Está en la página 1de 510
AUT aT LA PRESENTE OBRA, escrita originalmente en inglés, forma parte de la prestigiosa serie de comentarios biblicos publicados por William B. Eerdmans Publishing Company bajo el titulo gen- eral THE NEW INTERNATIONAL COMMENTARY ON THE NEW TESTAMENT. Representa el fruto maduro de largos afios de estudio de 1 Corintios. Se ditige primordialmente a pastores, profesores y estudiantes. Por esta razén trata ante todo de pro- porcionar una exposicién legible del texto escrito originalmente en griego; una exposicién que aclare para el lector comtin la cortiente de las ideas del apéstol Pablo, su importancia teol6gica y el significado de las diversas partes de la carta paulina. Sin em- ‘argo, también toma en cuenta a la comunidad erudita en cuestiones neotestamentarias, de la cual su autor es un representante disti guido, muy reconocido especialmente por su vasto conocimiento de la critica textual y su capacidad exegética. El Profesor GORDON FEE ejercié 1a docencia en Wheaton Col- lege y en Gordon-Conwell Theological Seminary, en Estados Unidos. Actualmente ensefia en el Regent College de Vancouver, Canadé. Es autor de varias obras, entre las cuales se incluye un comentario sobre las Epfstolas Pastorales que ha tenido mucha difusi6n en el mundo de habla inglesa. Portada: Loraine White TSBN 0-8028-0524-3 \Wa. B, EerpMaNs || | ae HN Peststesc’to. 9 "reoso2'809241 Primera epistola a los CORINTIOS ‘TEXTO DE LA VERSION REINA-VALERA, REVISION 1960 INTRODUCCION, COMENTARIO Y NOTAS. ‘por GORDON D. FEE a NUEVA CREACIOW BUENOS AIRES — Gi pst ee WILLIAM B. EERDMANS PUBLISHING COMPANY. Copyright © 1994 Nueva Creacion filial de Wm, B. Eerdmans Publishing Co. 255 Jefferson Ave. SE, Grand Rapids, Michigan 49503, EE.UU. Nueva Creacién, José Marmol 1734 ~ (1602) Florida Buenos Aires, Argentina ‘Titulo original: ‘The New International Commentary on the New Testament ‘The First Epistle to the Corinthians Copyright © 1987 William B. Eerdmans Publishing Company ‘Traduceién de Carlos Alonso Vargas Reservados todos los derechos All rights reserved. Impreso en los Estados Unidos Printed in the United States of America Reprinted 1998 Library of Congress Cataloging in-Publication Data ee, Cordon D. Uist Bp to the Contin. Spanish Primera Esta os Corinto tot dela verson Ren Ver revisor 190 nrducsion cometary nts por Coden Det. Tansatinof:The Prt Epa othe Corntane Inelues iblgaphica refed index ISIN 0-08-0263 (pape) ie s2gsaFeis 1984 ara — de serwat cP CONTENIDO PREFACIODEL EDITOR... . . PREFACIO DEL AUTOR ei ABREVIATURAS «2... = xi BIBLIOGRAFIA SELECTA ec InTRopuCCION I. Lacciudad y sus h TL. Laiglesia y su apéstol IIL. Algunas cuestiones criticas IV. Contribuciones teolégices . . ANAUISIS DE 1 CORINTIOS (con referencias)». 0... 2... 25 Texto COMENTARIO Y NOTAS I. Introducci6n(1.1-9) . 2... eee 31 TL. Como respuesta a los informes recibides (.10-6.20) . . 54 IIL, Como respuesta ala carta enviada por los corintios QH1612) eee eee se 303 IV. Asuntos conclusivas (1613-24) 0.2. 935 Inpices Indice teméticn ... 0. .. Indice de referencias biblicas Indice de referencias extrabfolicas PREFACIO DEL EDITOR De conformidad con la poltica de mantener actualizado cl Nucvo Co- rmentario Internacional del Nuevo Testamento,presentamos hora un nvevo volumen sobre 1 Contos Elvolumen original del NCINT sobre 1 Corintos fu uno dels primeros de la sere: se publioéen 1953, y era obra del veterano eroit holandés Dr. F. W, Grosheie, quien por més de cuarenta ates habfa sido profesor de ‘Nuevo Testamentoen la Universidad Libre de Amsterdam. Una generacion enfera ha pasado desde la aparicion de dicho libro, Elestudio de 1 Corintios “una de las més emocionanes etre ls cartas de Pablo— ha continuado después con toa energia. Han surgido nuova problemas y se han planteado nuevas pregunas, y 10s lectores de hoy esperan hallar ayuda sobre todas ells. IDs. Gordon Fee es completamente al anto de esta cvestones, yes perfecamentecalificado para dar I aynda que se require. En el mundo de Ta erudici6n netestamenara se lo conoceprincipalmente por su pericia en Ia erica textual, aunque ha ejercido sus dotes exegeticas continuamente durante sus aflos de ensefanza en Wheaton College, en el Seminario Teol6gico Gordon-Conwell,y ahora en el Regent College de Vancouver, asf como.n su comentario sobre las Epstolas Pastorales. ‘Trala las soociones sucesivas de 1 Corintos fijindose en el lugar que ccupa cada una de ella ene desarrollo general dela carta ysuargumento, trata la carta misma ene contextode los intercambios cpistolaesentre Pablo Y la iplesia corintia asi como en su enforo hiséren, cultural y social. Se