Está en la página 1de 6
‘autnoro.oai FISICA (08 aMenazas, EI poder de In ‘hembra estard cone por el de su companero. Hasta existe lt posibilidad de que el primogénito de ‘un macho que detente et poder de la banda pueda he- reset. en a sentido, 1a posicién dominante de! pa- ire, © que esté en mejore ones que otros para rd ‘ Los estudios sobre algunas bandas de primates in- ducen # pensar que entre los primates, ¢ incluso entre Jos monos, existe una téenica de aprendizaje que les leva a comportamientos nuevos. En sus desplaz ‘mientos, las bandas de primates pueden presentar una organizacién de sus miembros, segin las categorias: del sexo, la edad y el rango. Un claro ejemplo se tiene en Jos babuinos, La banda coopera en la defensa cuando ‘es amenazada por animales de pres. Existen muy po~ ‘cos depredadores que se atrevan a hacer frente a un determinado grupo de simios, con sus formidables ca- ninos y sus gritos y gestos amenazantes, limiténdose @ aatacar a los ejemplares que se hallan aislados. ‘Tam- bién se ha comprobado que los babuinos empleay téc~ nicas de grupo parecidas para cazar herbivoros de- masiado grandes para ser cazados por un solo indivi- duo. Por otra parte, es completamente falso que los grandes simios ataquen al hombre. Carl Akeley, es- pecializado en la caza de gorilas para parques 20016- ‘Bicos, manifest6 que repetidas veces provocs a los go- rrilas para que le atacaran, pero que éstos nunca lo hi- El Australopithecus presumiblemente debié de for~ ‘mar bandas muy parecidas a las de los babuinos para poder sobrevivir. Falto de fuertes caninos para su de- fensa contra los grandes animales depredadores, se~ guramente tuvo que utilizar las piedras como arma arrojadiza de defensa y, sobre todo, confiar en el ni- mero, es decir, en la banda, fafirma a raves de El sexo Ademas de las funciones de defensa, las bandas de tiva de grandes a tuna enorme ventaja. Finalmente, podemos decir producto de un complejo pasado por sucesivas ad bientales diversas, es un st propia existencia y, realidad, Dentro del ciencia se te ha tlamado «almay. filosofia religiosa—, pero que» en el campo cientifico, quier caso, son obvias ciertas humano: capacidad de autoperc propia. personalidad, boracién del pensamiento. cétera. El hombre, como ser ind ferente a los demas hombres, social, ha formado grupos c ferenciacion también la ha ‘otros grupos y con soci Los principios de la cl tes ala misma naturaleza PPLE PL yA apt ros, Esto ¢s un hecho obj pero antropolégicamente ata qué se entiende ir? enable a pre puede de Los croplogos definen lar gconctersticas anatomicas ¥ eu ‘sana poblacion de seres bu truserie de rasgos anatOmicos | certs frecuencias de factor pitds genéticamente, 07/04/2024 13:53 ANTROPOS El cuidado de la infancia es un hdbito universal. Con fre- uencia, en Africa las madres transportan a sus hijos en ta tespalda. Arriba, madre del Chad. de la especie humana) en considerar que, actualmente, ‘no se puede hablar de razas puras. El contacto entre las distintas razas, 0 interracialismo, es demasiado fre- cuente como para conservarse, en la totalidad de los individuos de cualquier grupo humano, todos los ¢ racteres que en el momento de su formacién original fueron tinicos y exclusivos. "4 Tipos de clasificacion Se parte de una clasificacion basada en 3 grandes. subdivisiones de la especie humana: caucasoides © blancos, mongoloides 0 amarillos, y negroides 0 ne- gros. El conjunto de la humanidad se clasifica en unas. 27 razas, cada una de ellas perteneciente a una de es. tas grandes subdivisiones, denominadas tam capoide, representada, Africa. Pero cualquiera que nes raciales de la hum conocimiento de la existenci geogrifica por raciales son siempre en la prictica existe blaciones raciales inte neas que estén en con teres de varias). Los clinales Las poblaciones cl bioldgica humana y pi gradientes raciales de los elementos gen son grupos de ind misma subespecie, res absolutos. Un ejer de «piel blanca» como: casoides; sin embargo, se puede aplicar a | negroides en Afri 07/04/2024 1 ION DE. LAS RAZAS HUMANAS seta como un Proceso constante- nifiest™ Je adaptacion y de selecci a Kevcratural se modifiea por la pre vitae diversas especies, és S.A Su parecen y Son sustituidas por «ety desarrollo dle nuevas con- » mod’ SrecombinaciOn por contacto es Pmbientale enéticos, abre la posibi ; eters FAZAS. newts Tocion de raza es dindmica, € \ ltiples variaciones ambientales ano sobre el medio. : | ory caso. representan una. forma “ait. Gon selectiva de una poblacién a 2 saptacityo constituyen un potencial de ssi min ransmisible a una descenden : ente lo concepto seerdido significa que la antropologia es- nvendif que actualmente son inestables x poblacion®* jutos; de ahi que el antropdlogo crores avy estadisticamente el grado de Jeterm fe una poblacién humana de rsqudio de Cree esta organismo hi neidad F grtoion y variacton «ge las diversas razas es explicable por ere ambiente y por 1a complejidad es; nia del tra especie. No obstante, all set la ae nas evolucionada dentro de [a his= ana también 1a que presenta