Está en la página 1de 72

U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA

FIS130
AYUDANTÍAS R ESUELTAS

FÍSICA GENERAL III

Autores:
Clemente Ferrer
Oscar Aravena

2023-2
U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Índice

P REFACIO 3

AYUDANTÍAS RESUELTAS 4
AYUDANTÍA 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
AYUDANTÍA 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
AYUDANTÍA 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
AYUDANTÍA 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
AYUDANTÍA 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
AYUDANTÍA 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
AYUDANTÍA 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
AYUDANTÍA 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

F ÍSICA G ENERAL III 2


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

P REFACIO
Mediante un esfuerzo conjunto se ha podido redactar este material. En él se hallarán la
mayoría de las soluciones de las ayudantías vistas durante el curso.
Cualquier corrección agradecería hacerla llegar a mi correo clemente.ferrer@usm.cl
Clemente Ferrer, 24 de octubre de 2023.

F ÍSICA G ENERAL III 3


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

AYUDANTÍAS RESUELTAS

AYUDANTÍA 1
E SCALAS DE T EMPERATURA Y D ILATACIÓN TÉRMICA

Problema 1
Queremos definir una escala de temperatura, los grados Wanderers, ◦ W. En nuestra
escala, la ebullición del agua ocurre a 130 ◦ W y se congela a 3 ◦ W. Determine una
regla de transformación entre grados Celsius y grados Wanderers. En esta escala
¿Cuál sería la temperatura, en grados Wanderers, de una persona sin fiebre (36 ◦ C)?


S OLUCIÓN ▶

Sean TW y TC temperaturas arbitrarias en las escalas Wanderers y Celsius respectivamente,


entonces:

3 TW 130 Grados Wanderers

0 TC 100 Grados Celsius

130 − 3 TW − 3 127
= ⇒ TW (TC ) = TC + 3 = 1, 27TC + 3
100 − 0 TC 100

En esta escala, una persona sin fiebre le corresponden TW (36) ≈ 49◦ W.

F ÍSICA G ENERAL III 4


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 2
Considere un termómetro cilíndrico de vidrio, el cual posee en su parte superior
un área de sección transversal A = 0, 5 [mm2 ]. A una temperatura de 20, 0 ◦ C, el
volumen en el termómetro es de 4, 0 [cm3 ] ¿A qué altura, h, medida en centímetros
y con aproximación a la décima por encima de la marca 20, 0 ◦ C se encuentra el
nivel del líquido cuando el termómetro se encuentra en equilibrio térmico a una
temperatura de 25, 0 ◦ C?

Para todo efecto práctico desprecie la dilatación de la sección transversal del cilindro
capilar.
Importante: de ser necesario considere
   
−5 1 −5 1
αHg = 6, 0 × 10 y αvidrio = 0, 6 × 10
K K


S OLUCIÓN ▶

En relación a las variaciones de volúmenes, el aumento efectivo de altura de la columna


de mercurio dentro del termómetro viene dado por:

∆V |Hg − ∆V |vidrio = Ah
βHg V0 ∆T − βvidrio V0 ∆T = Ah; ∆T = 5◦ C = 5 [K]
3 (αHg − αvidrio ) V0 ∆T = Ah; β = 3α
15 (αHg − αvidrio ) V0
h=
A
Al evaluar obtenemos h = 0, 00648 [m] ≈ 6, 5 [mm].

F ÍSICA G ENERAL III 5


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 3
Una barra de metal de 30 [cm] se expande 0, 075 [cm] cuando se calienta de 0 ◦ C a
100 ◦ C; otra barra de diferente material y del mismo largo, se expande 0, 045 [cm]
para la misma variación de temperatura. Con dos pedazos de cada una de estas
barras se construye una tercera barra, como la mostrada en la figura adjunta, y
también de 30 [cm] de largo. Esta nueva barra al calentarse de 0 ◦ C a 100 ◦ C se dilata
0, 065 [cm] ¿Cuál debe ser el largo inicial de cada barra?


S OLUCIÓN ▶

Denotaremos por 1 y 2 a las barras respectivamente. Luego, a partir de las dilataciones


independientes:
∆ℓ1
∆ℓ1 = α1 ℓ0 ∆T ⇒ α1 =
ℓ0 ∆T
∆ℓ2
∆ℓ2 = α2 ℓ0 ∆T ⇒ α2 =
ℓ0 ∆T
Ahora, sean ℓ′1 y ℓ′2 los largos iniciales de cada barra que conforman a la tercera barra de
largo ℓ, es decir, ℓ′1 + ℓ′2 = ℓ. Así, al calentar la tercera barra, cada componente se dilatará
de manera independiente:

∆ℓ = ∆ℓ′1 + ∆ℓ′2
= α1 ℓ′1 ∆T + α2 ℓ′2 ∆T
= α1 ℓ′1 ∆T + α2 (ℓ − ℓ′1 )∆T
= (α1 − α2 )ℓ′1 ∆T + ∆ℓ2

Despejando ℓ′1 se sigue que:

∆ℓ − ∆ℓ2 ∆ℓ − ∆ℓ2
ℓ′1 = = ℓ0
(α1 − α2 )∆T ∆ℓ1 − ∆ℓ2

Reemplazando se obtiene:

0,065 [cm] − 0,045 [cm]


ℓ′1 = 30 [cm] = 20 [cm]
0,075 [cm] − 0,045 [cm]

⇒ ℓ′2 = 10 [cm]

F ÍSICA G ENERAL III 6


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 4
Una mordaza es construida con dos metales de distinto coeficiente de dilatación
lineal; una sección
  semicircular, de material de coeficiente de dilatación lineal αs =
1
3, 0 × 10−5 y dos secciones radiales de material de coeficiente de dilatación
K  
−5 1
lineal αr = 7, 0 × 10 .
K

La mordaza está construida de tal manera que a cualquier temperatura común,


la distancia d = 7, 5 [cm] se mantiene constante. Determine las longitudes de las
secciones semicircular, Ls , y radial (total), Lr -ver figura-, expresadas en [cm] y con
aproximación a la décima.


S OLUCIÓN ▶

Para que la distancia d se mantenga constante es necesario que ∆Ls = ∆Lr . Además,

Lr + d = D,

siendo D el diámetro de la sección semicircular. Así:


πD
αs = Lr αr
2
Luego:
 
π (Lr + d) παs
αs = Lr αr ⇒ Lr = d = 15, 4 [cm]
2 2αr − παs
πD αr
αs = Lr αr ⇒ Ls = Lr = 35, 9 [cm]
2
|{z} α s
=Ls

F ÍSICA G ENERAL III 7


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 5
Dos tramos de hormigón prefabricados de 120 [m] cada uno son colocados en un
puente levadizo -como el Cau Cau-, de tal manera que quedan empotrados en sus
extremos, donde a 20 ◦ C no queda espacio para una posible dilatación (lineal). Se
produce un aumento de temperatura de ∆T = 40 ◦ C durante un día muy caluroso
de verano, provocando que ambos tramos se levanten en en el centro producto de la
deformación lineal de ellos.

Sin dilatación Con dilatación

Determine el valor de la altura, respecto a la horizontal, que se levanta la parte


central del puente.  
−5 1
Importante: de ser necesario, considere αhorm. = 1 × 10 .
K


S OLUCIÓN ▶

Sea H la altura a la cual se levanta la parte central del puente. Luego, un tramo levantado
producto de la deformación lineal se presenta en el siguiente esquema:

Por teorema de Pitágoras

H 2 = ℓ20 (1 + α∆T )2 − ℓ20 = ℓ20 (2α∆T + α2 ∆T 2 )


 12
√ √

α∆T
⇒ H = ℓ0 2α∆T + α2 ∆T 2 = ℓ0 2α∆T 1+
2
α∆T
Dado que ≪ 1, por aproximación de Taylor1 se concluye que:
2

 
α∆T
H ≈ ℓ0 2α∆T 1 + ≈ 3, 4 [m]
4

1
Este paso no es estrictamente necesario si se tiene una calculadora a mano.

F ÍSICA G ENERAL III 8


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 6
Desde 1880 el nivel del mar ha aumentado 20 [cm]. Sin embargo, debido al calenta-
miento global se prevee que la temperatura media en los océanos tenga un aumento
cercano a los 1, 5 ◦ C entre el año 2030 y 2052 si la tasa actual de emisiones de gases
de efecto invernadero no se mitiga.

a) Teniendo en consideración solamente la dilatación volumétrica del aguaa , estime


la variación porcentual del cambio de volumen de agua de los océanos si la
temperatura media en la Tierra aumenta tan solo en 1 ◦ C.

b) Asumiendo que la profundidad media del océano es de 4 [km], ¿En cuanto sube
el nivel del agua de mar debido al aumento de temperatura -del agua- en 1 ◦ C,
suponiendo que se mantiene constante el volumen de la cuenca marítima?
 
−5 1
Importante: de ser necesario considere βagua = 21 × 10 .
K
a
El derretimiento de los Icebergs no es relevante, sino el agua de los glaciares, Antártica y Groen-
landia principalmente.


S OLUCIÓN ▶

a) Sea V0 el volumen inicial de agua, a partir de su dilatación volumétrica:

∆V
∆V = V0 β∆T ⇒ = β∆T = 21 × 10−5 ; ∆T = 1◦ C
V0

Luego, la variación porcentual del volumen de agua será de un 21 × 10−3 = 0, 021 %.

b) El cambio de altura será proporcional a la variación de profundidad del mar, es decir:

21 × 10−5 1
 
3
∆h = h0 α∆T = 4 × 10 [m] · · 1 [K] = 0, 28 [m] = 28 [cm]
3 K

F ÍSICA G ENERAL III 9


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 7
Considere un estanque de acero de 55, 0 [ℓ], lleno “a tope” con bencina y destapado.
El estanque es llenado en la mañana, cuando la temperatura ambiente es de 5 ◦ C.
A mediodía, cuando la temperatura es de 25, 0 ◦ C ¿Se derramará bencina? Si es así,
¿Cuánta?
Importante: de ser necesario considere
   
−5 1 −5 1
βagua = 21 × 10 y αacero = 1, 2 × 10 .
K K


S OLUCIÓN ▶

Dado que βbencina > βacero = 3αacero , el volumen de bencina se expandirá más rápido
que el estanque, en consecuencia, se derramará el líquido. Luego, la cantidad derramada
dependerá de la diferencia de variaciones de volúmenes, así:

∆V = Vbencina − Vacero
∆V = V0 βbencina ∆T − V0 (3αacero ) ∆T
∆V = V0 (βbencina − 3αacero ) ∆T ; ∆T = 20◦ C = 20 [K]

Al reemplazar obtenemos ∆V ≈ 1, 01 [ℓ].

F ÍSICA G ENERAL III 10


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

AYUDANTÍA 2
E QUILIBRIO TÉRMICO Y T RANSFERENCIA DE CALOR

Problema 1
Dos trozos de material distinto, uno con capacidad calórica Ca y temperatura Ta ,
y el otro con capacidad calórica Cb y temperatura Tb se ponen en contacto térmico.
Determine la temperatura final de equilibrio del sistema.


S OLUCIÓN ▶

Considerando la conservación de la energía obtenemos que:

Qa + Qb = 0
Ca ∆Ta + Cb ∆Tb = 0
Ca (Teq − Ta ) + Cb (Teq − Tb ) = 0.