plantcan algunes preguntas dfs de confront en relacin con las presuposiciones no expresadas dels eritianos corintios, presuposiciones de las cuales Pablo tena que tomar nota al ditt la cata, y de es cuales nosotros necesitamos enteraros ala hora de ler, Esta es una verdadera carta (no una composicién literaia disfrazada de carta): en ella Pablo interactda oon hombres y mujeres vivientes, bien artculadosy ademés muy ), con su ‘negacién concomitante a aceplar que ells lo sustenten (ver bajo9.3-14). EL hecho de que este problema vuelva a manifestarse en 2 Corintios (cf. 11.8-9; 112.13) indica que esto era para ellos una herida abjeria. Aparentemente se Fr Br may probable que 215 sea como en golpe de refil cont la acest de ellos: «BI _pocumanos [que en este caso retire + €l mismo)...oesjzgado por nai.» R LAIGLESIA Y SU APOSTOL, ‘habfan ofendido por el hecho de que él no aceptara que lo man ponfanea doc oposclado de qua aduaba as otal vevanbus cos! @) Por citimo, en 14.37, en otro pasaje donde él y ellos estén en desacuerdo, 1 afirma ad hominem: «Si alguno se cree profeta, 0 pneumati- ‘kas, reconozca que 1o que os escribo son mandamientos del Sefior.» Y ‘concluye emitiendo sentencia contra aquellos que no logran reconocer la palabra de Pablo como una palabra que tiene autoridad entre ellos. ‘Un hombre que habla ast, y éte es el tenor de la discusin entera (a cexcepcién de capitulos 7 y 11.2-16), no esté tratando de informar a sus lectores debido a su falta de comprensién; tampoco est tratando de recon- ciliar facciones opuestas. Ademds, la carta no va escrita a un grupo solo, ni Airigida contra los voceras dela oposicion.”* Més bien, Pablo esta ataque, ‘contendiendo con ellos, discutiendo con ellos, tratando de convencerlos de {que €l tiene razén y ellos estén equivocados. Una y otra vez recurre a la ae GeiNo ss que?» [dea ves] 0 Si algunos cree.» [tes veces), al sarcasmo, ala ironfa. Demanera que lacarta. ‘ttle ci oe (¢) El punto 0 los puntos en disputa. Lo més probable ¢s que irene mon en once duc aside Pl, sino también modificando el evangetio hacia ei helenismo. Para Pablo, estas 4os crisis siempre van superpuestas. Lo que esté en juego al negar ellos su autoridad no es su propia persona, sino el evangelio que él predica, Negar lo primero es negar lo segundo. Y lo més probable es que la cuestién clave entre ellos sea un problema teol6gico bésico: que significa ser pneumatikes. El problema aquf no es tanto una cuestion de elitismo entre ellos mismos; ‘no hay indicios de tal cosa en los capftulas 12-14 (i. que unos se sientan superiors a otros a causa de sus dones, o que otros se sientan inferores porque no los tienen). Esa respuesta, que es la que de costumbre se da, no «std basada en nada explicit de texto, sno que se interpreta desde afvers Més probablemente, el problema es que ellos se consideran asf mismos ‘Pneumatikoi, pero no estén tan seguros de que el apéstol Pablo Io sea (Cf. 14.37). De hecho es posible que en este punto se hayan hecho algunas ‘comparaciones detestables entre él y Apolos (si bien 16.12 deja en claro que ‘inguno de ellos dos haba tomado partido en esa separacién. En todo caso Pablo parece sentir la necesidad de explicar sus debilidades, ¢ incluso de pera en ellas como demostracién de su evangelio (cf. 2.1-5; 49-13; 3 Si 415 9375 te den iin pate gu ambi et pena cc Stace sgn sre at, te cnn etal 01% B PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS ‘Aunque no se puede estar seguro, lo més probable es que la forma en que cllos entendian el ser pneumatikos estuviera relacionada con su experiencia de Ia inspiracién del Espfritu, especialmente su énfasis excesivo en el don de lenguas (véase especialmente Ia introduocién a caps. 12-14). En 14.23, {de un modo un tanto rt6rico pero no por eso menos realista, Pablo dice que ‘i todos ellos se redinen en un mismo lugar y todas se ponen a hablar en Tenguas, los de afuera dictaminarin que estén locos. Esto, sumado a la ‘necesidad misma de poner en orden ese don para que hablen «por turn», y ‘no més de dos o tres seguidos, sugiere que los corintios estaban excesiva y ‘ingularmente entusiasmados con este don. Si, como se sugiere en 13.1, €1 ‘chablar lenguas angélicas» refleja su propia comprensiOn de ese don, tentonces puede empezar a apreciarse por qué fue que lo convirteron en el riterio bisico para su comprensin de la espiritualidad. Para ellos la _glosolalia era la evidencia de que ya habsan tomado la existencia espiritual de los angeles. Esto, a su vez, probablemente esté relacionado con el interés que mos- traban por la sofia y la gnosis (sabidurfa y conocimiento), dos palabras que aparecen