Está en la página 1de 34
unas ‘A PRINGIPIOS DEL, SIGLO XV So ee cee hacia finales del siglo XV. EISSN SR MESSE Jos nuevos canocimientos técnicos y los intereses de las monaraqulas nacionales fevorecieron un proceso de expansidn maritima de los europeos, Portugal y ES- patia fueron los reinos pioneros en la exploracién y acupacién de regiones hasta. entonces desconacidas por los europeos q La pérdida de las rutas tradicionales Desde la Antigliedad y especialmente durante la Edad Media, numerosos pro ductos de lujo eran llevados a Europa desde Oriente, entre ellos tapices, sedas, piedras preciosas, perfumes, materias colorantes y perlas. fines de la Edad Me- dia, las especias, como la pimienta, la nuez moscada, el clavo de olor el jengibre,, el cardamomo, el azafrén y la canela Se volvieron indispensables para la coci-_ na europea. Estos condimentos, unidos a la sal, realzaban el sabor de las carne: y servlan para su conservacion, Ademds, se utilizaban para saborizar bebidas, comoel vinoy lacerveza. Estos productos llegaban a Europa por dos vasa lamada ruta de las especias, que a través del océano indica trasladaba las mercaderias hacia los puertos del Mediterraneo oriental, la ruta de la seda, que atravesaba el Asia Central hast llegar a las costas orientales del mar Negro. Los centros de ese comercio eranlas 4 ciudades ce Constantinopla y Alejandria, Comerciantesitalianos se ocupaban de distribuir esas mercaderias en los palses europeos. 2 A pesar de este activo comercio, los europeos carecian de conocimientos 4 exactos acerca de los lugares desde donde trafan los productos de lujo y de las distancias que los separaban de Europa. En las universidades se seguia ensenant | do una geografia basada en las descripciones y los mapas realizados en el siglo En 1453, mediante una serie de victorias militares, los turcos se apoderaron de Constantinopia, capital del Imperio Romano de Oriente (@ la que denomina- ron desde entonces Estambul). Desde alli, controlaron el comercio de producto: de lujo que hasta ese momento habla sido utilizado por los europeos par Europa perdié las rutas comercial que [a figaban con Asia y debié em- prender la busqueda de caminos al- tematives que la pusieran en contacto. con las mercadlerias que tanto neces taba, Estas nuevas rutas se dirigieron. por primera vez hacia el Oeste, dese | ~ cadenando las exploraciones mari ee mas que encabezaran los portuguese>. Se ¥y espafioles por el acéano Atlantico oe Las nuevas técnicas Aptincipios del siglo XV, los batcos europeos tenian poca capacidad de carga, lo ‘que impeda llevar provisiones para navegar por muchos dias sin recalar en puer- tas intermedios. Ademés, carecian de elementos técnicos para quiarse en mar abjerloy debian permanecer cerca de las costas para tener puntos de referencia, ‘Como parte de las transformaciones culturales que vivié Europa en los sigios XV {¥ XU los cientificos e inventores del periodo adoptaron medias técnicos proce- dentes de Oriente y desarrollaron nuevos inventos que facilitaron la navegacién en mat abjerto, Dos nisevosinstrumentos que permitieron orientarse sin depen- det de la navegacién costera fueron la brijulay el astrolabio. La brijula, de origen chino, permite orientarse con su aguija imantada que sefiala siempre el Norte, El astrolabio, proveniente de Arabia, permitia calcular la situacién y el movimiento del Sol y as estrellas, Por medio del conocimiento {del mavimiento de las constelaciones, que se registrabe en anotaciones y cartas estelares, se podia calcular la distancia con respecto a un lugar, yas se tenfa no- temas relacionados Seti la fima de este convenio entre Portugal y Espana? Las primeras exploraciones Una vez confirmada la existencia de un nuevo continente, varios reinos europea; se lanzaran a la Conquista del espacio americano. Esparia, todavia muy interesa- da en las riquezas de Oriente, alent la buisqueda de un paso que comunicara el océano Atlantico con el Pactfico para, desde all, navegar hacia las terras de las especias tan apreciadas, En busca de un paso interoceanico ¥* El primero de los expecicionarios espaioies en emprender Ia busqueda de un paso que comunicara el acéano Atisintico con el Pacifico fue Vasco Nufiez de Bal- boa. Era alcalde de ls ciudad de Santa Maria de la Antigua det Darign (en elistmo que daban los espatioles a de Panam), fundada par espanoles procedentes de Santo Domingo. Gracias 8 {os integrantes de fos grupos los contactos que establecié con los nativos del lugar, Batboa escuché hablar de indigenas que colaboraban ; 7 ROE Sercenno cane que habia oro en"ta otra mar’,al sur cle donde se hallaban los conquistadores. En {ntérpretes ucome soldados 1513,con solo veintidés soldados espafioles y numerosos qos cruzdel istmoy avist6 el acéano Pacifico, at que llamd"Mar del Sur’ Aunque no encontrs un paso que conectara ambos acéanos, la expedicién de Balboa fue la primera en atravesar de una costa a la otra el cantinente americano y la que tuvo las pri- ‘meras noticias sobre una tierra rica en oro, conocida como Vind o Pert La llegada al Rio de la Plata El descubrimiento de Balboa despert6 un mayor interés en la Corona espafiola por hallar el paso interocesnico. Por atro lado, desde que los portugueses llega- ron aBrasiten 1500, aumenté el temor de que este rein rival se expandiera mas allé de lo que le permitia la linea imaginaria establecida por el Tratado de Tordesi- lias. Debido a estos motivos, ef rey Fetnando firmé una capitulacién con unode los mejores marinosy cartégrafos de la época, Juan Diaz de Solls. Seguin las instrucciones del monarca, Salis debia investigar la regién de Castl- lla del Oro factual Colombia} y toda entrada costera que sugirie- ra la existencla del ansiado paso. La expediciOn, integrada portres naves, partio en 