Binarios simples Propiedades de los compuestos con enlaces ionicos 61 | Enlace Covaiente «1 | Enlaces covolentes polores y apoiares Propledades de los compuestos covaientes ‘| Blectronegatividad y criterio para determinar el tipo de enlace en una melécuie 44 | Eleniace covalente coorcinado 468 | Estructura de Lewis 0 férmulas de puntos Procedimiento para dibujar una estructura de Lewis | Enlace metélico Propiedades de los compuestos metiicos 7 | Nomero de Oxidacién 68 | INTERACCIONES INTERMOLECULARES Los tuereas intermoleculares Polaridad El momento dipolar Enlaces intermoleculores 1 | Puentes de hidégeno 0 | Fueras de Van der Wools 71 | Geometric molecular Teoria de Repusion de Pores de Electrones de Volencio 72 | HIBRIDACION 72| Hioridacion sp* 72 | Hibbridacion: se 72 | Hiidacin sp {stotegiat por determina a hbridacién de ‘na melee Estrategias pore determinar la geomettia. moleculor Tipos de geometria molecular 74 | Enlaces covolentes: enlaces pi y sigma Formacién de enlaces pi en distintas especies ‘quimicos Coractersticas ANEXO | NOMENCLATURA INORGANICA 95 | FORMULACION DE QUIMICA INORGANICA 98 | Valencia 9 | Nomenclaturas Nomenciatura sistematica Nomenciatura de Stock Nomenclatura tradicional 9% | Compuestos Binarios Oxidos Hidruros Acids hidrécidos 9 | Compuestos Terciarios CAPITULO 4 | REACCIONES QUIMICAS 110 | LA MATERIA EN LAS REACCIONES QUIMICAS 110 | Cambios quimicos y fisicos 10 | Teoria de los colsiones 111 | LAS REACCIONES QUIMICAS 111 | Tipos de reacciones quimicos Reacciones de sintesis Reacciones de descomposicion Reacciones de desplazomiento Reacciones de doble descomposicién Reacciones iénicas Reacciones de oxidoneduccién o redox Reacciones de combustion Reacciones de neutralizacién Reacciones nucieares Reacciones exotérmicas Reacciones endotérmicas 113 | Reacciones segiin su estructura 113 | Reacciones segin la energia intercambiada, 113 | Reacciones segin la particula intercambiada 114 | Factores que afectan la velocidad de la reaccin 114 | MASA Y VOLUMEN EN LAS REACCIONES 114 | Leyes ponderales 115 | Concepto de mol 116 | Equivalente quimico ( equivaiente gramo) Equivalente quimico de un acido Equivalente Quimico de un Hidréxido Equivalente Quimico de una Sal 117 | Masa y energia 121 | Ecuaciones quimicas Elbolance de materia en las reacciones quimicos Elojuste de las ecuaciones quimicas 123 | Célculos estequiométricos 124 | Reactivo limitante 125 | Rendimiento de una reaccién CAPITULO 5 | SOLUCIONES 142 | SOLUCIONES (DISOLUCIONES) QUIMICAS 143 | CLASIFICACION DE LAS SOLUCIONES. Tipo de Soluto Relacion Soluto/ Sovente Solubilidad 145 | CONCENTRACIONES 148 | Cambio de concentracién en disoluciones y mezclas Mezclos de Soluciones 151 | PROPIEDADES COLIGATIVAS 151 | Descenso de la Presién de Vapor 182 | Ascenso Ebulloscépico 152 | Descenso Crioscdpico 159 | Presion Osmética 154 | Propiedades colgativas y Ia conduccion 155 | Propiedades colgativas y las plantas 157 | Propiedades colgativas en la calidad y cocina de ‘alimentos 158 | Propiedades colgativas en la cocina 158 | GASES 158 | Leyes fundamentales de los gases Concepto de gas ideal y diferencia entre el gas ideal y real CAPITULO 6 | ORGANICA I 160 | CARACTERISTICAS DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS 180 | Mayor variedad de reactividad 180 | Menor velocidad de reaccién 181 | inestablidad antes los agentes fisicos Color laluz Sensibilidad a los agentes quimicos Polimerizacién lsomeria: 182 | Composicion de las sustancias organicas 183 | identificacién de las sustancias oraénicas 184 | EL ELEMENTO CARBONO 124 | Formulas estructuraies del carbono 185 | CLASIFICACION DE HIDROCARBUROS SEGUN TIPO DE CADENA 186 | NOMENCLATURA ORGANICA i prefiio Medio: i sufio 187 | CLASIFICACION DE HIDROCARBUROS SEGUN GRADO DE SATURACION 187 | Alcanos 17 | Alquenos 187 | Alquinos 187 | Ramificaciones especiales 188 | Reglas de nomenciatura (segin IUPAC) 188 | Hidrocarbures ciclicos y aromaticos Hidrocorburos cicicos Hidrocorbures aromaticos: 190 | PROYECCIONES TRIDIMENSIONALES DE QUIMICA ORGANICA 190 | Proyeccién de Newman 191 | Proyeccién de Fischer 191 | Proyeccién de Caballete CAPITULO 7 | ORGANICA I 210 | FUNCIONES ORGANICAS 210 | Alcono! R= OH (CpHynyo0) ‘Alcoholes primarios: ‘Alcoholes secundarios Propiedades fisicas Propiedades quimicas 212 | Aldehido R-C-H, R-CHO (C,H,0} Propiedades fisicas Propiedades quimicas 213 | Cetona R-C-R (C,H,,0) Propiedodes Propiedades quimicas 214 | Acido carboxlico R-C-OH, R-COOH (C,H2,0,) Clasificacién de los dcidos Propiedades fkicos Propiedades Quimicas 217 | FUNCIONES QUE SE OBTIENEN COMBINANDO- FUNCIONES OXIGENADAS 27] eace oe ROR a ae 20) eae 218 | Anhidrido Propiedades fisicas: Propiedades quimicos: aie | Esler R-COR, (Cy, O7) Lonomenciohve Conta Se dos partes os stores son formados en un proceso tamado eteicocion Pronieddes fiicos Fropiedades qimicos 220 | SINTESIS DE GRUPOS FUNCIONALES OXIGENADOS, CAPITULO 8 | ORGANICA III (244 | FUNCIONES NITROGENADAS 244 | Aminos 244 | Aminas alféticos 2us | Aminas arométicas Propiedodes 2us | Amidos Propiedades: 2s | Nitlos: Propiedades 246 | ESTEREOQUIMICA 20 | Isémeros estructurcies lsomeros de cadena: Is6meros de posicién Isémeros de funcidn 248 | Estereoisomeria |kx6meros geométricos |kometos épticos 269 | UNIDADES DEL SISTEMA METRICO INTERNACIONAL 270 | PREFIJOS 271 | Prefijos del sistema internacional Longitud Superficie Vokmen-Capacidad Maso 272 | ACTUALIZACION DE CONCEPTOS Maso Peso Relocion entre maso y peso Volumen Densidad Peso expeciico Relacién entre densidad y peso especiico Temperatura 273 | Constantes fsicos “ Quien tiene un sueno conoce a CAPITULO 1 E L ATO M O lo que HS eer ee para ~=J.MAXWEL ~ CIENTIFICO INGLES: AUTOR DE LA TEORIA ELECTROMAGNETICA, Escanea este cédigo QR y verésio ‘clase en video de este copiuio 4. QUIMICA La quimicaes la ciencia que estudia tanto la composicién, como la estructura y las propiedades de la materia como los cambios que esta experimenta durante las reacciones quimicas y su relacién con la energia. Linus Pauling la define como Ia ciencia que estudia las sustancias, su estructura (tipos y formas de acomodo de los Gtomos), sus propiedades y las reacciones que las transforman en otras sustancias en referencia con el tiempo. Las disciplinas de la quimica se agrupan segiin la clase de materia bajo estudio o el tipo de estudio realizado. Entre éstas se encuentran: La quimica inorgénica, que estudia la materia inorganica. La quimica organica, que estudia la materia organica. La bioquimica, que estudia las sustancias existentes en organismos bioldgicos RwWN = La fisicoquimica que comprende los aspectos estructurales y energéticos de sistemas quimicos a escalas macroscépica, molecular y atomica 5. La quimica analitica, que analiza muesiras de materia y trata de entender su composici6n y estructura mediante diversos estudios y reacciones. 2. SISTEMAS MATERIALES Se lama sistema material a una porcién limitada de materia, dentro del universo, que se separa teal 0 imaginariamente, para su estudio. Aun cuando el sistema haya sido separado del universo (ambiente) que lo rodea, queda circundado por un medio, Durante el estudio del sistema material, dicho medio debe ser considerado. a. Clasificacion de los sistemas materiales Los sistemas materiales se pueden clasificar en funcién del pasaje de masa y energia entre el sistema y el medio, estos pueden ser: abiertos, cerrados y aislados. |. Sistema Abierto ' En los mismos se produce transferencia de masa y de energia entre el sistema y el medio 0 : viceversa. 2. Sistema Cerrado En estos sistemas solo se produce el intercambio de energia entre el sistema y el medio o viceversa. 