primordialmente en el contexto de aberraciones espectficas de conducta (caps. 1-4 y 8-10, respectivamente). Estos dos «dones» han Iegado a ser posesién especial de ellos por medio del Espfrtu. Estén olados espiritualmente, y por ende tienen una sebiduria especial y ua conocimiento superior. Probablemente noes por accidente que laafirmacion ‘esi alguno se cree...» (3:18; 8.1; 14.37) se encuentra en cada una de las tres ‘secciones principales de la carta (caps. 1-4; 8-10; 12-14) y refleja estos tres téeminos que son cruciales para los corintios («sabidurfa», «conocimienton y «espiritual»), “También va relacionado con esto la visién aparentemente «espiritual> {de Jos sacraments, que tenfan los corintios, en virtud de la cual alguien ‘que ha sido bautizado y participa del «alimento espiritual> de la Mesa Gel Sefior encuentra también seguridad (10.1-5), de modo que su con- de su existencia presente,*! para la cual he acufiado 1a poco elegante expresién xescatologta espiritualizadam, Esto provendria directamente de su opinién de sf mismos como pneumatioi (gente del Espiritu, cuya existencia presente ha de entenderse en términos esrictamen- te espirituales). El Esprit perteneoe al ésjaton, y ellos ya estén experimen- tando el Espiritu a pleno. Siel don de lenguas se entiende como la «lengua de los angeles», eotonces su experiencia de la glosolalia es para ellos ‘evidencia de que ya han legado a la meta (iya hablan el idioma del ciclo’, Sin embargo, ¢s dudoso que tengan también una visién apocaliptica Judaica del fin; més bien, probablemente han traducido «sa visién a sa ‘marco de «espiritualidads, en el cual consideraban su exstencia espiritual presente como un haber asumido yao que ha de serene! futuro, aexcepcicn {el cuerpo fisico. Desde su punto de vista no serfa tanto el «tiempo» del as ade la canes (= hecho de materia 2 Gros in Corn, A Iveigation ofthe Ltrs ote Corin, asl ‘2% Weisheit und Torheit, Tabinga, 1959. *Nasbe 1974. 2% Poul sAntropolgicl Terms A Sua of Thr sein Conflict Sting NGI 1, se om, ails gu se Met R: MeL: Wika, ow Grose Were he in HTS 19972-1365. 9 Peron ps 1 Saeeatnstn veep 6 Tchon, ened Leg Co 1977-1978, pp. 510-526. a eee as PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS futuro lo que se ha hecho para ellos una realidad actual, cuanto la «exis- ‘encia» del futuro. Ya estén experimentando una especie de espiritualidad insuperable en la cual viven por encima de la mera existencia material dela xa presente. ‘Si la versi6n lucana de Ia ensefianza de Jess sobre Ia resurreccién y el matrimonio (Lucas 20.35) ¢s la que se conoce en ls iglesias paulinas («Los due fueren tenidos por dignos de alcanzar aquel siglo y la resurreccion de enire Jos muertos, ni se casan, ni se dan en casamienio; porque no pueden ‘yamés mori, pues son iguales aos ngeles»),entonces Robin Scroggsbien puede tener razén en que parte de! problema de los capitulos 7 y 11 ¢5 con algunas «mujeres escatol6gicas» gue ya esin viviendo como si hubieran entrado de Ino al mundo nuevo: "Esto explicaria tambiéa en parte Ia actitud de ellos con respecto a Pablo (cuyas debilidades evidencian que €1 todavia no ha llegado), y la razé6n por aque Pablo considera tan a menudo laexistencia de ellosa la luz del futuro, puesto que ellos tampoco han llegado todavia (1.5-8 3.13-15, 175 4535.5; 6:13-14; 7.2631; 11.26, 32; 15.24, 51-56; 16.22). Por eso, con fino sarcas- mo, Pablo toma en 48 la medida de su actitud actual («ya» son ricos, ya estén saciados, ya estén reinando) y, a la luz de la existencia apostolica actual, la encuentra deficiente (4:9-13). (@) La fuente de su falsa espiritualidad. Si bien no todos ensamblarfan los diversos componentes del mismo modo que nosotros, hay entre 1os ‘studiosos un consenso reciente de que los mencionados son los compo- nentes bisicos de la flsa teologia corintia. Sin embargo, dificlmente ocurre Jo mismo con respecto a la cuesti6n de la fuente del problema, tanto en su dimensi6n antipaulina como en su dimensi6n teol6gica. Se han presentado varias sugerencias: (J.C. Hurd sugirié que la mayorfa de los problemas emanan del propio Pabjo. En un esquema que deja totalmente de lado el valor historico de los Hechos en cuanto a las fechas de las actividades de Pablo, Hurd propone aque la Carta Anterior (5.9) fue escrita como consecuencia del decreto ‘apostdlico de Hechos 15.29. En esta carta Pablo hizo algunos cambios ‘decididos con respecto a su predicacién anterior en Corinto, como manera de conformarse a Jo decretado en Jerusalén, El resultado neto es que los corintios, en su carta a él, resultan més files al Pablo de antes, de lo que él ‘mismo se muestra en su propia carta, Nuestra 1 Corintios resulta ser un terreno intermedio, en el cual él esquiva la excesiva cautela de 1a Carta ‘Anterior y los extremas desu predicaci6a de antes, los cuales sehallan ahora jucci6n a captaos 7 y 1.216, 38 Origin, pp. 213-256. 