Está en la página 1de 8
Ciudadania y derechos aprons mg a ‘se ha universalizado y articulado a la existencia de la democra- cia como sistema de gobierno. Here es rank seas cludadanta es la igualdad ante la ley. En la actualidad, el ciudacano cuenta con garantias, en los Estados de- © mocraticos, para el goce de sus derechos, El ciudadano no puede const- derarse solo como un individuo que disfruta las libertades garantizadas por la Constitucién, Debe, ante todo, asumirse como un miembro de la comunidad nacional y, por tanto, debe participar de manera autonoma en todas aquellas actividades que contribuyen a fortalecer el sistema demo- . Asi, debe intervenir activamente en la construccién de una socie- | dad justa, libre, igualitaria y solidaria, ejerciendo sus derechos y sanmiciane Por otro lado, la pe son valores inhere en todas las cult terminacién de qu menta en la aspira del ser humano y inalienables para t Para cumplir esto: dante las cuales s de los derechos hu por respeto y los salva cuales generan las personas dentro d ine bused goede Ac, camo de oa pi mana smatadn flea rid yes ecards sl eanonga ee cued? = Evolucién del comceptedi liad ani fs nied cad fia mae ds impor de a -eycamnn ysgol deb neor sol de be bn a ‘umes: Le ge lallaban pole loc ena. aves. Freep, ie dees ecoes que epoca ene pone seempe. ae lL ei ain y adr (a ciudad en Gece ha 800 es A i, ae LW, pt pba de recta, tr amportaies soa Expert Cant, Elen, Rani 1 ile, poten de as po en reg scan, gut rm mmc da pac, Sol rca oie gia ace de pcs clan. Simo bb ad hada, ca mpeg wera. La mayer pne pls esa composi or to dudes, yor mech Ue des, Esplin ct sai Po en i inp Como sedan Mois Lan Pare. (2012), com ese eb es de i sms Phin Aes cos, gue declan bi cs Gre tman dpa de seri, hems rm subs gg a ert cxpel pe ono ts chor higacones, pole aun splines tn ties yaa pane en aca de ela, doa un sp ue nx aus pea, no qa pnd “an ‘nukes re eo wien harumude, Up ramet porcensmo past ee tara fon eocaeanporg em pare lt que seni ain fou rab de arpa ec, espero Ins pe fclonben ademas parece sizer san eta, ceo eetalmlbe azn, ec hacks, _uumgs on area fa rtp Co, Cs Maca ee acucacania en Roma Co sedan Miss Lan Pe queen Geka des poe pip dps aba ete de era ult democrac yea se rp fexeliemr de a pein tare xa pein ge: pce, so pe (a ey gue sea prance nes creche urd boven, La chad sap as juin Mel yooh Ferman het el dudatano-gobemarme del mand Isssummblen, suka yes acai ks us acdc abode mp ‘uur nif qr leaps gue se coocelnyhoumban en ta nim pare comercllry oar pes ate, ese gu en eg i sta opp de be pele de ru co bse de deine gpe con cats cal pera 4 detecho deer enviais a Ror para pe Fintura dela época en la que se cbserva la primera sesién de los Fstados Genorales, on mayo do 1789 y de funcionarios, reaparecid el hombre libre: el individuo frente a la corporacion, y al i= La Gudadania en la Edad Media Con el inicio de la Edad Media, se perdié de forma progresiva el concepto romano de ciudadania en términos de pertenencia a una comunidad —el ciudadano-stibdito— y en la conquista de derechos. En realidad, el con- cepto como tal pudo pervivir gracias a que en algunas ciudades del nor- te de Italia se practicaba la denominada democracia urbana, que permitia cierta forma de participacién, aunque, en términos reales, era un régimen aristocratico disfrazado. En el resto de espacios, el concepto residia en la subordinacin politica a un sefior feudal o a un monarca. Fl sistema feudal del Medioevo funda- mentaba la idea de ciudadania en una relacion de linaje y de procedencia. En esta sociedad, los ciudadanos posefan miltiples privilegios y derechos y eran duefios de un ratrimonio. En un inicio, este grupo de privilegiados estaba conformado solo pat les patricios romanos; sin embargo, este co- lectivo se fue ampliando y lego a incluir a oxros: 10s latinas, los libres, etc Esta forma de ciudadania fue limitada y local La Gudadania y la Revoluci6n francesa A partir de la Revolucion francesa, se inicio un