Al despejar Teq se obtiene:


Cb Tb + Ca Ta
Teq =
Ca + Cb

F ÍSICA G ENERAL III 11


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 2
Para conocer la temperatura generada en la llama de un mechero Bunsen, se procede
a calentar un trozo de hierro de 250 [g] con el mechero. Luego, se introduce rápida-
 
cal
mente el trozo de hierro en un calorímetro cuya capacidad calorífica es de 50 ◦
C
que contiene 650 [cc] de agua a 15◦ C. Inmediatamente finalizada la maniobra se cierra
el calorímetro a modo de evitar transferencia de calor con el medio. Se cuantifica
que debido a lo anterior, la temperatura del agua aumenta en 50◦ C una vez que se
alcanza el equilibrio térmico. Halle el valor de la temperatura de la llama, en grados
Celsius.  
cal
Importante: cF e = 0, 11 ◦
g C


S OLUCIÓN ▶

Por conservación de la energía tenemos


X X
Qced. + Qabs. = 0.

Luego
 
cal
Qced. = cF e mF e ∆TF e = 0,11 ◦ · 250 [g] · [(15 + 50)◦ C − Tllama ]
g C
Qabs. = cH2 O (ρH2 O VH2 O ) ∆TH2 O ≈ 32500 [cal]
| {z }
m H2 O

Qabs. = Cca. ∆Tca. = 2500 [cal]

Así, al reemplazar todas las cantidades anteriores:


 
cal
0,11 ◦ · 250 [g] · [(15 + 50)◦ C − Tllama ] + 32500 [cal] + 2500 [cal] = 0.
g C

Al despejar se obtiene Tllama ≈ 1208◦ C.


Observación: por equilibrio térmico, la temperatura de la llama y del trozo de hierro son la misma.

F ÍSICA G ENERAL III 12


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 3
Un calorímetro de capacidad calorífica despreciable contiene 240 [g] de agua a 80 ◦ C.
Determine la cantidad de hielo a 0 ◦ C que se debe agregar para que la temperatura
final del sistema se 40 ◦ C.


S OLUCIÓN ▶

A partir de la conservación de la energía:


X X
Qced. + Qabs = 0

cagua magua ∆Tagua + Lf mice + cagua mice ∆Tagua = 0
| {z }
<0

Despejando la masa de hielo, se obtiene que

cagua magua ∆Tagua


mice = − = 80 [g]
Lf + cagua ∆Tagua

F ÍSICA G ENERAL III 13


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 4
Considere una olla de cobre, de masa m = 2 [kg] (incluida su tapa), la cual está a una
temperatura T = 130◦ C. Sobre ella se verten 30 [g] de agua inicialmente a 10◦ C y se
tapa herméticamente. Determine el porcentaje de masa de agua que cambia de fase.
Importante! De ser necesario considere:
   
J J
ccobre = 390 y L(H
v
2 O) 6
= 2, 26 × 10
kg K kg


S OLUCIÓN ▶

Primero, debemos determinar la temperatura final del sistema para determinar si efectiva-
mente existe masa de agua que cambia de fase. Por conservación de la energía tenemos
X X
Qced. + Qabs. = 0.

Luego
 
J
Qced. = ccobre mcobre ∆Tcobre = 390 · 2 [kg] · [Teq − 130◦ C]
kg K
 
J
Qabs. = cH2 O mH2 O ∆TH2 O = 4190 · 0,03 [kg] · [Teq − 10◦ C]
kg K

Así, al reemplazar todas las cantidades anteriores:


   
J ◦ J
390 · 2 [kg] · [Teq − 130 C] + 4190 · 0,03 [kg] · [Teq − 10◦ C] = 0
kg K kg K

Al despejar se obtiene
Teq = 113, 35◦ C
Como Teq > 100◦ C, deducimos que existe una porción de agua líquida que se vaporiza.
Para calcularlo introducimos un término asociado al calor de latencia
     
J ◦ J ◦ 6 J
390 ·2 [kg]·[100 − 130] C+4190 ·0,03 [kg]·[100−10] C+mvap. ·2, 26×10 =0
kg K kg K kg

⇒ mvap. = 0,0053 [kg]


Finalmente, concluimos que el porcentaje de masa de agua que cambia de fase es

mvap. 0, 0053
%H2 O = = × 100 % ≈ 17,6 %
mH2 O 0, 03

F ÍSICA G ENERAL III 14


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 5
Un carpintero construye una pared con paneles de madera de 2, 0 [cm] de espesor en
sus caras internas y externas, respectivamente. Además, emplea una capa intermedia
de espuma de poliestireno de 10 [cm] de espesor. Si la temperatura de la superficie
interior es de 20, 0◦ C, y la exterior −10, 0◦ C, determine la diferencia de temperatura
a la cual se encuentra sometida la espuma de poliestireno.
Importante: de ser necesario, considere
   
W W
κmad. = 0, 10 y κpol. = 0, 01
Km Km


S OLUCIÓN ▶

A partir del esquema presentado:

20°C T1 T2 -10°C

Poliestireno
a→

a→
er

er
ad

ad
M

Para el flujo en la pared interna tenemos:

κmad. A (T1 − 20) κpol. A (T2 − T1 )


− = −
εmad. εpol.
  
κmad. εpol.
(T1 − 20) = T2 − T1
κpol. εmad.

T2 − T1 = 50 (T1 − 20) (1)

En cambio, para la pared externa tenemos:

κmad. A (−10 − T2 ) κpol. A (T2 − T1 )


− = −
εmad. εpol.
  
κmad. εpol.
− (10 + T2 ) = T2 − T1
κpol. εmad.

T2 − T1 = −50 (10 + T2 ) (2)

Igualando (1) con (2) despejamos T2 , obteniendo T2 = 10 − T1 . Reemplazando este valor


en (1) encontramos que T1 ≈ 19, 4◦ C. Por lo tanto, T2 = −9, 4◦ C. Así, la diferencia de tem-
peratura a la cual se encuentra sometida la espuma de poliestireno es, aproximadamente,
∆T ≈ 28, 8◦ C.

F ÍSICA G ENERAL III 15


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 6
Un recipiente de vidrio de forma cilíndrica y conductividad κ tiene un espesor ε,
radio externo R2 y una altura H. Este recipiente puede conducir calor solamente en
dirección radial. La superficie exterior se mantiene a temperatura constante T2 . En su
interior contiene un líquido de densidad volumétrica de masa ρ y de calor específico
c. Inicialmente, en t = 0, el líquido se encuentra a temperatura T1 . Determine:

a) El flujo total de calor, J, para t = 0.


∂T
b) El gradiente de temperatura, , en el vidrio para t = 0 ¿Esta variación es lineal?
∂r
¿Por qué?

c) El calor que ha fluido por conducción desde t = 0 hasta que el líquido se encuentre
a temperatura T1 /2 (suponiendo que T1 /2 > T2 ).


S OLUCIÓN ▶

a) Para el flujo de calor JQ en coordenadas cilíndricas se tiene


2πκH
JQ = − (Tint − Text )
ln R ext
Rint

Asumiendo que T1 > T2 y considerando que Rint = R2 − ε se sigue que


2πκH
JQ = (T1 − T2 )
ln RR2 −ε
2

b) En particular, para calcular el gradiente de temperatura ∂T /∂r usamos la ley de Fourier


para conducción del calor:
∂T
JQ = −κA ; A = 2πrH
∂r
Igualando ambas expresiones anteriores obtenemos que
 
2πκH ∂T (r, h, t) ∂T (r, h, t) 1 T2 − T1 ∂T 1
JQ = (T1 − T2 ) = −κ2πrH ⇒ = ∝
ln RR2 −ε
2 ∂r ∂r r ln RR2 −ε
2 ∂r r

"La temperatura T es función de tres variables T (r, h, t), notamos que ∂T /∂r solo
depende del radio, luego la relación no es lineal, sino que inversamente proporcional.
c) Finalmente, el calor que ha fluído por conducción puede calcularse como
Q = mc∆T.
Por lo tanto, considerando la temperatura del vidrio en t = 0 (T1 ) hasta que se encuentra
a T1 /2 tenemos  
T1 T1
Q = ρV c − T1 = −ρπR12 Hc
2 2

F ÍSICA G ENERAL III 16


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 7
Una bola de Unobtanium -elemento 130 de la tabla períodica- de radio interno  
W
R1 = 5, 0 [cm], radio externo R2 = 7, 0 [cm] y conductividad térmica κ = 10
Km
cuelga de un hilo cuya conductividad térmica es despreciable. Un calefactor man-
tiene constante la temperatura en su interior a 30◦ C y la parte externa se encuentra
sumergida en una mezcla de agua con hielo en equilibrio térmico; siendo 250 [g]
de agua líquida y 250 [g] de agua sólida. Todo el sistema anteriormente descrito se
encuentra aislado.

Determine:

a) El valor de la distancia, en centímetros y con aproximación a la décima, medida


desde el centro de la esfera a la cual la temperatura ha descendido en un 50 %.

b) El tiempo necesario, en segundos y con aproximación a la unidad, para el cual la


temperatura del agua comience a subir.


S OLUCIÓN ▶

a) A partir de la conservación de la energía, en estado estacionario tenemos:


    
R1 R2 R1 r T1
4πκ (T1 − T2 ) = 4πκ T1 − ; T2 = 0
R2 − R1 r − R1 2
   
R2 r T1
T1 =
R2 − R1 r − R1 2
2R2
(r − R1 ) = r
R2 − R1
2R2 2R1 R2
r− =r
R2 − R1 R2 − R1
 
2R2 2R1 R2
−1 r =
R2 − R1 R2 − R1
 
R1 + R2 2R1 R2
r=
R2 − R1 R2 − R1

F ÍSICA G ENERAL III 17


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

2R1 R2
r=
R1 + R2
Al evaluar obtenemos
r ≈ 5, 8 [cm]

b) La temperatura comenzará a subir una vez que el hielo haya cambiado de fase, para
ello la energía aportada por la esfera debe ser la misma que la absorbida por el hielo
-conservación de la energía-:
Z
Qabs mice Lf
Qabs = JQ dt ⇒ ∆t = =
JQ JQ

Al evaluar obtenemos t ≈ 127 [s].

F ÍSICA G ENERAL III 18


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

AYUDANTÍA 3
G ASES IDEALES Y TEORÍA CINÉTICA

Problema 1
Estime la masa de un mol de aire seco cuya composición aproximada es la siguiente:

Elemento Masa Molar [g/mol] Porcentaje


Nitrógeno 28 78 %
Oxígeno 32 21 %
Argón 40 1%


S OLUCIÓN ▶

Para obtener la masa de un mol de aire, basta sumar el producto entre la masa molar de
cada elemento y su porcentaje, es decir, el peso de un mol de aire seco vendrá dado por
h g i h g i h g i
28 · 0,78 [mol] + 32 · 0,21 [mol] + 40 · 0,01 [mol] = 28,96 [g]
mol mol mol

F ÍSICA G ENERAL III 19


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 2
Una casa posee dos habitaciones idénticas, A y B, unidas entre sí por una puerta
intermedia la cual queda abierta. Sin embargo, la habitación A en las tardes se
encuentra a mayor temperatura que la habitación B. ¿Qué habitación posee una
mayor masa de aire? No basta con responder, debe argumentar.


S OLUCIÓN ▶

Como ambas habitaciones son idénticas, VA = VB . Además, para que no hayan corrientes
de aire entre habitaciones, PA = PB . Luego, PA VA = PB VB . Por la ecuación de estado,
sabemos que P V = nRT y además n = m/M. En particular, tenemos que

mRT PV M
PV = ⇒ =m
M RT
1
Como P , V , M y R son constantes en ambas habitaciones, podemos concluir que ∝ m,
T
así, a mayor temperatura, menos masa. Dado que TA > TB , entonces mB > mA .