16 LAIGLESIA Y SU APOSTOL. «en ls posturas de ls corintios. A pesar de un niimero considerable de ideas tiles en cuanto a la relaciGn entre Pablo y Corinto, esta tesis, cuando se Ja pone a prucha frente a las evidencias tan claras de 1 Corintios y de kas arias de uno y oo lado (1 y 2 Tesalonicenses; 2 Coritios, Romanas,™ y Gélatas), resulta deficient, especialmente en cuanto se refiere al viraje radical en ls posiciones de Pablo, desde una liberiad extrema (predicacion temprana{tesis) alas retricciones (Carta Anterior [anttesis} ala modera- ion (1 Corintios [sintesis))* (i) Més recientemente Birger Pearson, Richard Horsley y James Davis than argtido que el error corintio se deriva de Ia especulacién de sabidurta en el judaismo helentstcn, ya sea que se trate de la sabidurfa personificada asociada con Fil6n (Horsley) 0 con la sabidurfa de Ia Tors del tipo que se halla en Sirac y en Qumrén (Davis), Estos estudiosos han acumulado considerables evidencias para mostrar posible paralelos entre el enguaje aque se presume ser el de los corintos yel de dicha literatura, Lo que resulta ‘menos seguro ¢s que ls paralelosreflejen lo que es esencial al judatsmo y su tradiciGn en vez de su helenizacién. Cuanto més, los paralelos s6lo dan ccabida a que los errores corintios puedan derivarse de esta fuente.”” Lo que igue siendo imposible de probar —e improbable ademéis—es que de hecho se deriven de all. El problema fundamental de ese enfoque esriba en los rasgos explicita- mente gentiles de esta carta, ya sefalados (p. 6), que se ponen de manifiesio en varios puntos crucial. En8.1-10.22, los corintis estén abogandoa favor el derecho de asst afiestas paganas en ls tempos des doles, y algunos 4c cllos se ven imposibilitades de hacerlo precisamente porque estaban sbabituados hasta aqui a comer en presencia del fdolo como si fuera un 3 encode JR Riche de qe Romo nce 1 Coto es wy conven (Roma ad Covina Tht ChronshpeReiesip snd Compe tive Dates», NTS 13, 1966-1967, pp. 14-30). anemEeet 2 Tae oo wane cca qe Ee Bre, pp. 7-4 A pa de leas sagas iin, spesn pte sate sei | Carian el dea aso sot inert hips dee cncesoes xp ual sone mers Ineo dou Las te so cone i focrmecon dope + Venctrsiope ta sapzecil ur.» Ean pda concedene, pre age opan qe eda cotrmado Slenss e26 3.20 simino, colnet pose Si Pele co aan ana fom ae Isdaamo bleed ene prep on Cid les sh cn tise tanenlesserpciamens ppm ‘Por derrotarlo, por: ia helenismo y 30 como jadafsme. La incapa- ma ao largo de toda la eara —o de dsputa PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS ios (8.7. Serfa muy diffcl imaginarse un contexto en que un judo de la diéspora alegara tal cosa; hasta Fil6n se horrorizarta por algo ast. En 1.22 Pablo dice explicitamente, hablando de la «sabidurfa>, que e30 ¢s Jo que ‘buscan los griegos, en tanto que los judfos exigen «sefiales». De nada sirve, como etende Davis, signa xa afimacion simplemente ala reirica de Pablo. Y aunque fuera rel6rica, esta afirmacién es bastante explicta, mientras que la idea de que la seccin refleja una homilfa judta midrésica ‘en contra de la sabidurfa es, en el mejor de los casos, especulativa, Lo que fs més, en 12.2, ditigiéndose otra vez a la iglesia entera en el contexto del secuencia de que Pablo esté abordando dos asuntos bastante diferentes, aunque relacionados. (3) En conexién con eso, dich torfaspasan por to una forma bésica de argumentaciGn que se halla en esta carta, el patron 3 Blintento de cero as ony in pina rn > Rae ine tc 1D PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS «A-B-Av-!" En cada caso la primera secciGn «A» coloca el asunto en una ‘perspectiva tcol6gica més amplia y general; la secci6n «B» es una digresiOn explicatva de alguna especie, pero querestita crucial paral argument co su conjunto; y Ia segunda secciOn «A» €s la respuesta muy especifica asunto en cuesti6n." (4) Cuando uno se da cuenta de que el documento tiene perfecto sentido en la forma en que nos ha llegado, entonces dichas teorias ‘esullan tan innecesarias como imposibles de probar. Como concluye Hurd (p.47), la evidencia no parece «suficientemente fuerte como para sostenet el peso de Ia prueba que este tipo de teorfa siempre debe evar.» 1V.GONTRIBUCIONES TEOLOGICAS, ‘Si bien 1 Corintios no es consultada con frecuencia —excepto por 10s ceruditos— para explorar la teologfa paulina, sus contribuciones teologicas ‘ocupan un puesto destacado en la historia de la iglesia. Porque aquf Pablo ‘std haciendo lo que mejor sabe hacer: demostrar la vigencia del evangelio en a vida préctica, Para €l, la prucba final de Ia verdad del evangelio es capacidad de abrirse paso en las exigencias de la vida cotidiana en ciertas situaciones muy delicadas. Es mucho To que aqut se podria decir; las presentes observaciones se limitan a tres aspectos, cada uno de los cuales €s también crucial para entender bien la carta en su conjunto. 