proceso de extension de la ciudadania. Inicialmente, se reconoci6 como ciudadanos solo alos varones que sabtan leer y escribir y que, ademas, posetan un monto minimo de riqueza, ya fuera en propiedades o en dinero proveniente de rentas, ganan- cias 0 salarios. Como indican Moisés Lozano Paz et dl. (2012), los revolucionarios france- ses inventaron en Europa la figura del ciudadano moderno y plantearon el horizonte de los derechos que se debian alcanzar para la obtencién de una plena ciudadania. Como indican Moisés Lozano Paz et dl. (2012), los revolucionarios france ses inventaron en Europe la figura del ciudadano modemno y plantearon el Ihorizonte de los derechos que se debian alcanzar para la obtencién de una plena eiudadania, Derechos del ciudadano moderno Incluyen la consideraciin de que todos los | Derechos ctvies | —) Rene Oe iguales ante la le. ‘Comprenden el derecho de woto y el de ba Derechos politieas >—+ participaciin de les individues en la politica. Se resalta el modelo participative. ‘mplicaban una perspective de igualacide en | Derechos sociales, —! las condiciones materiales de la vida de todos Jes cindadanos Frente al absolutismo, la Revolucion de 1789 construya el concepto de ciuclaclania en terminos de un miedele global e igualitario que eoncedta y gatantizaba a los individues el derecho a dishrutar de sus libertades funda- ‘mentales,rellejadas en un coajunto de norma juridicas y de potticas que garantizaban su cumplimiento. La ciudadania en la actualidad Durante la Edad Contemporénea, el concepto de ciudadanta tuvo un sig- niflcado més amplio, relacionado con ls pertenencia a tn Estado o nacion. ‘Con el tiempo, ha evolucionado hasta convertinse en un término juridico, ‘que hace reierencia a los derechos y deberes de los individuos que pertene- cea a un Esiado: mediante el voto, los ciudadanos participan en las decisio- nes piblicas. A partir del siglo XX, los requisitos para adquirir la condicion de ciudadanfa disminuyeron gradualmente, hasia que se acept6 el sufragio ‘universal para hombres y mujeres Lacondicién de ciudadano es inseparable de la eapacidad de participacién, ‘que se materializa en el derecho a participar en la distibucion del poder en lasociedad, a elegir a los gobernantes y a poder, ademas, ser elegido. Estas facultades conforman loe derechos cvilee y politicos. También ce considera ‘que la calidad de ciudadano esta ligada a la posibilidad de participar en la produccion de bienes, es decir, el derecho al trabajo para asegurarse wna calidad de vida digna. Ademée, el ciuuadeno debe tener la capacidad de ppatticipar en la vida cultural de sa sociedad, aportar a aquella y tambien disfrutar del arte y los avances tecnologicos. En la actualidad, el concepto de ciudadania trasciende la Iocalidad y se ‘transforma en ‘ciudadaria universal”, que integra sociedades plurales y ‘maulticulturales en las que priman identidades sociales multiples y que tras- pasa las nociones nacionsles,religiosas o culturales. En esta coyuntura, la cconstruccién de la ciudadanta implica mayores espacios de igualdad entre los individuos, que solo pueden ser conquistados mediante una vivencia de los derechos y deberes que el ejercicio de la cludadan‘a conlleva. El go- bbierno y la sutoridad no son asumidos ahora como ima instancia despotica ¥y autoritaria de poder. Las jerarqutas son tesponsables del cumplimiento Justo de los deberes y derechos de los ctudadanos en el marco de una so- ciedad democritica. Para Horrach (2009), es el ciudadano quien, gracias al goce de sus derechos y deberes, permite que la democracia sea posible. Esta es una construccién ‘cultural; el hombre no la desarrolla por naturaleza. Para que una democra- cia se construya de forma efectiva, debe tomarse en cuenta tanto la estruc- tura juridico-constitucional, que propone el marco normativo en el que se va a desarrollar, como la formacién de la sociedad civil, espacio en el que la ciudadania ejerce sus derechos y efectiviza su acci6n politica, La