F ÍSICA G ENERAL III 20


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 3
Un globo aerostático meteorológico se infla con Helio a nivel del mar, muy temprano
por la mañana, a una temperatura de 5◦ C. Inicialmente, el gas de Helio ocupa un
volumen de 4, 2 [m3 ]. Cuando el globo ha ascendido a una altitud de 4, 8 [km], la
presión atmosférica ha disminuido a 0, 5 [atm]. A esta altitud, la temperatura de la
atmósfera es de −42◦ C. Determine el volumen ocupado por el gas de Helio dentro
del globo.


S OLUCIÓN ▶

A partir de la ecuación de estado para el gas ideal:

PV
P V = nRT ⇒ n = ,
RT
luego   
P1 V1 P2 V 2 P1 T2
= ⇒ V2 = V1
RT1 RT2 P2 T1
Al reemplazar2 obtenemos:
V2 ≈ 7, 0 m3
 

2
Temperatura debe estar en Kelvin (análisis dimensional).

F ÍSICA G ENERAL III 21


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 4
Un globo aerostático se mantiene en equilibrio a una altura en donde la presión,  
5 ◦ kg
temperatura y densidad del aire son P0 = 0, 8 × 10 [P a], T0 = 5 C y ρ0 = 0, 9
m3
respectivamente. En el interior del globo hay aire a presión P0 , y la densidad de este
aire es ρg = 0, 8ρ0 .

a) Determine la temperatura del aire que se encuentra en el interior del globo, Tg .


Exprese su resultado en grados Celsius y con aproximación a la unidad.

Ahora considere que el globo es esférico y está fabricado con un material de con-
W
ductividad térmica κ = 0, 5 , espesor ε = 8 [mm] y radio interior R1 = 1, 2 [m].
mK
Para mantener esta condición de equilibrio la temperatura Tg del aire del interior
debe mantenerse constante, y para ello en su interior hay un calefactor que entrega
calor para compensar la pérdida de energía que se produce por conducción a través
del material.

b) Determine la potencia de calor suministrada por el calefactor. Exprese su resulta-


do en [kW ] y con aproximación a la unidad.


S OLUCIÓN ▶

a) A partir de la ecuación de estado para el gas ideal tenemos lo siguiente:


R
P V = nRT ⇒ P = ρRT, R=
peso molecular
Luego, como la presión en la parte exterior del globo es la misma que en la interior:
 
ρ0
Pin = Pout ⇔ ρg Tg = ρ0 T0 ⇒ Tg = T0
ρg
Al evaluar obtenemos
 
1
Tg = (5 + 273, 15) − 273, 15 ≈ 75◦ C
0, 8

b) El flujo de calor en régimen estacionario en un casquete esférico, de radios Rint y Rext ,


interno y externo respectivamente, en donde la temperatura en el interior y exterior
son Tint y Text respectivamente, viene dado por:
 
Rext Rint
JQ = 4πκ (Tint − Text )
Rext − Rint
Al evaluar obtenemos:
JQ = 79695, 922 . . . [W ] ≈ 80 [kW ]

F ÍSICA G ENERAL III 22


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 5
Un tanque de 20 litros de oxígeno está a una presión de 0,30 [atm], y un tanque
de nitrógeno de 30 litros se encuentra con una presión de 0,60 [atm]. Cuando la
temperatura de cada gas es de 300 [K], el O2 es transferido al tanque de 30 [L] que
contiene el N2 , donde los dos se mezclan. ¿Cuál es la presión de la mezcla si la
temperatura final es de 300 [K]?


S OLUCIÓN ▶

La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de los
gases individuales en la mezcla, es decir,
n
X
Ptotal = Pi ,
i=1

donde Pi es la presión parcial del i−ésimo gas si estuviera solo en el volumen total. En
este caso, tenemos que
Ptotal = PO2 + PN2 .

PV
Luego, por ecuación de estado, P V = nRT ⇒ = constante. En particular, si i y f
T
representan inicial y final respectivamente,

Pi Vi Pf Vf Pi Vi Tf
= ⇒ Pf =
Ti Tf Vf Ti

En el caso del oxígeno, tendríamos que

(f i.) 0,3 [atm] · 20 [ℓ] · 300 [K]


PO 2 = = 0,2 [atm]
300 [K] · 30 [ℓ]

Mientras que para el nitrógeno

(f i.) 0,6 [atm] · 30 [ℓ] · 300 [K]


PN 2 = = 0,6 [atm]
300 [K] · 30 [ℓ]

Sumando ambos, concluimos que

Ptotal = (0,2 + 0,6) [atm] = 0,8 [atm]

F ÍSICA G ENERAL III 23


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 6
Tenemos un gas de Oxido de Azufre, que no sabemos si es dióxido −SO2 − o trióxido
−SO3 −. Para resolver la duda, se introducen 4, 8 [g] de este gas en un recipiente de
1 [ℓ] y observamos que la presiónha 27◦iC es de 1, 5h[atm].i Si las masas molares del
g g
Azufre y el Oxígeno son mS = 32 y mO = 16 respectivamente.
mol mol
a) Determine de de qué gas se trata: ¿SO2 o SO3 ?

b) Estime la distancia promedio entre moléculas en ese gas.

c) Determine alguna rapidez característica de las moléculas en ese gas.


S OLUCIÓN ▶

a) Comenzamos por determinar la cantidad de moles presentes en la muestra. A partir de


PV
la ecuación de estado: P V = nRT ⇒ n = ≈ 0, 06 [mol]. Luego:
RT
Si se tratara de Dióxido de Azufre: m = 0, 06 × 64 = 3, 84 [g] ̸= 4, 8 [g] ¡No es!
Si se tratara de Trióxido de Azufre: m = 0, 06 × 80 = 4, 8 [g] ¡Si es!

Concluimos que el gas es SO3 .

b) Si consideramos que las moléculas están uniformemente distribuidas, debemos en-


N
contrar un valor para la expresión , que correspondería al número de moléculas en
r V
3 N
1 [m3 ], por lo tanto, corresponde al número de moleculas en una linea de largo
V
1 [m]. Por la ecuación de estado, sabemos que P V = nRT , además, n = N/NA . Luego:
 
−23 moléculas
1, 5 [atm] · 6, 022 × 10  
N P NA mol 25 moléculas
= =    3  = 3, 67 × 10
V RT atm · ℓ −3
m m3
0, 082 · 300 [K] · 10
mol · K ℓ
r  
3 N 8 moléculas
⇒ = 3, 32 × 10
V m
Si hay 3, 32 × 108 moléculas en una linea de 1 [m] de largo, y consideramos que las
moleculas son puntos (no tienen medida), podemos estimar que la distancia entre cada
1 [m]
una de ellas es ≈ 3,01 [nm].
3, 32 × 108
c) Por simplicidad, calcularemos la velocidad media cuadrática, vrms , que se obtiene
igualando la energía cinética con la energía cinética traslacional de las moléculas de

F ÍSICA G ENERAL III 24


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

gas: r
2
mvrms 3 3RT
= nRT ⇒ vrms =
2 2 M
Reemplazando
v  
u J
u 3 · 8, 314 · 300 [K]
u
mol · K hmi
vrms =u ≈ 305
u
 
t mol s
80 × 10−3
kg

F ÍSICA G ENERAL III 25


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 7
Para el gas de Nitrógeno diatómico, N2 :

a) Estime la rapidez típica, por ejemplo, el valor vrms , de una molécula de N2 del
aire de la sala.

b) «Si se tomara una fotografía al gas», estime la distancia entre moléculas en el aire
de la sala.

c) Estime el número de partículas por unidad de tiempo y unidad de área que


chocan contra la pared de la sala. Lo importante no es el resultado, sino el proceso
en como estime lo solicitado.

d) El espacio interestelar no es totalmente vacío: en promedio hay aproximadamente


106 átomos por cada m3 , a una temperatura aproximada de 10[K] (en realidad la
temperatura varía bastante, pero use este valor). Estime la presión del gas en el
espacio interestelar.


S OLUCIÓN ▶

a) La expresión para la rapidez cuadrática media es


r
3RT
vrms = .
M
Reemplazando con una temperatura ambiente de 300 [K] y masa molar del nitrógeno
gaseoso de 28 [g/mol],
v  
u J
u 3 · 8,314 · 300 [K]
u
mol · K hmi
vrms = u ≈ 517
u
 
t kg s
28 × 10−3
mol

b) Si consideramos que las moléculas están uniformemente distribuidas, debemos en-


N
contrar un valor para la expresión , que correspondería al número de moléculas en
r V
N
1 [m3 ], por lo tanto, 3 corresponde al número de moleculas en una linea de largo
V
1 [m]. Por la ecuación de estado, sabemos que P V = nRT , además, n = N/NA . Luego:
N P NA
=
V RT

Reemplazando con la presión y temperatura del ambiente (1 [atm] y 300 [K]), tenemos
 
N 25 moléculas
≈ 2,445 × 10
V m3

F ÍSICA G ENERAL III 26


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

r  
3 N 8 moléculas
⇒ ≈ 2,9024 × 10
V m

Si hay 2,9024 × 108 moléculas en una linea de 1 [m] de largo, y consideramos que las
moleculas son puntos (no tienen medida), podemos estimar que la distancia entre cada
1 [m]
una de ellas es ≈ 3,45 [nm].
2,9024 × 108
c) Por definición, el caudal (o velocidad volumétrica) viene dado por Q = Av, donde A, v
son el área que atraviesa el fluido y la velocidad que lleva. Luego, Vt = Av ⇒ V = Avt.
Finalmente, por la ecuación de estado

N
P V = nRT, n=
NA
N
P Avt = RT
NA
P NA v N
=
RT At
Reemplazando,
 
5 23 partículas hmi
1,01 × 10 [P a] · 6,02 × 10 · 517  
N mol s 28 partículas
=   ≈ 1,26 × 10
At J m2 · s
8,314 · 300 [K]
mol · K

d) Por la ecuación de estado, y la relación utilizada en los ejercicios anteriores, n = N/NA ,


tenemos que
N RT
P V = nRT ⇒ P =
NA V
 
6 partículas
Según los datos del enunciado, T = 10 [K] y N/V = 10 . Reemplazando,
m3
tenemos que
   
6 partículas J
10 · 8,314 · 10[K]
m3 mol · K
P =   ≈ 1,38 × 10−16 [P a]
partículas
6,02 × 1023
mol

F ÍSICA G ENERAL III 27


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

AYUDANTÍA 4
P ROCESOS TERMODINÁMICOS

Problema 1
Granizos precipitan desde una altura de 3000 [m], llegando al suelo a 0◦ C. Al chocar
contra el suelo, el 30 % de su energía mecánica se disipa en forma de calor. Encuentre
el porcentaje del granizo que se funde a causa del choque, con aproximación a la
décima.


S OLUCIÓN ▶

A partir de la conservación de la energía tenemos para el granizo recién formado que su


energía es: E = Ug = mgh. Posterior al impacto, el cambio de energía interna libera calor
el cual es absorbido por el granizo para producir un cambio de fase, es decir:
 
∆m gh
E = 0, 30mhg = ∆mLf ⇒ = 0, 30 ,
m Lf

siendo        
cal 4, 2 [J] 1000 [g] J
Lf = 80 · · = 336000
g 1 [cal] 1 [kg] kg
Finalmente
 
∆m 10 × 3000 ∆m
= 0, 30 = 0, 02678 . . . ⇒ ≈ 2, 6 %
m 336000 m porc.

