Está en la página 1de 4
lo hubiera sabido antes Juan J. Criscaut Interconsuita dol Servicio de Psicopatloyia del Potliico ‘Asosor on nterooncita, Consejo Asosor,Direoldn de Capactaciin Para Resdentes en Salud Mental, Gobiomo dala Ciudad de Buenos ive Una guia basica para la interconsulta Este trabajo intenta resumir la experiencia de muchos afios en la préctica de la Interconsulta para que sea una gula conceptual, al mismo tiempo que préctica, para el residente que s HISTORIA La Interconsulta se inicia en 1956 en el Policlinico Lands cuando se crea el primer servicio de Psicopatologia en un hospital general, y su jefe, el Profesor Doctor Mauricio, Goldenberg, elabora el concepio de Frente Intemo para Teferirse al cuidado de la relacién con el resto de los servicios, linicos o quirirgicos dal hospital a través de la asistencia.’ fue e! primerinterconsultor. Luego cred un departamento do Interconsulta que, por “patrullar’los pasillos yla sala de los médicos, fue nombrado por los propios médicos como: La Patrulla (Otras veces como Los borberos della angusta’) Hospital general puiblico, servicio de Psicopatologta, un equipo de Interconsulta que se dedique con exclusividad a esta tarea y un cuerpo de doctrina basado en el psicoané- lisis; son fos elementos sobre los que se realiz6 la creacién, de esta especializacion a Interconsutta. Uninvento argentino, SSi bien el término Interconsulta se usa actualmente para toda consulta entre servicios y especialidadas médicas dentro del hospital, en el émbito psicopatolégice se gen- era-liz6 y se acepta como nominacién para esta actividad. La introdujo el Dr. Isaac Luchina con su primer libro sobre «el tema: La interconsutta méaico-psicolégica en el marco hospi-talario.* Y asi quedo generalizado a! nombre de Interconsulta. Creo que para que se dasarrolle una Interconsulta es nece- ssario que sean instituciones médicas con interacién, que tengan como finalidad la asistencia médica a una comw: nidad, sin segregaciones, con el objetivo puesto en la salud ‘comunitaria, sin fines de lucto, con objetivos de formacién médica, investigacién y docencia incorporados en su. ‘estructura. Asi, los hospitales gonarales donde hay unidades docentes y residencias médicas, es donde se extraen las mejores experiencias. El cuerpo de la Interconsuita, basado en la teorla psicoa- nalitica, intenta encontrar cémo se gest6 el llamado, Este unto lo entendemos motivado por una fractura en la ‘estructura del acto médico, que suele generar angustia que ‘se manifiesta en diversas formas. Sobre esto se busca (CLEPIOS, UNA REVISTA PARA RESIDENTES DE SALUD MENTAL 2000 - Volumen Vi- icia en esta especialidad, actuar para resolverlo; es el objetivo principal. Sibien creo que la Interconsulta es la que se desarrolla en. lun hospital piblico, con un equipo de interconsultores dentro de un servicio de psicopatologta, no dejo de aceptar que pueden haber experiencias hechas en otras condiciones, con otras formas de organizacién y siguiendo otras referencias tedricas. Pero habré que pensarlas cada una eon su patticularidad y astablecer una polémica sobre ellas, en otro momento. PARAMETROS Hay dos parémetros fundamentales a tener en cuenta, donde el Interconsultor mas tiene que modificar reconceptos que pueden trabar esta praxis asistencial, Primero es el espacial, ya que debe hacarse la asistencia, fen cualquier lugar donde se encuentre el sujeto de la Interconsulta que queremos entravistar (pasillo, sala de interaacién compartida con otros pacientes, sala de médicos, sala de enfermerfa, quirdtano, bar del hospital). El viejo cconcepto de “encuadre” desaparece en cuanto a lo formal ‘lo que nos da el marco es el modelo conceptual con que 0 pionsa la Interconeuita, El otro parmetro es ol temporal. Es importante delimitarto Con cierta estrictez inicial para luego ineluirlas excepciones. El tiempo de la participacién activa del lcor es | que so. cextiende desde que se recibs ol pedido hasta que... y aqul vienen las variantes. Puede que el paciente sea dado de alta médica, no resuetto el problema que motivé el llamado al interconsuttor;o que haya algtin factor administrative que ‘obliga a trasiadaral paciente; o que ol médica ya no participa {de los dialogos que uno ls propone sobre la atencién a ese paciente; o que nos transmiten su decisién de que el caso yaino es de incumbencia médica y que debemos trasladario sala oa consultorio de atencién psicopatolégica; tc., etc. Por eso es util que el tlempo que le dedicamos este

También podría gustarte