Está en la página 1de 18
IX Propiedades hidrdulicas del suelo IX-1, Flujo: laminar y turbulento Los problemas relativos al flujo de liquidos en general, pueden divi- dime en dos grupos principales: los que se refieren a flujo laminar y aquellos que tratan con flujo turbulento. Un flujo se define como laminar cuando las lineas de flujo perma- necen sin juntarse entre si en toda su longitud, excepcién hecha del efec- (Flue tures () Flujo tom Figure IX-1. Distincién experimental objetiva entre el flujo laminar y el tur bulente. to microscépico de mezcla molecular. El flujo turbulento ocurre cuando la condicién anterior no se cumple. Una linea de flujo se define como la Yinea ideal que en cada punto tiene la direccién del flujo, en el instante de que se trate; en todo punto el vector velocidad y Ia linea de flujo: que pasa por él, serin tangentes. Si en un tubo se inserta una fuente puntual de tintura, como se muestra en la Fig. IX-1, se tiene una distin- cién objetiva de los dos tipos de flujo mencionades abservando la trayee- wt 92 Mocéniee de Susles toria trazada por Ia tintura, que puede asimilarse a una linea de flujo, si éste esta establecido. Se sabe que a velocidades bajas un flujo ocurre en forma laminar, mientras que al aumentar aquéllas se llega a un limite en que se trans- forma en turbulento; si en ese punto la velocidad se reduce, el flujo volveré a ser laminar, pero Ja nueva transicién ocurre, generalmente, a menor velocidad que Ia primera. Esto indica la existencia de un interval de velocidades en el cual el flujo puede ser laminar o turbulento, Rey- nolds probs que existe una cierta velocidad en cada liquido abajo de la cual, para un cierto didmetro de conduccién ya una temperatura dada, ef flujo siempre es lami Esta velocidad se define como la critica, Si- milarmente, existe una velocidad mayor arriba de la cual el flujo siem- pre es turbulento: en el caso del agua esta segunda velocidad es, aproxi- madamente, igual a 6.5 veces Ia velocidad critica. Reynolds encontré que la velocidad critica del agua puede expresarse por la ecuacién: age ____ 1+ 00837 T + 0.00022 T* D ve (94) Donde: ¥¢ = Velocidad critica, en em/seg. T = Temperatura del agua, en °C, D = Diametro de Ja conduccién, en cm. Asi, In. velocidad critica resulta ser inversamente proporcional al didmetro de la conduecién por Ja que ocurre el flujo. En la Fig. IX-2 se muestra la variacién de la velocidad con el gra- diente hidréulico en flujo laminar y turbulento, La diferencia principal entre ambos estriba en que en el flujo laminar, la energia disponible se pierde por resistencias viscosas entre las diversas éminas liquidas en des- lizamiento relativo, (Escala logslimies) ‘ sv, v (Esealn ogartmice) ‘Figura 1X-2, Variacién de la velocidad con el gradiente hidriulico en el flujo laminar y turbulento. Propiedades hidrévllcos 9 Si una masa de agua fluye con la misma velocidad en cada punto (flujo uniforme) no habri pérdidas de energia, pero esta condicién nunca existe en conductos, debide a Ja resistencia que generan las fronteras, lo cual produce una distribucién de velocidades del tipo de Ja que aparece en la Fig. IX-3, En el Anexo IX-a se discute el régimen de Poiscuille como representative de este tipo, En el caso del flujo turbulento, por otra parte, existe una continua de energia debido a las velocidades diferentes de las particulas adyacentes de liquido aun cuando la masa fluya a velocidad constante. Figura IX-3. Distribucién de velocidades en um conducto con flujo laminar. Estrictamente hablando, el flujo turbulento es de por si, no establecido ¥ no uniforme, ya que existen en él movimientos irrestrictos de masas. finitas superpuestas al movimiento del conjunto de fluido. Es conveniente, sin embargo, distinguir entre el movimiento secundatio de la turbulencia y el primario de todo el fluido y