F ÍSICA G ENERAL III 28


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 2
Con un pistón se comprime rápidamente (a fin de que no haya intercambio de calor
con el ambiente) el gas de oxígeno (O2 ) de un contenedor, desde un volumen inicial
de 3 [ℓ] a un volumen final de 3/20 [ℓ]. Inicialmente, el gas se encuentra a 20◦ C y está
a una atmósfera de presión. Calcule:

a) La temperatura y la presión final, Tf y Pf , respectivamente.

b) El trabajo hecho por el gas, W , y el cambio de su energía interna ∆U .

c) Calcule el número de moles, n, del gas en el contenedor.


p
d) Calcule la rapidez vrms = ⟨v 2 ⟩ en el estado inicial, y en el estado final


S OLUCIÓN ▶

a) Como el proceso se realiza rápidamente a modo que no haya intercambio de calor,


deducimos que el proceso es adiabático. Además, como el gas comprimido es diatómico,
se sigue que
Cp Cv + R 7
γ= = = = 1, 4.
Cv Cv 5
Luego, la presión y la temperatura final están dadas por
 γ
γ γ Vi
Pi Vi = Pf Vf ⇒ Pf = Pi = 1 [atm] · 201,4 ≈ 66, 3 [atm]
Vf
 γ−1
γ−1 γ−1 Vi
Ti Vi = Tf Vf ⇒ Tf = Ti = 293 [K] · 200,4 = 971 [K]
Vf
b) A partir de lo obtenido en el tiem anterior
1
W = −∆U = −ncV ∆T = (Pi Vi − Pf Vf ) = −1758 [J] ⇒ ∆U = 1758 [J]
γ−1
c) A partir de la ecuación de estado
PV 1
P V = nRT ⇒ n = = 0, 125 [mol]
T
|{z} R
=1,037

d) En este caso r
1 2 3 3RT
mvrms = nRT ⇒ vrms =
2 2 M
Reemplazando
r
(in.) 3 · 8, 314 · 293[K] hmi
vrms = = 478
r 32 · 10−3 s
(f i.) 3 · 8, 314 · 971[K] h mi
vrms = = 870
32 · 10−3 s

F ÍSICA G ENERAL III 29


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 3
En el interior de un sistema cilindro-pistón hay una muestra de 0, 10 [mol] de gas ideal
diatómico. El gas está, a su vez, en equilibrio térmico con un reservorio que se halla
a una temperatura fija de TR = 30◦ C. Dentro del recipiente el gas ocupa inicialmente
un volumen inicial de 2, 4 [ℓ]. Suponga que el gas es sometido a un proceso en el cual,
finalmente, el trabajo realizado por el gas es de −100 [J]. Determine

a) El valor del volumen final.

b) El valor de la presión final.


S OLUCIÓN ▶

A partir del hecho que el proceso descrito es isotérmico, es decir ∆U = 0 ⇒ Q = W , luego:

a) Para el volumen final  


Vf
W = nRT ln
Vi
 
Vf W
ln = / exp()
Vi nRT
Vf = Vi eW/nRT
Al evaluar obtenemos
Vf ≈ 1, 6 [ℓ]

b) En relación a la presión, a partir de la ecuación de estado:

nRT
Pf Vf = nRT ⇒ Pf = ≈ 1, 6 [atm]
Vf

F ÍSICA G ENERAL III 30


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 4
Un tanque para gases, perfectamente aislado y de capacidad calorífica despreciable,
está dividido mediante un tabique aislante, en dos partes A y B, que contienen un
mismo gas. Inicialmente cada una de las partes está en equilibrio, con la temperatura,
la presión y el volumen indicados en la figura adjunta. Determine la temperatura y
presión de equilibrio cuando se retira el tabique.


S OLUCIÓN ▶

Consideremos la siguiente figura que ilustra la situación

Como el tanque está perfectamente aislado, al retirar el tabique se tiene que Ui = Uf (la
energía se conserva). Así, considerando que Ui = UA + UB tenemos que
UA + UB = Uf
nA Cv TA + nb Cv TB = (nA + nB )Cv Tf
nA TA + nb TB = (nA + nB )Tf
nA TA + nB TB
⇒ Tf =
nA + nB
Por otro lado, para obtener Pf notemos que Vf = VA + VB y nf = nA + nB , luego por la
ecuación de estado se sigue
 
(nA + nB )R nA TA + nB TB nA RTA + nB RTB
Pf Vf = nf RTf ⇒ Pf = = .
VA + VB nA + nB VA + VB
| {z }
=Tf

Más aún, considerando que PA VA = nA RTA Y PB VB = nB RTB , concluimos que


PA VA + PB VB
Pf =
VA + VB

F ÍSICA G ENERAL III 31


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 5
Considere 2 [mol] de gas ideal diatómico y a una temperatura 200◦ C. El gas se
encuentra encerrado entre dos émbolos idénticos cuyas masas son 400 [g] cada uno.
Los émbolos inicialmente están fijos a una distancia x0 [cm]. En t = 0, los émbolos
se liberan y el gas se expande rápidamente, a modo que no exista intercambio de
calor con el ambiente, con el consecuente movimiento de los émbolos en direcciones
opuestas -ver figura-.

x0

v⃗1 v⃗2

Determine la rapidez del émbolo de la derecha cuando la temperatura del gas ha


descendido en 10◦ C. Para todo efecto práctico desprecie el trabajo hecho por el
campo de presiones externos.


S OLUCIÓN ▶

A partir de la conservación del momentum ∆⃗p = ⃗0 ⇒ ⃗vizq. = −⃗vder. . Luego, empleando la


Primera Ley de la Termodinámica:

∆U = Q − W ⇒ ∆U = −W

Pero, por teorema del trabajo y la energía cinética - FIS110 - Wneto = ∆K. Es decir:

∆U + ∆K = 0
1 2 1 2
ncV ∆T + mvizq. + mvder. = 0 ; ∆T < 0
2 2
2
ncV ∆T + mvder. = 0
r
ncV ∆T 5
vder. = − ; cV = R
m 2
hmi
Al evaluar obtenemos: vder. ≈ 32, 2
s

F ÍSICA G ENERAL III 32


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 6
Una muestra de oxígeno, O2 , está en un estanque cuyo volumen es de 100 [ℓ] y
posee una capacidad calorífica despreciable. La muestra se halla inicialmente a una
temperatura de 25◦ C y a una presión de 5 [atm]. Entonces, se procede a aumentar su
energía interna transfiriéndole 10000 [J] de calor. Determine:

a) La variación de temperatura que experimenta la muestra cuando se le agrega


calor.

b) El cambio de presión que experimenta el proceso descrito.


S OLUCIÓN ▶

a) El volumen del estanque no cambia, luego W = 0 ⇒ Q = ∆U = ncV ∆T , donde


PV
n= :
RT
Q Q 2QT
∆T = =   = ≈ 23, 9◦ C ; ∆TK = ∆T◦ C
ncV PV 5 5P V
R
RT 2

b) Como el volumen es constante, a partir de la ecuación de estado:

V1 = V2
P1 T1
= ; P2 = P1 + ∆P ; T2 = T1 + ∆T
P1 + ∆P T1 + ∆T
 
∆T
∆P = P1
T1

Al evaluar obtenemos: ∆P ≈ 40 [kP a].

F ÍSICA G ENERAL III 33


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 7
Considere un sistema cilindro-pistón el cual contiene aire en su interior. Inicialmente
el gas se encuentra a una temperatura de 20◦ C, volumen de 1 [ℓ] y presión de 1 [atm].
Un agente externo aplica una fuerza de magnitud F , muy rápido, produciendo que
el aire ocupe un volumen de 0, 2 [ℓ]. Para la situación presentada:

a) Determine la temperatura final del gas. Exprese su resultado en grados Celsius.

b) El calor que debe liberar el aire para regresar a la temperatura inicial.


S OLUCIÓN ▶

a) Para el proceso descrito:


 γ−1
V1
T1 V1γ−1 = T2 V2γ−1 ⇒ T2 = T1
V2

Al evaluar: T2 ≈ 285◦ C.

b) Permaneciendo el volumen constante, W = 0 ⇒ ∆U = Qout ⇒ Qout = ncV ∆T :

Qout = ncV ∆T
  
PV 5
Qout = R ∆T ; ∆T = 20 − 285 = −265 [K]
RT 2
 
5 ∆T
Qout = PV
2 T

Al evaluar obtenemos: Qout ≈ −226, 0 [J].

F ÍSICA G ENERAL III 34


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

AYUDANTÍA 5
C ICLOS TERMODINÁMICOS

Problema 1
Considere una máquina térmica, la cual opera con gas ideal diatómico -5 grados de
libertad- de acuerdo a los siguientes procesos:

Proceso 1: el gas se expande adiabáticamente, desde un estado 1 , de volumen


0, 6 [ℓ], presión 4, 1 [atm] y temperatura 850◦ C hasta un estado 2 , de volumen
1, 6 [ℓ].

Proceso 2: estando en el estado 2, el gas se enfría a presión constante hasta


llegar a un estado 3, de volumen igual al del estado 1.

Proceso 3: estando en el estado 3, se procede a calentar el gas, manteniendo su


volumen constante, hasta llegar al estado 1.

Al respecto, determine:

a) La presión del gas en el estado 2, en atmósfera y con aproximación a la décima.

b) La temperatura del gas en el estado 2, en grados Celsius y con aproximación a la


unidad.

c) ¿En cuál de los tres procesos el gas libera calor? Calcule la magnitud de la cantidad
de calor liberado en este proceso, en Joule y con aproximación a la unidad.

d) El trabajo neto desarrollado por la máquina luego de completar los tres procesos,
en Joule y con aproximación a la unidad.


S OLUCIÓN ▶

Para a situación presentada, el diagrama PV correspondiente es como el que se detalla, en


el cual además se han incluido las zonas donde se producen los intercambios de calor.

F ÍSICA G ENERAL III 35


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

a) La presión del gas al término de la expansión cumple con:


 γ
γ γ V1
P1 V1 = P2 V2 ⇒ P2 = P1 ≈ 1, 0 [atm]
V2

b) La temperatura al término de la expansión cumple con:


 γ−1
V1
T1 V1γ−1 = T2 V2γ−1 ⇒ T2 = T1 =≈ 486◦ C
V2

c) El gas libera calor cuando pasa de los estados 2 → 3 ya que se enfría, luego: Qout =
ncP (T3 − T2 ). Como no conocemos el valor de T3 , éste lo obtenemos a partir de la
ecuación de estado, a saber:
 
nRT2 nRT3 V3
P2 = P3 ⇔ = ⇒ T3 = T2 ≈ 11, 3◦ C
V2 V3 V2

Por lo tanto:   
P1 V1 7
Qout = R (T3 − T2 )
RT1 2
| {z } | {z }
n c
  P   
7 P1 V 1 V3
Qout = T2 − T2
2 T1 V2
    γ−1
7 P1 V 1 V3 V1
Qout = − 1 T1
2 T1 V2 V2
   γ−1
7 V3 V1
Qout = P1 V1 −1
2 V2 V2
Al evaluar obtenemos
Qout ≈ −364[J]
Es decir, la magnitud del calor liberado es 364[J].

d) El trabajo neto desarrollado por la máquina será: Wneto = Wadiabatico + Wisobarico , donde:

1
Wadiabático = −∆U = −ncv ∆T = (P1 V1 − P2 V2 ) = 215 [J]
γ−1
Wisobárico = P (V3 − V2 ) = −100 [J]

Por lo tanto, Wneto = 115 [J].

F ÍSICA G ENERAL III 36


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 2
En un proyecto de máquina térmica, el propenente especifica que ésta funcionará
con un gas en un ciclo que se puede separar en cuatro etapas (procesos):

1. El gas recibe 3000 [J] de calor de una fuente térmica a 200◦ C.

2. El gas libera calor al ambiente a 40◦ C.

3. En los procesos en que el gas se expande, se genera un trabajo de 2000 [J].

4. Para los procesos de contracción, se necesita un trabajo de 500 [J].

En base a lo anterior:

a) Determine el calor que se libera al ambiente en el ciclo.

b) Determine la eficiencia del ciclo.

c) ¿Aprobaría este proyecto? No basta con responder, debe argumentar.


