Está en la página 1de 51
CAPITULO II ORIGEN HISTORICO DE NUESTRAS PRACTICAS DE ABANDONO Y PROTECCION DE NINOS En este capitulo presentamos una posible historia de lo que ha sido el problema de la infancia abandonada en Europa a partir del estudio de la obra de varios autores. Entre esos trabajos nos referiemos principalmente al de John Boswell: “La bondad de os ectratios. El abandono de nifios en Europa Occidental desde la Antigiiedad Tardia hasta el Renacimiento”". Boswell realiz6 un trabajo hermenéutico sobre el sentido del abandono de nifios en Europa desde la Antigiiedad hasta el Renacimiento. Segin este autor, no existen fuentes que describan con exactitud “lo que ocurria”; por ejemplo, no siempre lo que estaba establecido en una norma era la prictica connin. Su tzabajo, como él mismo lo define, es un trabajo delectivesco. Cada hipétesis (detectivesca) se va “enlazando” en una unidad coherente que va expresando el sentido general que tenia el abandono y la proteccidn de nifios en Europa, al mismo tiempo que le da espacio al despliegue de la diversidad y riqueza de significados dentro de las variantes culturales. La obra de R. Castel, “Las metamorfosis de la Cuestién Social”, es también una interpretacion bislorica que, aunque no se refiere especificamente al tema del abandono de nifios, nos permitié complementar el trabajo de Boswell en lo que se refiere a las pricticas de proteccién de los individuos desvalidos. Castel distingue varias concepciones de proteciin que fueron surgiendo en Europa en estrecha relacién con las transformaciones de la organizacién social proteccién por proximidad, proteciin socio- asistencial y proteccion social. La “proteccién por proximidad”, propia de las sociedades 1 Boswell, John (1988). “The Kindness of Strangers. The Abandonment of Children in Western Europe ‘from Late Antiquity to the Renaissance”. Pantheon Books, New York. 1988. 2 Castel, Robert (1995). “Las metamorfosis de la cuestién social. Una crénica del salariado”. Paidés. Buenos Aires, 1997. 45 tradicionales, cambiara radicalmente en el trinsito a las sociedades de la divisién social del trabajo en los afios de la industrializacién, Bajo este esquema interpretaremos el sentido que pudo tener la proteccién de la infancia abandonada en la historia europea. Siguiendo a estos autores hemos reconstruido una historia que intenta mostrar una posible interpretacién de las sransformaciones del sentido que tenian las practicas de abandono y proteccién de Ia infancia abandonada en tres etapas: 1. Antigiiedad y comienzos de la Edad Media; 2. Edad Media hasta el Renacimiento; 3. Comienzos de la modernidad hasta fines del siglo XIX. En cada etapa describiremos los siguientes aspectos: Motivaciones que tenfan los padres para renunciar a un hijo, modalidades de abandono de nifios, el destino que tenfan algunos nifios abandonados, juicios morales sobre las pricticas de abandono y modalidades de protecciin de los nifios abandonados’ EI sentido particular que tenian el abandono y la proteccién de nifios en cada etapa considerada se nos ird revelando a través de las interpretaciones que hacen Boswell y Castel de todos estos aspectos mencionados (motivaciones, modalidades de abandono, destino, juivios, modalidades de proteccién) en el marco de las cicunstancias culturales, politicas y sociales de cada momento histérico. Recordemos que esta historia no pretende reconstruir “los hechos tal y como ocurrieron”, sino que pretende dar cuenta de los posibles sentidos que tenfan algunas pricticas de acuerdo con varias concepciones (contextos interpretativos) 0 modos de entender esas pricticas. Recordemos también que esta historia es una posibilidad entre otras que podrian darle mayor relevancia a otras practicas y/o concepciones. Un resumen general de la variedad de practicas relacionadas con el abandono y la proteccién de nifios que han surgido histéricamente en Europa puede ayudarnos a tener una “primera impresién” de la historia que queremos contar: * No debe suponerse que en el desarrollo de cada etapa hist6rica haremos una separaciGn definida de estos aspectos; ellos aparecerdn entremezclados con otras descripciones que