1. Bicaidogta Manto como en cuniquiera de sus escrito, el marco esencialmente escatol6gico del pensamiento teol6gico de Pablo resalta a todo relieve en esta carta. Para Pablo este modo de pensar tiene su foco en lacontecimiento de Cristo, su muerte y resurrecci6n, y el subsiguiente don Gel Espiritu. La resurreccién de Cristo sefiala el gran viraje de Tos siglos; el ‘don subsiguiente del Espiritu escatol6gico es evidencia segura de que el fin ha comenzado. Pero el hecho de que todavia vivamos en cuerpas Sujetos a 1a comrupcion (15.49-53), y de que haya ain una futura parusfa del SeBor (11.26; 15.23) con una resurreccion subsiguiente (15.20-28), es también cevidencia clara de que lo que ha comenzado no ha llegado todavia asu plena ‘consumacién, De modo que para Pablo, los creyentes son gente totalmente cescatologica, determinada y condicionada por la realidad del futuro que ya hha comenzado, pero estén todavia ala espera de la gloria final. Por lotanto, somos «ya» y «todavia no». Este marco esté siempre presente en Pablo, pero en ninguna parte es tan “aWerajeap 17.2540 8:10;1214,CL. Colla sChinmenhe“ABA’ Pater an Ie tetot role SudsPaiam Congo laeraonls Cals Roms, 183 vei pp see 2 Rs (BL 13) 94.210) 1012 Dassen A OIE ) 715-2810) (2) 1402.5) 26-1649) 31-28 20 ‘CONTRIBUCIONES TEOLOGICAS ‘evidente como aqut. Esto se aplica no s6io a su lenguaje (pj, el reino de ios es una realidad ahora [4.20] pero todavia no (6.10-11; 15.50) y a sus cexpectativas (pj. 10s corintios, aunque lenos de dones, aguardan todavia larevelaci6n del Sefior Jess [1 4-8]; en la Cena del Sefior prociamamos su ‘muerte hasta que vuelva [11.26}), sino especialmente asumodo de entender Ja vida cristiana actual. Por una parte, como el futuro ya se ha puesto en ‘marcha, oda la existencia actual de uno queda determinada por esta realidad (7.29-31). Las miembros del pueblo de Dios viven «como si no»; no estén, ‘conto los dems, condicionadios por el orden presente que esté caducando, Ese punto de vista domina a cada paso los imperatives éticos de Pablo. Los ‘reyentes no pueden levarse unos. otros ante ls tribunales paganos porque, a la luz de su existencia escatol6gica, cosas como el reivindicarse por los agravios son meras trivialidades (6.1-6); los cristianos no pueden asistir a Jos banquetes paganos porque los antiguos juicios contra la idolatrfa se han escrito para advertir a aquellos a quienes les ha sobrevenido el final de los tiempos (10.11). Todos los valores y formas de conducta puramente huma- ‘nos ya han sido juzgados por Dios en Cristo; ya el mundo presente esté pasando (1.26-28; 7.31). Por eso los creyentes deben realizar 10s juicios fnternos en el presente (5.12-13); la iglesia debe purificarse de la vieja Jevadura para poder ser un pan nuevo (5.7-8).. Porotra part, ese futuro que ya ha comenzado y que condiciona en modo absoluto la existencia actual esté todavia a laespera de tconsumaci6n final. Pero ese futuro es tan cierto como la vida misma, Una vez mds, esta certeza ‘haquedado garantizada por laresurreccién, Asicomo Dios resucit6al Sefior, asinos resucitaé también anosotros (6.14; 15.1-28). Cristoes las primicias, Ja garantfa que Dios mismo ha dado de la cosecha completa. Cuando Cristo Tegrese, no s6lo resucitaré.a los muertos y transformard alos vivos, sino que ‘mediante dichos acontecimientos también habré destruido por final timo ‘enemigo, la muerte misma (15.24-28, 4-57). ero ni el futuro cierto ni la realidad de la existencia escatol6gica en el Presente significan que uno ya haya legado completamente. La muerte es ‘uestra (3.22), pero todavia algunos mueren (11.30); el presente y el futuro son nuestros (3.22), pero el paradigma de la vida ética actual es nuestro ‘Mesias crucificado (4.10-13). Asfque la vida cristiana es una paradofa, una setie de aparentes contradicciones mantenidas en tensién todas juntas. La ‘garantfa no radica en las crcunstancias presentes, sino en laabsoluta certeza del futuro que ya ha determinado también nuestra existencia actual. La carta ‘entera debe entenderse como producto de este marco esencial (ver bajo 4.1-S;6.1-6; 7.29-31; 15.12-28, 35-38), 2avangelio y la vida ética, Conectada