3. Sistema Aislado En este caso, no hay pasaje ni de masa ni de energia del sistema al medio y viceversa. Otra clasificacién que se hace de los sistemas materiales, se basa en sus propiedades y su composicién, surgiendo asi, dos grandes grupos: las sustancias puras y las mezclas. Capituic 1 | Ei Atomo, b. Cuadro de sintesis de sistemas materiales Materia Es todo lo qui i ocupe un Siste 7 Porcién de ue se cisla parasvestudion Sistema Homogéneo Sistema Heterogéneo Es aquel sistema que en todos los puntos de i 3 su mosa posee 4 (is es intensivas). No j presenta solucion en su continuidad ni aun con el uttramicroscopio. : Sustancia Pura Dispersion Grosera Sistema n Sistemas heterogéneos visibiesa propiedades ir que resisten los procedimien : Dispersion Fina Sistema heterogéneo visible cl, : Simples ‘Compuesto aisaianaib, : Soe Senne (10.000.000 A < particulas < 500.000 pura pura que So Ee aonone Sus Emulsiones Dispersiones Snore ES. | | finas formada por = : dispersa'solida Dispersion Coloidal por ° Soluto Solvente Sustancia. Sustancia cuyo es abundancia | | el mismo que el dentrodela | | quepresentala, solucién solucion c. Sistemas dispersos Sistema Fjemplo | Gas en gas Aire | Gaseoso Liquido en gas Niebia, espuma | Sélido en gos Humo Gos en liquide Soda, oxigeno en agua Liquido Liquido en liquide | Aceite en agua Sélido en i ‘Arena en agua, tinta china Gas en sélido Hielo en aire, piedra pome Sélido Liquido en sélido | Agua en arena Sdlido en s6lido ‘Arena y azutre en polvo ' 89 2, A d. Estados de Agregaci6n de la Materia Estados Principales |” Estados intermedios | Coracteristicas Poseen forma propia, sus moléculas se hallan en un estado: ‘Solido de orden regular, noson compresibles, entre sus moléculas predomina lo fuerza de atraccién Van der Waals. Liquido de alta viscosidad que ha perdido su capacidad suspensién cierto grado de firmeza eldstica. No tiene forma propia, sus moléculas no se hallan en estado de orden regular, tiene superficie libre y horizontal, no son compresibies, las fuerz0s de atraccién y repulsién estén equilibradas. No fienen forma propia, sus moléculas tienen mucho moviidad y lo hacen en espacios muy grandes con Gaseoso respecto a su propio volumen, poseen fuerza expansiva no tienen superficie fibre, son facimente compresibies, precominan entre sus moléculas las fverzas de repulsion. ‘Gas ionizado en que los tomos se encuentran disociados | Plasma ‘en electrones @ iones positives cuyo movimiento es libre. | La mayor parte del universo esta formado por plasma. En éste punto debe quedar entendida la diferencia entre gas y vapor, aunque se trate del mismo estado de agregacién, es decir valen para el vapor las caracteristicas presentadas para el estado gaseoso, La sustancia gaseosa se encuentra en éste estado en condiciones normales de presin y temperatura (CNPT). para ficuar un gas primero hay que comprimilo y luego entriarlo 0 viceversa. Los vapores se encuentran en estado de vapor por haber suftido algtin cambio en sus condiciones, dicho de otto modo estas sustancias en condiciones normales de presién y temperatura (CNPT] son liquidas o séiidas, para condensar una sustancia en estado de vapor aicanza con enfriaria o comprimina, |e, Cambios de Estado de la Materia Los cambios de estado son cambios fisicos ya que cambia el estado fisico de la sustancia. i Mientras dura el cambio de estado la temperatura permanece constante. \ vireo de tui : ‘soi Pastoso Liquide de alta viscosidad factible de moldeo. : ‘Suspension coloidal de particulas sétidas en un liquide, en i Gel el que éstas forman una especie de red que le da a la Liguido Fusion Volatilizacion gare ee — soido Liquide Sélido Gas SN “See Sublimacion Volatilizacién Gasificacién - a Sélido Vapor Liquide Gas Wie “OO Sublimacién Licuacién Vaporizacién Ca Liquide Vopor rd Condensacién Fusi6n: pasoje de estado sélido a estado liquide. Por ejemplo el hielo (agua sdiida).. Solidificaci6n: pasaje de estado liquido a estado sdlido. Vaporizacién: pasoje de estado liquido a estado de vapor. Por ejemplo el agua liquida, cloroformo, éter. Condensacién: pasaje de estado de vapor a estado liquido. Gasificacién: pasaje de estado liquido a estado gaseoso. Por ejempio el metano liquide. \27 Quimica Para Nacional 10 | Capitulo | licuacién: pasaje de estado gaseoso a estado liquido. Volatilizacién: pasaje de estado sdlido a estado vapor. Por ejemplo el didxido de carbono s6lido (CO,) 0 hielo seco, Ia naftalina y el iodo. Sublimacién: pasoje de estado vapor a estado sélido. Consideraciones: 1. La evoporacién y la ebullicién son dos formas de producir el cambio de liquide a gas 0 vapor. La evaporacién ocure en la superficie del liquido. La ebullici6n ocurre en toda la masa del liquido. 2. Cada sustancia pura tiene su propia temperatura de fusién denominada punto de fusidn, en éste punto la presién de vapor del sdlido equilibra a la presin de vapor del liquido. 3. Cada sustancia pura tiene su propia temperatura de ebulicién denominada punto de ebulicién, en éste punto la presién de vapor del liquide equilibra a la presi6n exterior. f. Propiedades de la Materia Una propiedad de Ia materia es una cualidad de la misrna que puede ser apreciada por los sentidos, por ejemplo el color, la dureza, el peso, el volumen, etcétera. Estas, y otras propiedades se clasifican en dos grandes grupos: ‘Son aquellas que varian Propiedades extensivas con|a cantidad de materia _| Peso, Volumen, Longitud considerada Punto de fusion, Punto de Propiedades intensivas o Son cavellas que no varian | ebulicién, Densidad, Coeficiente especificas couecas de solubilidad, Indice de refraccién, Color, Olor, Sabor. g. Los fendémenos La caida de un cuerpo, la combustion de la madera, la ebullicién del agua, la reaccién entre un dcido y una base, las oscilaciones de! péndulo, Ia fusién de la parafina, la solidificacién del agua, la sublimacién del yodo. son. en ciencia, fendmenos. “Fenémeno es todo cambio que en sus propledades o en sus relaciones presentan los cuerpos” Clasificacién de los fenoémenos El fendmeno se puede repeti| punto de fusion con la misma materia inicial_| punto de ebullicién Destilacion Fisicos El cambio que sutre la Filtracion materiano es permanente _| Cambios de estado Elfenémeno no se puede repetir con la misma materia | Combustion Quimicos inicio Oxidacién El cambio que sufre la Reacciones quimicas materia es permanente h. Métodos de separacién de fases Los métodos de separacién de fases de mezclas son aquellos proceses fisicos por los cuales se pueden separar los componentes de una mezcla. Por lo general el método a utilizar se define de acuerdo al ipo de componentes de la mezcla y a sus propiedades particulares, asi como las diferencias mas importantes entre las fases. La separacién es la operacién en la que una mezcia se somete a algun tratamiento que la divide en al menos dos sustancias diferentes. En el proceso de separacién, las sustancias conservan su identidad, sin cambio alguno en sus propiedades quimicas. ee ee” {tomo | Copitvio 1 Técnicas separacién de mezclas Tas mercies estén formadas j or dos 0 més componentes T Estos se pueden seporar por Método fisicos Técnicas de separacion eee Pe penanens age! aaa aaa as aaa sreseneersnpersores | eS i eee ee a he ey Cristalizactén Seporacian de una disolucién formacia por un sido més un liquide gracias ola volatiidad del liquide || TRESS Ieeided pore poser de baudo.o Aceie= Agua ae ‘ Lf cetencién de saientarsainar] | Soido + Liquie ‘Arena + Agua Tomizacién q Uill para separar dos sustancias Cromatogretia solidas tormadas por particulos de Por ejempic la cromatogratia en : diferentes tomaros al pasaras per papel de una tints t fomices 0 cribor Imantacién t Separacién de dos sustancias sélidas Ise una de ellas atraida por un iman G ‘Arena + limadures de hierto Ejercicios de Desarrollo : Indique cuaies de los siguientes transformaciones son fisicas y cuales quimicas, 1. Anicar+ agua — solucién czucarada epor que? R:_Fenémene fico: el enémene se puede repetr con la misma materia inicia ye! cambio que sue la materia no es [Permanente La solucion azucorada se puede separar por métodos meccricos, 2. Agua liquida -> vapor de agua R: Fenémeno fisico: el fendmeno se puede repeti con ia misma materia inicial y, el cambio que sufre Ia materia no es permanente. Enfriando el vapor de agua se obtiene nuevamente agua liquida, 3. Oxido de mercurio > mercurio + oxigeno R: Fenémeno quimico: el fendmeno no se puede repetir con la misma materia inicial y, el cambio que sutre la materia, es permanente. No se puede obtener dxido de mercurio mezclando mecénicamente el mercurio y el oxigeno. 