S OLUCIÓN ▶

a) Como es un ciclo, sabemos que ∆U = 0. Luego, por primera ley


∆U = Qneto − Wneto ⇒ Qneto = Wneto
Por la etapa 3 → 4 y 1 → 2, sabemos que3
Wneto = 2000 [J] − 500 [J] = 1500 [J] y Qneto = 3000 [J] − |Qout |,
respectivamente. Reemplazando se obtiene que
3000 [J] − |Qout | = 1500 [J] ⇒ |Qout | = 1500 [J]

Qout 1500 [J]


b) La eficiencia del ciclo viene dada por η = 1 − =1− = 0,5
Qin 3000 [J]
c) Para saber si debemos aprobar o no este proyecto, debemos comparar la eficiencia
de esta máquina térmica con la eficiencia de una máquina con el ciclo de Carnot, ya
que sabemos que ninguna máquina térmica puede tener una eficiencia mayor que una
funcionando con el ciclo de Carnot. Luego
Tmín (40 + 273)[K]
ηCarnot = 1 − =1− = 0,338 < η
Tmáx (200 + 273)[K]
Como ηCarnot < η, sabemos que es teóricamente imposible su realización. Por lo tanto,
debemos rechazar este proyecto.

3
El trabajo es positivo cuando lo realiza el gas (expansión) y negativo cuando el exterior lo realiza contra
el gas (compresión).

F ÍSICA G ENERAL III 37


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 3
Una planta termoeléctrica produce electricidad (trabajo) mediante una máquina
térmica que usa n moles de vapor de agua en su ciclo. Llame cV al calor específico
molar del vapor a V = cte. El ciclo de la máquina es el siguiente:

1.- Calentamiento isocórico (V1 = cte) del vapor hasta alcanzar una temperatura alta
TA .

2.- Expansión adiabática desde V1 hasta un volumen V2 .

3.- Enfriamiento isocórico (V2 = cte) hasta llegar a TB . El enfriamiento se hace por
intercambio de calor con agua fría extraída de un lago cercano (el agua no se
mezcla con el vapor: sólo se pone en contacto térmico).

4.- Compresión adiabática desde V2 hasta V1 .

Para la situación presentada:

a) Determine la temperatura T1 (a partir de la cual comienza el calentamiento isocó-


rico a V1 = cte) y la temperatura T2 (a partir de la cual empieza el enfriamiento
isocórico a V2 = cte).

b) En un ciclo dado, determine el calor absorbido por el vapor en el calentamiento


(Q1 ) y el calor perdido en el enfriamiento (Q2 ).

c) Determine una expresión para la eficiencia de esta máquina.

d) Si la potencia que se pierde en calor Q2 es de 300[M W ] (MegaWatt), y en el


proceso de enfriamiento el agua del lago se devuelve al lago 5◦ C más caliente
 3  de
m
lo que ingresa, determine el caudal o flujo (metros cúbicos por segundo de
s
agua del lago necesarios para este enfriamiento.


S OLUCIÓN ▶

F ÍSICA G ENERAL III 38


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

a) Podemos calcular las temperaturas T1 y T2 a partir de las trayectorias adiabáticas, pues


T V γ−1 = cte. De esta manera
 γ−1
γ−1 γ−1 V1
TA V1 = T2 V2 =⇒ T2 = TA
V2
 γ−1
V2
T1 V1γ−1 = TB V2γ−1 =⇒ T1 = TB
V1
b) Dado que los procesos son isocóricos, W = 0 y por ende Q = ∆U . Luego
Q1 = ncv ∆T1→A = nCv (TA − T1 )
Q2 = ncv ∆T2→B = nCv (TB − T2 )

Qout
c) Dado que η = 1 − y considerando los item anteriores
Qin
Q2 T2 − TB
η =1− =1−
Q1 TA − T1
Ahora, a partir de la relación adiabática para la temperatura obtenemos la relación
TA T2
=
T1 TB
Restando la unidad a cada miembro
TA − T1 T2 − TB TB T2 − TB
= ⇔ =
T1 TB T1 TA − T1
Reemplazando en la eficiencia obtenemos que
 γ−1
TB TB V1
η =1− =1−  γ−1 = 1 −
T1 V2 V2
TB
V1
d) La variación de temperatura del lago es ∆T = 5◦ C. Además, sabemos que
Q = mc∆T = ρV c∆T,
donde todas las cantidades involucradas están asociadas al lago (agua). Diferenciando
la igualdad anterior, tenemos que
dQ dV dV dQ 1
=ρ c∆T ⇔ =
dt dt dt dt ρc∆T
dQ
Como sabemos que la tasa de flujo de calor del río es = 300 [M W ] = 3 · 108 [W ], la
  dt  
kg cal
densidad del agua es ρ = 1000 y el calor específico del agua es c = 1 ◦ =
  m3 g C
J
4180 , reemplazando obtenemos que
kg ◦ C
 3
dV m
≈ 14,35
dt s

F ÍSICA G ENERAL III 39


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 4
Una máquina Diesel opera según el ciclo representado en el diagrama P V adjunto,
donde los procesos 1 − 2 y 3 − 4 son adiabáticos

a) En el diagrama indique dónde entra y dónde sale el calor. Indique si el trabajo


neto es positivo ó negativo y, en base a esto, si esta máquina opera como un motor
o como un refrigerador.

b) Considere que la máquina funciona con n moles de gas ideal. Determine los calo-
res de entrada y salida. Exprese su resultado en término de los calores específicos
asociados al proceso junto con las respectivas temperaturas.

c) Para este ciclo se definen las siguientes cantidades:

Vmax
r= ; (razón de compresión)
Vmin
Vint
rc = ; (razón de combustión)
Vmin
Determine las temperaturas T2 , T3 y T4 en términos de r, rc , γ y T1 .

d) Determine la eficiencia de esta máquina y compárela con la eficiencia del ciclo de


1
Otto (motor a bencina) para la misma «razón de compresión», rc : ηOtto = 1 − rγ−1


S OLUCIÓN ▶

a) Como los procesos 1 → 2 y 3 → 4 son adiabáticos, Q1→2 = Q3→4 = 0. Así, solo debemos
analizar qué ocurre en los procesos 2 → 3 y 4 → 1. Notemos que el proceso 2 → 3 es
un proceso isobárico, es decir, la presión es constante Luego, el calor viene dado por
Q2→3 = nCp ∆T = nCp (T3 − T2 ) > 0 (ya que Vint > Vmín , y por la ecuación de estado
podemos expresar las temperaturas en función de estos volumenes). Análogamente
para el proceso 4 → 1, sabemos que es un proceso isocórico, es decir, ∆V = 0, por lo
tanto, W4→1 = 0. Así, tenemos que ∆U = Q4→1 = nCv ∆T = nCv (T1 − T4 ) < 0 (ya que
P4 > P1 , y por la ecuación de estado podemos expresar las temperaturas en función
de estas presiones). Por lo tanto, sabemos que en el proceso 2 → 3 entra calor y en el
proceso 4 → 1 sale calor.

F ÍSICA G ENERAL III 40


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Para determinar si es un motor o un refrigerador, hay que analizar si el trabajo es


positivo o negativo. Como el ciclo funciona en sentido horario, el trabajo es positivo y
la máquina opera como un motor.

b) Por lo visto en el item anterior, sabemos que

Q2→3 = Qin = nCp (T3 − T2 )

y
Q4→1 = Qout = nCv (T4 − T1 )

c) Como el proceso 1 → 2 es adiabático, se tiene que


γ−1 γ−1
T1 Vmáx = T2 Vmin ⇒ T2 = T1 rγ−1

Para el proceso 2 → 3, como la presión es constante, tenemos que

nRT2 nRT3 Vint


P2 = P3 ⇔ = ⇒ T3 = T2 = T1 rγ−1 rc
Vmín Vint Vmín
Para el proceso 3 → 4, como es adiabático, podemos usar la misma relación para el
primer proceso
 γ−1  γ−1
Vint γ−1 Vint
T4 = T3 = T1 r rc = T1 rcγ
Vmáx Vmáx

Qout
d) Sabemos que la eficiencia de una máquina viene dada por η = 1 − . Así, tenemos
Qin
que

Qout
η =1−
Qin
Cv (T1 − T4 )
=1+
Cp (T3 − T2 )
T1 − T1 rcγ
 
1
=1+
γ T1 rγ−1 rc − T1 rγ−1
1 − rcγ
 
1
=1+
γ rγ−1 rc − rγ−1
1 rcγ − 1
 
1
=1− ·
rγ−1 γ rc − 1

Es decir, la eficiencia depende de la razón de compresión. Al comparar con el ciclo de


Otto, con los datos dados, nos damos cuenta de que la eficiencia de esta máquina es
mayor.

F ÍSICA G ENERAL III 41


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

AYUDANTÍA 6
E STÁTICA DE FLUIDOS Y FLUIDOS ACELERADOS

Problema 1
Mercurio, agua y aceite se encuentran interconectados en un recipiente abierto
a la atmósfera
h g según se detalla
h en la figura. Lash densidades de los líquidos son:
i g i g i
ρHg = 13, 6 , ρH2 O = 1, 0 y ρoil = 0, 8 . Si la altura de la columna
cm3 cm3 cm3
central de Mercurio es de 10 [cm], determine las alturas h1 y h2 , en centímetros,
indicadas en el dibujo.

ρH 2 O

ρ oil h2

15[ cm]

ρ Hg
10[cm]
5 [cm ]
h1

Importante: las alturas de las columnas presentadas NO se encuentran a escala.


S OLUCIÓN ▶

En la parte inferior del recipiente la presión es la misma. Sea H la altura de la columna de


Mercurio de la parte central, tenemos:

ρHg H − ρH2 O hH2 O


ρH2 O ghH2 O + ρHg gh1 = ρHg gH ⇒ h1 = = 0, 0889... ≈ 8, 9 [cm]
ρHg
ρHg H − ρHg hHg
ρoil gh2 + ρHg ghHg = ρHg gH ⇒ h2 = = 0, 85 ≈ 85 [cm]
ρoil

Efectivamente, el dibujo no está a escala!

F ÍSICA G ENERAL III 42


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 2
Un edificio cuenta con dos barómetros de Mercurio. Uno en la entrada del primer
piso, y otro en techo del último. Si las lecturas de los instrumentos son 750 [mmHg] y
730 [mmHg] respectivamente, estime la altura del edificio. Para todo efecto práctico,
considere la densidad del aire como constante.
Importante: de ser necesario, considere
hmi    
kg kg
g = 10 , ρHg = 13600 y ρaire = 1, 2 .
s2 m3 m3


S OLUCIÓN ▶

En relación a la presión en las partes inferior y superior del edificio respectivamente


tenemos:

Pinf. = ρHg ghinf. = 13600 × 10 × 750 × 10−3 = 102000 [P a]




Psup. = ρHg ghsup. = 13600 × 10 × 730 × 10−3 = 99280 [P a]




Luego, como Pinf. = Psup. + ρaire ghed. se tiene que

∆P 2720
∆P = ρaire ghed. ⇒ hed. = = ≈ 227 [m]
ρair g 1, 2 × 10

F ÍSICA G ENERAL III 43


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 3
Considere agua almacenada en una represa de H = 16 [m] de profundidad, la cual se
mantiene en su interior por medio de un muro de 130 metros de ancho (W ) y cuya
sección transversal posee un ángulo de elevación de 30◦ . Determine la fuerza total
debido a la presión manométrica ejercida por el agua sobre el muro triangular.

hmi
Importante, de ser necesario, considere g = 10 y 1[atm] = 105 [P a].
s2


S OLUCIÓN ▶

Forma 1: Dado que la presión varía conforme aumenta la profundidad, la fuerza no será
constante. Para considerar lo anterior, calcularemos la fuerza mediante integración. Para
ello, observe la siguiente figura

Para un elemento infinitesimal de pared tenemos

dh
dF⊥ = P (h)dA, dA = W dL = W
sin (30◦ )

Luego
Z H
dh
dF⊥ = ρghW ⇒ F⊥ = 2ρgW hdh = ρgW H 2
sin (30◦ ) 0

Al reemplazar obtenemos

F⊥ = 332800000 ≈ 3, 3 × 108 [N ]

F ÍSICA G ENERAL III 44


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Forma 2: Un diagrama tridimensional del muro se presenta a continuación

La fuerza total debido a la presión manométrica ejercida por el agua es igual al producto
entre la presión media4 y el área del muro, es decir

F⊥ 1
Pmed = ⇒ F⊥ = ρgHA
A 2
H
donde A = W representa el área total del muro donde actua la fuerza. Luego
sin(30◦ )

F⊥ = ρgW H 2 = 332800000 ≈ 3, 3 × 108 [N ]

4
Dado que la presión no es constante a lo largo del muro, producto de la profundidad, consideramos la
presión promedio a lo largo de este.

