Está en la página 1de 11
i Lecrerided Neaimalls Kr Caants Facalld cb Sygorioets “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS” PROGRAMA ANAL{TICO EACULTAD: INGENIERIA DEPARTAMENTO: MECANICA CARRERA: INGENIERIA MECANICA. PLAN DE ESTUDIO: 2005 MODALIDAD DE CURSADO: PRESENCIAL ORIENTACION: No posee ASIGNATURA: ELEMENTOS DE MAQUINAS CODIGO: 0334 DOCENTE RESPONSABLE: NOMBRE GRADO ACAD. MAX CARGO, DEDICACION Carlos Mariano Vaca__| Magister en Ciencias de la Ingenieria _| Profesor Adjunto | Exelusiva EQUIPO DOCENTE: NOMBRE GRADO ACAD. MAX CARGO DEDICACION Carlos Mariano Waca | Magister en Ciencias de la Ingenieria _| Profesor Adjunto | Exclusiva Ronald O'Brien Doctor en Ciencias dela Ingenieria | Ayudante de Primera_| Exclusiva Jorge Agustin Lepori_ | Estudiante de Ingenieria Meednica | Ayudante de Segunda | Simple ANO ACADEMICO: 2022 CARACTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria REGIMEN DE LA ASIGNATURA: Cuatrimestral UBICACION EN EL PLAN DE ESTUDII 1ER. CUATRIMESTRE DE 5TO. ANO REGIMEN DE CORRELATIVIDADES: Aprobada Regular 0325 0333 0329 - ASIGNACION DE HORAS: Horas Totales @0h) Semanales @hy ([Tebricas @n) / Resolucién de problemas | 45h) Pricticas [Laboratorio | (OL) Proyecto Gh) Trabajo de campo hy) Tedrico-Practicas Oh) Programa Analitico ‘Pagina 1 de 11 Lae Neonat Rs Cote &e cesium, Fanelli Segumionte FUNDAMENTACION _DE LOS _OBJETIVOS, _ CONTENIDOS, _ PROPUESTA METODOLOGICA Y EVALUACION DEL PROGRAMA: Elementos de Méquinas es una asignatura comprendida en érea de Tecnologias Basicas de la Ingenieria, Proporciona los conceptos, los procedimientos, a informacién y el andlisis de decisiones que se requieren para el disefio de elementos de maquinaria, que por lo regular se encuentran en los dispositivos y sistemas mecdnicos. Tiene un enfoque basado en desarrollo fundamental de conceptos para explicitar la teorfa basica de funcionamiento, definir y clasificar los elementos existentes, y establecer los criterios para dimensionar mediante cdlculo o seleccién por catdlogo y normas téenicas. La asignatura contribuye a que el estudiante aborde los problemas de disefio, utilizando enfoques correctos para lograr un disefio seguro y eficiente. Integra conocimientos abordados en materias previas con temas propios de esta disciplina, tales como cinemética, dindmica, transmisién de calor, mecanismos, materiales, estabilidad. También, brinda elementos para la asignatura Proyecto Integrador. Si bien existen relaciones entre los componentes de una méquina, estos elementos pueden ser estudiados de manera independiente, no siendo necesaria una correlacidn tematica en el estudio, Desde la cétedra se busca utilizar y valorizar los conocimientos presentes no sélo en resultados de modelos y teorias, sino en otras categorfas del conocimiento. Se rescata la utilidad de métodos rudimentarios de célculo que por menos precisos no dejan de ser iitiles para ciertos elementos en determinados contextos; los datos cuantitativos presentes en tablas y gréficos; los criterios, las especificaciones y las normas como fuentes de conocimiento, Se contemplan también las consideraciones précticas presentes en ciertas situaciones especificas, asi como la utilizacién de los conceptos de eficiencia o rendimiento para la toma de decisiones. OBJETIVOS PROPUESTOS: Integrar y utilizar las herramientas de las ciencias de la ingenieria para incorporar los conocimientos teéricos y desarrollar las habilidades para resolver situaciones précticas que incluyen calcular, proyectar, verificar, decidir y seleccionar los elementos de maquinas. Objetivo transversal Reconocer la importancia de la utilizacién de informacién técnica contenidas en normas y aquella suministrada por proveedores y fabricantes. Programa Analitico Pagina 2 de 11 i Crerided Neainale Rs Comte Koehler ragoniinte COMPETENCIAS: Competencias genéricas: “LAS MALVINAS z) SON ARGENTINA” 410" Enla siguiente tabla se conserva la numeracién correspondiente al documento Competencias Genéricas de Egreso (CONFEDI, 2006) COMPETENCIAS TECNOLOGICAS. COMPETENCIAS | CAPACIDADES ASOCIADAS INTEGRADAS| COMPONENTES T. Tdentificar, formular y resolver problemas de ingenieria 1. b. Capacidad para realizar una biisqueda creativa de soluciones y seleccionar criteriosamente Ia alternativa mas adecuada. T. BA. Ser capaz de generar diversas alternativas de solucién a un problema ya formuledo. 