4, Carbonato de calcio - didxido de carbono + oxido de calcio R: Fendmeno quimico: el fendmeno no se puede repetir con la misma materia inicial y, el cambio que sufre ia materia ‘es permanente. No se puede obtener carbonato de calcio mezciando mecGnicamente el diéxido de carbone y el oxido de calcio 5, Salmuera - agua + cloruro de sodio R: Fenémeno fisico: el fendmeno se puede repetir con la misma materia inicial y, el cambio que sutre la materia no es permanente. Mezclando agua y sol obtenemos nyevamente salmuera. R: Fenémeno quimico: el fenémeno no se puede repetir con fa misma materia inicialy. e! cambio que sutre la materia ‘es permanente. La combustion del carbon produce vapor de agua y diéxide de carbono que, mezclindolos. no. se obtenctic carbén, Enlossiguientes sistemasheterogéneos, scudntasy cudles son|as fases ycémo podriasepararlas? 7. Agua, aceite y 10 bolitas de plomo. R:_ 3 fases. Por sedimentacién separo las bolitas de plomo. Por decantacién separo el agua del aceite. 8. Arena, arcilla, solucién acuosa de cloruro de sodio y cloruro de sodio soli R: 4 fases. Agrego agua hasta solver todo el cloruro de sodio, quedando 3 fases, separo la parte liquida por fitracién, para separar el agua del cloruro de sodio empleo evaporacién del agua y posterior condensacién en otro Fecipiente. Luego dejo secar las dos fases restante (arena y arcila], como la arcila es mas liviana que lo reno, ‘arena, la separo por levigacion 9. 5trozos de hielo, oxigeno, didxido de carbono (CO, gas) y hielo seco (CO, sdlido). 3 foses. El agua sélida (hielo) a separo por sedimentacién. Luego enirio la mezcla restante hasta que todo el diéxido de carbono gaseaso se solidiique. finaimente lo separo del oxigeno por sedimentacién. 3. ATOMO Y MOLECULAS Atomo: Unidad fundamental de la materia ‘Molécula: Dos o més dtomos unidos (ej: H,0) Los Gtomos estan compuesto por protones, neutrones y electrones Particula subatémica Masa Protén (nucleo) 1,67 10°” Electron ( orbitales) 9M 10% Neutrén ( ndcleo) 1.67 107” a. Teoria atomica de Dalton Basado en la Ley de Conservacién de Masa (masa antes de una reaccién es igual a la masa después de la reaccién) y Ley de Composicién Constante (muestras de un compuesto tienen misma proporcién de elementos constituyentes), John Dalton (1808) postula lo siguiente: 1. Toda la materia esté compuesta de dtomos, son Ia unidad fundamental de ésta. Los dtomos son indivisibies, ademas no se pueden crear ni destruir. Il Los compuestos estén constituidos por Gtomos de diferentes elementos y Ia relacién de combinacién es de nimeros enteros sencillos. Ill, Los @tomosde una misma sustancia poseen las mismas propiedades fisicasy quimicas. Ley de Dalton: Si dos elementos se combinan pora formarmds de un compuesto, manteniendo constante la masa de uno de los elementos, las masas de combinacién del otro elemento se encuentran en una relacién de nimeros enteros sencillos. Modelo atémico | Caracteristicas Fortalezas Errores No explica estructura ni diferencias entre toms planteado por Dalton: Atomo era una esfera cargad positiva. | Explica la donde fiotaban ios | electricidad atémica electrons De Thompson 1. La masa del tomo se concentraba en un nucleo atémico 2. Nocleo contenia solo a los protones. De Rutherford (cargado positive) | Explica laionizacin (modelo planetario) |3.Elresto del dtomo | y masa de étomnos. era vacio 4,Los electrones oscilaban circularmente alrededor del nucleo T.Nicieo esta compuesto de neutrones y protones. 2. Nivel de energia de electrones esta ‘ “cucntizada”: tiene valores enteros de energia No era aplicable : 3. Electrones orbitan @ todos los dtomes. circulormente No explicaba los alrededor de distintos estados nUcleo segin energéticos del energia cuantica electron. ‘ 4, Electrones ganan © pierden energia ‘al cambiar de nivel i energético (mientras no lo hacen, se ‘mantiene en estado estacionario).. De Bohr radioactividad atémica. Esquema de los modelos Rutherford Bohr Neutron @ Protén (+) @ Electrén (-) b. Principio de Incertidumbre de Heisenberg No se puede conocer la posicién exacta de una particula y su momento lineal (masa - velocidad) al mismo tiempo. Cuanta mayor certeza se busca en determinar la posicién de una particula, menos se conoce su momento lineal y, por tanto, su masa y velocidad. Louis de Broigle habia postulado que los electrones se comportaban muy similar a la luz, por ende, no podemos saber la posicién de un electrén y su momento a la misma vez. c. Modelo atémico actual (Ecuacién de Schrédinger) Descifra comportamiento de electrones alrededor del nticleo atémico. Postula lo siguiente: 1. Existen orbitales, 0 posible ubicacién energética, definidos como el drea donde hay mayor probabilidad de encontrar un electron segun su estado energético. 2. Hay estados estacionarios o niveles de energia fundamentales en los cuales se distribuyen los electrones de acuerdo a su contenido energético. 3. Existencia de un nucleo atémico que contiene la mayor parte de la masa atémica, incluyendo protones y neutrones. d. Particulas fundamentales Alestudiar la teoria atémica hay que describir en primer término las particulas fundamentales. Estas son los bloques consfituyentes basicos de cualquier ctomo. El Gtomo y por lo tanto toda la materia, esta formada principalmente por tres particulas fundamentales, electrones, protones y neutrones. Particula | Masa mae escola ] Electrén(e") | 0,00054858u | 1- Protén (p") 1,0073 u V+ Neutrén (n°) 1.0087 v ninguna nidad de masa atémica 1,6:10 kg i. NGmero atémico (2) Cantidad de protones en el nucleo de un atomo. Es Unico para cada Gtomo (elemento), ‘Cuando los dtomos son neutros, el numero de protones coincide con el nUmero de electrones Z=p'=e ii. NUmero masico (A) Esta representado por el nimero de protones (2) + nimero de neutrones (n), que tiene un tomo en su nucleo. A=pi+n ax 15 iil. lsoelectrénicos Son aquellas especies que tienen igual numero de electrones , en el caso de especies atémicas (Gtomos neutros e iones) se contardn todos los electrones que presenta el Gtomo. En el caso de moléculas se sumaran todos los electrones de valencia de cada uno de los tomos que la forman, si tiene carga negativa se sumara esta carga al nUmero de electrones, sila carga es positiva se restard el valor de carga a la suma total de electrones. iv. lsotopos Atomos de un mismo elemento (igual numero de protones) que poseen distinta cantidad de neutrones. A pesar de esto, el comportamiento quimico para los isétopos es el mismo. '$0 '$0 30 el O tiene 3 isétopos (igual Z y distinto A) v. ls6baros Son aquellos Gtomos que tienen igual nUmero de masa A, pero distinto nUmero atémico “%C YN son dtomos distintos ( igual A y distinto Z) Istonos Son atomos que presentan distinto numero masico, distinto nUmero atémico pero igual nimero de neutrones vi. "3B '%C__ tienen mismo nUmero de neutrones: 6 En la tabla periddica vemos un valor promedio (peso atémico), para cada elemento y debe entenderse como tal, es decir, un valor medio de la abundancia isotépica para cada uno de ellos en la naturaleza. Nombre Abundancia | N° ae Ne Nese Protones’ | Neutronés *E Hidrogeno1 | 9.985% 1 1 1 0 1 Hidrégeno 2 0.015% 1 2 a 1 3H Hidrogeno3 | 0,00013% 1 3 1 2 3H Carbono 12 Carbono 13 98,89% INS r eae ie ral Nitrégeno 14 99,63% 7 14 7 7, “WN Nitrégeno 15 0.37% 7 15 7 8 1S Oxigeno 16 99,759% 8 16 8 8 0 Oxigeno 17 0.037% 8 7 8 9 Yo Oxigeno 18 0,204% 8 18 8 10 Bo vii. Masa Atémica Promedio La mayoria de los elementos se encuentran en Ia naturaleza formando una mezcla de isotopos, por lo cual la masa de un elemento sera el promedio porcentual de todos los isotopos