1515, pero en lugar de dirigrse aldestino sefialado, pas6 par el cabo San Agustin,en el norte de Brasi,y siguié viaje hacia el Sur. En ene (ode 1516, Salis crey6 halla el paso que buscaba; pero se trataba del Rio de la Plata, al que deno- mind“Mar Dulce’ La tripulaclon descendié en la olla oriental del rio, en un puerto natural al que llamaron "Le Candelaria’ lugar que muchos aos después seria el asiento de la ciudad de Monte- video. Poco después, Solis y algunos de sus hom bres fueron asesinados por los charriias cuando, desembarcaron en la costa. El resto de los navegantes continvaron viaje hacia las castas del Brasil, finaimente, regresaron a Espafia Monumentode\aseo Naz de Balboa en laciudad de Panam quenalllegaral ccéano Paco, se afima que diogolpes alairecon su espatta patainaicar que Tomabs posesion dels region en nombre de la Corona esparila at jespués de la racasada expedicion de Solis,el merinoportu- @ LA EXPEDICION puts aaastel os DEMAGALLANES Y ELGANO on la propuesta de navegar hacia el Occidente en busca de ino hacia las Molucas, as sls de as especias, alas que snaves y doscientos cincuenta y siete hombres, Avisté fas as patagénicas y entré en contacto con los tehuelches, tripulacién denominé a este puebloPatagones’ debido paso que comunica el océana Atlantica con el Pacifico, snomninado hoy ‘estrecho de Magallanes" La expedicion aificultactes por falta de vitaminas y alimentos, uego de la larga travesia maritima, llegaron a las islas Marianas, donde con- fieron alimentos, y desde all se diigieron a las islas Filipinas, En una de esas = sas, la de Cebit, Magallanes establecié allanza con el rey local murié peleando 1 su nombre contra un pueblo rival La vuelta al mundo jos portugueses que ya se encontraban en la zona. 4 “En 1522, solo una nave con dieciocha hombres a bordo y un cargamento de LanzoVierria, replica cia lag6 de regreso a Esparia. Estos pocos sobrevivientes de la expedicién elaembaracion de Magallanes fueron los primeros en dar la vuelta al mundo, demostrands de a i Fernando ___ Manera definitiva la edondez del planeta. El ey espatiol premi6 a lcano con un Solera ee ound © escudo que tenia la leyenda:*Fuiste el primero en circunnavegarme’. las especias. a intesis deta informacion 2, Analicen las dftcutadés communes que debieron er fen ‘ompleten el siguiente cuadt: tarlosexpedicionaiosynaveganas en losvlaes de pinch. pies de siglo XL | Para ves > temas relacionados ‘Centos indusit Argentina. FuerteGabora TV Piblica Enlazona ena que se encontraba Senet! Spl- rus se establece en la actuelidad un parque arqueol6gico dependliente de fa previncia de Santa Fe @ LAS Posesiones EUROPEAS EN AMERICA x S En vozalta 1.Analcerien dase oorquélos. pases europens na respetaron el retado de Tordesilas 2, Debatan por qué Portugal reelamé su derecho te ocupa+ cn sobre Basi | 3. Interpreten por qué ingleses, ran- ceses y hoiardeses diigieran sus ex ploraciones hacia América del Nort, Las tierras del Plata Appesar de las desventuras de la expedicién de Magallanes, la Corona espatiols siguid interesada en llegar a Orlente por la ruta atlantica, Por eso, en 1525 acords con el marino veneciano Sebastian Caboto pera que navegara hacia las Molucas através del estrecho de Magallanes, Alllegar al asentarniento portuqués de Pernambuco, en el nordeste brasile- fo, Caboto oyé noticias sobre fabulosas riquezas que, segiin sus informantes, se hatlaban remontands el rio de Solis. Entonces, cambid de planes y drigié su flota hacia ese to. Ai llegar a ls desembocadura del rfo Carcaraf (en Santa Fe, fund6 el fuerte de Sancti Spiritus, el primer asentamiento europe en el actual territorio argentino. Mientras continuaba con las exploraciones en busca de metales preciosos, Caboto se encontré con la expedicién de Diego Gatcla, que habla partido de Espafia en 1526 hacia el Rio de la Plata, Aribos exploradores continuaron juntos hasta que la rebelién de los indigenes contra los abusos de los conguistadores los obligé a regresar a Espaia Los portugueses en Brasil Gracias al Tratado de Tordesilas, Portugal tom6 posesién de Brasil cuando e 1500 la expedicion de Pedro Alvarez de Cabral, que se diriglaa Attica, fue desvia da por una tormenta hacia esas costas. Al principio los portugueses explotaron, par medio de la mano de obra ind: cena, la madera del’palo brasil cuyo nombre proviene de“brase’ color rojizode su corteza que servia para ter telas. Més tare intredujeron esclavos proceden- tes de Africa para cultivar la cafia de azGcar en el nordeste del territorio, q Progresivamente, las tierras de Brasil fueron creciendo en Importancia paral Corona portuguesa ya que favorecieron las pretensiones imperiales de los mo- narcas lsitanos dentro de un contexto europeo de profunds enfrentamientos y validades econémicas y territorales El “derecho de conquista” sparta y Portugal pretendian tener un derecho exclusivo para dominar los ten torios americanos en virtud de la ‘concesién’ otorgada por el papa Alejandro Vl Este argumento fue rechazado por las demés potencias europeas que buscaban expandirse, en especial, por los paises protestantes que no reconocian la autor dad del Papa, Pero incluso reinos catdlicos, coma Francia, negaron que la Iglesia tuviese poder para ello y sostuvieron que la ocupacién efectiva de los territoriog. era la Unica dectrina vélida, En el siglo XV, os ingleses y holandeses fundaron colonias en la costa atlént= cade los actuales Estados Unidos. Los franceses establecieton las poblaciones de Montreal y Quebec en el actual teritorio canadiense y extendieron sus dominios. hasta la desemibocadura del fo Mississippi, egién ale que llamaron Luisiana Los cambios alimenticios de la Conquista o LostlimentosDescubiertosEnl aConquista, "pe acd para all... E_ jSe imaginan las pastas talianas sin salsa de tomate? 