clasificar el flujo turbulento como esta- blecido y no establecido, uniforme y no uniforme, rotacional e irrota- cional, sin atender a las turbulencias perturbadoras, La velocidad media en un conducto en régimen laminar o turbulento es funcién de Ja pérdida de carga hidrdulica por unidad de longitud (gradiente hidrdulico i). En el flujo turbulento la velocidad es apro- ximadamente proporeional a V7 y mis exactamente a ¢ En el flujo laminar la velocidad resulta ser proporcional a i, simplemente. IX-2. Ley de Darey y coeficiente de permeabilidad El flujo de agua a través de medios porosos, de gran interés en la Mecinica de Suelos, est gobernado por una ley descubierta experimen- talmente por Henri Darcy en 1856, Darcy investig6 las caracteristicas del flujo del agua a través de filtros, formados precisamente por mate- riales térreos, lo cual es particularmente afortunado para Ia aplicacién de Jos resultados de la investigacién a Ia Mecinica de Suelos, Trabajando con dispositives de disefio especial, esencialmente repro- ducidos en el esquema de la Fig. IX-4, Darcy encontré que para velo- cidades suficientemente pequefias, el gasto queda expretado por: gn mpi 4) (9-2) A es el Area total de la seccién transversal del filtro e i el gradiente hidrdulico del flujo, medido con Ja expresién 198 Mechniea de Sualet En cualquier punto del flujo la altura piezométrica h es la carga de la elevacién z del punto, més Ja carga de presién en dicho punto (p/Y.)- La carga de velocidad se desprecia en razin de Ia pequeiiez de las velocidades que el agua tiene a través del medio poroso. La diferencia Jy—h; representa la pérdida de energia sufrida por el flujo em el des- plazamiento L; esa energia perdida se transforma en calor, Hablando con mayor precisién, deberia eseribirse: hast [2% jo Ye en donde y» es alguna funcién de Ia presién, entre un valor inicial ps y el valor p, a la altura z. Sin embargo, no es grave ignorar la variacién del peso especifico respecto a la distribucién de presién, considerando a yu constante. Figura IX-£, Esquema del dispositivo experimental de Darcy. ‘Nétese que en la Fig, IX-4, por ejemplo, el agua fluye de un punto a menor presién a otro a mayor y es que la carga hidréulica total es suma de los dos factores mencionados y no sélo de Ia presién; es claro que en flujo horizontal el gradiente de presién si seri. proporcional al gradiente hidriulico y el flujo tendra que ocurrir en el sentido de las presiones descendentes, La ccuacién de continuidad del gasto establece que Q=Av (93) Siendo A el area del conducto y v la velocidad del flujo. Lievando esta expresién a la (9-2), se deduce que: vok (4) Preplededes hdriuticos ws O sea, que en el intervalo en que la ley de Darcy ¢s aplicable, la veloci= dad del flujo es directamente proporcional al gradiente hidréulico; esto indica que, dentro del campo de aplicabilidad de Ja ley de Darcy, el flujo en el suelo es laminar. Darcy construy6 sus filtros de arenas finas, generalmente, de Jo cual se deduce que ya en estos suelos el flujo del agua es laminar, por lo menos mientras las cargas hidréulicas no sean excesivas. En suelos més finos (mezelas de limos y arcillas 0 arcillas pu- ras) el agua circula a velocidades atin menores, por Jo que, con mayor Yi tho to. Figura IX-5. Esquema que ilustra Ia distincién entre Ia velocidad de descarga y la de filtracién. razén, el flujo también ser4 laminar, De hecho las investigaciones rea- lizadas a partir de Ia publicacién de la ley de Darcy, indican que esa ley sélo es aplicable a suelos de particulas no muy gruesas, quedando, desde Tuego, excluidas las gravas limpias, cantos rodados, etc, En las ecuaciones anteriores, relacionadas con la ley de Darcy, apax rece una constante fisica de proporcionalidad, &, llamada el Coeficiente de Permeabilidad del Suelo. En cualquiera de esas ecuaciones y