democra- cia no es una forma estatica ya alcanzada. Se constituye en un objetivo que requiere tna construccién continua para una realizacién plena. Desafios del concepto de ciudadania El concepto clisico de ciudadanta se enfrenta en la actualidad a un desa- fio: fenémenos como la globalizacién econdmica, la movilidad laboral y la ‘migracion estén causando importantes cambios en los grupos de personas ‘que comparten un espacio geografico. Los paises no son homogéneos. En muchos de ellos, un niimero considerable de habitantes se encuentran pri- vados de derechos civiles y politicos, y cada Estado regula las condiciones necesarias para adquirir la nacionalidad. Se ve la urgencia de que la ciuda- dania se refiera a los derechos que poseen las personas no como habitantes, sino como seres humanos. Debe expresar una estrecha vinculacién con los derechos humanos y la solidaridad. Una de las formas de participacion de les ciudadanos en las decisones paibicas es el voto. Los desplazamientos han cambiado el concepto clisico de ciudadanta en la actualidad. ‘Observa el video Ef concepto de cludadania en fy historia-Educacion eivca, en bitpuiblog santiiana. com.ecfip=5212 scribe tres enunciados sobre aspectos que se mencionan en el video y que son diferentes ales mencionades en este libro, la ciudadanta integral * eQué nos propone el concept e ciudadanta integral? En prindpio, supere la vsion de Gudadania restringida al solo ejercicio de derechos politicos y, en consecvencia, la vision dele ddemocraci lmitada a su dimensi6n slectoral. [Se planteal a partir Gel diagnéstico de que los pales de América Latina han avanzaco sustancialmente en la consolidacion {e los derechos politicos y muy poco en relacin a la superacién de |a pobreza y la desigualdad. os derechos chiles, sociales y politicos [..] son concebidos como un cuerpo inalvsible y articulado. Sin logros sustantivos en los erechos sociales, el ejercicio de los derechos politicos y cles ro puede concretarse para amplios sectotes y grupes sociales en “América Latina” Informe nacoal sobre desert amano 2007. Bl exado el Estado en Bali on ina. cha deconsta: 8 de eri de 2014. Disponible en: . ‘Comenta con tus compareres los postulades que plantea el autor. En la dimension sustanuva, el cludadano ‘adquiere un cardcter de sujeto politico Dimensiones normativa y sustantiva de la cudadania Dimensién normativa A diferencia de lo que ocurrta en la Antignedad, la forma bé- sica de definir Ia ciudadania moderns es como la condicién juridica para el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes establecidos legilmente en el marco de una comu- nnidad determinada. Ast entendida, la chudadania se relaciona con los derechos y los deberes que hacen posible Ia vida en comin a partir de la existencia y el fancionamiento de las leyes, entre ellas la Constitucion como norma fundamental de! Estado. Los individuos son los titulares de los derechos, lo que los convierte en ciudadanos; al mismo tiempo, los Estados son los destinatarios de las obli- gaciones que surgen de las normas. Ellos deben garantizar que los ciuda- danos ejerzan efectivamente sus derechos, para lo cual adoptan medidas tales como el trzzado de politicas piiblicas y la administracién de justicia Esta definicién de ciudadania corresponde a su dimensién nommnativa y se relaciona con la condicion legal de los ctudadanos y con las normas 0 reglas de juego de una seciedad Dimensién sustantiva Sin embargo, a I largo de la historia se fue construyendo un concepto mas complejo de ciudadanta que vincula al ciudadano con su carécter de sujeto politic. En este sentido, la ctudadanta va mas alla de lativularidad de derechos ¢ implica también la participacion y el compromiso con el destino de la sacie- dad, Esa dimension sustantiva de la ciudadanta es complementaria y a su vez, superadora de la dimensicn normativa. Por un lado, no se rstringe a concebit al individuo como titular de derechos, sino que contempla su partcipacion