2 las teitilas espavolas sin papa? (Puecten pensar siquiera, en un ‘undo sin dulce de leche? Con la llegade de los europeos a ‘Amirica se produjeron grandes modificaciones en les forrnas © dealimentacién, tanto en el nuevo" como enelviejo"conti- “fente. Americanos europeos descubrieron alimentos que enisus lugares de origen no existian y, progresivamente, los + fueron incorparando en sus dietas de todas los dias. “Ei los primeros tiempos, los conquistadores se oponian _@ consumiriosalimentos indigenes porque tenan miedo a = efecto que pudieran causar, Por eso, cantinuaron comienda "Jos pioductos que taian en fos barcos:tigo, pescado sala- do. algunas horializas y frutas. Pero, con el paso del tiem- = po-fueton proband los alimentos de fa dieta americana y ‘omenzaron a trasladatios 2 Europa, Esto provocé una ver- p> dadeta revolucion culinaria, EI cacao, el tomate, la papa, el __ frat, lacalabaza los jes ylaquinua, de origenamericano, _ Tieton valorados por su gran aporte de nutrientes,sabores De alla para aca. _ fos eutopeos también influyeron notablemente en a ali- “Fentacion americana, Antes de su llegada, os'pueblos = Thdigenas no utilizaban aceites ni grasas para la coccién, _ Sif que cocinaban a ls brases 0 hervian os alimentos en = agua. Tenian un consumo moderada de carmes, como las, _ thas, -vicufias, quanacos, alpacas, pavos o peces, depen- = tendo de es regiones. En sucita el mayor aporte de clo- ~185 provenia de dos productos: en Mesoameérica, el maiz, 480 los Andes, la papa. Con el transcurso del tiempo, las oe + Que alimentos de la cletaprecolombina suelen consurit _ isies habinvalmente? ro actualidad, los secteres soziales no consumen los Miso: almentos. ;Qué razanes creen ustedes que pueden abla estas ferencias? Sed VENTANA Al PASADO 6 tar e Fruto, semis y polvo de caczo, . también conceidecomoelalimento delos doses: \atiedades de mab, aimentocavede ladieta american plantas y animales traidos de Europa se precolorbia adaptaron can éxito a los diferentes ci- mas y comenzaron a ser incorporados a las dietas americanas, Los europeos trajeron numerosas especies de animales: el ganado vacuno, el caprino, que fue utilizado por su carne y leche, el avino, especialmen- te valorado por su lana, y el porcine, que se reprodu- jo muy répidamente y fue aprovechado integramente, Entre las aves de corral, la mas difundida fue la gallina, por la riqueza de sus huevos y también por su carne. De = este modo, desde el siglo XV, se crearon nuevas recetas y maneras de cocinar que fueron producto de la mezcla de tradiciones culinarias. En América, a mayorfa de las comidas tipicas actuales, como los quisos que se caci- nan a partir de un softito de cebolla y ajo, fueron crea ciones de la época colonial 3. Evalien fs almentos que consumen tabitaimen- 1, (Corsideran que venen una aimertacién vatada? #Por qué : 2. Flaboten un breve pérrafo que explique lo que esté ocur _. Por qué son Impartantes las cuestiones médicas para ex © endoenlas escenas representadas. plicat la derrota ingigena? 'b. (Qué enfermedades trjeton los espafioles deste Europa? eget eect Escuchen atentamente la entrevista realzada por el sitio voz, unavozsometida, pero una vozalfinal de cuentas. Dequé Educar al historiador Gustavo Paz y luego respondian las manerasprotestabanlosindigenaspparafermulorsus recamos? consignas | Le Por que les parece que el12.de octubre dej6 de ser recor g S tado como ia dela raza’? © 2.{Cémoseconmemora esta fecha en la actualidad? ‘e <3. Elhistoriador afr que los indigenas siempre han tenido ) 1. Aparirde lo estudiadecompleten la siguiente ed concept : Qietian aa — {__] Bonen a Peru nns Hordean costa a sxpediclones Pee] =] {ames me] er jridicos "Tatadode : Tl {__] {__] {__] 2. Elaboren un nuevo mapa conceptual que desarrolle,en _ ¢. Expediciones espafolas, profundidad) alquno de tos siguientes temas: 6. Conquista de América, : a. Causes dea expansn lain, 3. Compaten con sus compat as ciferennesespuetas » Expedicionesporuauesas aque elaborron, Funda “Piewatingeon Renee Crtacen deer = Sete tanciate pvt mest setae Saag don aegis La colonizacién espafiola en América introdilo instituciones, formas de trabajo y creencias relgiosas que eran nuevas paralosnativos, Muchos deestoselernentos desaparecieron con el tiempo, pero otros sobreviven en el presente, qué ¢lulades ce quests pais at se conservan los edi. 6 donde funcionatian los Cables? Que tipo de eunio- nes se reaizabian en estos lugares eft la €noca colonial? ;Qué actividades se realzan al enle actualidad? 1. Analicen las imgenes y epiarefes de esta pagina y propon- ‘Gat un Fashtag que perma elconar todos estos elecmentos. 2. A parti de las fotos, esrtban un tult sobre la colorizacin ‘Spatiola ens tert La ocupacién del territorio La Coron espatiola no solo ordené la conquista de América por la fuerza, sino, que emprendié la ocupacién de ese territorio de manera permanente. Con ese fin, dispuso la fundiacién de cludades ao largo del territorio conquistado, donde residieron los espafioles recién llegados, junto con los antiguos habitantes de América y los esclavos traidos de Africa La colonizacion Desde los primeros tiempos de la conquista, los teyes dieron Instrucciones para que se realizara la colonizacién de América, es dec la ocupacion efectiva de su terftorio, mediante la fundecién de cludades y el asentamiento de poblacién | Pano camero dea cudad de europea en ellas. i ‘Quito durante ia colonia. En 1573, el rey Felipe Il confirmé la intencién colonizadora al dictar las “Or denanzas sobre descubrimiento, nueva poblacién y pacificacién de las Indias’ Entre otras cuestiones, estas ordenanzas organizaban el poblamiento del espa- clo americano y confirmaban la autoridad indiscutible de la Corona para decidir sobre las asuntos de gobiemo