en espe- cial en la (9-4), puede verse que sus unidades son las correspondientes a una velocidad (téngase presente que i es un concepto adimensional). Esto se ha utilizado para definir en términos simples el coeficiente de permeabilidad de un suelo como la velocidad del agua a través del mismo, cuando esta sujeta a un gradiente hidréulico unitario (Ec. 9-4). Es obvio que en el valor numérico de k se reflejan propiedades fisicas del suelo y en cierta medida ese valor indica la mayor 0 menor facilidad con que el agua fluye a través del suelo, estando sujeta a un gradiente hidréulico dado. Esta facilidad a su vex depende de toda una serie de propiedades fisicas del suelo y, también de algunos factores, tales como temperatura y otres que se analizan més adelante. Bn el Anexo IX-b de este capitulo se complementan algunas de las ideas arriba expuestas. 196 Macéniea de Seales IX-3, Velocidad de descarga, velocidad de filtracién y velocidad real Gonsidérese un filtro de suelo (Fig. IX-5), andlogo al de la Fig. IX-4. Se representa al suelo dividido en sus dos fases de silidos y vactos, ‘Obsérvese que en esta situaciém, el drea disponible para el paso del agua es A, en lugar de A, tal como se supuso en la ley de Darcy. Si el flu- jo es establecido, sin embargo, debe tenerse el mismo gasto en el tubo libre que en el suelo; por Io tanto, teniendo en cuenta la condicién de continuidad, puede escribirse: Ayo, = Av. ‘De donde: ar) considerando al filtro un espesor unitario normal al papel, se tiene: Por lo tanto: = ——o (9-5) La velocidad » que se deduce directamente de la ley de Darcy, se llama velocidad de descarga o, simplemente, velocidad. La velocidad v1 que toma en cuenta Ia existencia de una fase s6lida impermeable, se Hama velocidad de filtracién y es Ia velocidad media de avance del agua en Ja direccién del flujo. Sin embargo, en Ia obtencién de Ja velocidad de filtracién se sue puso que el agua tenia trayectoria recta al pasar a lo largo del filtro, por lo cual no representa la velocidad con la que el agua se est mo- viendo. El agua no recorre la longitud L al atravesar el suelo, sino una Yinea sinuosa o irregular de longitud Ly. Entonces si v, es la velocidad media real, podri escribirse: amy (9-6) Una velocidad media més real podria encontrarse solamente si se cconocen las variaciones del area de los poros en cada canal, Propiedades hidrévlicos 197 IX-4, Métodos para medir el coeficiente de permeabilidad del suelo EI coeficiente de permeabilidad de un suelo es un dato cuya de- terminacién correcta es de fundamental importancia para la formacién del criterio del proyectista en algunos problemas de Mecinica de Suelos ys en muchos casos, para la claboracién de sus célculos. Hay varios procedimientos para la determinacin de Ja permeabi- lidad de los suelos: unos “directos”, asi lamados porque se basan en pruebas cuyo objetivo fundamental ‘es la medicién de tal coeficiente; otros “‘ndirectos”, proporcionados, en forma secundaria, por pruebas y técnicas que primariamente persiguen otros fines, Estos métodos son los siguientes: a) Directos: 1, Permedmetro de carga constante. 2. Permeimetro de carga variable. 3. Prueba directa de fos suelos en el lugar. 6) Indirectos: 1. Céleulo a partir de la curva granulométrica, 2. Calculo a partir de la prueba de consolidacién. 