F ÍSICA G ENERAL III 45


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 4
Un tarro, de geometría cilíndrica, se encuentra lleno de líquido cuya densidad es
ρL , cerrado a la atmósfera y colgado a un techo. En su interior posee dos cuerdas,
de masas despreciables. La cuerda inferior tiene atado un globo de volumen V y
densidad ρg . De la cuerda superior cuelga un péndulo de densidad ρp y volumen V
-el mismo del globo-.

→(V ; ρ p )
(V ; ρg )←

ρL

a) Dibuje los DCL tanto del péndulo como del globo. Clasifique el orden de las
densidades: ρL , ρg y ρp . Justifique claramente el órden de las densidades para
evitar ambigüedades.

b) Si se corta la cuerda que une el tarro con el techo, determine las tensiones de cada
una de las cuerdas dentro del tarro.


S OLUCIÓN ▶

a) Esquemáticamente tenemos5 :

DCL Péndulo DCL Globo

⃗p
T
⃗b
F ⃗b
F
y ⃗p
T
mp ⃗
g
mg ⃗
g
z x

5
Nótese que en ambos casos el empuje es el mismo. Desplazan el peso del mismo volumen.

F ÍSICA G ENERAL III 46


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Luego, teniendo presente que las masas son proporcionales a la densidad de los cuerpos
podemos concluir que:
ρp > ρl > ρg

b) A partir de los DCL presentados, y teniendo en consideración que al caer ⃗a = ⃗g ⇒


⃗ = ⃗0. Por lo tanto, F⃗b = 0.6
∇P
0
b − mp g = −mp a ⇒ Tp = 0
Para el péndulo: Tp + F
0
b − Tg − mg g = −mg a ⇒ Tg = 0
Para el globo: F

6
Recuerde que la fuerza boyante o empuje proviene de la diferencia de presión ejercida en las partes
superior e inferior del cuerpo, si ∇P = 0, entonces esta diferencia es cero y por ende F⃗b = 0.

F ÍSICA G ENERAL III 47


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 5
Los peces son capaces de inflarse utilizando un saco -vejiga natatoria- ubicada de-
bajo de su columna vertebral. Estas bolsas se pueden llenar con una mezcla de
oxígeno-nitrógeno que proviene de la sangre. Si un pez de 2, 75 [kg] está a 3 [m] de
profundidad en agua dulce, no inflado y en equilibrio, después se infla aumentando
su volumen un 10 %

a) Determine la fuerza neta que ejerce el agua sobre el pez.

b) ¿Cuál es la fuerza neta externa sobre el pez inflado? ¿El pez emerge o se sumerje
cuando se infla? No basta con responder, debe argumentar.


S OLUCIÓN ▶

a) Antes de inflarse, la magnitud de la fuerza de empuje es igual a la magnitud del peso, es


decir: Fb = mg = 27, 5 [N ]. Cuando el volumen aumenta en un 10 %, el empuje también.
Así, la fuerza neta que ejerce el agua sobre el pez es 1, 10mg = 30, 25 ≈ 30, 3 [N ].

b) Ya que el agua ejerce una fuerza ascendente de 30, 3 [N ] y el peso, una fuerza descen-
dente de 27, 5 [N ], la fuerza neta sobre el pez es de 30, 3 − 27, 5 = 2, 8 [N ], en dirección
del empuje. Por lo tanto, el pez sube cuando se infla.

F ÍSICA G ENERAL III 48


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 6
Un cuerpo cúbico de 10 [cm] de lado que está unido a una cuerda se encuentra en
equilibrio en el interior de un recipiente que contiene agua. La tensión de la cuerda
es igual a 1/3 del peso del cuerpo.

a) Determine la densidad volumétrica de masa del cuerpo.

b) Calcule la fuerza sobre el cuerpo debido al campo de presiones. Compare con el


empuje.

c) Si se corta la cuerda, determine la aceleración que adquiere el cuerpo.

d) Sin la cuerda, ¿En qué dirección debe acelerar el recipiente para que el cuerpo
se mantenga en reposo respecto del agua? ¿Cuál debe ser el valor de dicha
aceleración?


S OLUCIÓN ▶

a) Usando la segunda ley de Newton en la componente vertical se tiene que


X
Fy = E − mg − T = 0

En particular, como el cubo esta sumergido, el volumen desplazado es igual al volumen


del cubo, más aún, considerando que la tensión es igual a un tercio del peso, tenemos
que
1 3
V ρℓ g − V ρcubo g − V ρcubo g = 0 ⇒ ρcubo = ρℓ
3 4
b) Sea H la profundidad a la cual se encuentra la cara superior del cubo, y H + ∆h la
profundidad de la cara inferior, entonces:

Fsup. = [Patm + ρgH] A


Finf. = [Patm + ρg(H + ∆H)] A

Luego, ∆F = Finf − Fsup = ρg∆HA, pero ∆HA representa el volumen del cubo. Luego,
∆F = ρgV = E, la cual corresponde al empuje que actúa sobre el cubo.

F ÍSICA G ENERAL III 49


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

c) Si se corta la cuerda, el cubo comienza a acelerar en la dirección vertical, es decir


X
Fy = E − mg = ma

V ρℓ g − V ρcubo g = V ρcubo a
 
ρℓ
g − 1 = a.
ρcubo
3
Más aún, considerando que ρcubo = ρℓ , se sigue que
4
g
a= (en dirección vertical hacia arriba)
3

d) Para que el cuerpo se mantenga en reposo respecto al agua ∇P = 0, lo cual por ecuación
de Euler ocurre si y solo si ⃗a = ⃗g .

F ÍSICA G ENERAL III 50


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 7
Considere un cajón que puede transportar agua, el cual se encuentra abierto en
su parte superior. Las medidas del cajón son 2 × 1 × 0, 8 metros y se encuentran
detalladas en la figura adjunta.
h m i El cajón es colocado sobre el vagón de un tren, que
acelera a razón de a = 2 2 .
s
2[m]

ϑ 0,8[m]
1[m ]

a) A partir de la segunda Ley de Newton, demuestre que el ángulo de elevación de


la superficie libre del agua cumple con:

a = g tan (ϑ)

Además, indique la dirección de la aceleración del líquido por medio de una


flecha en el dibujo.

b) Determine la diferencia de presión entre el extremo inferior izquierdo y el extremo


inferior derecho.

c) Determine la ecuación de la recta de las curvas isobáricas


( s)
d) Para la situación presentada, determine la máxima cantidad de líquido que se
puede transportar sin que derrame. Asuma que el movimiento se realiza con
aceleración constante.
L

S OLUCIÓN (r )

a) A partir de la Segunda ley de Newton, para la situación presentada planteamos un


DCL para un elemento infinitesimal de agua:
ϑ

P( y ) A

P( x+ Δ x) A P( x) A ⃗P

Δm⃗
g
−ρ ⃗g
−ρ
P( y +Δ y ) A ⃗a
ρ⃗a sin ϑ
−ρ ⃗a cos ϑ

F ÍSICA G ENERAL III 51


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Luego, realizando la suma de fuerza en cada eje:


X
F⃗y = 0
P (y) A − P (y + ∆y) A − ∆mg = 0
P (y) A − P (y + ∆y) A = ρ (A∆y) g
 
P (y + ∆y) − P (y)
lı́m = −ρg
∆y→0 ∆y
∂P
= −ρg
∂y

Analogamente
X
F⃗x = ∆ma
P (x) A − P (x + ∆x) A = ∆ma
P (x + ∆x) A − P (x) A = −ρ (A∆x) a
 
P (x + ∆x) − P (x)
lı́m = −ρa
∆x→0 ∆x
∂P
= −ρa
∂x
Dado que el gradiente de presión es ortogonal a la superficie del líquido, el ángulo
solicitado satisface:
∂P
ρa
tan (ϑ) = ∂x = ⇒ a = g tan (ϑ)
∂P ρg
∂y

" Una forma alternativa de obtener el gradiente de presión es a través de la ecuación


de Euler ∇P = ρ(⃗g − ⃗a). En este caso ⃗g = (0, −g) y ⃗a = (a, 0). Así
 
∂P ∂P
∇P = , = (−ρa, −ρg)
∂x ∂y

Igualando componente a componente se obtiene el mismo resultado que el obtenido a


partir de la segunda Ley de Newton.

b) Forma 1: A partir del diferencial total de presión

∂P ∂P
dP (x, y) = dx + dy
∂x ∂y

Integrando se obtiene que

P (x, y) = −ρax − ρgy + C

F ÍSICA G ENERAL III 52


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Luego, definiendo las esquinas inferior izquierda y derecha como (x, y) y (x + ∆x, y)
respectivamente, donde ∆x = 2 [m]. La diferencia de presión buscada es

∆P = P (x, y) − P (x + ∆x, y) = ρa∆x = 4000 [P a],

Forma 2: A partir del gradiente de presión7

∆P = ∇P · ⃗v = ∇P · (−∆x, 0) = ρa∆x = 4000 [P a]

donde ⃗v es el vector que une los puntos de interés.

c) Las rectas isobáricas satisfacen8 P (x, y) = K, donde K ∈ R. Luego

P (x, y) = K ⇔ −ρax − ρgy = K

Es decir, la familia de rectas solicitadas son:


a K
y =− x− = − tan(ϑ)x + C, C∈R
g ρg

d) La máxima altura que se elevará el líquido sin derramarse cumplirá con

∆H a a
tan (ϑ) = = ⇒ ∆H =
1 g g

Por tanto, el volumen máximo que podrá ser transportado será:


 
a
= 1, 28 m3 = 1280 [ℓ]
 
Vmáx. = 2 × 0, 8 1 −
g

7
Relacione esto con la derivada direccional!
8
Si ha cursado MAT023 podrá interpretar que lo anterior son las curvas de nivel de la función presión!

F ÍSICA G ENERAL III 53


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

AYUDANTÍA 7
F LUIDOS EN MOVIMIENTO
Problema 1
Considere un tubo de Venturi −como  el usado en el laboratorio − . Por el interior del

tubo circula agua a una tasa de 3 . El medidor de Venturi ha sido parcialmente
s  
kg
llenado en su parte inferior con Mercurio, ρHg = 13600 . La sección transversal
m3
más angosta tiene un área A1 = 10 [cm2 ] (llamada garganta), mientras que la sección
ancha tiene un área transversal A2 = 3A1 .

a) Determine la rapidez del agua en (1) y (2), la sección angosta y la sección ancha
respectivamente. Exprese su resultado en unidades internacionales.

b) Determine la diferencia de presión entre los puntos (1) y (2). Exprese su diferencia
de tal manera que ésta sea positiva.

c) A partir de los resultados anteriores, determinar el valor de h −¡ver figura! − .

d) Si en uno de los extremos sale agua al ambiente ¿Cuánto vale la presión en (1)?.