de ese elemento. Es decir se calcula de acuerdo a la abundancia relativa (%) de cada uno de los isotopos presentes en al naturaleza. Para calcular la masa atémica promedio (m.a.p) map Aries! secneamn Soe Por eiemplo: El carbono natural es una mezcia de 3 isotopes "C= 98.892 % "C= 1,108% “C= Cantidad despreciable 12u:98,892+13u:1, 108 map = SN Sg 12,01u viii. Tabla resumen aportes de los cientificos para llegar al modelos atémico actual Cientifico Aporte ‘Ole Hon Fision del uranio (fsién nuclear). Rutherford Descubre el nicleo atémico. Bohr Niveles energéticos. Goldstein Descubre os protones. De Bagge Los electrones presentan un comportamiento dual, es decir, son articulas cuyo movimiento es ondulatorio, como Ia energia. Heisenberg Principio de incertidumbre: no se puede conocer simultaneamente la velocidad y la ubicacién del electrén. Schodinger_| Modelo aiémico mecano cusntico que ubica aos electrones en “orbitoles"; zonas donde es probable encontrar un electron. Planck ‘Quantos de energia. En un Gtomo [a energia se absorbe o se libera en poquetes de energia llamados quantos. pm Los electrones se agregan al tomo partiendo del orbital de menos energia hacia los de mayor energia. fund Regia de maxima multiplicidad: en orbitales con la misma energia los electrones ingresan primero de a uno y luego se aparean. Poul [Enel dtomo no existen dos electrones con los 4 numeros cuanticos. Histéricos Aporte Demécrito Materia discontinua,materia formada por étomos Arist6teles ‘Materia continua: Dalton Teoria atémica ieromer Ley de conservacién de la masa Problemas de Desarrollo: 10. Indicar los simbolos de los siguientes elementos: Calcio | Plata | Azutre | Bromo | Helio | Niquel | Cinc | Aluminio | Radio | Oro Hierro | Féstoro | Magnesio | Arsénico| Cloro | Mercurio | Neén | Nitrégeno | Estafio | Litio no | Copituio 1 7 To ee 1. Indicar cudntos protones, neutrones y electrones tiene cada uno de los siguientes Gtomos: a Bemento | Z(n*atémico) | A(n®mésico) | Protones Neutrones Electrones | ° a 7 35, ‘ B W 3 Ne 20 10 Mo 54 42 Bi 209 126 Cs 55 133, P 16 15 Co 7 59 Mg. 24 12 12. Indicar sin usar la Tabla Periédica: protones, neutrones y electrones Elemento. N° protones |N®neutrones | N° electrones FiNa 4c BAL is : Bar ; $in 13. Calculael ndmero atémico y némero masico, asicomo también el nUmero de propones, neutrones y electrones de los siguientes aniones: ‘Aniones Z A Protones Neutrones Electrones ‘ Ber! Bar 402 aps 14. Completa la siguiente tabla: LZ A Protones Neutrones Electrones Carga 56 30 +2 13 14 +3, 49 +2 39 Ww + 15, Calcula la masa atémica promedio del hidrégeno siendo sus isétopos 'H( 99,985 % ), 7H ( 0.015%). 5H (.0,00013%) Rr 1.00015 u 16. Calcula la masa atémica promedio del nitrégeno siendo sus isstopos “4N ( 99,63) y N ( 0.37%) R: 14,0097 u 17. Calcula la masa atémica promedio del uranio siendo sus isstopos “*U (99,28%) yu ( 0.72%) R: 237,978u 18. EI Praseodimio (Pr) esta formado, en la naturaleza, por tres isstopos de masas 140,7245 u; 135,0439 u y 18,0506 u. La abundancia relativa de cada uno es 99,37 %, 0,0023 % y 0,689 % , respectivamente con estos datos calcula la masa del Praseodimio. R: 40,79 u 19. El Cloro tiene dos isétopos el 75,53 % de los Gtomos de una muestra son de 35-Cl, cuya masa es de 34,96885 u y el 24,47 % restante son de 37-Cl, de masa 36,96590 u. Calcular el peso atémico del Cloro. 7 Quimica Para Nacional 19 20. Los isétopos de Ia plata son 107~Ag y 109-Ag. La masa del primero es de 106,905 u y su riqueza en la plata natural es 51,94 %.gCual es la masa del otro isétopo sila masa de la plata es 107,870 u? R: 108,913u Ejercicios PSU 1. Las especies Cry Cr *‘se diferencian en: (Denne 2005) |. Elntmero de electrones Il, ElnGmero de protones lll. El estado de oxidacién Es(son) correcta(s): A) Solo! 8) Solo ll C) Solo tt D) Sololyil E) Sololyill En el cation Ca", cuyo némero atémico es 20, hay: (bese 2006) A) 18 protones y 20 electrones B) 20 protones y 18 electrones C) 20 protones y 20 electrones D) 20protones y 22 electrones E) 22protones y 20 electrones 8Cudl de los siguientes iones tiene mayor némero de electrones? {o&use 2007) A) 8) Mg™* C) Na* Dd) FE —) Nv Los especies neutras (Dene 2008) ‘sy Hel Tienen igual némero de: A) Protones 8) Neutrones CC) Electrones D) Protones + electrones E) Protones + neutrones AL As* pose 36 electrones y su nimero mésico es 74, Entonces; el nimero atémico Z y el nimero de neutrones N son respectivamente: (EMRE 2010) A) 33-41 B) 36-74 C) 33-38 D) 30-38 £) 30-41 Cuando un atomo de sodio se convierte en cation: (eM 200) A) Cede un electron 8) Capta un electrén CC) Capta un protén D) Capta un protén yun electron E) Capta un protén y cede un electron Cul de los siguientes pares de iones es isoelectrénicos con el atomo de Neon? {oewne 2010) aj NYE 8) NéyN™ c) Fy N> D) BYy Mg* E) Co”y F Los atomos HCl y %Cl se diferencian en: {oesRe 201 A) Elndmero atémico B) Laelectronegatividad C) Dos electrones D) Dos protones —) Dosneutrones 10. nn |. Se convierte en un catién con carga +2 Il. Se convierte en un anién de carga -2 il, Cambia su numero de protones 1V. Aumenta su tamafio Es(son) correctals) A) Solo! 8) Sololy il CC) Solotlylv D) Solol,tlyIv E) Solo ll, ily iV. La siguiente figura representa un dtomo neutro W: (ewe 2019 Altespecto, el nimero atémico Z y el numero masico A respectivamente son: A) 15-16 B) 15-31 C) 16-31 D) 31-15 E) 31-16 Dados los siguientes atomos (oesne 2013) 8 » » ° 8 ’ 10 Es correcto afirmar que: ww A), Fy ,)Ne tienen el mismo némero de protones y neutrones eo 8) #°y »F tienen el mismo némero de protones y electrones ww F » ce y_10N® tienen el mismo numero de protones » D) 40. JF y {Ne tienen el mismo numero de neutrones 2 2) ,F¥ \Ne tienen el mismo numero de electrones 12. Losmateriales se pueden separar por procedimientos fisicos y/o quimicos eCusl(es) de los siguientes procedimientos es (son) quimicos? (obwne 2014) | Decantacién I. Destilacion Wl, Electrolisis A) Solo! 8) Sololl C) Solo tl D) Sololytl E) Solollyil 13. gQué opcién representa una mezcla? (oemee 214) A) Oxigeno 8) Amoniaco C) Ozono D) Glucosa E) Aire 14, Un dtomo neutro con 6 protones y 8 neutrones tiene: oswee 2014) Nomero Nimero de. atomico electrones 6 6 é 6 8 4 15. El elemento oxigeno presenta tres is6topos cuyas notaciones son $0 %O 'fO pete 201) Estos is6topos tienen en comin: ‘A)_Lasuma de sus protones y neutrones 8) Elndmero de protones y de electrones CC) Sumasa atémica D) Lasuma de sus neutrones y electrones E} Elnémero de neutrones 642 16. La especie we posee IDEMRE 2014) . Enla figura se representa un dtomo neutro (OEMRE 2018) Solo con esta informacién,gcudl de las siguientes caracteristicas del elemento al que pertenece este Gtomo no se puede deducir? A) Su numero atémico B) Suntmero masico C) Sies metal ono metal D) Suubicacién en el sistema periédico E) El tipo de enlace que formara con el hidrégeno 18. La molécula de N, es isoelectronica con: (DEMRE 2016) A) CN” B) CH, Cc) H,O D) O, —) NO 19. Acomienzos del siglo XX, Max Planck, estudié la emisién de energia de los sélidos al ser calentados, permitiéndose enunciar que: “ los Gtomos y las moléculas emiten o absorben energia solo en cantidades definidas, pbequefios paquetes”. Al respecto, el texto anterior representa: (DEMRE 2017) A) Una teoria B) Un problema de investigacién C) Unaley cientifica D) Un procedimiento experimental —) Unmarco conceptual 20. Todos los Gtomos del elemento oxigeno tienen igual: (0eMee 2018) 1. Numero atémico li. NGmero masico ll. Configuracién electrénica Es (son) correcta(s): A) Solo! B) Sololl C) Solo Ill D) Sololytl E) Sololy tl CAPITULO 1 Ejercicios | £1 Atomo 1. gQué cientifico planted Ia hipétesis “el electrén presenta un comportamiento de onda y de particula’? A) Heisenberg 8) Planck C) Einstein D) De Broglie E] Schrodinger 2 2Qvé postuia el principio de incertidumbre de Heisenberg? 