3. Calculo con la prueba horizontal de capilaridad, En Ia tabla $1 debida a A. Casagrande y R. E. Fadum, aparecen las interrelaciones entre el coeficiente de permeabilidad, los tipos de suelo y los métodos de prucba aplicada en cada caso, El valor del coe- ficiente de permeabilidad se ha puesto en escala logaritmica, debido a que el intervalo completo de valores que se mancja en Mecinica de Suclos oscila entre 10° y 10 cm/seg, ‘A, continuacién se deseriben con cierto detalle algunos métodos di- rectos ¢ indirectos. De los primeros se tratan los permedmetros y de los mencionados en segundo lugar, el método que hace uso de la curva granulométrica del material y la prueba horizontal de capilaridad. Los restantes serdn deseritos en otras etapas del estudio. La prueba en el lugar, al tratar de pozos de bombeo (tomo III) y el célculo a partir de la prueba de consolicacién se mencionara al estudiar esa teoria, (capitulo X.) Método a partir de la curva granulométrica Desde hace tiempo se ha tratado de establecer correlaciones entre la granulometria de un material y su permeabilidad. Es obvio que exis- ten razones para creer que pudiera establecerse tal correlacién; en suelos arenosos gruesos, los poros entre las particulas minerales son relativa- mente grandes y por ello la permeabilidad resulta comparativamente alta; en suelos de menores tamaiios, los poros y canaliculos entre los granos son més pequeiios, por lo cual estos materiales son de menor permea- Propiedades ‘idréviicos a9 bilidad, Desgraciadamente, en la practica, estas correlaciones tienen un valor muy limitado, sobre todo debido al hecho de que otros factores, aparte del tamafio, ejercen notoria influencia en el valor del coeficiente en estudio; estos factores se han resistido, hasta hey, a ser introducidos en una férmula nica, por lo que no hay ninguna que los tome en cuenta de un modo aceptable, Asi pues, las expresiones que abajo se detallan deben verse como una manera muy tosca de valuar Ia per- meabilidad de un suelo y de ningin modo sustituyen a métodos mis precisos y, desgraciadamente, més complicades y costosos, en todos los eases en que un conocimiento correcto del valor de & sea necesatio. Pricticamente todos los métodos del tipo en estudio siguen 1a férmula clisica de Allen Hazen (1892): k cp? .(2) (9-7) =, en donde k es el coeficiente de permeabilidad buscado (en cm/seg) y Dj. (em) tiene el sentido visto en el capitulo V (didmetro efective de Hazen). Hazen obtuvo su férmula experimentande con arenas uniformes con didmetro efectivo comprendido entre O1 y 3 mm; en estos suelos C varié entre #1 y 146, El valor C= 116 suele mencionarse como un promedio aceptable de las experiencias efectuadas por Hazen, Sin em bargo, se ve que, en primer lugar, la férmula es inaplicable a la mayoria, de los suclos, que quedan fuera del tipo de los experimentos realizados; en segundo Tugar, aun para esos suelos, la variacién de la constante © resulta excesiva para que la {érmula sea muy confiable. Le temperatura influye, segiin se vers, en el valor de la permea- bilidad, por alterar la viscosidad del agua. Tomando en cuenta exe factor, la fGrmula (9-7) puede modifiearse de la siguiente manera: k = C(0.7+0.03 1) Ds, (2) (9-8) SOB, sicoto't la: temperatura en °O. Otros investigadores han propuesto otras férmulas de correlacién, Schlichter, por ejemplo, tomé en cuenta, ademés de la temperatura, la compacidad en la siguiente expresién: om += 7m =2 (0.74009) 2) (9-9) © es una funcién de 2 que responde a los valores. TABLA 9-2 200 Macéniea de Suslor Terzaghi da, para suelos arenotos, la expresién: k= C,D2,(0.7+0.08t) (crm/seg) (9-10) donde (9-11) en donde n es la porosidad y G, un coeficiente con los valores indicados en Ia tabla 9-3. TABLA 9-3 Arenas de granos redondeados Ca = 800 ‘Arenas de granos angulosos G, = 460 Arenas con limos €, < 400 Todas Ias férmulas anteriores suponen que el coeficiente de per meabilidad es directamente proporcional al cuadrado del didmetro efece tivo; sin embargo, esta afirmacién se ha revelado como discutible, sobre todo en ciertos tipos de suelos. Otros autores han propuesto exponentes diferentes (Knappen, 1.28; Dore, 2.26; Turnbull, 1.5, etc.) Es necesario repetir que todas las {rmulas anteriores son de valor muy limitado, vélidas como norma de criterio, pero nunca sustitutivas de métodot més precisos, del tipo de los que