enel espacio publicoa través de debates, proyectos y decisiones compartidas. Esta participacién contribuye a garantizar el cumplimiento de nuestros de- rechos y nos permite trabajar para satisfacer la necesidad de nuevas leyes, para el reconocimienta de nuevos derechos y para mejorar la democra- ia, Por otro lado, 1a ciudadanta sustantiva considera, ademas de las eyes —formales y explictas-, las condiciones reales que posibilitan o timitan la parucipacton libre, Por ejemplo, las desigualdades sociales condicionan el ejercicio de la ciudadanta y,a menudo, contradicen les leyes establecidas. a perspectiva normativa ourfdica define una ciudadanta mas bien pasiva, cuya condicion emana de las leyes y se ejerce de manera individual. En cambio, la ciudadanta concebida desde una perspectiva sustantiva 0 politi- «a es activa, construida por medio de la participacién en el espacio pubiico y ejercida por integrantes de una comunidad, santana Enfoques y perspectivas CCiudadania, iberalismo y marxismo John Stuart Mill, repre sentante destacsdo del lis ‘beralismo, define el ambi- to de la ciudadanta como quella esfera_ individual inviolable donde la secion estatal y de la sociedad no tiene injerencia. Los de- rechos individuales son anteriores a la sociedad y deben ser respetados por- que solo en un marco de libertad acontece el desarrollo pleno del individuo. El poder solamente puede ser ejercido legitimamen- te sobre una persona para evitar que perjudique a otros miembros de su comunidad. For lo tanto, la ‘inica conducta porla que un individuo es responss- ble ante la sociedad es la que se refiere a los demas, Elespacio de la ciudadanta es privado y comprende una serie de libertades de cardcter individual, tales como la libertad de pensamiento y sentimiento en los aspectos cienttficos, morales y religiosos, la de expresar y publicar las opiniones, y la de definir les gustos y los objetivos personales. La ciudadania que concibe Mill -y, en términos mas amplios, la John Stuart Mill que concibe Mill ~y, en términos mas amplios, la (eoria liberal- se asocta al concepio de ciudadanta nonmativa y busca garantizar un espacio jurtdico reservado exclusivamente a los individuos recono- cidos como ciudsdanos. I filésofo alemén Karl Marx —uno de les pen- sadores mas influyentes del siglo XIXy padre del ‘marxismo— realiz6 ‘una profuunda critica al libe- ralismo en general y su concepeién de la ciuda- dant, que aparecia plas- mada en las Consitucio- nes y declaraciones de derechos de su época Ker Marx Desde la perspectiva de Marx, las libertades con- sagradas respondfan al hombre egotsta, indepen diente de la sociedad, y estaban ligadas al inte- és personal. Seniala que, para el liberalismo, la sociedad —que implica la convivencia con otros constituye una limitacion para el individuo. La libertad se definfa en sentido negativo (hacer lo que no esti prohibido) y las restricciones busca ban limitar la accién para no perjudicar a quienes efectivamente ejercen los derechos (los integran- tes de la clase burguesa). En el pensamiento de Marx es central su anélisis de las desigualdades sociales producidas por el ‘modo en que se desarrolla la economfa, El dere- cho a la propiedad —una de las libertades fumda- ‘mentales para el liberalismo, ya reconocida en la legislacion de la época— protege a los propietarios de los medios de produccida (libricas, capital fi. nanciero, tierrss, etc.), que de ese modo pueden explotar a los trabajadores al retener la ganancia que estos generan con su esfuerzo. El marxismo postula la necesidad de que los individuos ad- quieran conciencia de su lugar en la sociedad y del caracter engatieso de las leyes —que expresan el dominio de la clase propietaria sobre el proleta: el dominio de la clase propietaria sobie el proleta- lado y de la condicion de cludadanfa. La igual- dad que ofrece la ciudadanta liberal no hace mas que esconder las desigualdades de las personas en tuna sociedad En conclusion, Marx expone una critica a