con e1 marco escatol6gico que ‘acabamos de sefialar se encuentra la insistencia de Pablo en la obediencia 2 PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS, radical a Cristo como norma de laexistenciacristiana. SiRomanos y Gélalas dejan bien claro que uno go ss salva.poe.Ja obediencia ala ley, 1 Corintios deja igualmente claro que los salvados deben vivi su yida en obediencia @ “ jeotos de Dios (lRy'y a «la ley de Cristo» (9:34). Si esa bediencia no es exigica para entrar en la fe, sf es exigida en cambio como ‘manifestaci6n de la fe. ‘Pablo entiende la ica cristiana en érminos de «llegar aser lo que se 6s», perspectiva quebrota de varias formasen 1 Corintios. Pablo nunca.escatima 1 imperativo, pero siempre 1o pone en el contexto de la previa acci6n de ‘Dios a favor nuestroen Cristo. Asf Pablo manda aos corintios que desechen la vieja levadura para poder convertirse en un pan nuevo, porque en Cristo, nuesira Pascua, ya se han hecho un pan nuevo (5.7-8); no pueden acudic a Jas prostituias porque sus cuerpos ya han sido apartados para Cristo por medio de su resurrecci6n y ya son un solo Espititu con é1 (6.14-17); deben Gejar de actuar como lo hacfan en su antiguo modo de vida pagano porque ‘ino Jo hacen no heredaran el reino, pero al mismo tiempo deben recordar {ue algunos de ellos eran asf y ya no lo son gracias a Ia accién de Cristo y del Espiritu (69-11). En una élica asf bay algunos absolutes, precisamente porque algunos pecados son totalmente incompatibles con la vida en Cristo (i inmoralidad Sexual, 6.12-20; el asistir a banquetes en los templos paganos, 10.14-22) No se trata de ley, en el sentido de adquitir una condiciOn aceptable ante Dios. Pero es algo absoluto porque ciertas formas de conducta contradicen absolutamente el carécter de Dios. Por otro Iado, los simples escrdpulos religiosos —Ia circuncisién (7.19); la came que se vende en el mercado y {ue antes fue consagrada a los {dolos (8.1-13; 10.23-30)— carecen de Significacion para el ereyente porque han sido abolidos en Cristo. La nica ‘excepcién aparece cuando un comportamiento af ofende a oto (10.31-33). ‘La norma para toda conducta es Cristo mismo (111) tal como su vida es ‘mediada por la vida de! apéstol (4.16-17; 11.1). Con estoel evangelio nose convierte en ley, pero tampoco queda despojado de su verdadera respuesta. ‘Todo es por gracia, pero esa gracia trac el Espiritu, que asu vez dacapacidad para imitar a Cristo. “pdariglesia Tal vez la més grande contibucién teot6gica de muestra carta ala fe cristiana es la forma en que Pablo entiende la naturaleza de la iglesia, especialmente en su expresiGn local, Si cl evangelio mismo esté en juegoen a teologfa y conducta de ls corintios, también lo esta su expresion visible en la comunidad local de personas redimias. El resultado esencial ts que hay més ensefianza sobre Ta iglesia en este escrito que en ninguna de las cartas de Pablo. ‘Predominan dos grandes imégenes. Primero, la iglesia local es el templo 2 ‘CONTRIBUCIONES TEOLOGICAS de Dies en Corio (1617 Con eta inagen Pablo sbraya sign Fam, @) Come tools de Dios que ane lon Gen vk cabo i aera Den ta fem os eaplnpegane cnnobentea nce Searaige tad ones es eg suaeensis apeenaseIsD estates sexe ge ty as gaunt aeueoe ‘corintios casi no pueden distinguirse de la Corinto en que viven (cf.5.1;6.7; $o.zsn423) Qf Laqucloren tempi Doe slaps cota Ss ates Go A er erm on ea ssa tes bats ancl see al ease Sea Sn a pts de Dio oe mainane cue er eecina aoe, Scams us pape eratan cer paesaere ere yiaea Hassotage is eicansamasts peal oc DoT tecead SeprADiae! atts mpage pees tii acco cle con ss ce yu snvs manna sn ee rises duis por Dis 17, fla oom de senda coca conour pctioen mato Jelena basen udecanen esc ee EBptio os perme comprender 51, sone ln gee © porhenta medic a exubi dl natn, nictne ur Elon e eae tena nsvctn medians un actos. Sgan fret cloe oa dee placa ein tcpuv gar, ngs coer de Cito (1017; 11.29; 12.12 oor Cor anne nina atop dete (04 2 ia topen ac halts perl deinindea, Conseera ore oe Ince pura anid cas enc comtn ape Gedy ae tt de fate o greg, coco les scr en wsls ena Symi hci itn apa tb eben eu de er ean Ses nn Coon Sr (1.28 2 fF Eaiie esis vans oc ee tacunnay econ epeseael escssiaras (EE oe taapueer ae see races oI i mionbre town ences lo toe pan ome oe ace @) De oa Pasties cn ning oes eae en verde unflormid goers cnn bios Sees ‘ome ee nar a inept Deaton a Sonn mes a ia preospacin de abla, por ano eines ue haya ensefianza sobre a estructura ecesdstin como ta, Nose menciona los «ancianos», nia los «obispos» y «diéconos» de Filipenses 1.1. Ademés, to hy loon imran mos needy be maescn oe asa oes