se dan a continuacién. Permedmetro de carga constante Ofrece el método mds simple para determinar el coeficiente de per- meabilidad de ese suelo. Una muestra de suelo de Area transversal A y longitud L, confinada en un tubo, se somete a una carga hidrdulica h (Fig. IX-6). El agua fluye a través de la muestra, midiéndose la can- tidad (en em*) que pasa en el tiempo #. Aplicando la ley de Darcy: V = kAit V es la mencionada cantidad de agua. Figura 1X6, Esquema del permeimetro de carga constante. Propiedades hidréulicas 201 El gradiente hidréulico medio vale: Entonces: VL Corea (9-12) inconveniente del permedmetro es que, en suclos poco permea- wes el ticmpo de prucba se hace tan largo que deja de ser practico, usando gradientes hidréulicos razonables, Permedmetro de carga variable En este tipo de permedmetro (Fig. IX-7) se mide la cantidad de agua que atraviesa una muestra de suclo, por diferencia de niveles en un tubo alimentador, En la Fig, IX-7 aparecen dos dispositivos tipicos, el (a) usado en suelos predominantemente finos y el (b) apropiado para materiales mas gruesos. Figura 1X7, Esquemas del permedmetro de carga variable. 2) Para suelos finos. 5) Pam suelos gruesos. (Ver Anexo IXa para un dispositive mis completo). Al ejecutar la prueba se lena de agua el tubo vertical del permes- metro, observindose su descenso a medida que el agua atraviesa Ia muestra. Con referencia a la Fig. IX-7.a, sea: @= Area del tubo vertical de carga. 4 = Area de la muestra, L= Longitud de la muestra, 202 ‘Macénica: de Sualos fay = Carga hidrdulica al principio de la prueba, fh = Carga hidréulica al final de Ja prueba. he = Altura de ascensién capilar, que debe deducirse de la lectura total del tubo de carga, # = Tiempo requerido para que Ia carga hidréulica pase de hy a is. Considerando un tempo de, la cantidad de agua (cm) que atraviesa Ja muestra sera, segiin la ley de Darcy: dV = bide = kA dt (9-13) Al mismo tiempo, en el tubo vertical, el agua habré tenide un des- censo dk y el volumen del agua que atravesé la muestra en el tiempo dt podra expresarse: av = -adh (9-14) Las cantidades (9-13) y (9-14) pueden igualarse, pues ambas se refieren a lo mismo: fh . [hah katt kAdt= adh a r= AAP a = La, hy Le, hy bm Fin 23 og (9-15) Siendo t, el tiempo de prueba y las demés letras los valores anotados en la Fig. IX-7, La formula (9-15) permite el edleulo del coeficiente de permeabi- lidad, Con el permedmetro de la Fig. IX-7.b, es facil legar a la expresién: Ly oh = 23 Flog (9-16) Cuando la caida de carga hidriulica sea pequefia en comparacién con. la carga media usada en Ia prueba, podré usarse para el permed= metro de carga variable la f6rmula (9-12), con la carga Ayths — a considerando que tal carga obré durante todo el tiempo, #, de prueba. El procedimiento de la prueba se menciona en el Anexo IX.c de este capitulo, pero algunos hechos de interés general se mencionan a continuacién. Propladedes. hideévlicos 203 Los permedmetros y concretamente el de carga variable, ee usarse sdlo en suelos relativamente permeables, generalmente arenas limos 9 teases Ge Coon’ materiales, no, pldatcka La parnwabilidad’ ce arcillas se determina en laboratorio con Ia prueba de consolidacién (ca- pitulo X). La razén es que Ia baja permeabilidad de las arcillas daria lugar a tiempos de prueba tan largos que la evaporacién y los cambios de temperatura producirian errores de mucha consideracién, Cuando se use un permedmetro en que el agua fluya hacia abajo a través del suelo, debe tenerse especial cuidado en impedir la forma- cién de una nata limosa sobre la superficie de la muestra, lo cual sucede cuando Ja superficie superior se perturba bajo el agua y se permite la sedimentacién del material desprendido, Este efecto puede climinarse limpiando primeramente la superficie con un chorro suave de agua, cstando In muestra