y organizacién de las tieras recientemente con- ‘quistadas. Las ordenanzas constaban de 148 capitulos algunos dedicados a los descubrimientos, otros relatives a as nuevas problaciones y, por tltimo, los que ccontenian disposiciones sobre las pactficaciones cle enero desiinado «eaiicar SobtE ét 6n 1a etapa eclontel La fundacién de ciudades Una catacteristica distintive de la colonizacién espafiola en América fue fa fun- dlacién de ciudades, Para la Corona espaitola era primoccial formar una red de | centros urbanos que conectara sus dominios americanos, obligaraa le poblacién | blanca a asentarse ally sirviera para asequrar el contra del teritoro frente a as Muchas cuadesameicnes —_ambiciones de otras reinas europeds. Se ease mens Las ciudades americanas fueron fundadas por los propios conquistadores de Sata, conservan ls betas de i presencia espatoiaensu una regién o por expediciones organizadas para tal fin. E jefe dela expedicign trazdo urbana realizaba una ceremonia de fundacién, durante la cual tomaba posesin del lus gar en nombre dela Corona, daba nombre ala ciudad, designaba sus auto~ fidades y repartia tetras entre fos fundadotes. A estos primeros habi tantes se los denominaba vecinos @ El modelo urbanistico adoptado por Espafa parallas ciude- des americanas se basaba en el plano en demero, es deci conta forma de un tablero de damas, creado por los anti {uos romanas, En todas las cludads, la plaza mayor era e niicleo organizador, es decit,el centro, alrededor del cual se ubicabsan los edificios principales, como el cabilda, & iglesia y las principales instituciones de gobierno. Los terre nos en toma ala plaza eran dlvicidos en volsies urbanos, ge neralmente de un cuarto de manzana, que se entiegaban polo general a los espaoles fundadores para que se construyeran sus viviendas y habitasen con sus familia. =? M/E jeans sina Las corrientes pobladoras del actual territorio argentino £! actual tenitorio argentino fue colonizado por expedicio- nes provenientes de diferentes lugares. Cada una de ellas fund6 ciudades que armaron una ted, con el objetivo de asegurar el control espafiol sobre zona Los historiadores dividen en cinco las cortientes pobla- doras 6 colonizadoras + Desde Espafia, Se inicié con|as expediciones que buscar ron el paso que conectaba ios acéanos Atlintico y Pacffica ylas que intentaron halla riquezas mineras en la regién del Rio de la Plata * Desde Asuncién Tenia como objetivo asequrar [a comer nicacion con Espaia a través del Rio de la Plata = Desde el Alto Pers. intents asegurar la defensa y el apro- visionamiento del centro minero de Potost en el Alto Pert {actual Bolivia) y, ademas, crear una ruta que conectara esta zona con Fspatia através del Antico, «Desde Santiago del Estero, Pretendié comunicar los centros urbanos del naroeste y del centro del actual terri torio argentino. gina tay ee : eS a ereminet| ganda! arenes 7S reat Laermer seaport ore ee + Desde Cuyo. Proveniente de Santiago de Chile se propuso colonizarel otro lado de la codillera de los Andes y prevenirlos ataques de los araucanos, Restos arqueokbgioos de*Santa Fela viet ‘All. 282 len dela actual ciudad capital de a provincia, an de Garay funds en 1573 a primera cudad de Santa Fede vera Cruz ‘Mientras se fundaba la Gudad de Gordo alas fueras espartolas vencian a lsh: Jandlesas en la ciudad de Haarlem tras un aiedlo de acho meses Analisis de cartografia 4. Observen e maps de esta pSgira y luego completen un cuadro comp el siguiente: MMMM \ iP La exploracién del Tucuman los conquistadores denominaron ‘tegién del Tucumén' al vasto territorio que se extiende entre las actuales provincias de Jujuy y Cérdoba. La primera expedi- Gién que lleg6 a esta zona provenia de Pert, al mando de Diego de Rojas. Estaba compueste por hombres que habian participado de la conquiste de Perd y que buscaban enriquecerse en los nuevos territorios explorados, Su objetivo final era llegar hasta el Rio de la Plata, al que creian mds cercano, para encontrar una Salida por el océano Atlantico $i bien esta expedicién no cumplié el objetivo de fundar clucades, fue la primera en recorrerel teritorio det noroeste de la actual Argentina y en tomar contacta con los pueblos originarios de esta zona Posteriormente, ottas expediciones también provenientes de Peri funderon tuna serie de cludades que no prosperaron. En 1550, cerca dela actual San Miguel Laced de Tucumén de Tucumén, se funds la ciudad de £1 Barco que, por problemas entre los con- enun dibujo de quistadores y las hostilidades con los nativos, fue abandonadla eee Finalmente, en 1553, Francisco de Aguirre fundé Santiago del Estero, la prime: racludad en el actual terrtorio nacional que logré mantenerse poblada, Las ciudades del Noroeste i Santiago del Estero, cenorninada la madre de ciudades’ fue el punto de partida fo de las expediciones que fundaron el resto de las cludaces del actual noroeste de : la Republica Argentina, En 1565, Diego de Villar, sabrino del fundador de Santiago del Estero, fur 46 San Miguel de Tucumsn. Esta ciudad, ubiceda en un lugar arbolado y con numerosa poblacién indiqena, pronto se convirtié en un centro productor dear tesaniasy, sobre todo, de carretas para el transporte de pasajeros y mercaderias, Mas tarde, se fundaron Cordoba (1573), Salta (1583), La Rioja (159), lujuy (1593) y Catamarca (1683).Todos estos centros urbanos sobrevivieron como pro= veedores del mercado altoperuano. Diferentes proyectos de poblamiento Durante el siglo XVI, se manifestaron dos proyectos contrapuestos acerca del poblamiento de! actual territario argentino, Por un lado, alunos funcionaries defendian la“salida por el Atldntico’, mediante la fundacién de un sistema de = cludades que, partiendo de Santiago cel Estero y con Cordoba como centio o* ganizador, Negara