es mata gu ou pa expesions deco Sepin 17 SesceGuncnninieeloerentr 2B PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS ‘una comida que se efecta en conjuncién con la Cena del Sefior. Pero nada ‘sabemos acerca de la frecuencia con que tenfan esta comida comunitara, ni {de su relacién con la expresi6n del culto vocal a que se hace referencia en 14.26, ni desi est Gltimo se realizaba en conjunci6n con el anterior (lo cual es muy probable) o si reflejaba una asamblea separada con su identidad propia. En cualquiera de los dos casos, Pablo recalca la naturaleza verdade- Famente comunitaria de ese culto. Hay que tomar las medidas necesarias para que «cada uno» participe de modo que el cuerpo entero sea edificado. El propésito de ese culto es doble. Por una parte, los cants, las oraciones ¥ las acciones de gracias van dirigidas hacia Dios (11.13; 14.14-17); por otra, distintas formas de hablar van dirigidas hacia la comunidad para que sea eificada. ‘Es menester una palabra final respecto a la considerable importancia de ‘esta carta para la iglesia de hoy. El carécter cosmopolita de la ciudad y de Ja iglesia, cl acusado individuatismo que se manifiesta en tantas de las aberraciones de conducta de los crstianos corintios, la arrogancia que ‘acompafia su forma de entender la espiritualidad, la forma de acomodar e1 ‘evangelio en tantas sentides a la cultura circundante: éstos y muchos otros +asgos dela iglesia corintia no son sino espejos quese le presentan a laiglesia de hoy. Asimismo, la necesidad de un discipulado modelado segiin la edebilidad> de Cristo (4.9-13), de que el amor lo gobierne todo (13.1-13), Ge que el objetivo del culto sea la edificacion (14.1-33), de que la inmorali- dad sexual se vea como lo que realmente es (5.1-13; 6.12-20), de que los ‘matrimonios tengan la expectativa de ser permanentes (7.1-40): €3t0s ¥ ‘muchos otras puntos son en todo sentido tan pertinentes para nosotros como para aquellos a quienes se dirigié la carta inicialmente. Mi oraciGn es que teste comentario nos ayude a escuchar la voz. de Pablo, inspirada por el Espiritu, de un modo ain més claro en nuestros diss. 4 ANALISIS DE 1 CORINTIOS 1. INTRODUCCION (1.1.9) A. SALUDO(1.1-3) B. ACCION DE GRACIAS (1.4-9) H. COMO RESPUESTA A LOS INFORMES RECIBIDOS (I-10-6.20) a a DIVIDIDA, INTERNAMENTE ¥ CONTRA PABLO 1. El problema: divisién a causa de los dirigen en nombre de a sabidurta(110-17) 2. Elevangelio: contradiccién de la sabiduria(1.18-2.5) a. La locura de Dios: un Mesfas erucificado (1-18-25) b, La ocura de Dios los creyentes corto (126-31) 4 fla ea de Dios ta preaién de Pablo 2.15) 4 fa sabia de Dies, reveada pore Esprit (26-16) Acer del ser eprinatesy el esr dvidids (21-4) . Correccién de una falsa opinién sobre Ia iglesia y el Iministerio (3.5-17) . Los dirigentes no son més que servidores (3.5-9) ». Hay que edificar la iglesia con cuidado (3.1015) © Advertencia a os que pretenden destruir la iglesia, 6 case emplode Dios en Corinto 3.16-17) & Conclsin del aunt: todos son de Crist (3.18-23) . Los corintios y su apéstol(4.1-21) . Acerca del ser un servdor y Ser juzgado (4.1.5) ». Los distintivos del verdadero apostolado (4.6.13) . Ruegoy exhortacién (4.14-21) 8. MoRALIDAD LMG: CASO DE AUTORIDADY DEL BvaNRLIO (315620) SS 1. El ease delice (8113) 2 Ej de Pabochay qu expubarto (5.15) ©. Argument por nl pce (5.58) Correccién de un «malentendido» (5.9-13) ~ 25 31 31 54 59 16 1 101 ut 138 146 147 154 166 im 77 179 187 21 25 PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS 2. Unccaso de ltigio (6.1-11) a, Vergienza para la iglesia (6.1-6) b. Vergtienza para el demandante y advertencia contra elofensor (6.7-11) 3, Acerca del acudir a las prostinutas (6.12-20) IIL, COMO RESPUESTA A LA CARTA ENVIADA POR LOS CORINTIOS (7.1-16.12) ‘A. ELMATRIMONIO ¥ OTROS ASUNTOS RELACIONADOS. (71-40) 1. A los casados (0 a los que antes lo estaban): que se ‘queden como estén (7.1-16) 1, No haya abstinencia dentro del matrimonio (7.1-7) . Osolterfa 0 matrimonio para los «no casados> y las viudas (7.8-9) «c. Los céayuges cristianos no pueden divorciarse (710-11) 4. Los matrimonios mixtos no pueden divorciarse 12-1 2: el Since rector: quedarse como uo estab cuando fue llamado (7.17-24) 3. Acerca de las «virgenes» (7.25-40) a. Lasolteria es preferible pero no es exigida (7.25-28) bb. Razones de Pablo para preferr la solterfa (7.29-35) <. Pero el matrimonio no es pecado (7.36-40) B, LACARNE SACRIFICADA A LOS 100108 (8.1-11-1) 1. La base dela conducta cistiana: el amor, no et conocimiento (8.1-13) 1. Elcamino del amor y el camino de] conocimiento 6.3) b. Elcontenido del camino del conocimiento (84-6) ¢, Elaiiterio: cuidar al hermano (87-13) 2, Ladefensa apostblica de Pablo (2.1-27) a. En defensa de su apostolado (9.1-2) ». Los derechos apost6lions de Pablo (.3-14) €. Las limitaciones apost6licas de Pablo (9.15-18) 4. La libertad apostélica de Pablo (9.19-23) e. Exhorlacion y ejemplo (9.24-27) 26 259 261 m 303, 308 309 305 330 337 348, 380 406 413 420 428, 451 470 470 479 492 ANALISIS DE 1 CORINTIOS Conclusion: no ira tos templos (10.1-22) a. Elejemplo de Israel (10.1-5) b. Aplicacién del ejemplo: advertencia contra la idotatria (10.6-13) «. La prohibici6a y su fundamento (10.14-22) 4, Acerca del comer la carne que se vende en el mercado (10.23-11.1) ©. LAS MUIERES (Y LOS VARONES) EN EL CULTO (11.2-16) 1. Un argumento a partir de ta cultura y la vergitenza (12-6) 2. Un argumento a partir de la creacién (11.7-12) 3. Un argumento a partir del decoro (11.13-16) , LOS ABUSOS EN LA CENA DEL SENOR (11.17-34) 1. El problema: ofensa a los pobres (11.17-22) 2. El problema: ofensa al Setior (11,23-26) 3. Larespuesta: discernir el cuerpo (11.27-32) 4. La respuesta: esperarse unos a otros (11.33-34) E. LOS DONES ESPIRITUALES ¥ LAS PERSONAS ESPIRITUALES (12.1-14.40) 1. El criterio: Jesis es el Senior (12.1-3) 2. La necesidad de diversidad (12,4-31) | & Diversidad en la Trinidad y en los dones (12.4-11) bb El cuerpo: diversidad en la unidad (12.12-14) . Una doble aplicacién de 1a metéfora (12.15-26) 4. Una vez. més, la realidad de la diversidad (1227-31) 3. El camino mds excelente (13.1-13) a La necesidad del amor (13.1-3) b. El carécter del amor (13.4-7) ¢. La permanencia del amor (13.8-13) 4. La necesidad de inteligibilidad en la asamblea (14.125) a. El «don mayor»: la profecia (14.1-5) ». Analogias que favorecen la inteligibilidad (146-12) ©. Aplicacién a la comunidad creyente (14.13-19) 4. Aplicacién en aras de los no creyentes (14.20-25) 27 S01 sul 524 939 556 565 580 594 oon 616 631 642 650 659 660 679 687 697 708 n2 720 726 739 740 748 755 166 PRIMERA EPISTOLA A LOS CORINTIOS 5. Elordenamiento de los dones (14.26-40) a. Elordenamiento de las lengua y la profecia (1426-33) ». [[.a ordenacion de las mujeres (14.34-35)]] «. Conclusin: confrontacién y resumen (14.36-40) F. LA RESURRECCION DE LOS CREYENTES (15.1-58) 1. El fundamento: la resurreccién de Cristo (15.1-11) 2. Lacertidumbre de la resurrecciOn (15.12-34) a. Si Cristo NO resucit6 (15.12-19) », Pero Cristo st resucit6 (15.20-28) Argumentos ad hominem a favor de la resurreccién (15.2934) 3. El cuerpo resucitado (15.35-49) a. Analogies de semillas y «cverpos» (15.35-44) ». Analogia de Addin y Cristo (15.45-49) 4. La seguridad del triunfo (15.50-58) G. ACERCA DELA COLECTA (16.1-11) 1. Arreglos para la colecta (16.1-4) 2. Planes de viaje de Pablo y de Timoteo (165-11) H. ACERCA DE LA LLEGADA DE APOLOS (16.12) IV. ASUNTOS CONCLUSIVOS (16.13-24) ‘A. EXHORTACIONES CONCLUSIVAS (16.13-18) B, SALUDOS FINALES (16.19-24) 28 719 780 1 802 812 834 835, 861 878 881 801 901 917 O17 926 932 935 936 TEXTO, COMENTARIO Y NOTAS LINTRODUCCION Cap. 11-9 (Casi todas las cartas del perfodo grecorromano comienzan con un triple ‘saludo: nombre del autor, al destinatario, saludos.’ Muy @ menudo, el siguiente punto de la carta era una accién de gracias u oraciGn a los dioses pidiendo la salud o el bienestar del destinatario.” Las cartas de Pablo siguen_ este modelo esténdar; sin embargo, en sus manos hasta estos elementos {formales quedan tocados por el evangelio de modo tal que se vuelven istintivamente cristianos. A'SALUDO Cap. 11-3 1 Pablo, llamado a ser apéstol de Jesucristo* por la voluntad de Dios, yelhermano Sostenes, 2 alaiglesia de Dios que est4 en Corinto, alos santificados en Cristo Jessi, llamados a ser santos con todos los que en cualquier lugar 1 Toss verdes scars del NT gues exe modelo (enue cata de Satgo et Hechor 15-23-29,» excepeibn de 3 ann, qu catce del slo normal Sobre ua colecia ousderable de ejeapos de ets salts tomas de papi, ver XI lslen,The Form ofthe Ancien Grok Lee ofthe Epistolary Pap (Sede. B.C 3rd A.D), Chicago, 3923, pp. 23.68. Frboisleyehatiealnente uns acca de ray en vain de els intodace a informe de onciones (ver, py 1 Ts. 12-5; F111). Sobre el ejemplo esto mis ees de inomacisnenstqncsealacnelNT,ver31ean 2 «Amado, yoda que sea prospendo todas in cons, y gu ngs sled, a como prosper usin» (RVR). Ete orden de RVR, sJsserbton, seta eae degen Mss teapatos (Alt A,0)y ise mis angnny eos Ma, tn Abr esta lied east {9 Kopin Tanto Zant pp. 91-9, come Meyer tioncament demain ily demande ype ‘agen vn somite acetal ano mts Eat stil deco ce itn eqivocede (Zana) Sinembargyen cg caro dba Plea peteresa 31

También podría gustarte