1.b2, Ser eapaz de desarrollar criterios profesionales para la evaluacién de las altemativas y seleccionar la més adecuada en un contexto particular. Tre: Capacidad para implomentar tecnologicamente una alternativa | de solucion. 1. Gl, Ser capaz de realizar el disefio de Te solucién tecnoldgica, incluyendo el modelado. 1. ee. Ser capaz de optimizar la seleccién y uso de los materiales y/o dispositivos teenoldgicos disponibles para Ja implementacién, 1. ¢5. Ser capaz de elaborar informes, planos, especificaciones y comunicar recomendaciones. 1. 4, Capacidad para controlar y evaluar los propios enfoques y estrategias para. abordar | cficazmente la resolucién de los problemas. T.di. Ser capaz.de controlar el propio desempetioy saber ‘cémo encontrar los recursos necesarios para superar . Capacidad para producir e interpretar textos técnicos (memorias, informes, etc), y presentaciones piblicas. 71.1. Sex Capaz de expresarse de manera concisa, lara y precisa, tanto en forma oral como escrita 7.6.2. Ser capaz de identifcar el tema central y los puntos claves del informe o presentacién a realizar. 7.13. Ser capaz de producir textos téenicos (descriptivos, argumentativos y explicativos), rigurosos y convincentes, 7. b4, Ser eapaz de utilizar y articular de manera eficaz distitos lenguajes (formal, gréfico y natural). 17.0.5. Ser capaz de manejar les herramientas informaticas apropiadss para la elaboracién de informes ¥ presentaciones. 8 Actuar con ética, [8 a Capacidad para actiar responsabilidad éticamente, profesional y compromiso social, considerando al impacto econémico, social y ambiental de su actividad en el contexto local y global. 8. a.l. Ser capaz de comprender la responsabilidad ética de sus funciones. 8. a3. Ser capaz de comportarse con honestidad € {ntegridad personal. 9. Aprender en forma ‘continua y autsnoma, 9. 6, Capacidad para _lograr ‘utonomia en el aprendizaje. 9.0.6. Sex capaz. de hacer una bisqueda bibliogratica por medios diversos (bioliotecas, librerias, Internet, centros de documentacién, ic.) de seleccionar el material relevante (que sea a la vez vlido y actuslizado) y de hacer una Jectura comprensiva yeritica del mismo, Programa Analitico Pagina 4de 11 Competencias especificas: LAS MALVINAS ‘SON ARGENTINAS* ‘COMPETENCIA ESPECIFICA ACTIVIDAD RESERVADA 1 Disefiar, _proyectar—«y~—~—Calcular méquinss, —estructuras,—instalaciones sy sistemas mecénicos, térmicos. «y= de. fluidos mecénicos, sistemas de almacenaje de slides, liquidos--y gases; dispositives _ mecénicos' en — sistemas de generacidn de energia; sy sistemas de automatizacién y control, TI. Disefiary desarroliar proyectos de maquinas, estructuras, instalaciones_y sistemas mecénicos, térmicos y de fluidos mecénicos, sistemas de almacenaje de sélidos, Kiquidos y gases; dispositives mecénicos en sistemas de generacién de energla; y sistemas de ‘automatizacién y control 12. Calcular e implementar tecnologicamente una alternativa de solucién, 3. Centficar el funeionamiento y/o condicién de uso o estado de lo ‘mencionado anteriormente 3.2. Interpretar la funcionalidad y aplicacion de lo descripto en Ia ARI. EJES TEMATICOS ESTRUCTURANTES DE LA ASIGNATURA Y ESPECIFICACION DE CONTENIDOS: La asignatura est organizada mediante cuatro ejes tematicos estructurantes. ‘Asi se tendrn elementos de méquinas de aplicacién general, agrupados como érganos de unién (tomillos, roblones, chavetas, soldaduras), érganos de transmis in (Arboles y