a dos ciudades-puerto en el Parand yel Riode la Plata Porat lado, los promotores de la hegemonia de Pert pretendian detenerla expansion = ‘en Santiago del Estero para no dispersarlas Fuerzas y convertiralas cludades de noroeste en centros abastecedores de la ciudad minera de Potost, Aunque, final: mente, se cumplié el propésito del primer grupo al fundarse Santa Fe y Buenas sites la Corona espafiola no autorizo la apertura de puertos en a costa suclame- ricana hasta finales del sigio XVI La primera Buenos Aires Comoyyaestuciaron en el capitulo anterior, Sebastién Caboto no halls ts supues- 12s rquezes existemtes en la zona del Rio de la Pata y,fustrado por las disputes nite los propios conquistadores y os ataques indigenss,regres6 3 Espaha Sin embargo, en 1535, alentado por la conquista de Fert y alarmado por la presencia portuguesa en los territorios de Brasil el ey Carlos capitulOcon Pedro de Mendoza para que ocupara y poblara la region del Rfo de la Plata. A principios de 1536, fund6 Santa Marla del Buen Ayre, una precariafortficacion rodeaca por tuna empalizada Al principia, ls telaciones con los indigenas fueron cordiales y los europeos ppudieron provechar os alimentos que estos les offecian, Sin emibargo, los abu sosde los conquistadores hicieron cambiar de actitud a los natives y pronto los habitantes de poblaclo empezaron a pasar hambre, Ante esta situacién, Nendo- Escudo disefado por za envi a algunos hombres hacla el norte en busca de provisiones y metales Heer preciosos. Algunos de esos hombres llegaron hasta Paraguay, donde fundaron la ciudad de Asuncion en 1537. Sin embargo, Mendoza emprendié su regresoa Espafia y murié en elvis Finalmente, en 1541, se ordend el despoblamiento del primer asentamiento de Buends Alles y se dispuso el waslado de sus habitantes 4 Asuncion del Paraguay. Las otras ciudades del Litoral Al igual que Santiago del Estero en el noroeste, Asuncién del Paraguay fue*ma- dre de ciudades’en el Litoral, Desde alll parti la expedicion de Juan de Garay ‘que fundé Santa Fe en 1573 y Buenos Aires, por segunda y definitiva vez, en 1580. También, desde Asuncién, se organizé la fundacion de Corrientes en 1588, en el peraje del rio Parand, denominedo ‘de las Siete Corrientes” Analisis de lectura 4. Sinteticen los diferentes proyectos ‘de poblamienta discutides por los conquistadors esparioles 2, Kentiguen los oroblemas que en- frentaron los conguistadores en le pil mera fundacién de Buenos Aires, Laprimera Buenos Aires, en un crabado del soldado aleran Ulico Schil, imegrante de la expedicin de Pedro de Mendoza, Mientras Se fundata Buenos Aires Loven 20 Sudtez de Mendoza, conde de La Cor fa, era nombiade quinto viney de Nueva Espariaen la cludad de México, Envozalta 4. Establezcan as smiltudes y deren ‘las entre la primera y a segunda fur dacion dela cluded de Buencs Aires. 2 Expliquen con sus palabras la cere rnonis fundacional de clucades, real zada por los espatioles en Armé: La segunda Buenos Aires Despus del abandono de la primera ciudad de Buenos Aires en 1541, la ona del Rio de la Plata permanecié despoblada por largos afios. Esta situackin preccupa ba a la Corona espafiola, que ternfa posibles avances de otros paises europeds. sobre la region, E111 de junio de 1580, Juan de Garay, pionero de Santa Fe, concret6 | olocé una cruz en el lugar donde se iba a levantar {donde actualmente se halla la C Justicia" para simbolizar el poder de alos integrantes del Cabildo, lain: slesia prin: tecral portefa}y la picota o"rollo de la 'a sobre sus habitantes. Garay designé ituci6n encargada del gobierno de la ciudad, y reparto solares urbanos, chacras y estancias entre los vecinos, Pese a que pro- ‘meti6 200 indios de servicio para cada poblador, no pudo cumplir con el reparto, | ya que los querandies y pampas que habitaban la regién no se dejaron someter con facilidad y huyeron hacla la Wana, Debi Je ciudad puerto, Buenos Aites inicié rapidamente sus actividades cornerciales. Sin embargo, tes de Lima lograron que el virrey del Pert impidiera, en 1593, la eirculacin da 1 condici de los intereses comercias productos provenientes de este puert Las exploraciones de Cuyo fe Chile, se organiz Desde Santiag las expediciones al teritorio cuyano. En | |, se fund la ciudad de Mendoza y, al aho siguiente, San Juan. Estas prime J ras cludades cuyanas tuvieron un comienzo dificil marcado por la competencia 10 de Chile y las relacion econdmica con San s hostiles con los pobladores originarios de la regién, Para asegurat la comunicacién con Cordoba y Buancs Aires, se fundé la ciudad de Sen Luisen 1594 tah de José Moren dct deacluad de Suenos Aes por Ivan de Gary, Seo bonera i Como era la vida de los nifios dela colonia? ©) sesoratosatpocais Juegos y juguetes En as ciudades coloniales, los nifios jugaban mucho afuera de las casas, Coma las calles eran de tiera inverttaban todo tipo de entretenimientos que los dejaba completamente sucios. Ademés, cualquier cosa podia servir para pasar el tempo: piecttas, ramitas recogidas del suelo, charcos de ‘20420 juegos que solo necesitatian de fa compahia de arn gos. Adernés, eta habitual que gatos y perros deambularan por las calles y que los nifos se acercarana ellos. Uno de los enitetenimientos preferidos era el"yalito clego’ Este pasa- tiempo consista en tapar los ojos de uno de los nics, darle unas wueltas pere desorientarlo y hacerlo recorrer el lugar pare atrapara alquno de sus pares. Una vez quel no tenfa 2 alguien en sus manos, debia adivinar quién era; siacer- taba, el atrepado pasaba a ser el gallto ciego, pero si se equivocaba, el Juego volviaa empezar Una escuela para pocos {a educacién no se consideraba atin un derecho, y la asis- tencia ala escuela no era accesible para todos. En la socie~ = ded colonial, as escuelas estaban