1. Esimposible determinar con la misma exactitud la posici6n y la velocidad de un electron Ml. Esimposible determinar el nmero exacto de electrones de un dtomo lil, Elelectrén tiene propiedades ondulatorias A) Solot 8) Sololl C) Solo tt ©) ty E) lyiil 3. Schrodinger en 1926, desarrollo una ecuacién que incorpora las condiciones que debe cumplir cada electron para que el Gtomo sea un sistema estable.zQué representa dicha ecuacién? A) Lavelocidad del electron B) Laenergia de los electrones C) Es la probabilidad de encontrar al electrén, con un mismo nivel energético D) La drbita donde estan los electrones E) Las ondas producidas por un electrén 4. Delos siguientes elementos neutros “,1i y '4,C, podemos determinar que presentan igual nimero de: A) Neutrones 8) Electrones C) Protones D) Protones + neutrones E) Protones + electrones 5. En su niicleo, un Gtomo tiene 11 protones y 23 neutrones. gQué informacién se desprende de estos datos? A) Sunimero atémico es 23 B) Sundmero masico es 23 CC} Sundmero atémico es 11 D) Suntmero atémico es 34 E) Sundmero mésico es 11 4 6. La existencia de neutrones se demostré : A) 8) c) Dd) E) En los tubos de descarga Gracias a las experiencias de Goldstein a fines del siglo XIX Por las observaciones de Chadwick en 1932 En el descubrimiento de rayos catédicos de Thomson En Ia experiencia de Rutherford con una lamina de oro 7. Unelemento es identificado si se conoce: A) 8) c) Dd) e) Su numero masico La cantidad de isétopos que presenta en la naturaleza La masa de protones.neutrones y electrones que posee Su némero atémico Su peso atémico 8. Todos los Gfomos neutros de un mismo elemento quimico poseen igual: LA WZ Ill, NGmero de neutrones A) Solo! B) Solo ll C) Solo lll D) Sololytl E) Sololly ill 9. Es (son) isotopo(s): 7B I a pO 92 14 I ,H He me 7 40 oy AC gy AC IV, 238) 279 a nl A) Solo Ill B) Solo lv C) Solo lly IV D) SoloL iy iv. E) LI illylv 10. La cantidad de electrones del ién "Cl“es: A) 7 8) 36 Cc) 18 D) 35 E) 16 87 Quimica Para Nacional BAtomo | Capitulo | 27 Capitulo 1 | El Atomo 11. Método utilizado para separar un sélido, de un liquido, se llama? A) Decantacién B) Sublimacién C) Filtracién D) Destilacién E) Imanacién 12. La masa de un protén es del orden de: A) 109 B) 10%g c) 10 g D) 10°%g E) 10°%g 13. Un elemento tiene A = 80, puede poseer por lo tanto: A) 80 protones y 35 neutrones B) 115 protones y 80 neutrones C) 35 protones y 40 neutrones D) 45 protones y 35 neutrones —E) Ninguna de las anteriores 14. Un elemento posee 28 electrones y 31 neutrones, por lo tanto su nUmero atémico y su numero de masa son respectivamente: A) 59 y 31 B) 3 y 28 C) 3ly 28 D) 28 y 59 E) 28 y 31 15. Enelién Ca”, cuyo nimero atomico es 20, hay: A) 18 protones y 20 electrones B) 20 protones y 18 electrones C) 20protones y 20 electrones D) 20 protones y 22 electrones E) 22protones y 20 electrones 16. Todos los Gtomos conocidos estan formados por las mismas particulas: protones, neutrones y electrones. Sin embargo, que un dtomo sea plomo y otro oro, esta determinado por la cantidad de: A) Electrones B) Neutrones C) Protones D) Protones y neutrones E) Las tres particulas 28 Editorial Moraleja 7 1 Atomo | Capitulo 1 17. De los siguientes isstopos del hidrégeno: protio 1H,, deuterio 1H, y trifio 1H,, ellos) que no tiene(n) neutrn(es) en su nucleo es(son): A) Protio B) Deuterio C) Titio D) Deuterio y tritio E) Todos tienen neutrones 18. Al comparar los electrones con los protones, se puede afirmar que ambos: A) Tienen carga eléctrica B)_Presentan masos similares C) Tienen igual energia cinética D) Serepelen debido a sus cargas eléctricas £) Se encuentran en la misma zona atémica 19. Corresponde a un postulado establecido por John Dalton: A) Los Gtomos contienen protones y electrones B) Los Gtomos presentan una naturaleza eléctrica CC} Los étomos son indivisibles, no pueden ser creados ni destruidos D)_ La materia esta formada por aire, agua, tierra y fuego E) Eldtomo encierra una gran cantidad de energia 20. De los resultados obtenidos por Rutherford en su experimento, aqué idea no se puede concluir? A) La masa del étomo es uniforme B) Lamayor parte del dtomo es espacio vacio C) Los electrones deben estar en continuo movimiento D) Elndcleo debe contener otra particula E) Elniicleo del tomo es positive 21. El modelo atémico de Bohr se denominé “estacionario” porque: A) Los electrones siempre giran en las mismas regiones y por lo tanto se mantienen estacionados en ellas B) Los electrones se mueven mientras el nucleo esta estacionado C) Alabsorber energia un electrén deja de moverse para poder pasar a otto nivel D) A pesar de! movimiento de los electrones los dtomos no se mueven E) Mientras los electrones se mantengan en el mismo nivel no ganan ni pierden energia 22. Las especies neutras ,,$*° ; ,,Ci® tienen igual numero de: A) Protones B) Neutrones C) Electrones D)_Protones + electrones E) Protones + neutrones 327 Quimica Para Nacional 2 Capitulo 1 | El Atomo 23. Cudl{es) de las siguientes asociaciones de los cientificos y sus aportes a la teoria atémica son correctos? A) B) c) Dd) E) |. Rutherford - Descubrimiento de protones y electrones ll. Datton — Los Gtomos son particulas fundamentales que forman los elementos y a su vez se combinan para formar compuestos ill. Chadwick — Descubre los neutrones IV. Bohr-Plantea el modelo atémico relacionado con el Sistema Solar Solo tl Solo IV Solo ily Ill Solo I, tly Ill Solo Ul, ily IV 24. Un Gtomo neutro tiene 22 protones y 15 neutrones, su numero atémico y numero mdsico son respectivamente: A) 15-22 B) 37-22 C) 15-37 D) 37-15 E) 22-37 25. Enun Gtomo neutro que recibe electrones es falso que: A) B) Cc) D) E) Adquiere carga negativa Se transforma en un catién Se transforma en un anién Su carga total es alterada Se transforma en un ién 26. De acuerdo con los siguientes postulados atémicos y sus particulas: 1. El Gtomo es una esfera indivisible y cada elemento tiene un tipo de Gtomo con masa diferente de otro tipo de elemento ll. Unelectrén absorbe energia cuando salta de una érbita mas interna para otra mas externa lll. El Gtomo posee dos regiones basicas: el nucleo y la electrésfera Las afirmaciones corresponden a las descripciones entregadas respectivamente por los cientificos: A) B) c) oD) E) Dalton, Rutherford, Bohr Lavoisier. Bohr, Rutherford Proust, Lavoisier, Dalton Lavoisier, Rutherford, Dalton Dalion, Bohr, Rutherford Pe ee ee, E1Atomo | Copitulo | 27. Elmodelo atémico formulado por N. Bohr no es completo porque: A) No explica la presencia de los neutrones B) No explica cémo los electrones giran alrededor del nucleo C) Se aplica s6lo al dtomo de hidrégeno D) Explica solamente Ia formacién de espectros de luz E) Muestra Gnicamente radiaciones iguales en cada una de la transiciones electrénicas 28. El principio de Heinseberg indica: A) Los electrones tienen comportamiento dual 8) Laluzes un fenémeno que depende del movimiento de los electrones C}_ Nose puede determinar el lugar en el que existe un tomo D) Nose puede determinar con exactitud la ubicacién de un electrén, pero sise puede establecer una zona de probable movimiento E) Es posible determinar con exactitud la ubicaci6n de un electron 29. La afirmacién “El espacio entre los nUcleos de los dtomos esta ocupado por electrones de carga negativa” representa una interpretacién de los trabajos ejecutados por: A) Dalton B) Faraday C) Thomson D) Rutherford E) Crookes 30. Elmodelo mecanocusntico resulté de los trabajos realizados por diversos investigadores que explicaron la composicién del atomo y algunos fenémenos relacionados con las particulas subatémicas.g€n qué contribuciones se bas6 directamente este modelo? |. Enlla teoria de Plack I. Enel principio de incertidumbre de Heisenberg I Enla hipétesis de la dualidad onda-particula de De Broglie IV. Enel experimento de la gota de aceite de Robert Millikan A) Sololy it B) Sololy Ili C) Solol. ty il D) Sololl my iv E) Solo ily IV " Invertir en conocimientos CAPITULO 2 TABLA PERIODICA roms penehcies — BENJAMIN FRANKLIN — POLITICO E INVENTOR Esconea este cédigo