la ciuda- dania juridica propia de las democracias liberales el siglo XIX: sus leyes e instituctones presentan como bien comin aquello que responde aun inte- rés de clase. La verdadera ciudadanta implica que la clase oprimida pueda emanciparse, y la condi- cion para que ello se consiga es la eliminacion de la propiedad privada. Glosario liberalismo. Doctina politica que postula la libertad indwvidual y scial en le poltico y la iiciativa prvada ‘eno econémico y cultural, imitando en estos terrenos la intervencién del Estado y de los poderes pubicos.. « marxsmo. Conjunto de doctrinas floséficas, econémicas y poltcas elaboradas por Karl Marxy F. Enges, {que censtituyen la base ideolésica del materaismo hist6rico, del materiaisme dialéctico y del comunismo. @! ‘Sobre la ciudadania eeecccoccococecst “Este principio consiste en ‘unica parte de la conducts de cada uno por la que él es res ponsable ante la sociedad es Ja que se refiere 2 los demas. En ba parte que le concierne ‘meramente a él, su indepen- deneia es, de derecho, abso- uta, Sobre st mismo, sobre su ‘cterpo y esprit, el individuo es soberano”. ‘bh Stuart Mi “Sobre bea” ‘Mad. Alana Fires. 193. eeoccceesoaascoacr “Ninguno de los denominadlos derechos del hombre trascien- de al hombre egoista, al hom ——— eoccoocoooesacaag: “Ninguno de los denominados derechos del hombre trascien= de al hombre egotsta, al hom bre tal como es, all individuo replegado sobre simismo, limi La ciudadania en Ecuador El ejereicio democtitico en Ecuador ha sido el resultado del trabajo na solo de las veinte Constinciones que han regio al Estado desde sos mi- cios como replica. Han sido Ia formacidn y el desarmalla saciopoliticn ¥ cultural de los ciudadanos los que, paulatinamente, han asumido su rol en Ja construccion de una ciudadania activa y participativa. Es necesaro que los conceptos enunciados en la Carta Magna sean conecidas, asamidos y vivides, con la finalidad de que el objetivo de la construcciéa de un Estado democraico sea una realidad que propicte wna mejora en ka cali de vida © Constitueion de la Repablica del Ecuador, 1830 © Aniculo 12.- Para entrar en el goce de los derechos de eiudadania, 5 serequiere: ) 1. Ser easado o mayor de veintidés afios. > 2. Temer wa poopiedad ratz, valor libre de 300 pesos, 0 ejercer al- ‘guna profesion, o industria util, sin sujeeian a otro, came sirviente ~ doméstico 0 jomalero, 3. Saber leer y escribir. Aniculo 13.- Los derechos de ciudadania se pierden por entrar al ser- vvicio de una nacién enemiga, por naturaizarse en pals extranjero, ¥ por sentencia infamante. Y se suspenden por deber a los fondos _.. pdblicos en plazo eumplido; por causa eriminal pendiente; por inter diccidn judicial; por ser ago declarad, ebrio de costumbre o deudlor ) fallido; y por enajenacién mental Aniculo 13.- Los derechos de ciudadania se pierden por entrar al ser- Vicio de una nacién enemiga, por naturalizarse en pais extranjero, Y por sentencia infanante. Y se suspenden pot deber a les fonds ~ publices en plazo cumplido; por causa criminal pendiente; pos inter: diccion judicial; por ser vago declarado, ebrio de costumbre o deudor {allido: y por enajenacién mental. Constitucidn de la Republica del Ecuador, 2008 An. 6. Tadas las eeuatorianas y Ins ectatorians son efteadanes y ‘gozaran de los derechos establecidos en la Constitucion, Lat nacionae lidad ecuatoriana es el vinculo juridico politico de las personas conel Estado, sin perjuicio de su pertenencia a alguna de las nacionalidades indigenae que coexisien en el Eeuador plurinacional. La macionalidad cecuatoriana se cbtendi por nacimiento o por naturalizacion y no se ~ perderi por el matrimonio o su disolucidn, ni por la adquisicion de © otra nacionulidad ‘raha cooperative Raxonamiente lean y analicen los derechos del Buon Vivir en la Constitucién del Ecuador. Responean: :cuil es I contritucién de los dereches de! Buen Vive para ‘ortalecer la construccion de la cludadania en Ecuacor?

También podría gustarte