separadas por grupos de procedencia Para os hijas de esparoles y crollos (personas ‘acidas en América pero de ascencencia peninsular, una de las opciones era instrulise en las iglesias, las llamadas Conventuales 0 partoquiales, que impartian educacién gra- © Hilla. Ova clase de colegio eran los capitulares 0 escuelas | del rey, que estaban a cargo de los cabildos. Los sectores thas acomodados, sin embargo, optaban por dejar las Drimeras lets a cargo de maesiros particulares que asis- F len asus propios domicilios e instrufan a los pequeros en _- diferentes éteas, Para los nifios indigenas, a ensefianza era Selectiva Si bien tados recian educacin religiosa solo los Ffiios de los caciques aprendian a leer, escribir y a realizar ESENTE Pome son ios juegos de los nies actuaimente en el lugar Pel Gueviven? | Pius seimelanzas ydetencias encuentvan ene a educa- =Hi6A duranee la Gpoca colonial y la de hoy en dia? —~ VENTANA AL PASADO 6 17 Ehucaclen elisa depueblos ‘originals durante ‘Spota colonial Vecines congregados en el Catiido de Buenos Ales algunas operaciones matematicas, La educacién apuntaba a la formacién de los indigenas come personas abedien- tes y trabajacioras que fueran buenos representantes de la comunidad, en el caso delos hijos de caciques, En todos los ‘casos, la educacién era muy rigida y se basaba en métodos de memorizacion, repeticion y sumision absoluta al adul- to docente, Cuando los nifios no alcanzaban los objetivos ‘esperados o se distralan en clase era frecuente que se los ‘astigara, incluso con azotes, Los hijos de esclavos, en cam- bio, ran considerados mercancias*igual que sus padres, y tenfan prohibido alfabetizarse A diferencia de hoy, la educacién universal de los nifios, no fue una priovidad de las autoridades estatales en Amé- rica y estuvo condicionada al sector social de procedencia 3. (Que sfc enol presente cue la educaion es un iB ‘derecho? e 4, ;Por quées tan importante la allebeuzacién para garantizar la igualdad de oportunidades? Pisno dela ciudad de Buenos ‘Altes en 1750, EI Cablido dela ciudad de Cordoba fue desde sus rigenes centro dela actvidal civca del region, WM) Las instituciones para el gobierno de América colonial Durante el siglo XVI, la Corona esparols fue abandonando paulatinamente el sistema de capitulaciones y concesién de podleres a los conquistadiores y creé Instituciones para el gobierno americana residente en Espaiia y en Amética, Los monarcas establecieron formas de control entre ellas y superposiciones en el desempeiio de algunas de sus funciones Autordadesresidentesen Espane © Rey. vluntzd absolut unremaeinapsable, © ° Consejo de ndins ° Funcioneslegistatva: laboracn de yes pra Amica Funciones judicial rtna sper djs Funcinesadninistrativas designaccn deli funciona fas de gobierno para América organza vas pra con ‘tl os fnconais amin ante denunis mal eset y jis de esidenca para ealuara ests tos fanconaiosaltémina desu mando, Funciones eceslésticas: propia canto pros aos cages en Amica Casa deCantatacion ‘anvoat is acid comeril ye ‘nso ce persnas ymedones ene spat ric Pegitah tas bs eras que cireultanenelconeineeéia nerve ensues comes, ° e--~@ Altoridadesresidentesen América © Audiendas ‘Niximos rburaesen Amdt, e «on funclanes jules en ma- Vir tela pea admit ie Feprsentaar diectamenteal ey. Comatose: | tga genni 6 vieinato : Funciones eistatvs:cicaban paras strecsti- | ° nes ives de apicacknen suvirinate Gobernadoresycaptanesgenesles ' Funcones militares dig a dees deena Los gnberadats cri es disio= |” & res administatias de ks vireiatos, © | llamada gobemaciones,y cummoltn Cablios dentro de fs erttorios nciones simi -_Seencargaban del obiemo dels chadadesy del < laesalesdelosvinees. seaquelsrodeeba ; Loscaptanes generalsesatanacargo Campton jes eos tetris Foneizos que reque- meses de fens, y plc c ran una mayor defense militar, Extn cabiosceespaolesydeindos, En América, las instituciones de gobiemo se organizaban segtin un orden jerdr- © guico. Enel vértice de la pirémide se hallaba el virrey, que gobernaba un vasto tos el de Nueva Espatia, can capital en México, y el def Pert, con sede en Lima, Cada vireinato se hallaba cividido en jurisdicciones menores llamadas gober- “naciones y estas, a su vez,en otras de menor jerarqula, que eran las ciudades que _se encontraban baja el gobierno de los cabiidos. Gace Los enormes teritarios que abarcaban los vineinatos dficltaban el control gn i535se establegé el prervrenato de | porparte dellos vireyes. Al mismo tiempo, resultaba complicado paralos vec Nueva Espata . 105 levar sus reclamos ante las maximas autoridades, Por eso, la institucién mss 910.9 jportante para ios habitantes de las ciudades americanas era el cabo local, = Los cabildos eran institucianes colegiadas, es decir, integradas por varios fun- - cionarios. El cargo més importante era el de alealde mayor o de primer voto, _quien ejercta funciones judiciales y administratives. Otros cargos eran los de al- __caldede segundo votoy regidores 0 consejeras, que variaban en numero sequin _lacantidad de habitantes dea ciudad. Virinato de faueva Espana Museo de os Conceptos y relaciones 1. ;Cudleia fa maxima autoridad pol tica de América? De quién dependia? 2. ;Cual era la mxima autoridad judi- cial et Ari6tica? {De qué institucién espafiola dependia? 