GR y veras ia clase en video de este capitulo 1. CONFIGURACION ELECTRONICA Y NUMEROS CUANTICOS a. Introducci6én Los Gtomos de cualquier elemento contienen tres particulas subatémicas: neutrones, protones y electrones. Si este Gtomo esta en su estado neutro, entonces posee la misma cantidad de protones que de electrones. En caso contrario, puede poseer mas electrones y estar cargado negativamente (anidn) o menos y tener carga positiva (catién). Cualquiera sea el caso, los electrones de cada atomo. se disponen de forma particular alrededor de! nicleo segiin qué atomo sea y por ende, la cantidad de electrones que este posea. b. Configuraci6n electrénica Se refiere a la disposicién de los electrones de un elemento en el espacio, desde el primero hasta el Ultimo de ellos. Para ello, se definen los orbitales, zonas donde es mds probable encontrar determinado electron. De este modo, la configuraci6n electronica establece que estas particulas se disponen en orbitales de una manera determinada, la que se identificara con los cuatro nUmeros cuanticos del electron. Es decir, los nUmeros cudnticos son la “etiqueta” que permite reconocer dénde podra encontrarse determinado electrén y, por lo tanto, son Unicos e imepetibles para cada uno de ellos. Habitualmente, lo que se estudia en esta seccién es la configuracién electrénica del Ultimo. electrén (llamado: electrén diferencial) de cada elemento, pues es el de mayor interés para la quimica. Si el elemento esta en estado neutro, el electron diferencial sera determinado por el numero atémico (2) de este (por ejemplo, un Gtomo de Helio tiene Z = 2, por lo tanto el segundo es el electron diferencial). Sin embargo, si el elemento se encuentra como ién (carga), se debe considerar su carga para determinar cudl es el electron diferencial (por ejemplo, un ién de Be” tiene dos electrones, no tres, por lo que tendra la misma configuracién electronica que la de un dtomo neutro de Helio). Existen dos ideas importantes que actUan como la base del proceso de configuracion electronica: |. Existen niveles energéticos en los que se ubican los electrones. Estos pueden entenderse como capas o mantos que rodean al nucleo y tienen una cantidad limitada de electrones. ll. A su vez, dentro de estos niveles, existen tipos de orbitales, denominados por convenci6n s, p, dy f. Estos pueden albergar una cantidad diferente de electrones, y en funcién de ellos se dispondran los electrones de un dtomo. Ahora bien. a partir de lo anterior, se establecieron los principios que rigen la configuracién electronica: | NUmeros cuanticos Los némeros cudnticos son una forma de representar las caracteristicas de un electrén en un tomo. Estos son los siguientes: 1, NGmero cuGntico principal: (n) Representa el nivel de energia en que se encuentra el electrén. Puede ser un némero natural entre 1 y 8, se puede observar en la configuracién electrénica como el nmero natural que acomparic al orbital donde se encuentra el electrén diferencial. Por ejemplo: Elndmero cudntico principal (n) para el Ultimo electron del oxigeno (1s*2s2p') es 2. 2. Némero cudntico secundarlo—azimutal: (I) Es un indicador de la forma que tiene el orbital que contiene al electrén. Existen 4 tipos de orbitales y su seleccién varia de 0.a 3. ORBITAL s Pp d f N° cudntico secundario (I) ° 1 2 Por ejemplo: El ndmero cuantico secundario del electrén diferencial de! carbono(1s"252p’) es 1, porque a ple corresponde | 3. Némero cudntico magnético: (m) Indica las posibles orientaciones del orbital electronico. En general, varia desde 4 hasta |. Es decir: 150 m=0 I=1 m=-1,0,1. 1=2 m=-2,-1,0,1,2. 1=3 m=-3,-2,-1,0, 12,3. Para determinar el nimero magnético del electrén diferencial, se debe desarrollar el diagrama de cojas del orbital, con lo que a cada orientacién 0 “caja” se le asigna uno de los posibles nimeros magnéticos. De este modo, aquel numero asociado al orbital al que pertenezca el electrén diferencial serd su nmero cudntico magnético. Por ejemplo: El nUmero cuantico m del electrén diferencial del oxigeno (1s72s72p') es -1: tit it - jolt 4. Némero evil spin :(s) Representa el giro del electron frente a un campo magnético externo. Vole +4 sisu spin es positive o paralelo y -}:si es negative o antiperaiel. De ee modo, bata ‘con observar el diagrama de cajas para saber si el spin es +t {tho +) Por ejemplo: lel spin del electron diferencial del oxigeno (1s°2s*2p!) es ji, Principio de minima energia (principio de Aufbau) Sefiala que. por convencién los nimeros cudnticos mds bajos son aquellos de menor energia. Por ello, para closificar los electrones de un dtomo se parte por los nmeros de menor energia hasta el imo electrén, en el siguiente orden: we Porejemplo: La configuracién electronica del Al, con 2=13, es: 1s°252p°3s"3p',la suma de 2+2+246+241=13 Principio de exclusion de Pauli Este principio afirma que no pueden existir dos electrones de un mismo dtomo con los cuatro n&meros cuénticos iguales a la vez. iv. Principio de maxima multiplicidad de Hund Este principio dice que al llenar un tipo de orbital (designado por el némero cusntico “!") primero ingresan los electrones con spin paralelos (positivo) y luego los con spin antiparalelo (negativo). Una vez que se ubican los 2p tf primeros 3 electrones, el im GI cuarto electrén, se ubicaria en elorbital con m=-1 Entonces, siguiendo el diagrama de orden de llenado de electrones, se sabe que os primeros electrones se ubican en el orbital 1s, luego en el 2s, el 2p, el 3s, etc. Sin embargo, gcuGntos electrones pueden ir en cada orbital? Esto se define por el tipo de orbital, de la siguiente manera: Orbital s: Un par de electrones (dos) - Una orientacién magnética posible en el espacio. Orbital p: Tres pares de electrones (seis) - Tres orientaciones posibles. Orbital d: Cinco pares de electrones (diez) - Cinco orientaciones posibles. Siete pares de electrones (catorce} - Siete orientaciones posibles. ene : Esquema de los orbitales z s z z q ° 3 ‘ PYx Py z z 2 z z y y a, “x ox z z a y y y Luego, el primer nivel energético puede albergar dos electrones, el segundo 8, el tercero 18, etc. Con todo lo anterior, ya se puede construir la configuracién electronica del electron diferencial de determinado elemento. Elemento | Simbolo_| Configuracién Electrénica Helio He (2=2) | 1s? Carbono | C(7=6) | 152529" ‘Aluminio | Al(Z=13) | 15225?2p°35"3p! A partir del ejemplo del Helio, se observa que todos los elementos de la misma columna (gases nobles) .determinan un nivel energético completo en su electron diferencial. De este modo, esos niveles pueden ser reemplazados por el elemento en sien la configuracién electrénica, pues se entiende lo que representan. La configuracién anterior se llama configuracién electronica resumida, ufilzada para simplificar escritura. Para ello, se omite la parte de la configuracién que comesponde al elemento (gas noble) anterior al elemento analizado y, en su lugar, se escribe el simbolo de ese elemento entre corchetes. Por ejemplo: [> eon Simbolo | Contauracion ees Oxigeno © | 1s?2s%ap* (He}2s"2p* Féstoro P| 2222934? 3p? (Nel3s"3p° Potasio K | 12252 99836? pas! (aras" nan-nennnsnnnnnnncnnnnonnenne ape S32 sep sf v. Diagramas de orbitales Antes de determinar los nimeros cudnticos del electron diferencial, es necesario entender con mayor detalle cémo se ordenan los electrones en un orbital. Los electrones se agrupan en pares, por lo que, para simplificar su entendimiento, se creé el diagrama de cajas de un orbital. Cada orbital tendra un némero de “cajas" igual al nUmero de pares de electrones que pueda almacenar dentro de él. Luego, estos se iran distribuyendo de tal forma que ocupen todas las “cajas” posibles antes de aparearse con otro electrén (maxima multiplicidad de Hund). Por ejemplo: Para el orbital 2p con 6 electrones: +: spin positivo }: spin negativo Electron diferencial ty ty ty ty t tt A: Primera orientacién posible B: Segunda orientacién posible C: Tercera orientacién posible Existen excepciones a la regia de maxima multiplicidad de Hund, las que ocurren cuando los electrones buscan una mejor distribucion energética. Un ejemplo de ello es el Cobre, en la que un electron del orbital s pasa a ser parte del orbital ' d (45°34 a 4s! 305): It t Tt Tt Tt 10] Atomo | Confguractén eleckénica Memerce cudnlicas del Oxigeno | 157257204 n=2,1=1,me=-1,s=-1/2 Fostoro | 125? 