sumergida y cubriendo dicha superficie con una capa de arena considerablemente més gruesa (mis permeable) que la muestra, El realizar la prueba de permeabilidad en suestras inalteradas no s6lo es importante en arcillas, sino también en suelos arenosos o limosos poco o nada plisticos, Estos suclos estén, con frecuencia, notoriamente estratificados y, por lo tanto, la realizacién de la prucha en muestras alteradas dard una idea totalmente errénea de la permeabilidad del suelo natural. De estos suelos ligeramente pldsticos se obtienen muestras inalteradas en sondeos de poco costo; éstas pueden usarse en pruebas para determinar el coeficiente de permeabilidad en direccién parclela y normal a la direccién de la estratificacién, Es canveniente que las muestras que se usen en pruebas de permea- bilidad sean pequefias, pues ello presenta varias ventajas de orden prictico, 1, Pueden ejecutarse mis prucbas en menor laps de tiempo. Esto permite, también, realizar una verificacién de la aproximactén general obtenida, lo cual es dificil de precisar en una sola prucba con muestra grande, 2. Las muestras grandes se rompen con mucha frecuencia en las manipulaciones; por el contrario, las pequefias son menos deleznables quebradizas, pues aun por presién capilar, una arena tiene caracteristicas favorables. El uso de muestras inalteradas presenta Ia dificultad adicional de cerrar el espacio entre In muestra y el cilindro de Iucita confinante, de tal manera que sea pricticamente impermeable en relacién con la permeabilidad de la muestra, El uso de la parafina para tal fin no ha sido satisfactorio, por la eseasa adherencia de este material con el suclo hémedo; aun cuando la parafina se coloque en capas delgadas, dejin- dola endurecer Jentamente, reduciendo asi a un minimo su contraccién, se ha observado sistematicamente, sobre todo en prucbas largas, la sepa- racién de la parafina respecto al suelo cubierto. Cuanto menor sea la Permeabilidad del suelo, el error resulta mayor. Otro material que se ha 204 Mecénica de Suelos usado para sellar el espacio entre el suelo y el cilindro de lucita ha sido la gelatina, con adicién de una cantidad suficiente de formaldehido para impedir su expansién excesiva, Probablemente el sello mas eficaz es a base de gel bentonitico, colo- cado segiin se muestra esquemAticamente en la Fig. IX-8, La muestra se coloca entonces en el interior de un cilindro, colocado a su vez sobre ‘Tuba ds cares Acenn de Otome eens fina Gel bentonite ues Flaca de vito Himed, Figura IX-8. Colocacién de una muestra inalterada para prucba de permeabilidad. una placa de vidrio hiémedo y se llena el espacio anular con parafina derretida hasta una altura de 0.5 em, dejindose enfriar; este anillo de parafina proporciona sostén a la muestra durante la siguiente operacin, en la cual el resto del espacio anular se lena de gel bentonitico, inyec= tindolo con un tubito de vidrio unido a un bulbo de hule que contiene el gel, Debe cuidarse el no poner gel en la cara superior de la muestra. Después, se deja reposar todo el conjunto hasta que el gel se endurece, tras lo cual se limpia nuevamente, con mucho cuidade, la superficie superior, y se coloca sobre el gel una capa delgada de arena fina para su proteccién, Por iiltimo, todo el anillo y la muestra se protegen con una capa de arena de Ottawa estandar, y se retira la placa de vidrio, quitando la parafina que se haya pegado a la cara inferior de la muestra; cl lugar de la placa de vidrio lo ocupa ahora una malla de bronce © latén, que mantiene a la muestra en. posicién, Si se prucban suelos remoldeados, poco o nada plisticos, el mate- rial debe sccarse al horno, colocindolo después en el tubo de lucita. con una malla apropiada en su base, Una muestra suelta se coloca a velteo a través de un embudo, eayendo cl material desde una altura constante. Una