3. Si un vecino Quetta insiaiar e tun contercio en tina ciudad, a ué insttucion debia pedireel perent- | socomespandience? : » un atague indigens, “qué tipa de reunié © ~ ronwvocar los vecinos para organiza la La organizacion del trabajo indigena en la encomienda La Corona consideraba a fos indigenas dentro del concepto juridico de “ming: ridad" y por tal az6n, impuso en América una institucién de origen medieval denominada encomienda. Por ella, un grupo de indigenas, en condiciénde enco: mendados, quedaba bajo [a tutela de un espaol, lamiado encomendero, Este se comprometia a proteger, educar y evangelizar a los indigenas y, a cambio, estos debian pagar tributo pormedio de su esfuerzo fico y servicio de armas. Las encomiendas suministraban mano de obra paral agricultura la ganaderiay la produccién de artesanias. Los indigenas encomendados pagaban tributo en me- talico (es decir en dinero), en especie (por ejerplo,con tejidos de lana) oen’servicia petsonel"(oor ejemplo rabajando en las construcciones), Aunque estaba prohibid, ‘muchos encomenderos sacaban de sus pueblos losindigenas para obligarlosatra: bajaren < alejadas de su zona olos"zlquilaban’ otras personas. Durante la etapa de la conquista, fue frecuente que la encomienda se conce: diera incluso por ‘dos vidas" es decir que uno de los hijos del primer beneficiario la heredaba. El corregimiento En toda la América espatiols, los poseedores de encomiendas adauireroh mir tusvecéendeunconegtirreazade NO poder, porque disponian de mano de obra indigena y cobraban t'butos. | pat Horn Poma de Ayala excesvos. En 1565, esdfeultades de control por parte de la Corona ylos abuses de poder de os encomenderos dieran lugara que el gobierno espanol decidiew establecer un nuevo sistema de trabajo indigena, dencminado corregimiento Un funciona espaol, lara carregidor,controlaba y cobrabaeltributo.en rnombte del rey un “pueblo de indios’ comunidad en la que estos estaban obl ggados a vivir Este nuevo sisterna no mejor6 la condicidn de losindigenas, ya que Establecimiento los corregidlores fueron tan abusivos como los encomenderos en sus exigencias Gedicado a le ene cla, de trabajo y page de tributes. En algunos casos la situacién fue incluso peor, por cee ees ‘que poblaciones enteras fueron obligades a trasladarse fuera de sus tieras pard concentrarse en poblados alejados de sus lugares de origen Encomendero controlandoa rrabejadoresindigenas en México LTE Otras instituciones para el trabajo indigena =. Los espafioles hicieron uso de instituciones de trabajo creadas por el Estado incaico, como la mita, el yenaconazgo y el porteo, para organizar las presta- clones indigenas. Si bien las poblaciones sometidas estaban acosturbradas geste tipo de servicios laborales, los conquistadores les edapteron a sus pro- pias necesidades. La mita era un sistema de trabajo otativo en el que se alternaban,en dis- {intas tareas, los varones adultos (entre los 15y los SOaiios). Los espafioles __aplicaron este sistema de trabajo para distintas actividades, en especial la | frivetia. Pero como no respetaban los tunes, coma se hacia durante el Jmaperio Inca, sometieron a los mitayos a penosas condiciones de esfuer- | 20 isco que desencadenaron una gran mortandled indigena | _# yenaconazgo ere un tipo de secvidumibre que los espafioles man- feeenee | tvetonfundamentalmente para el tabajo en ls haciends Muchos icech be ESEEEe | indigenas encomendados, can o sin su grupo farrier, fueron desarraigados de prestaban servicios dentro de “= | sys comunidades de origen y obligados a cumnplir este servicio. {as minas del alto Pert, = +] porteo obligaba a las comunidades indigenas andinas a aportar hombres ara el transporte de mercaderias,a veces par largas distancias. | Adderns de la encomienclay las formas de trabajo heredadas de la época ins = @¥a,en casi todas las regiones de la América espafiola existieron“tepartimien- BF ose trabajo’ Ante a falta de un mercado libre de contratacién de rabsjadores, _ este sistema perma que las autoridades asignaran indigenas a particulares para os FE diversas tareas. ~ Gombinacién de sistemas _ 2 regién de Paraguay brinda un ejemplo del uso de distintas instituciones vin- _Giladasal tabajo indigena. La poblacién que viva all estaba obligada acumplr dos tipos de servicios en las plantaciones de yerba mate: el mandamiento y el _ beneficio yerbater. © Los mandamientos eran érdenes del gobernador o de su teniente para que @_| _lRempresario espafiol se hiciera cargo de un grupo de indigenas para una tarea Particular por un tiempo determinado. Los beneficios yerbateros se organ = zaban para la produccién y traslado del producto hacia los puertos fluviales. De porteo fue un sistema de E585 tareas| podian participar tanto indigenas encomendadas como los que per trabajo obligatorio que requeria hecian a los “repartimientos’ de empresarios no encomenderos deerorme etuera fico, oe ee ce Indes rot: Arte la crsis Cemogrica dela poblaci6nindigena smericara, los espafiolesrecurrieron ala trata de esclavosprovenientes de Aa, Seo WM La esclavitud Los espafiales trajeron a América la institucion de la esclavitud. A diferencia de 4 Jos indigenas, considerados personas libres pero menores de edad, los esclavos de origen afticano no eran libres, sino que se los compraba y vendia como si fueran mercaderias. Los primeros esclavos llegaron a América acompanando a sus amos europeds durante el segundo viaje de Colin. A aquellos esclavos que hablaban castellano y estaban bautizados se los denominaba negrosfadinos. A principios del siglo XV, se introdujeron los primetos esclavos traidos directamente desde Africa para ser. empleados como mane de obra. Como na hablaban castellano se los denome naba negros bazales Los esclavos trabajaban en las plantaciones, las haclendas y las minas, donde 3 era habitual que recibieran castigos fisicos. En las ciudades, prestaban servicio. domeéstico 0 ejercian oficios, con Jos que proveian ingresos adicionales a sus duerios. Allisolian ser mejor tratados y, en algunos casos, se integraban ala vida familiar de sus amos. Algunos conseguian la manumision, es decir la ibertad por disposicién de sus propios duenios o por compra. Estos’negros libertos’ vivian en: la ciudad, donde practicaban un oficio y pagaban un tributo