2p°3s? ap® n=3,1= Lm=4ls= 4/2 Potasio | 1225? 2p° 3s? 3p%4s! n=4,1=0,m=0,s=+1/2 : Cromo | 1s? 2s? 29835? 3p*4s*3a4 n=3,1=2.m=41s=+1/2 O* (in) | 15725*2p* n=2,1=1.m=2,s=-1/2 Bjercicios de desarrollo i Indique silos siguientes aseveraciones son verdaderas o falsas. A) El principio de Hund sefiala que los electrones se ubican en forma desapareada dentro de los orbitales. v F, 8) ElnGmero cusntico principal indica la distancia entre el nucleo y el electron. v F C) Para realizar una configuracién electronica se requiere conocer el nimero masico del elemento. v F D) _Elnémero cusntico de spin depende del nimero cuantico magnético. VF E) Sielvalor de |= 0, entonces el orbital se denomina p. V__F 2. Seale las caracteristicas del nimero cuantico secundario. 3. 2Qué valores puede tomar m cuando el numero cuantico secundario vale 1? 4. Esctiba la configuracién electronica del hierro (,, Fe) 5. Compare la configuracién electrénica del neén (,, Ne). del idn fluoruro (, F~) y del ién sédico (,, Na’) 6. Determine los cuatro némeros cuénticos para el ultimo electrén de los siguientes atomos Kiomo 7. Indique el nGmero atémico e identifique los siguientes elementos, de acuerdo con su configuracion electronica. Configuracién electrénica Nomero ols 1322s? 2p* 3s” 18725? 2p 35? 3p° 1s? 2s? 2p 3s 3p8 as! 1s? 25 2p8 3s? ap$ 4s? 3° 8. _ Escribe las configuraciones global externa para los siguientes elementos: zfa Nb a xt Ba sé! 2 asMn Be ri 9c 18 26? 9. Esctibe las configuraciones global para los siguientes elementos: iN 12 2520 astp'd™ aroha! 5. Aobg'? gs?pf if 2p acto!” as%ota%" Selo? 65? sa 12 2%p® as%p'd as p84! septa? 65258 76? 58 12 2s%p° asrp'™ aspa se2p® 1 astp 3s2p'al® astohal%" se2o® as? sal 18? 25? ap 33? ap? 1s? 25? ap 33? ap* ad'° 4s? ap ad’ 5s! 15? 2s? 2p 3s? ap? 3d? 4s? 4p* 5s! NL Considera la capa 3 2. aCusntos subniveles de energia contiene @ b. aCusntos orbitales? 12. Considera ta capa 4 a. gCudintos subniveles de energia contiene @ b. gCudntos orbitales? R a.3(3s.3p y 3d): bg Ra. 4 (4s.4p dct): 16 13. Indicarazonablemente cuGles de las siguientes combinaciones de nUmeros cuanticos son correctas y el nombre de los orbitales que en su caso representan: o 22-14 b. 2.1.0, c. 10,00 4.3215 R byd (ayer) 14, Indica razonadamente cudles de las siguientes combinaciones de nmeros cudnticos son correctas y el nombre de los orbitales que en su caso representan: : a. 1,0, Rb yoy 4) 15. Explica porqué et hierro (2=26) tiene un radio atémico més pequefio que el escandio (Z=21), aunque | tiene més protones. més neutrones y més electrones.. ; R: Ver d propiedades periddicas 16. En los grupos de elementos siguientes: @. B.N.FyYNe b. Mg, Ca, Sr, Ba Ordena de menor a mayor su energia de ionizacién. R: a. B Pertenecen ala columna 18 y son del grupo 0 0 VILA > Poseen su configuracién electronica completa. © Elemento altamente estable y poco reactivo, por lo que todos los otros elementos “aspiran” | a ser como ellos, con el fin de estabilizarse. : ji, Elementos metdlicos > Casi todos sdlidos Buenos conductores de la electricidad y del calor. Tienen brillo metalico. Son dictiles (se pueden deformar sin romperse permitiendo formar hilos)y maleables (se | pueden formar laminas). i iii. Elermentos no metalicos > Carecen de brillo » Malos conductores de la electricidad y calor > No son dictiles ni maleables Su ubicacién en Ia tabla periédica es: WYYYYYYYYYYYYF YYYUYYYYYGYYGGS, Metales Be Metaloides No metales 44 Ediorial Moralejo d. Propiedades periédicas Afinidad electronica Energia de ionzacion > Radio atémico. inidad electronica < Radio atémico i, Radio atémico - radio iénico El radio atémico es Ia distancia que hay desde el nucleo atémico hasta su electrn mas periférico. El radio atémico aumenta en un mismo grupo y disminuye al avanzar en un mismo periodo. Por otra parte, el radio i6nico coresponde a la misma medida de los iones atémicos una vez ‘que hubo transferencia de electrones. Cuando un dtomo cede un electr6n (cation) disminuye su radio, en cambio, cuando lo capta (anién) aumenta su radio. Porlo tanto, el radio mantiene la siguiente relacion: ‘Anién > Atomo Neutro > Cation oF > e 2 Na* > Mg? > Als 4A 133A 097 A 0.66 A O51 A Esimportante destacar que, enel caso que se formeniones conla misma cantidad de electrones 0 isoelectrénicos (por ejemplo, el ion Na+ y el F- tienen ambos 10 electrones}, tendré mayor tamafio aquel que tenga la carga més negativa (por ende, el de menor nimero atémico). ii. Carga nuclear efectiva (Zef) La carga nuclear efectiva corresponde a Ia fuerza que ejerce el nucleo del Gtomo sobre la capa electronica mas extema. Es importante reconocer que depende de dos propiedades atémicas: el numero atémico (2) y el efecto pantalla (S) . Mas aun, la carga nuclear efectiva se puede calcular como: lef=2-S ii, Energia 0 potencial de ionizacion Esta propiedad se define como la energia minima necesaria para sacar el titimo electrén de un elemento en estado neutro para convertirlo en un catién. Esta depende de la carga nuclear efectiva, el radio atémico y la configuracién electronica de los elementos. Dada esa relacién, la energia de potencial de ionizacién aumenta a lo largo de un periodo y disminuye alo largo de un grupo. iv. Afinidad electronica o electroafinidad Esta propiedad representa la tendencia de un étomo @ captar electrones y formar aniones. Es decir, es la energia liberada cuando el dtomo capta un electrén. La electroafinidad tiene un comportamiento imegular, pero puede generalizarse que aumenta a lo largo de un periodo y disminuye alo largo de un grupo. Hay que tener cuidado con su representacién conceptual: la electroafinidad es contraria a la energia de ionizacién, pero crecen de igual manera en la tabla periédica (esto sucede debido a la definicién de Ia primera como una tendencia a formar aniones). Los gases nobles no poseen electroafinidad. v. Electronegatividad Se define como una propiedad no observable que coresponde a la capacidad del dtomo para atraer electrones en una molécula. En otras palabras. representa el “tira y empuja” de dos dtomos cuando estan formando una molécula, en el que aque! que posea una mayor electronegatividad “tiraré con més fuerza” al electrén que el otro. La electronegatividad aumenta en un periodo y disminuye en los grupos. Tiene valores desde 0.7 para el Cesio y el Francio, hasta 4,0 para el Fluor. Ademds, los gases nobles no tienen electronegatividad. En resumen, de las cinco propiedades periédicas mencionadas se cumple que el radio atémico /iénico aumenta en os grupos y disminuye en los periodos, mientras que para todas las demas (energia de ionizaci6n, electronegatividad, electroafinidad y carga nuclear efectiva) sucede lo contrario, disminuye en los grupos y aumenta en los periodos. vi. Propiedades fisicas 1. Punto de fusién: Temperatura a Ia cual se alcanza el equilibrio entre Ia fase sdlida y liquida. 2. Punto de ebullicién: Temperatura en la cual la presi6n de vapor del liquido es igual ala presion del sistema. 3. Densidad: Masa del elemento que hay por unidad de volumen. Para las tres propiedades fisicas, los elementos se comportan de forma similar en la tabla periédica Ejemplos PSU : 1. Laconfiguracién electronica de un elemento es 1572s? 2p‘. Con esta informacién se puede afirmar que dicho elemento: (Demre 2005) A) Esun gas noble B) Tiene 4 electrones de valencia CC) Tiene incompleto el segundo nivel D) Pertenece al cuarto periodo de la tabla periédica E) Se ubica en el grupo cuarto de Ia tabla periédica 2. Laconfiguracién electronica de un elemento es 1s” 2s 2p”.Con esta informacién se puede afirmar que: (DERE 2006) |. Tiene cuatro electrones de valencia Il. Tiene incomplete el segundo nivel Il Se ubica en el grupo cuarto de la tabla periédica Es(son) correcta(s) A) Solo! B) Sololl C) Solotll D) Sololyil e) llyilt Editorial Moraleja ~~ 3. 