mayor ten= wal. pilidad. En este sentido eabe sefialar jaraPolucionada es una especie, mayor e variabilidad de sus individuos Elambiente ria de las tesis sostienen que el proceso de vcial y el mismo origen de éste, se debe a estable de los ambientes donde han vir jividuos. Ast, por ejemplo, se cree que en los primeros tiempos de su apa= e la tierra, era esca u a en nuimero de indi- novilidad de su poblacién muy limitada, idaptacidn al medio ambiente de tales seria muy estable; de ahi, que con él llegara a producir un cambio anatomico cz, modifies la combinaci6n genética. mmeras expansiones la especie humana rea- Mes ada 4 - 4 Ptaciones en regiones ecoldgicamente homo eas nto determin6 que cada grupo des rrollara fs, iss genéticas y morfoldgicas @ la eee =) cules, infludas por ef medio, eon To ext SE in en el factor determinante de adapractn’ Tales adaptaciones, por comparacion @ 1 Fealizaba i : stab otros grupos en otros. ambientes, PF “tencias entre ellos. cadas al des esarrotie Heron en los ais ‘ de las poblaciones TeBiGn, se convi butos raciale Para la amt aciales. Per far 8 cl de mbientacign Prien acitles: Pero lag gaa estFolo de cioros o humanos que Inu lueneta gates Dies al medio no ha svi tos. grupos acioney eben permatcera, be. os grupos pis elon os Mo am subistencn dl meiosis See Je que muchos de aquelios grape St extreme les de afios en un mismo med Germanesieton wi Siguiente, su aistamienta no favors 82: Por con eet © Favoreci6 al intereacan, Benétieo, lo que motivs el desarrollo de essambio medida que los individuos y tos granu, (ote: razas localizadas 0 aisladas se expandinee yee cios contiguos, se formaton tradivionese mtn ne ron experiencias con poblaciones ye ganna Fentadas genéticamente, constituyendose las wenn subdivisiones o troncos de nuestra especie du que las asumicnen ine varias generacinn. Diente. Como se sat es decir, los primer z 8 a influencia del hombre en el medio ambiente pasado mas remoto muchos grupos humanos permanecieron aislados a causa de las grandes barre. as geograficas, y aun cuando los continentes pudieran estar unidos, las poblaciones humanas los fueron ocu pando muy lentamente, puesto que preferian proba- blemente permanecer alli donde se encontraban mas seguros. Por tanto, los factores necesarios para los Indigenas mayas de Totonicapdn, lavando ropa sobre unas piedras junto al rio. También es propio de muchas tribus ame rindias transportar fos pequelos en un gran pariuelo atado @ la espalda. ‘jrmoroLos" "™~ Jefe ilongote. Los ilongotes, aunque en estado de acultura- ‘dn, son de fos pocos pueblos aborigenes de Filipinas. cambios de medio no eran faciles, porque el hombre primitivo dependia del medio con el cual estaba mas familiarizado, pues su tecnologia no le permitia artic garse a cambiar de medio ambiente, a menos que se ‘expusiera a grandes riesgos vitales. Por ejemplo, el grupo que se habia acostumbrado al tr6pico, dificilmente podia pasar a un medio frio, ni tampoco era ficil el trénsito de una regién costera a otra de alta montafia, Por lo demés, los grandes gla- ciares y los obstaculos naturales y la escasa poblacién en ellos no hacia necesaria la emigracién a través de extensas reas. Slo en los casos de aumento demo- rifico y de falta de alimentos, se producia la division de algunos grupos, aunque siempre a una zona rela- tivamente préxima. Ahora bien, si en los ini Nae chservacion de eos proce agg algunos antropologos e Se Variacion estructural, visi = mano, as{ como también les ono dat clima y de las funciones fisicas, del caballete nasal atribuide come medio, y a la capacidad una Seleccign tn, clevadas, como ocurre ssrenimera a loides. La resistencia al calor y a la pon 98: ventaja que $6 sefala para la hunedad a mnientras que los clini oq aaa caucasoides. cored ‘Sin embargo esos fenémenos estén diados y las conclusiones no pueden tome PS. finitorias. Se trata de un campo de de. In especulacion es adn la base de la ange ca las teorias, debido principalmente MAYOTia conretsdd 18 falta de dig, DISTRIBUCION RACIAL La distribuci6n de las distintas razas en el sido estudiada por S. Coon, quien afirma ~~ ee sible hablar de una distribucién racial homogénea durante el Pleistoceno (periody. del Cuaternario que corresponde a e ie, en el sentido de que las razas humanas estaban loca. lizadas segin continentes de adaptacién (tertitorios de asentamiento); por ejemplo, los caucasoides en Eu ropa; los mongoloides, en Asia; los negroides, ex ‘Arica; los australoides, en Australia, y los amerindo, ‘en América. Del mismo modo, cabria hablar de las razas intermedias o clinales, que, segin e tor, serian la consecuencia de las. © desplazamientos de poblacion regiones antes ocupadas por poblaci desarrollando rapidamente los cat Elorigen de las Parece ser que las gt a partir de los grandes caml a finales del Pleistoceno. intensivos cambios entre goloides, sobre todo en I tercambio, como serian Estos contactos provoc: opulations] r= su implicacton Ta especie eM suya esencia SE ie. Sin embargo, en atributos. 07/04/2024 13:54

También podría gustarte