ejes, coreas, cadenas, cables, acoplamientos), de apoyo (cojinetes, rodamientos) y de acumulacién de energia (resortes y clésticos), EJE TEMATICO: Organos de unién UNIDAD I: JUNTAS ROBLONADAS ¥ SOLDADAS Roblones. Tipos de roblones. Diferentes tipos de costuras roblonadas. Caracteristicas de costuras. Uniones roblonadas con cargas centradas. Tensiones en los roblones. Unién roblonada con carga excéntrica. Uniones soldadas. Soldadura directa. Soldadura indirecta. Soldadura eléctrica. Soldadura por arco eléctrico. Soldadura por resistencia. Célculo de las soldaduras. Costuras a tope o en dngulo. Costuras con juntas solapadas. Cordones normales y paralelos a la direccién de los esfuerzos. Soldaduras cargadas excéntricamente, Cargas estéticas. Proyecto para cargas variables. Concentracién de tensiones en las soldaduras. Tensién residual. Soldabilidad UNIDAD 'ORNILLOS El tomillo como maquina simple. Tornillo de movimiento. Tomillos de fijacién. Paso de la rosca y generacién. Tipos de roscas. Roscas normalizadas. Tomnillo de movimiento. Ecuacién de trabajo, Coeficiente de friccién. Tornillos reversibles e irreversibles. Rendimiento del tomillo. Ejemplos de aplicacién del tomnillo de movimiento. Cargas que lo solicitan. Tomillos de fijacién. istintos tipos. Solicitaciones de las uniones roscadas. Uniones sometidas a esfuerzos normales con carga de preajuste. Proyecto para cargas variables. Efecto de las arandelas elésticas y juntas. Problemas de impacto y su influencia en el disefio de los tornillos. Concentracién de tensiones. Materiales para la fabricacién de tomillos. Programa Analitico Pagina 5 de 11 ag ermal Neti Bs Cots ey oui! TFeulbed de Ingonicrte i UNIDAD IM: CHAVETAS Generalidades. Chavetas longitudinales. Clasificacién: diversos tipos. Tensiones en las chavetas longitudinales. Dimensiones normales en las chavetas. Chavetas transversales. Fijacién con cono y tmerca. Uniones articuladas o de pasador. Consideraciones précticas. EJE TEMATICO: Organos de transmisién UNIDAD IV: EJES Y ARBOLES Seleccién de material. Pre dimensionamiento desde el punto de resistencia del material. Evaluacién de lugares critics y tensiones en el eje. Teoria de falla para materiales duictiles. Teorias de falla por fatiga y calculo del didmetro del eje. Estimacién de concentracién de esfuerzos. Ejemplo de disefio. Consideraciones por defiexién. Verificacién de la velocidad critica. Gorrones radiales. UNIDAD V: CORREAS Correas. Tipos de correas planas. Correas trapezoidales o en ““V”. Relacién de las tensiones en las correas planas. Condicién que deben cumplir las tensiones en los ramales para que se verifique la transmisién del movimiento sin resbalamiento. Teorema de Prony generalizado. Expresién de la potencia trasmitida en funcién de las tensiones en las comreas. Esfuerzos que solicitan 2 las correas. Tensién interna de las correas derivadas de la flexién. Coeficiente de rozamiento de las correas. Velocidad dptima. Relacién de transmisién. Adopeién del tipo de correa. Seleccién de correas trapezoidales. Correas especiales. UNIDAD VI: CABLES ¥ CADENAS Cables metilicos. Materiales usados. Diversos tipos constructivos de cables metilicos. Estructura de los cordones. Alma del cable. Cables de acero preformados. Tensién de flexién. Factores que determinan el tipo de cable a utilizarse, Factor de seguridad. Carga de rotura. Seleccién y verificacién de los cables metélicas. Cadenas. Distintos tipos. Cadenas para suspensién de cargas. Cadenas para transmisién de potencia. Transmisién de fuerza. Accién de la fuerza centrifuga. Efecto poligonal en las cadenas. Consideraciones. Potencia transmisible. Determinacién de la vida titil de una cadena. Elementos que intervienen en su determinacién. Seleccién de cadenas para transmisién de potencia. UNIDAD VII: ACOPLAMIENTOS ¥ FRENOS Acoplamientos rigidos. Acoplamientos flexibles. Acoplamientos temporarios. Juntas Universales. Embragues de disco. Distribucién