S OLUCIÓN ▶

a) A partir de la ecuación de continuidad:

m3
 
0,003
Q s hmi
v1 = = =3
A1 0,001 [m2 ] s
 3
m
0,003
Q s hmi
v2 = = =1
A2 0,003 [m2 ] s

F ÍSICA G ENERAL III 54


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

b) Basta utilizar la ecuación de Bernoulli,


1 1
P1 + ρv12 + ρgh1 = P2 + ρv22 + ρgh2 ,
2 2
donde v1 , v2 son las cantidades encontradas en el ítem anterior. Dado que h1 = h2 ,
el último término de la ecuación se cancela. Además, como queremos la diferencia
positiva y v1 > v2 , entonces P2 > P1 así
1 1
P1 + ρv12 = P2 + ρv22
2 2
1 2
P2 − P1 = ρ(v1 − v22 )
2
Reemplazando:
P2 − P1 = ∆P = 4000[P a]

c) Para encontrar la altura h se ocupará el siguiente diagrama

Del gráfico, h = (h4 − h3 ). Además, P3 = P4 por principio de Pascal. Se sigue que

P3 = P4
P1 + ρH2 O gh3 + ρHg gh = P2 + ρH2 O gh4
ρH2 O g (h3 − h4 ) + ρHg gh = P2 − P1
−ρH2 O gh + ρHg gh = P2 − P1
gh (ρHg − ρH2 O ) = ∆P
∆P
h=
g∆ρ
4000
h= [cm]
10 · (13600 − 1000)
⇒ h ≈ 32[cm]

d) Basta utilizar la ecuación de Bernoulli con el punto 1 y el punto por donde sale el agua
(llamaremos a este punto 5). Así,
1 1
P1 + ρgh1 + ρv12 = P5 + ρgh5 + ρv52
2 2
F ÍSICA G ENERAL III 55
U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Notemos que A2 = A5 , y por la ecuación de continuidad, v2 = v5 . Además, si considera-


mos la salida en el centro de uno de los extremos del tubo de Venturi, h1 = h5 . Finalmen-
te, como el punto 5 es por donde sale el agua, la presión en él es P5 = Patm = 101325[P a].
Considerando todo lo anterior y despejando,

1 1
P1 + ρgh1 + ρv12 = P5 + ρgh5 + ρv52
2 2
1 2 1 2
P1 = Patm + ρv5 − ρv1
2 2
1 2
P1 = Patm + ρ(v5 − v12 )
2
Reemplazando con los datos, obtenemos que

P1 = 97325 [P a]

F ÍSICA G ENERAL III 56


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 2
Considere una piscina en forma de paralelepípedo rectangular cuya área basal es
20 [m2 ] y contiene agua hasta una altura de 1, 5 [m]. Para su vaciado se dispone de
una tubería de 1 [in] ≈ 2, 5 [cm] de diámetro ubicada en su base. Determine:

a) El caudal de salida del agua cuando la superficie del agua se encuentra a 1, 0 [m]
de su base.

b) El tiempo necesario para vaciar completamente la piscina. Recuerde que la altura


inicial es 1, 5 [m].


S OLUCIÓN ▶


a) A partir del hecho que la rapidez de salida del líquido viene dada por v = 2gh, el
caudal de salida será:
πD2 p
 3  
π −3 m ℓ
Q = Av = 2gh = √ ≈ 2, 2 × 10 = 2, 2
4 160 5 s s

b) Sea Ad el área de la salida por donde descarga la piscina, y Ap el área transversal de la


piscina:

dV
Q= = −Ad v ; -negativo, se está descargando!-
dt
d (Ap h) p
= −Ad 2gh
dt  
dh p Ad
√ = − 2g dt
h Ap
Z 0  Z t
dh p Ad
√ = − 2g dt′
H h Ap 0
s

   
p Ad 2H Ap
−2 H = − 2g t⇒t= ≈ 22316 [s] ≈ 6, 2 [h]
Ap g Ad

F ÍSICA G ENERAL III 57


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 3
Considere una canaleta hecha con un tubo de PVC, por el cual se extrae el agua
de lluvia del techo de un edificio de 13 [m] de altura. La canaleta del desagüe tiene
8, 0 [cm] de diámetro.

a) Si el techo inicialmente esta lleno de agua, determine el valor de la tasa de drenaje


 

en la base del edificio para los primeros instantes. Exprese su resultado en .
s
b) Si la canaleta está diseñada para que en una tormenta repentina caigan hasta
60 [mm] en una hora. Para esta condición, determine el valor mínimo del área del
techo para que se pueda drenar con éxito.
Comentario: 1 [mm] de precipitación equivale a 1 [ℓ] por cada metro cuadrado de
superficie.


S OLUCIÓN ▶

a) A partir de la ecuación de Bernoulli tenemos que la rapidez del fluido a la salida de


√ π √
la canaleta viene dado por v = 2gh, luego, el caudal será Q = Av = d2 2gh. Al
  4

reemplazar obtenemos: Q ≈ 81
s
b) En el caso crítico, el flujo en la descarga es igual al flujo de llenado del techo, luego:

Q 81, 0 × 10−3  2 
m ≈ 4861 m2
 
Q = Av ⇒ A = =
v 60/(1000 × 3600)

F ÍSICA G ENERAL III 58


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 4
Mediante una manguera doblada (sifón) se saca agua de un recipiente como se indica
en la figura adjunta.

a) ¿Cuál es la velocidad de salida del agua por el extremo inferior del tubo?

b) ¿Cuál es la presión del agua en el punto más elevado del tubo?

c) ¿Cuál es la máxima altura h que admite este método de vaciado del recipiente?.


S OLUCIÓN ▶

Para la aplicación de la ecuación de Bernoulli, llamaremos punto (1) a uno en la superficie


del agua del estanque, (2) al punto de altura máxima en la manguera y (3) al punto de
salida de la manguera.

a) Por ecuación de continuidad, tenemos que


A1 v1 = A3 v3
 
A3
v1 = v3
A1
Considerando que A1 ≫ A3 se tiene v1 ≈ 0. Además, h3 = 0 y tanto P1 como P2 son
iguales a la presión atmosférica. Luego, podemos plantear la ecuación de Bernoulli
1 1
P1 + ρv12 + ρgh1 = P3 + ρv32 + ρgh3
2 2
1 2
ρgH = ρv3
2
p
v3 = 2gH

b) Ahora, para conocer la presión en el punto más alto planteamos la ecuación de Bernoulli
en el punto (2) y (3):
1 1
P2 + ρv22 + ρgh2 = P3 + ρv32 + ρgh3
2 2
Así, obtenemos
P2 = P3 − ρgh2 = Patm − ρg(H + h)

F ÍSICA G ENERAL III 59


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

c) Para encontrar la máxima altura, basta despejar h del ítem anterior,

Patm − P2
h= −H
ρg

Como P2 > 0 y ρg > 0, el máximo de h se alcanza cuando P2 = 0 (considerando h en


función de P2 ). Concluimos que

Patm
hmax = −H
ρg

F ÍSICA G ENERAL III 60


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 5
 

Una bomba extrae agua desde un tanque con un caudal de 15 y la eleva a
mı́n
10 [m] sobre ella a la atmósfera, utilizando una tubería de 5 [cm] de diámetro.

a) La velocidad del agua en el interior de la tubería. Exprese su resultado en unida-


des internacionales.

b) La diferencia de presión en el interior de la tubería entre los puntos b y a, ∆Pba =


Pb − P a .

c) ¿Por qué la presión en b es mayor que en a ? ¿Qué sucederá si al punto b se le hace


un agujero?


S OLUCIÓN ▶

a) La velocidad del líquido en el interior de la tubería se obtiene a partir del caudal


transportado en esta

15 × 10−3
Q 60
hmi 2 hmi hmi
Q = Av ⇒ v = = 2 = ≈ 0, 13
A π (5 × 10−2 ) s 5π s s
4

b) Para determinar la presión en a, planteamos Bernoulli entre α y a, con referencia h = 0


en la superficie libre del líquido. En cambio, en b, planteamos Bernoulli entre la parte
superior, β, de la tubería y b, con referencia hb = 0. La siguiente figura muestra lo
anterior

F ÍSICA G ENERAL III 61


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Luego

1 1
Pα + ρghα + ρvα2 = Pa + ρgha + ρva2 ; vα ≈ 0
2 2
1
Patm = Pa + ρgha + ρv 2 va = v -¡por continuidad!-
2
1 2
Pa = Patm − ρv − ρgha
2
 2
5 1 3 2
Pa = 10 − 10 − 3 × 104
2 5π
Pa ≈ 69992 [P a]
y
1 1
Pβ + ρghβ + ρvβ2 = Pb + ρghb + ρvb2
2 2
Patm + ρghβ = Pb ; vβ = vb = v -¡por continuidad!
Pb = Patm + ρghβ
Pb = 105 + 105 ⇒ Pb = 200000 [P a]
Por lo tanto, la diferencia de presión es

∆Pab = Pb − Pa = 130008 [P a] ≈ 130 [kP a]

F ÍSICA G ENERAL III 62


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

AYUDANTÍA 8
M OVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
Problema 1
Un sistema mecánico de masa 0, 1 [kg] tiene una energía mecánica de 32 [J], y sobre
él actúa una fuerza conservativa cuya energía potencial asociada está determinada
por:
U (x) = 2x2 + 2
Determine:

a) El valor de la amplitud de la oscilación.

b) El valor de su máxima velocidad.

c) La ecuación diferencial que modela su movimiento.

d) En t = 0 comienza su movimiento ¿Después de cuánto tiempo su rapidez vuelve


a ser 0?


S OLUCIÓN ▶

a) La energía total de un sistema está dada por

E = K(x) + U (x),

donde K es la energía cinética del sistema y U corresponde a la energía potencial del


mismo. Luego, cuando un sistema se encuentra en un extremo de oscilación, la energía
cinética es cero, mientras que la potencial es máxima. Es decir, para hallar la amplitud
de oscilación basta resolver:
E = U (x)
Reemplazando: √
32 = 2x2 + 2 ⇒ x = ± 15

En particular, notamos que la amplitud del sistema corresponde a 15.

"Notar que si no se tuviera un caso en que el valor menor es de igual magnitud al


mayor, para obtener la amplitud se debe usar que
|x1 | + |x2 |
A=
2
donde x1 , x2 son las soluciones de la ecuación de segundo grado asociadas.
b) El instante donde la velocidad es máxima, coincide con el momento de máxima energía
cinética, sumado a ello, en ese mismo instante la energía potencial es mínima. Por ello,
veamos para que valor de x la expresión U (x) se minimiza:

U ′ (x) = 4x

F ÍSICA G ENERAL III 63


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

U ′ (x) = 0 ⇒ x = 0
Como la segunda derivada de U (x) es positiva, notamos que x = 0 es un mínimo.
Luego, la mínima energía potencial del sistema esta dada por

Umin = U (0) = 2 [J]

Se sigue que la energía cinética máxima corresponde a

Kmáx = 32 [J] − Umin = 30 [J]

Despejando vmáx de la expresión de la energía cinética obtenemos que


√ hmi
vmáx = 600
s

c) La fuerza conservativa se relaciona con la energía potencial como sigue:

F (x) = −∇U (x)

En este caso, el potencial es unidimensional:


dU
F (x) = − = −4x
dx
y por segunda ley de Newton F = mẍ, así

mẍ = −4x ⇔ mẍ + 4x = 0

Luego, la ecuación diferencial que modela su movimiento está dada por


4
ẍ + x=0
m

d) La ecuación diferencial obtenida previamente es la de un movimiento armónico simple.


