Está en la página 1de 3
El gobierno y el ahorro nacional El papel que desempefia un gobierno en la economia se extiende mucho mis alla de 1a politica iseal, sin duda. La politiea gubernamental también abarca las politicas monetaria y cambiaria, Asimismo, el gobierno establece las leyes que rigen la actividad econémica privada, ineluyendo los eédigos comerciales para celebrar contratos privados, las leyes de sociedades andnimas para crear nuevas empresas, las normas que regulan la movilidad internacional del capital, los reglamentos de proteccién ambiental, las normas antimo- nopolios, y varias otras. Adems, el gobierno debe velar por el sistema judicial, y preo- cuparse del cumplimiento de las leyes. En muchos paises, el gobierno ademas produce bienesa través de empresas estatales. Sin embargo, nuestro enfoque de la politica fiseal aqui nos permite tocar sdlo por encima muchos de estos otsos importantes aspectos de la politica de gobierno, Varios de los aspectos de la politica fiscal aunque no todos- son determinados por el presupuesto del gobierno, que establece el ingreso y los egresos del sector piiblico en un periodo en particular (aunque parte del gasto pitblico se realiza tipicamente al margen del presupuesto formal). La diferencia entre los ingresos y los egresos del gobierno consti- tuye el superavit-o déficit— fiscal, que determina el monto de créditos o endeudamiento del sector piblico. Una de nuestras principales preocupaciones en este capitulo seri ex- plorar con cierto detalle la relaci6n que existe entre el superdvit (0 déficit) del gobierno y el nivel global de ahorro e inversion nacional. Ingresos del sector ptiblico Las fitentes mis imporcantes de ingresos piiblicos son los distintos tipos de impuestos aplicados en la economia. Estos impuestos pueden clasificarse en tres categorias amplias: los impuestos a la renta de personas y empresas, que incluyen el impuesto previsional sobre los salarios; los impuestos al gasto, que incluyen el impuesto a la compraventa, Jos impuestos especificos y los aranceles a las importaciones; y los impuestos a Ia propie~ dad, que abarcan una amplia variedad de gravamenes a casas y edificios, terrenos agricolas y residenciales, y herencias. Los impuestos también se dividen entre directos ¢ indirectos, aunque estos tér- minos son algo imprecisos. La chasificacién de “directo” por lo general se refiere a los impuestos que se aplican directamente a las personas naturales y juridicas, en tanto que Jos indirectos son los aplicados a bienes y servicios. El impuesto a la renta y el impues- to a la propiedad caen en la primera categoria, mientras que el impuesto a la compra~ venta y los aranceles a las importaciones caen en la segunda, El gasto pablico El gasto piblico también puede agruparse a conveniencia en cuatro categorias: 1) consu- mo de gobierno, que representamos por G, incluye los salarios que el gobierno paga a los empleados piiblicos asi como el pago por bienes y servicios adquiridos para el consu- mo cotriente; 2) inversion de gobierno (°) incluye una variedad de formas de gasto de capital, tales como la consteucciéa de caminos y puertos (en la prictica, algunas parti- das que figuran en las cuentas nacionales de muchos paises como consumo de gobier- no deberian incluirse en 1%)2; 3) transferencias al sector privado (1H incluye las pensio~ nes de retito, el seguro de desempleo, beneficios a veteranos de guerra y otros beneficios de bienestar; 4) intereses sobre la deuda publica (0) es el dltimo tipo de desembolso gubernamental. En ocasiones se sucle dividir el gasto fiscal en sélo dos grupos: los gas~ tos corrientes, que comprenden el pago de salarios y la compra de bienes y servicios G), intereses pagados (10%), y transferencias (It, por una parte, y los gastos de capital 0 inversi6n, por la otra (°}. Como veremos, para los efectos del anilisis macroeconémico, ¢s importante distinguir las cuatro categorias. 15.2 AHORRO, INVERSION Y DEFICIT FISCAL Cuando el gasto y el ingreso del gobierno no son igules, éste se endeuca o presta dinero, al igual que el sector privado. Supongamos que el gobierno tiene una deuda pendiente de ‘monto D al comenzar el presente afio. Gasta G en consumo, en inversion, yrD en pago de intereses. El gobierno recauda T en ingresos. Al final del afio, a deuda aumentars si el gasto excede los ingresos. La breclia entre gasto e ingreso total es el déficit fiscal (o deficit presu- puestario), que representamos como DEF. Por lo tanto, la variacion de la deuda es igual a: (15.1) AD (G41? +1D) -T = DEF A veces conviene reformular el déficit fiscal en términos de ahorro € inversién de go- bierno.El ahorro del gobierno ¢s igual al ingreso del gobierno (1) menos sus egresos por gastos corrientes (G + rD): 45.3 EL PRESUPUESTO FISCAL Y LA CUENTA CORRIENTE Ya podemos integrar el sector pitblico a nuestro anilisis de la cuenta corriente. En el ca~ pitulo anterior, definimos la cuenta corriente como la diferencia entre el ahorto y la inver- sin cozal de la economia (OC = S -), Pero ahora el ahosro total ¢s la suma del ahorro del gobierno (94 y cl ahorro privado (6%). La inversién también tiene un componente pa- blico y uno privado. Entonces, (15.4) CO = +S9-P +P) = (SP =P) + (8? - 9) = (S° - P)- DEF Lucgo,]a cuenta corriente ¢s igual al superavit privado (que es l diferencia entre ahorro ¢ inversién privados,S? -F) menos el défict fiscal La ecuzciin (15.4) sugiere que hay un nexo entre el tamatio del déficit fiscal y el saldo de la cuenta corriente. Si el superavit privado permanece constante, un aumen- to del déficie fiscal se asocia con una caida de la cuenta corriente. En consecuencia, el Fondo Monerario International habitualmente recomienda reducir el déficit pablico com la mejor manera de superar un déficit de cuenta corriente. Obviamente, la ecuacién (15.4) s6lo indica una identidad y no es una teoria sobre la cuenta corriente. Ciertamente no podemos asumir, por ejemplo, que el superivit privado no cambia- 14 si el déficit fiscal varia. Sin embargo, como veremos mas adelante, las variaciones del déficit fiscal por lo regular tienen un efecto importante sobre el saldo de la cuen- ta corriente,

También podría gustarte