se refieren a las circunstancias culturales ¢ hist6ricas que les daban sentido. Desde los comienzos de la civilizacién occidental, en diversas circunstancias, padres de distintos estratos sociales abandonaban a sus hijos bajo distintas modalidades: la forma mas comuin con la que se asocia el abandono es la exposicién. La venta de nifios, la sustitucién (cuando el nifio es entregado a otra madre sustituta en el momento del nacimiento) y la donacién, entre otras, son modalidades de abandono que podemos encontrar en distintas épocas. Diversos motivos le daban un sentido particular al abandono: algunos padres que no podfan mantener a sus hijos debido a su pobreza o a un desastre los abandonaban por desesperacién; también los abandonaban cuando eran producto de una relacién prohibida (incesto © adulterio); por egofsmo o en interés de otro hijo (herencia o recursos domésticos); por esperanza, cuando se crefa que el nifio podia tener acceso a una vida mejor o un mejor nivel social; por resignaciéa, cuando el nifio no era bien recibido debido a su sexo 0 porque nacié bajo malos auspicios; por insensibilidad, cuando la paternidad se veia como una molestia. Hacia los afios de la industrializacion el fenémeno del abandono de nifios ya no estara asociado principalmente con una decision de los padres motivados por ciertas presiones culturales (incesto, pobreza, adulterio) sino que se consideraré como una “situacién” compleja, consecuencia de los procesos de desafiliadién en la sociedad salarial. El destino de los nifios abandonados era muy diverso: en su mayoria eran recogidos y criados por familias “adoptivas”, algunos morian si nadie los recogia, otros eran criados para tenerlos como esclavos o destinarlos a la prostitucién. En algunos casos los padres biolégicos lograban recuperar a los hijos que habjan sido abandonados. Un juicio comin sobre el abandono de nifios en el presente podria ser formulado asi: ‘los nitas abandonados son hijos nacidos de la irresponsabilidad de sus padres”. Sin embargo, no en todas las culturas encontramos este juicio. En la antigiedad el abandono de nifios fue, con frecuencia, una prictica comin y aceptada, No siempre se 47 consideraba como “algo horrible” ni se planteaba como un acto iresponsable por parte de los padres. Veremos que ¢/ sentido de las précticas de abandono y de proteccién de nifios en Ia antigedad y hasta fines de la Edad Media va a contrastar con el sentido que tenian cuando surgen las instituciones especializadas en las sociedades industriales. Hemos conocido otras historias que parecen estar fundadas en la suposicién de que el abandono de nifios ¢s una situacién negativa que ha tenido siempre el mismo sentido, independiente de las épocas y culturas. Historiadores como L. de Mause' proponen que el abandono de nifios ha sido una prictica horrible que se expandié especialmente en las “ sociedades primitivas” y que fue disminuyendo conforme las sociedades han “evolucionado”. Comenzaremos a contar nuestra historia acerca de estos problemas partiendo de una caracterizacién muy general de la Grecia antigua y luego, con més detalle, de los afios del Imperio Romano hasta fines del siglo XIX. 11.1 LA BONDAD DE LOS EXTRANOS. LA PROTECCION DE LA INFANCIA ABANDONADA EN LA ANTIGUEDAD Y COMIENZOS DE LA EDAD MEDIA No hemos revisado rigurosamente el sentido del abandono y de la proteccién de nifios en la antigua Grecia. Sin embargo, queremos hacer referencia a un fragmento del trabajo de G. Cambiano® que ilustra algunos aspectos de este problema en Grecia. Luego haremos referencia a los primeros siglos de la era cristiana. “De Mause Llyoid (1974). Historia de la Infancia. Alianza Universidad, 1983. 