Por ello,

r  
4 rad
ω= = 40
m s
Más aún, el periodo puede hallarse como
2π 2π
T = = √ [s]
ω 40
Ahora bien, si en un punto la velocidad es 0 significa que está en un extremo del
movimiento y la próxima vez que su velocidad sea 0 no será al completar un ciclo, sino
que cuando llegue al otro extremo, es decir:
T π
t= = √ ≈ 0, 5 [s]
2 40

F ÍSICA G ENERAL III 64


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 2
Una masa m cuelga de un resorte de constante elástica k.

a) ¿Cuál es el período de oscilación del sistema? Llame a este período T (caso 0).

b) Determine el período de oscilación de la masa m si esta fuerza colgada por medio


de dos resortes idénticos, también de constante k, en los siguientes casos:

a) Un resorte al lado del otro (caso 1). Llame a este período Ts


b) Un resorte bajo el otro (caso 2). Llame a este período Tp .

c) ¿Cómo se comparan los períodos de oscilación en los dos casos anteriores?


S OLUCIÓN ▶

a) La suma de fuerzas en el eje vertical antes de la perturbación:


X mg
F = 0 ⇒ kyeq = mg ⇒ yeq =
k
Ahora, una vez perturbado el sistema
X k
F = mÿ ⇒ mg − ky = mÿ ⇒ ÿ + y=g
m
A priori, la expresión anterior no tiene la forma de un movimiento armónico simple, no
obstante, haciendo el cambio de coordenadas u = y − yeq ⇒ ü = ÿ se obtiene el sistema
equivalente
k
ü + u = 0
m
Luego, el movimiento armónico simple esta bien definido y la frecuencia está dada por
r
k
ω=
m
y el periodo es: r
2π m
T = = 2π
ω k

F ÍSICA G ENERAL III 65


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

"El uso de cambios de coordenadas es muy utilizado en problemas de mecánica.


Estas son válidas siempre que el mapeo definido entre ellas sea un difeomorfismo, es
decir, una función biyectiva continua diferenciable con inversa continua diferenciable.
En el caso anterior, usamos un mapeo afín el cual claramente es un difeomorfismo.
En general, para cualquier ecuación diferencial de la forma ẍ + αx = β, con α y β
β
constantes, se puede considerar el difeomorfismo x(y) = y + para obtener una
α
ecuación diferencial sin el término constante ÿ + αy = 0.
b) Analicemos primero el caso 1. Notemos que el estiramiento de ambos resortes es el
mismo al ser perturbados por el peso del bloque. Es decir, en el equilibrio se cumple
que
mg = F1 + F2 ,
donde F1 = F2 = ky. De esta manera se deduce que la constante elástica equivalente
del sistema está dada por
keq = k + k = 2k
El sistema se comporta como el caso anterior variando solamente la constante del
resorte, siendo ahora 2k, es decir
r
m
T = 2π
2k
Por otro lado, para el caso 2, el estiramiento neto del sistema corresponde a la suma de
cada uno, es decir
yneto = y1 + y2
Considerando resortes de masa despreciable, la fuerza de cada resorte es la misma e
igual al peso del bloque, así
mg mg
yneto = y1 + y2 = +
k k
yneto 1 1 1
= = +
mg keq k k
k
⇒ keq =
2
Nuevamente, el sistema se comporta como el caso 0, variando solo la constante del
resorte, k2 , es decir
r
2m
T = 2π
k
c) Para el caso de dos resortes en paralelo la constante del resorte se duplico, mientras que
para dos en serie se dividió en dos. De esta forma, podemos generalizar los siguientes
resultados (puede probarse por inducción en el número de resortes)
n n
1 X 1 (paral.)
X
(serie)
= y keq = ki
keq k
i=1 i i=1

F ÍSICA G ENERAL III 66


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 3
Considere un sistema mecánico de masa m = 2 [kg] y energía total (fija) de 60 [J].
Sobre este sistema actúa una fuerza conservativa cuya energía potencial viene dada
por la siguiente expresión:

U (x) = 30x2 + 60x − 10 [J]




Para
hmlaisituación presentada, determine el valor de la máxima rapidez de oscilación,
en .
s


S OLUCIÓN ▶

Por conservación de la energía


Kmáx + Umin = E
En relación al valor mínimo de la energía potencial

dU
=0 ⇔ 60x + 60 = 0 ⇒ x = −1
dx
Luego
1
mvmáx + Umı́n = E
2 p
vmáx = E − Umı́n
Al reemplazar obtenemos hmi
vmáx = 10
s

F ÍSICA G ENERAL III 67


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 4
Un péndulo físico de masa M oscila sin fricción respecto de un eje fijo. Este eje sale
perpendicularmente del plano por el punto P según se detalla en la figura adjunta.

d m

CM

r
ω 1 M gd
La frecuencia cíclica, f , de este péndulo está dada por f = = , donde
2π 2π IP
IP representa su momento de inercia, medido respecto del eje fijo que pasa por P , y
d = 50 [cm] es la distancia que separa al punto P respecto del centro de masas, CM ,
del eje de rotación. Se constata que el sistema tiene el mismo período de oscilación,
T = 3 [s], que el de un bloque de masa m = 2, 5 [kg] adherido al extremo libre de un
resorte ideal, y que efectúa un MAS. Si la masa del péndulo es el doble de la del
bloque, hallar el valor numérico de:

a) El momento de inercia del péndulo.

b) La constante elástica del resorte.


S OLUCIÓN ▶

a) En relación al péndulo físico:


s
T2
 
1 1 M gd
M gd ≈ 5, 7 kg m2
 
f= = ⇒ Ip =
T 2π Ip 4π 2

b) En relación al sistema masa resorte:


r
k  
1 ω m m 2 N
f= = = ⇒ k = 4π 2 =≈ 11, 0
T 2π 2π T m

F ÍSICA G ENERAL III 68


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Problema 5
Una pequeña masa m descansa sobre una mesa horizontal sin fricción y se encuentra
conectada a dos soportes rígidos en los extremos a través de dos resortes idénticos
de largo ℓ0 y constante elástica k. Cada resorte es estirado una longitud ℓ mucho
más grande que ℓ0 , sin embargo, permaneciendo un su límite elástico. La figura
adjunta representa una vista superior de la situación descrita. En base al sistema de
referencias presentado:

a) Escriba la ecuación (diferencial) dinámica que describe el movimiento de la masa


m en el eje x.

b) Escriba la ecuación (diferencial) dinámica que describe el movimiento de la masa


m en el eje y. Considera que y ≪ ℓ.

c) En términos de ℓ y ℓ0 , determine la razón de los periodos Tx /Ty . Siendo Tx el


periodo de las oscilaciones cuando el sistema oscila solo en x, mientras que Ty ,
cuando oscila solo en el eje y.

d) Si en t = 0 la masa m se encuentra en x = A0 con velocidad 0. Determine


una expresión que describa la evolución temporal del movimiento en dicha
coordenada.


S OLUCIÓN ▶

a) La siguiente figura muestra un instante en que las longitudes de los resortes se han
deformado una cantidad x en el eje horizontal

F ÍSICA G ENERAL III 69


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

En vez de realizar el diagrama de fuerzas, recordemos FIS-110 y analicemos la energía


del sistema. Considerando solo movimiento horizontal y asumiendo conservación de
la energía se tiene que
1 1 1
E = kx2 + kx2 + mẋ2
2 2 2
dE
Ahora bien, como la energía se conserva, = 0, es decir
dt
dE
= 2kxẋ + mẋẍ = 0
dt
Se sigue dividiendo por mẋ que la ecuación dinámica es
2k
ẍ + x=0
m
b) Considerando solo movimiento en el eje vertical y aplicando una pequeña perturbación
y obtenemos lo reflejado en la figura

El estiramiento está dado por y = ℓf − ℓ0 . Ahora bien, usando la serie de Taylor


√ x x2 x3
1+x=1+ − + + . . . donde x ≪ 1,
2 8 16
y el teorema de Pitágoras, podemos obtener una aproximación de ℓf
r
y2
p  y 2  
2 2
ℓf = ℓ + y = l 1 + ≈ℓ 1+ 2
ℓ 2ℓ

" Es importante recalcar que pudimos usar la serie de Taylor pues el enunciado nos
y
menciona que y ≪ ℓ y luego ≪ 1.

Por otro lado, de la figura también obtenemos una relación trigonométrica que nos será
de utilidad
y y y
cos θ = p ≈√ =
ℓ2 + y 2 ℓ2 ℓ

" De manera análoga al caso anterior, como y ≪ ℓ, podemos despreciar el término


y 2 . Cabe destacar que podríamos haber hecho esto mismo para ℓf pero habríamos
perdido certeza.
Finalmente, analizando las fuerzas involucradas podemos desprender el siguiente
diagrama de cuerpo libre

F ÍSICA G ENERAL III 70


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Como nos interesa el movimiento en el eje vertical, solo consideraremos la suma de


fuerzas en el mismo, es decir
X
Fy = −2F cos θ = mÿ

−2ky cos θ = mÿ.


Se sigue reemplazando con los valores hallados anteriormente que

y2
 
y
−2k ℓ + 2 − ℓ0 = mÿ
2ℓ ℓ
(ℓ − ℓ0 ) k
mÿ + 2k y + 2 y3 = 0
ℓ ℓ
Ahora bien, la anterior ya es una ecuación dinámica, sin embargo no corresponde a un
movimiento armónico simple, pues el último término nos trae problemas. No obstante,
gracias a las condiciones del problema podemos despreciarlo, ya que y ≪ ℓ. De manera
que la ecuación de movimiento es

(ℓ − ℓ0 )
mÿ + 2k y=0

" La expresión que hemos despreciado es llamada término anarmónico.


c) Sean Tx y Ty los periodos asociados a los movimiento en el eje horizontal y vertical
respectivamente. Es fácil notar de las ecuaciones dinámicas halladas anteriormente que
r s
m mℓ
Tx = 2π y Ty = 2π
2k 2k(ℓ − ℓ0 )

Luego, dividiendo ambos términos se tiene que


pm r
Tx 2π 2k ℓ0
= q = 1−
Ty 2π mℓ ℓ
2k(ℓ−ℓ0 )

F ÍSICA G ENERAL III 71


U NIVERSIDAD T ÉCNICA F EDERICO S ANTA M ARÍA
D EPARTAMENTO D E F ÍSICA

Sin embargo, note que ℓ0 ≪ ℓ ⇒ ℓℓ0 ≪ 1 y podemos despreciar este último término.
Concluimos que la razón entre los periodos es

Tx
≈1
Ty

d) El enunciado nos brinda condiciones iniciales para la ecuación dinámica en la coorde-


nada x, donde x(0) = A0 y ẋ(0) = 0. La solución de la EDO
r
2k
ẍ + ω 2 x = 0, ω =
m
es
x(t) = C1 cos (ωt) + C2 sin (ωt)
Hallando C1 y C2 con las condiciones iniciales se obtiene

x(0) = C1 cos (ω · 0) + C2 sin (ω · 0) = C1 = A0

y por otro lado

ẋ(0) = −C1 ω sin (ω · 0) + C2 ω cos (ω · 0) = C2 ω = 0 ⇒ C2 = 0

Finalmente, la evolución temporal está modelada por

x(t) = A0 cos (ωt)

F ÍSICA G ENERAL III 72

También podría gustarte