4Cudl alternativa contiene solo metoles? (DEwRe 2007) A) UiNa. K B) F.CL.Br C) He, Ne, Ar D) N.P.As E) 0,5,Se aCudles de las siguientes propiedades periédicas disminuye(n) al aumentar el nimero atémico en un periodo? (DEMRE 2007) |. Potencial de ionizacién Il Electronegatividad il Radio Atémico A) Solo! 8) Sololl C} Solo tit D) Sololyit E) Solo tly i Todos los dtomos del elemento oxigeno tienen igual: oEwRE 2008) |. Numero atémico ll, Numero mésico Il, Configuracién electrénica Es(son) correctats): A) Solo! 8) Sololl C) Solo ttl D) Sololyil €) Sololy il La configuracién electrénica del atomo de sodio en su estado fundamental es Is” 2s” 2p* 3s!. Alrespecto: gcudntos niveles de energia estan ocupados completamente? (oewne 2012) Ay 8) 2 c) 3 D) 4 en EA gCudl es la configuracién electrénica abreviada de los Gtomos de un elemento, en su estado fundamental que tiene numero atémico 14? (OER 2013) A) Ne 3p73d” B) Ne3s*3d* CC) Ne3s?3d? D) Ne 3s?3p? E) Ne3s*3p* Basdndose en la configuracién electrénica del magnesio: (OEM 2014) 1s?2p? 2p 3s” 2CU6I es el i6n mas probable que forma este elemento? A) Mg 8) Mg Cc) Mg* D) Mg” =) Mg a 9. Enla figura se representan las posibles transiciones espectrales para un Gtomo X, desde n=! a n=5 (OEWAE 2015) 1 Alrespecto gcudl de las siguientes transiciones emite mas energia? A) Desde n=1 an=5 B) Desde n=5an=2 C) Desde n=3.a n= D) Desde n=3.an=2 E) Desde n=1an=3 10. 3Cu6l opcién relaciona correctamente al ndmero cudntico con Ia orientacién espacial, a forma y la energia de un orbital atémicoe foewte 2015 Orientacién | Forma | Energia A) 1 m nf 8) i n m c) m n 1 D) a I m e) m 1 0 1. Respecto a los elementos representativos por la configuracién electronica de sus dtomos acudl ‘opcién los clasifica correctamente? (emee 2015) kr A '5s? Arad%4sp* A) | Representativo Representative 8) Transicién Representative c) | Transicién intema Transicién > Transicién Transicién | Representativo | Transicién interna 12. Con respecto al dtomo de un elemento x (Z=5) y al Gtomo del elemento ¥ (2=13), es correcto firmar que (temee 2015) A) Ambos elementos son metdlicos 8) La electronegatividad del elemento X es mayor que la del elemento Y C) Elelemento ¥ tiene una afinidad electronica positiva D) Elelemento ¥ tiene un radio atomico menor que el elemento X E) Ambos elementos estén en el tercer periodo del sistema periédico 13, sCual es la configuracién electronica del anién '°x*- que es isétono con el '*,08 ‘bere 2015 A) 1s°2s?2p° B) 1s72s?2p! Cc) 18228? 2p* D) 15225? 2p E) 1872s? 2p° 14. ElnGmero cuéntico de spin electrénico se asocia comuinmente con (oewee 2016 A) Elnivel de energia en que se encuentra el electron B) La orientacién espacial de un orbital C) Lacantidad de electrones en un nivel D) Elgiro del electron en tomo a su propio eje £) Eltamaro del orbital : = 7 Pee cUee wet eeee 7. 15. 16. La notacién orbital que representa el nivel energético principal mds externo del azufre (Z=16)en el estado fundamental es (eve 2016) a) [tt 8) | tt ec itt o [ft] [st e) [tt La prediccién de las propiedades de un elemento en funcién de la posicién que ocupa en el sistema periédico es una: {oemee 2010 A) Ley 8) Teoria C) Inferencia D) Conclusion £) Observacién En las siguientes figuras, el sentido de las flechas representa un aumento de una propiedad periédica,gCudl opcién contiene las propiedades periédicas que varian de acuerdo al esquema correspondiente de cada columna? IOEMRE 201 Periodo Periodo a 1 2 2 6 5 A Energia de ionizacion Electronegatividad B) Electronegatividad Radio Atimico Q Electronegatividad Energia de ionizacién 2) Radio Atimico Electronegatividad e) Radio Atimico Energia de ionizacién Tabla Periédica | Capitulo 2 18. Los iénes ;x”* y ,,W" tienen igual cantidad de electrones, entre si, Al respeto, es corecto afirmar que: (Bees 200) A) 8 ) ¢) D E ) ) X corresponde a un elemento no metélico W posee menor radio atémico que X W presenta menor electroafinidad que X X presenta mayor electronegatividad que W W corresponde a un elemento del grupo 16 (Vi A) 19. Tres Gtomos de diferentes elementos, tienen por valores aproximados de la primera energia de ionizacién 2.100 KJ/mol, 1.500 KJ/mol y 500 KJ/mol. De acuerdo a estos valores,squé opcién relaciona correctamente su primera energia de ionizacién con los dtomos correspondientes? {ese 2017 A) 8) io} ) ) 2.100 KJ /mol | 1.500 KJ/mol | 500 KJ/mol Ne A | No Ne [ Na 7 Ar _ [ne he [iu Ne a Car Na u 20. sCudl es la configuracién electronica abreviada de un tomo en estado fundamental con Z=19 ¢ (ewe 2018) A) [Ar] 4s? B) [Ar]4s! C) [Ne]3d' D) [Ar}4s! E) [Ne]3s?3p$ 4s" 27 Quimica Para Nacional 51 CAPITULO 2 Ejercicios | Tabla Periédica 1. Un étomo de un elemento en estado fundamental, presenta electrones de valencia que se ubican en orbitales del tipo d. Al respecto, el elemento se clasifica como : (Dewne 2018 A) Actinido 8) Gasnoble C) Tronsicién D) Representative E)_Lantanido 2. Elndmero cudntico magnético(m) describe: route 201) A) Ladistancia promecio entre el electrén y el nicleo 8) La forma geométrcia del subnivel de energia C) Elgiro del electrén sobre su propio eje D) Laorientacién del orbital en el espacio £) Elnivel de energético del orbital atémico 3. Los calcégenos (grupo VIA) tienen una configuracién electrénica externa que obedece a la formula: A) nsnd? B) ns?nd® C) ns*np® D) ns*np> E) ns?np* 4, Los némeros cudnticos n=3, I=1, corresponden a la notacién: A) 3p B) 3s C) 3f D) id e) If 5. La configuracién electronica para el elemento 16 S* puede representarse por A). [Ne] 3573p" 8) [\pNe] 3s! 3p” C) [ype] 3s? 3p” D) yA 4s” E) [yA] 52 Ediorial Moraleja Tabla Periédica | Capitulo 2 6 La configuracién electrénica del elemento ,,Mg establece que Ia secuencia correcta de nimeros cuénticos principal, secundario y magnético del Ultimo electrén son respectivamente A) n=3.1=2.m=0 8) n=21=1.m=41 C) n=3,1=0,m D) n=2,1=1.m=-1 E) n=3,1=0,m=0 7. Respecto de las siguientes configuraciones electronicas 1. 15?2s? 2p 35? ap UL fgAtl 45? 3° I. gr] 4s? 3d! 4p Es{son] elemento(s) halégenofs): A) Solo | B) Sololl CC) Solo D) Sololy it e) i.ttyil 8. Elndmero cuantico principal (n) tiene relacién con: A) Elnivel energético de un Gtomo B) Elgiro del electrén dentro del tomo C} El grupo al cual pertenece el dtomo D) Elnémero de electrones de valencia del atomo E) Elorbital del Gtomo 9. @Cudl de las siguientes afirmaciones coresponde al principio de Hund? A). Orbital es la regién del espacio donde esté la mayor probabilidad de encontrar un electrén 8B) Lossubniveles s, pd y f contienen como maximo 2, 6, 10y 14 electrones, C)_ Elorbital s tiene forma esférica D} Los electrones de un orbital deben tener "spins" contrarios £) Todos los orbitales de un subnivel son llenados parcialmente, para después ser completados: 10. Un dtomo que posee configuracién 1s” 2s? 2° 3s? 3p°, presenta en su capa mds externa: A) lelectrén 8) 3electrones C) Selectrones D) 7electrones E) Belectrones 327 Quimica Para Nacional 53

También podría gustarte

  • 10 Quim
    10 Quim
    Documento24 páginas
    10 Quim
    Natalia C. Correa
    Aún no hay calificaciones
  • 2 Quim
    2 Quim
    Documento20 páginas
    2 Quim
    Natalia C. Correa
    Aún no hay calificaciones
  • Materiales
    Materiales
    Documento7 páginas
    Materiales
    Natalia C. Correa
    Aún no hay calificaciones
  • Formulario
    Formulario
    Documento2 páginas
    Formulario
    Natalia C. Correa
    Aún no hay calificaciones
  • Cáncer Mini Apunte
    Cáncer Mini Apunte
    Documento2 páginas
    Cáncer Mini Apunte
    Natalia C. Correa
    Aún no hay calificaciones
  • ORGANELOS
    ORGANELOS
    Documento3 páginas
    ORGANELOS
    Natalia C. Correa
    Aún no hay calificaciones