muestra compactada se coloca por capas delgadas compactando cada capa con pisén de hule; es importante raspar la superficie de cada capa sucesiva para impedir la formacién de natas de polvo, consecuen- cia del pisonado, Dado que los resultados de la prueba se ven muy afec~ tados por Ia uniformidad de la muestra, debe tenerse especial cuidado en impedir la estratificacién. Propiededes.hidréulicos 205 Escala para el mané. enem de carpe de agus, iedida por ef mandmetio iu pau eae adap ee Depsite de see 4 seni. U Figura 1X9, Dispositivo para pruebas de_permeabi solidémetro (disciio de ta Universidad de Harvard), 206 Macénice de Svelor Las dimensiones de los permedmetros pueden escogerse entre Iimi- tes muy amplios, dependiendo del tamaiio y caricter de las muestras escogidas 0 disponibles, Los tubos de carga y los alimentadores. pueden. tener casi cualquier altura que se desce dar. En cl caso de materiales muy impermeables (arcillas), ya se dijo que el permedmetro de carga variable, tal como se ha descrito, no re- sulta til por ser los tiempos de prucha exageradamente dilatados de manera que las pérdidas por evaporacién se toran importantes. En estos casos se ha procurado aumentar el gradiente hidréulico por pre- sién, a fin de incrementar Ia velocidad de filtracién del agua circulante, disminuyendo asi los tiempos de prueba, La solucién mds usada para este requerimiento ha consistido en habilitar el consolidémetro de anillo fijo {capitulo X) como permeé- metro de carga variable, anexindole un dispositivo para dar presién al agua. El conjunto se produce esquemdticamente en la Fig. IX-9. La carga neta que produce el flujo es la suma de la carga de Ia columna de agua y la carga constante debida a la presién de aire. El agua penetra por la cara inferior de Ia musstra a través de una. piedra porosa y fluye hacia arriba, a través de ella, saliendo por otra pie- dra porosa en la cara superior. La prueba se efecttia esencialmente en la misma forma que la de carga variable ya vista, Sin embargo, como en esta prucba la carga media que produce el flujo es muy grande en comparacién a la caida de carga del principio al fin de la prucba, se justifica el considerar que Ja carga media es la que ha actuado, pudiéndose calcular el cocfi- ciente de permeabilidad con la Ec. (9-12), usando come carga: Aythy +2 2 Ye en donde p es la presién comunicada por el aire. 1X5. Factores que influyen en la permeabilidad de los suelos La permeabilidad se ve afectada por diverso factores inherentes tanto al suelo como a caracteristicas del agua circulante. Los principales de estos factores son: 1. La relacién de vacios del suelo, 2. La temperatura del agua. 3, La estructura y estratificacién del suelo. 4. La existencia de agujeros, fisuras, etc., en el suelo, A continuacién se analiza Ja influencia de cada uno de los factores anteriores, Propindodes hidrdéullcas 207 Influencia de la relacién de vacios del suelo Es posible analizar teéricamente la variacién del coeficiente de per- meabilidad de un suelo respecto a su relacién de vacios, siempre y cuando se adopten para el suelo hipétesis simplificativas cuyo caricter permita que Jas conclusiones del andlisis den informacién cualitativa correcta, En el Anexo IXd de este capitulo se desarrofla la teoria res- ectiva, cuyas principales conclusiones se exponen a continuacién. La permeabilidad & puede escribirse, en forma desplegada, como: k= PF(e) (9-17) Hes una constante real dependiente de la temperatura del agua sola mente, que representa el coeficiente de permeabilidad para ¢= 1.0 y F(e) una funcién de la relacién de vacios y tal que F(1) = 1. La teoria indica que, para fines practicos, la funcién mis simple es del tipo: P(e) =e? para arenas, y F(e} = C,(e—¢)? para arcillas, En esta Giltima expresién C, es una constante de ajuste para cumplir las condiciones