especial Eltréfico de esclavos hacia América fue en aumento, en la medida que con- tinué descendiendlo la pablacién nativa americana, Hasta 1595, a Corona espa: ola oto1gs el tafico negrero solo a comerciantes peninsulares mediante reales cédulas. A partir de entonces, comenzaron los asientos negreros; concesiones hechas por él monarca a un empresatio o una compania, por un tiempo deter minado. Asi, se sucedieran asientos con tratantes portugueses (1601-1640), la Compania Francesa de Guinea (1702-1713),la Compaiia del Mar del Sur, de or: geninglés (1713-1750),y, finaimente, concesiones a particulares espafioles para distintas regiones de América El precio de los esclavos Inicialmente, se pagaba por cada esclavo un precio individual, peto a mediados de siglo XVII se introdujo el pago segtin el tonelaje de las personas traidas en cada barco. Entonces, la unidad de medida fue la’pieza de Indias’ equivalente a un esclavo de entre 15 y 30 afios, sano y sin problemas fisicos. No todos los esclavas se ajustaban a esta medida, por lo que se realizaban cétculos para fat cuantas piezas de Indias formaban un conjunto de esclavos determinados. Los traficantes aumnentaban sus ganancias trayendo cargamentos mas numeros05, esto agravaba las condiciones de los esclavos transportados y aumentaba la mortandad a bordo de los barcos. ONMmm 1.Definan con sus palaorasel concepto“esclavitud 3. Analicen en clase is dificultades que existen en fa GBR 2 1Qut tormas de esclavtud existen hoy en dia? Qué dferen- _actuaidad para combat la rata de personas. a ée Se es | revueltas Gracias a los hist fadigenas fuero oles “de los __Bemplares estaban lustrados con image 1 BF nesen colores y me encantaba imaginar to habria sido vivir en pocas lefanas on istntas ale ma, Cuando decid estu- Historia na tenia.en claro qué materia 5 BF we gustaba més, Pero, finalmente, en un | #E seminatio de investigacién sobre Arméri- = & tacolonial desperts mi curiosidad como 1 BE Mabia sido posible que un pequetio reino -# & Gono el de Castilla, en Espafa, pudiera _Eancqpstarel continente americana casien | sbs0taidad Desde exe momento, comen- = airvestigarla conformacion dela socie- 1d colonial americana en el Vrreinato del _ PERL durante el siglo XVI Eladentrarmeen 5 § — liérelaciones de poder, sometimiento, vio- = = Phila negociacién de aquella épaca me Se 18 posibilidad de comprender también, ‘ Nuevos elementos de andlisis, aspec- ff Wel sociedaci del presente, 6 Fe iles puc fi . inna: fe Mato ominacién espariols fue realizade FIN por la conquista militar como por Pe exensa campafiade negociacion con SHEE indigenas Estaba claro que unos Soldados castellanos no podian lulstarimperios que contaban con HONE de querteros entzenados, como | Una historia de pactos y eran el imperio Azteca onca,siademés de las acciones miltares no utlizaban alguna estrategia de negaciacion, Fue asf que los principales conquistadores espafioles die~ ‘on @ los distintos caciques muchos privi- legios para mantenerlos en sus posiciones {de poder mientras los europeos tomaban el contol que hasta entonces astentaban los emperadores indigenas. Sin embargo, ‘una parte importante de los pueblos org Natios en todas ls regiones de America se rebelé contra los canquistadores. En nues- ‘10 pais, por ejemplo, en los valle Calcha- ules (provincas de La Rioja y Catamnarea), se fealiz6 una gran revueita en 1630 que hizo perder a las autoridades espartolas control de toda a region, Los inqusidores estaban destinados a bus- car y perseguit hechiceros, protestantes, judios y todo aquel que fuera una ame- naza para la Iglesia Catolica, n América, {a legislacién espariola estableci6 que la Inquisicién no tenfa competencia sobre las comunidades de ls pueblos origina Tios, debido a que las leyes de Indias los hraban caracterizados como ‘nediitos, esto quiere decir recién incorporados ala fe cavdlica y, por tanto, en plena formacion Cristiana, los indigenas se les aplicaban las denominadas ‘campaias de extipa- ion de idolatrias’ que buscaban terminar on los cultos tradicionales y de cardcter polite’sta que tenian las sociedades ame- ricanas precolombinas Sergio Hernan Angeli Doctor en Histor (actitad de Also: fay LetrassUB8), es tanbign decerte Gel nivel medio y superior Ademas, 6 Investigador asistente def Conicet eel institute de Historia Argentira y ‘Amencand"Or. Emilio Ravignant (UBAS Coneed, Para ver > temas relacionados Documenta: ta ‘aan belie de Tipac Ama, rota sob el becho ocurida en el siglo XVI, Ez > (Por qué te parece que fue mts efectvo. pare los. conquistadores cotorgar beneficos 3 los caciques indigenas que enfrentaros con ar mas de quera? — La evangelizaci6n Uno de los objetivos centrales de la colonizacién de América fue la evangeliza, = cin de las poblaciones nativas, Por eso, desde los primeros anos de la conquista: la lglesia tuo una gran presencia en el cantinente ocupandose de temas clave, como la conversién al catolicisme de los indigenasyy los nearos esclavos, la ech = I cacion y la censure, La Iglesia en América Z Para cumpli la tarea de evangelizacién de los indigenas americanos, el papa cor: cedié a los Reyes Catdlicos la institucidn del Patronato. Asi, los monarcas pudierot rganizar provincias eclesiésticas (didcesis), nombrar obispos y cobrar el e-se A cambio, debian evangelizar a los indigenss, defender la fe catdlica,financiar aj eta, facilitar los viajes de los misioneros y construir iglesias y hospitales, Alcontinente american llegaron tanto integrantes det clero secular, es deci que dependian directamente de un obispo, como det clero regular, 0 sea, per teneciemtes a drdenes religiosas que vivian en comunidad y dependiian de un superior 2 Lalglesia tuvo una gran influencia en la vida de todos los individuos que inte-

También podría gustarte