5 Cambiano, Giusseppe (1991). Devenir Homme, In “L’Homme Gree”. J.P. Vernant (Ed). Editorial SEUIL, Paris, 1993, Pag, 103-143, 48 1.4.4 ANTIGUA GRECIA, Desde el siglo IV a.C. en Atenas y otras comunidades griegas se recurria a la practica de la exposiciém “se depositaba al nifio colocado en una vasija de barro o en otto recipiente, frecuentemente en lugares deshabitados, fuera de la ciudad, donde podia morir de hambre o ser desmembrado por bestias feroces si nadie venia a recogerlo™, . La venta era otra modalidad comin de abandono que no estaba prohibida: en Atenas los padres tuvieron el derecho de vender sus propios hijos para pagar sus deudas. ¢Por qué motivo algunos padres abandonaban a sus nifios exponiéndolos 0 vendiéndolos? Posiblemente muchos de los nifios expuestos no eran nifios legitimos sobrantes en la casa, sino nifios ilegitins, es decir, bastardos, nacidos fuera de un matrimonio legal. El nacimiento de nifios ilgitimos 0 de nifios deformes parecia ser un problema que desestabilizaba el orden constituido en esas comunidades antiguas. El abandono o el infanticidio eran, la mayoria de las veces, Ia Gnica salida ante esos problemas de desequilibrio y no se consideraban como una prictica cruel sino como una solucién necesaria para la armonfa de la comunidad, Algunos extratios recogfan nifios abandonados y tenian la posibilidad de considerarlos como individuos libres 0 como esclavos. La prictica mas expandida consistia en reducir el nifio encontrado a la esclavitud con el fin de tenerlo a su propio servicio o para venderlo en el momento oportuno. La adepcién legal parece haber sido otro destino posible para un nifio que no tenfa lugar en su familia de origen. No tenemos elementos suficientes para evaluar los posibles significados de estas pricticas en la antigua Grecia. Veremos que en los primeros afios del Imperio Romano atin persisten algunas de las practicas que hemos sefialado aqui, Durante el Imperio la sociedad estaba constituida por ciudadanos libres y por esclavos. Los © Op. Cit. Pag. 104. Traduccién nuestra. 49 asuntos del linaje y de la transmisin de herencias hacia hijos legitimos eran fundamentales, como parecen setlo desde la Grecia antigua. Sin embargo, a pesar de esta similitud en la estructura familiar y social, el significado de ciertas pricticas sociales tal vez fue diferente del que pudo tener en Grecia. 11.1.2 IMPERIO ROMANO Y COMIENZOS DE LA EDAD MEDIA La practica de abandono de nifios en la época del Imperio Romano parece haber sido muy comin. La abundancia de documentos referentes a miltiples aspectos relacionados con el abandono no sélo dan testimonio de la existencia de estas pricticas sino que parecen indicar que eran naturalmente aceptadas; es decir, no se concebfan como un acto moralmente malo, ni mucho menos como un acto de irresponsabilidad paternal’. La autoridad de la familia romana, compuesta por el paterfamilias, esclavos, esposa y descendencia, residia en el padre (paterfamilia’) y era una autoridad absoluta: tenia derecho sobre la vida y la muerte de sus miembros. Los padres podian abandonar a sus hijos y tenfan derecho a ejecutarlos, incluso ya crecidos. Era comin que los hombres tuvieran acceso a relaciones extra conyugales: prostitutas, cortesanas, sirvientes y esclavos, Si habfa descendencia de estas relaciones era considerada ikzgitima y muy posiblemente estos nifios eran abandonados. La exposicién de un nifio ilegitimo, asi como la adopcidn de un expésito, podia, en algunos casos, permitir que se borrara el estigma de la ilegitimidad, ya que quién recogiera al nifio posiblemente lo harfa pasar por hijo propio. El deseo de limitar la familia a dos o tres nifios y el terror de la adversidad (guerras y carestias) eran otros motivos para el abandono * Boswell, J. (1988), 50 ‘Tres modalidades de abandono parecian ser las mas comunes: 1. La exposicién en un lugar piblico: “Lactaria” era una palabra antigua que designaba una columna del mercado llamada la ‘¢olumna de crianga” porque la gente depositaba alli nifios lactantes. A veces se depositaba al nifio con una marca que pudiera ayudar a reconocerlo en caso de que se le reclamara posteriormente. Se puede pensar que dejar un nifio expuesto ¢s como abandonatlo a la muerte puesto que un nifio muy pequefio est4 completamente indefenso. Ciertamente algunos morian’; sin embargo, la mayoria de estos nifios eran recogidos y criados por otras personas. 2. La sustitucién fue otra modalidad de abandono para estos afios: posiblemente Jas parteras y sirvientes tenian poca dificultad en ayudar a una mujer a que un bebé de otra apareciera como el suyo propio. El caracter privado del nacimiento del nifio que envolvia s6lo a la mujer hacia posible que una mujer fuera la “madre sustituta” de algin nifio abandonado o que ella afirmara que ¢l nifio habia muerto al nacer en caso de que deseara abandonarlo. 