particulares arriba mencionadas y e—e, es la “relacién de vacios efectiva” desde el punto de vista del espacio que efectivamente se tiene para el flujo del agua, Influencia de la temperatura del agua Efectuando un anilisis tedrico (Anexo IX-d), puede vere que, al variar la temperatura manteniendo los demés factores constantes, existe la relacién: ky ve "kh (9-18) en donde y es la viscosidad cinemética (9/p = yg/-ye) del agua, Para poder comparar facilmente los resultades de las pruebas de permeabilidad ¢s conveniente referitlos a wna temperatura constante, normalmente a 20°C, Indicando por el subindice T' los resultados obte- nidos a la temperatura de la prueba, la referencia se hace aplicando la relacién: eo = kp (9-19) Ym Experimentalmente se ha encontrado que la anterior relacién tedrica (9-18) es correcta para arenas, habiéndose encontrado pequefias desvia- ciones' en arcillas. Para aplicar Ja relacién (9-19) es recomendable usar un diagrama que muestre Ia relacién entre la temperatura T de prueba y cl coeficiente ¥2/ve0. 208 Macinies de Susles En lugar de la relacién entre viscotidades cinemiticas puede usarse la relacién de viscosidades absolutas (en poises, por ejemplo) 72/p20, Y2 que la variacién del peso especifico del agua con la temperatura es minima respecto al cambio de viscosidad. Influencia de la estructura y la extratificacin Un suelo suele tener permeabilidades diferentes en estado inalte- ado y remoldeado, aun cuando la relacién de vacios sea la misma en ambos casos; esto puede ser debido a los cambios en la estructura y estrattifi del suelo inalterado 0 a una combinacién de los dos factores. Pueden observarse variaciones importantes en la permeabilidad de- bido a que en el remoldeo quedan libres particulas del suelo y que el agua al fluir las mueve y reacomoda, hasta obturar los canales; en otras ocasiones, estas particulas son arrastradas al exterior de la muestra, causando Ia turbider del agua de salida, En tales casos, el cocficiente de permeabilidad variaré durante la prueba. Esta condicién inestable en una fraccién de las particulas del suelo es, frecuentemente, resul- tado de la mezcla de materiales provenientes de estratos de caracteris- ticas diferentes; esta condicién es casi inevitable al probar muestras remoldeadas. Los fenémenos de formacién de natas internas en los poros y. In segregacién de burbujas de aire, tienen efectos similares y son diff- tiles de distinguir entre si, 2 menos que el carcter del suelo garantice que no pueden formarse esas natas limosas, En general, los suelos con coeficiente de permeabilidad comprendido entre 10° y 10* cm/seg son Jos que presentan el peligro de permitir el desplazamiento de las par- ticulas por efecto de las fuerzas de filtracién, Algunas veces, aun las muestras inaltcradas de suelo, presentan ines- tabilidad interna bajo el flujo, caracteristica que es de fundamental importancia en los estudios de cimentaciones de presas. Como Ia mayoria de los suclos estén estratificados, es preciso de- terminar el coeficiente de permeabilidad tanto en direccién paralela, come normal a los planos de estratificacién, En caso de que los estratos sean Jo suficientemente gruesos, puede determinarse Ia permeabilidad para cada. estrato mas o menos homogéneo y asi poder calcular el coe- ficiente de permeabilidad medio en cada direecién, para la combina- cién de estratos, Influencia de la presencia de agujeros, fisuras, etc. A causa de heladas, ciclos altemados de humedecimiento y secado, efectos de vegetacién y pequefios organismos, etc,, pueden cambiar las caracteristicas de permeabilidad de los suelos, convirtiéndose aun la ar- cilla més impermeable en material poroso, El efecto no suele ser muy importante, sin embargo, en las obras ingenieriles, conservando toda su influencia en problemas agricolas.

También podría gustarte