3. La venta (de nifios libres y esclavos) era muy frecuente. En la antigiiedad y en los primeros afios de nuestra era, la venta de nifios y de personas adultas ocurria en el contexto de una sociedad esclava en la cual la mayor fuente de energia era el trabajo humano. La poblacién esclava era inmensa y controlada por leyes y estructuras estrictas disefiadas para mantener su status. Asi mismo era fundamental salvaguardar el status de los nacidos libres. Muchos nifios nacidos esclavos eran vendidos, sin embargo, algunos testimonios muestran que eran tratados como libres aunque permanecieran en su status de esclavos. Para un lector moderno la “venta de un nifio” sugiere la idea de una practica inmoral y repudiable. “Si la ley parece inhumana es quizas porque no la * Algunos nifios abandonados morian en una tasa levemente superior a la tasa normal de mortalidad infantil de Ta época. Cf. Boswell, J. (1988). Pag. 131. 51 hemos visto en su contexto epocal. Muchos padres abandonaban © vendian a sus hijos en circunstancias desesperadas y generalmente intentaban recuperarlos’”. En relacién con los juicias sobre el abandono, Boswell no encuentra evidericias de que fuera un acto condenado por las leyes ni por los moralistas. Sélo se establecfan regulaciones para preservar el status de los nacidos libres sin establecer limites al derecho de los padres romanos de abandonar a sus hijos. A diferencia de los Estados Modernos que han legislado sobre el abandono infantil desde el punto de vista de la responsabilidad paternal, el gobierno romano tenia poco interés en regular la conducta moral personal. Los moralistas cristianos reprochaban el abandono, no por la practica misma, sino porque era una muestra de relaciones sexuales que estaban fuera de los propésitos procreativos y que conducfan a tener hijos no deseados. Otra razén para oponerse al abandono era el riesgo de cometer incesto: algunos tedlogos cristianos condenaban la prostitucién y advertian sobre el riesgo de cometer incesto, suponiendo que cualquiera podria tener relaciones en un burdel con algiin pariente que hubiera sido expuesto. A pesat de que estas pricticas parecen revelar actitudes “depravadas”, Boswell logré mostrar que los padres romanos no tuvieron concepciones acerca de los nifios y de su crianza fundamentalmente diferentes de las concepciones modernas. Sus opiniones y sentimientos abarcan el mismo rango que el de casi todas las sociedades humanas en distintas épocas, desde la absoluta devocién hasta la cruel indiferencia. Estas sociedades antiguas tenfan gran propensién al abandono de nifios porque, de acuerdo con su visidn del mundo, no tenfan otra escogencia. Entre otras cosas, no tenian acceso a los modos de planificacién familiar empleados por la mayora de los padres modernos en occidente. Para Ia mayor parte de estas sociedades el abandono era preferible a la matanza de nifios ", * Boswell, J. (1988). Pag. 74. "© Op. Cit. Pag. 136. Muchos padres abandonaban a sus nifios sabiendo que habfa muchas posibilidades de que el nifio encontrara un destino menos desdichado que el que podia tener en su familia de origen—esclavitud, pobreza, el desprestigio de ser un hijo ilegitimo o para evitar la muerte cuando las circunstancias determinaban que ese era su destino. Aunque era posible que el nifio o nifia fuera destinado a la prostitucién o ala esclavitud, también podfa ser recogido y criado en alguna familia de mayor status y recursos que la de sus padres. Podian llegar a ser tratados como alumnus y en el mejor de los casos regresaban con sus propios padres en algiin momento de su vida. 1.1.2.1 El Alumnus El Alumnus no figura explicitamente en el status de la jerarquia “nacido ibre/liberado/esclavo” ni en la tipica estructura de la familia patriarcal romana: “padre/ esposa/ bijos/ esclavos”. Alumnus, y su equivalente palabra gtiega Opentéc, denotaba claramente “nifios abandonados por sus padres y criados en oto hogar”, Estos términos no tenjan relacién con categorias como esclavitud o libertad; no eran categorias legales. Si el tratamiento de un alumnus lo colocaba en una categoria legal més especifica —si era criado como esclavo, por ejemplo, o adoptado legalmente— normalmente se usaba el término especifico. Alumnus y Opentds designan a alguien que es dependiente en una relacién que no surge de la sangre, ley 0 propiedad. “Esto no significaba que un esclavo no fuera tratado como un alumnus 0 un alumnus como esclavo; un alumnus podia ser adoptado como heredero; 0, lo que parece haber sido més comiin, se le daba un tratamiento intermedio entre un heredero y un esclavo, de tal manera que participaba de diversos modos en ambas categorias”". Durante el Imperio era muy comin que algunos esclavos fueran altamente estimados como miembros del hogar. La posicién del alumnus no cra exactamente "' Boswell, J. (1988). Pag. 118. 53 como la del esclavo que se tenia en alta estima; en la mayorfa de los casos su posicién era notablemente superior a la de los esclavos, En estas sociedades, no habfa necesariamente una contradiccién entre el “status no-libre” y el afecto: un alumnus podia ser tratado como un nifio querido 0 como un sirviente de Ja familia, del mismo modo como hoy en las democracias modernas, en las que hay mucha més homogencidad y regulacién social del tratamiento de los nifios, algunos son tratados como adultos y otros sujetos a constante supervisién; algunos trabajan para ayudar a mantener el hogar y otros son criados bajo el supuesto de que sdlo deben ser atendidos La relacion entre los alumni y sus guardianes era voluntaria y no estaba regulada por la ley; Ia intensidad y fuerza de esta relacién surgfa de lazos de afecto y bondad. “El alumnus \legé a sex simbolo y expresién de un tipo particular de relacién afectuosa en la sociedad romana y entre sus herederos cristianos”?. La “bondad de los extratios” parece haber sido suficiente para rescatar a la mayoria de los nifios abandonados. Esta bondad era muy admirada y prominente en la conciencia piiblica, y fue un mecanismo de regulacién social que permitia encontrar tun lugar para los nifos sobrantes. El emblema de la loba bondadosa que amamanté dos nifios abandonados, Rémulo y Remo, los fundadores de Roma, es una imagen que fue muy influyente en la cultura romana, reflejando y alentando no sélo la esperanza de muchos padres angustiados, sino convirtiéndose en una fuente importante de inspiracién de la vida social y familiar en la antigiiedad 41.1.2.2 El cristianismo El impacto del cristianismo en la cultura occidental es notable, especialmente en aquellas practicas que se inspiraron en sus preceptos. Aproximadamente hasta el " Op, Cit, Pég.119. ® Op. Cit. Pag. 121. " Op. Cit. Pag. 137 54 siglo V dC. las pricticas de abandono de nifios eran muy similares a las que ya hemos descrito para los primeros afios del Imperio Romano. Numerosos testimonios muestran que el abandono de nifios entre los cristianos fue una practica frecuente y aceptada, tanto como lo fue entre los romanos paganos"’. Pocos moralistas cristianos, y algunos escritores paganos que trataban sobre la ética, condenaron el abandono de nifios. Sus objeciones nunca se refirieron a las obligaciones de los padres para con los hijos. Mas bien se trataba de consideraciones éticas relativas a la posibilidad de la muerte de los nifios expuestos o a inquietudes sexuales", Uno de tos argumentos para oponerse al abandono de nifios era el peligro de que un nifio no bautizado que morfa estaba excluido de ir al cielo. Otro argumento era que el abandono podria ser una sefial de que algunas relaciones sexuales no tuvieran el estricto propésito de la procreacién. Algunos escritores cristianos, como San Basilio de Cesatea, discutieron algunas consideraciones éticas en telacién con las circunstancias que obligaban a los padres a abandonar a sus nifios. San Basilio discute, entre otros asuntos, las circunstancias de pobreza que motivaban el abandono. Citamos una de sus homilias en la que reconoce la situacién desesperada de un “pobre urbano”. El relato probablemente describe un incidente real”;

También podría gustarte