uniforme de la presin. Desgaste uniforme. Acoplamientos cénicos. Acoplamientos de zapatas. Acoplamiento de aro de expansién. Acoplamiento de cinta. Acoplamientos para automéviles. Frenos. Consideraciones de energia y potencia. Frenos de banda. Frenos de banda diferencial. Freno de disco. Frenos de bloque de zapata corta. Frenos de bloque de zapata larga. Frenos de zapata larga intema. Materiales para frenos. Programa Anailftico Pagina 6 de 11 Lora Nemoto Kes Comte Se ccisguuvnas, Fralbed de Sagomiosia EJE TEMATICO: Organos de apoyo UNIDAD VII: COJINETES. TEORIA HIDRODINAMICA DE LA LUBRICACION Rozamiento seco, liquido y semiliquido. Viscosidad. Ley de Newton para el movimiento de un fluido viscoso. Medida de la viscosidad de los lubricantes. Ley de Petroff. Estabilidad de la lubricacién. Principio de Reynolds. Generacién de la pelicula lubricante. Teoria de la hidrodinémica de la Tubricacién. Factores de disefio. Niimero caracteristico del cojinete, 0 mimero de Sommerfeld. Cojinetes de friccién completos y parciales. Disefio de los cojinetes aplicando gréficos y tablas de Raymondi y Boyd. Elevacién de la temperatura. Cojinetes de Iubricacién a presién. Cojinetes de casquillo. Materiales. Cojinetes de empuje 0 carga axial. UNIDAD IX: RODAMIENTOS DE BOLAS ¥ RODILLOS Aplicaciones. Caracteristicas constructivas y operativas de los rodamientos. Tipos de rodamientos. Experiencias de Stribeck. Capacidad de carga estatica de un rodamiento. Capacidad de carga dindmica y vida de un rodamiento. Relacién entre la capacidad de carga de velocidad de rotacién. Carga radial equivalente. Influencia de la temperatura de trabajo. Seleccién de rodamientos. Aplicaciones précticas. EJE TEMATICO: Organos de acumulacién de energia UNIDAD X: RESORTES ¥ ELASTICOS Resortes helicoidales de seccién circular. Diversos tips. Resortes de traccién. Resortes de compresién. Tensiones que se originan en los resortes. Caracteristicas y tipos de materiales para resortes. Proyecto para cargas variables. Vibracién de los resortes helicoidales. Tipos de resortes helicoidales de seccién no circular. Resortes helicoidales con carga por torsién. Elisticos de hojas. Tensiones y deformaciones en los mismos. Eldsticos de ballesta. Diversos tipos de elasticos de hoja. Eldsticos de ballesta pretensados. Materiales usados. Cargas especificas. FORMAS METODOLOGICAS: Para el desarrollo de los contenidos del programa de la asignatura, se adopta como metodologia la modalidad tedrica prictica para incentivar la participacién de los estudiantes en el proceso de ‘ensefianza aprendizaje.En esta modalidad el docente plantea los conceptos teéricos en forma general para luego profundizar en aspectos particulares, con la ejemplificacién correspondiente. Los trabajos pricticos de aula se realizan sobre la base de problemas desarrollados por el docente y problemas a resolver por el alumno. Para la resolucién de los mismos se aplica, en algunos casos, informacion t8cnica provista por proveedores y fabricantes. Se emplean catalogos para la seleccién adecuada a cada aplieacién. Se utiliza informacién técnica proveniente de la normalizacién. En el disetio de drboles se recurre al modelado y simulacién mediante el uso de software 3D. La finalidad de la experiencia es la utilizacién efectiva de las técnicas y herramientas de aplicacién en la Ingenieria.La exposicién es dialogada y se incorpora para el desarrollo de la clase, presentaciones visuales en diapositivas. Se exhiben elementos de méquinas para su conocimiento y andlisis. Los avances tecnol6gicos en Ia disciplina requieren una actualizacién permanente. Se promueve en el vestudiante la priictica de un aprendizaje continuo a través de la consulta de fuentes de informacién actualizadas. Programa Analitico Pagina 7 de 11 NRC = Cermaited Nenats Rs Cats Kay SON ANGENTINAS™ Fraadbad do Sygente PROGRAMAS Y/O PROYECTOS PEDAGOGIC! LUSIV No se prevé el desarrolio de proyectos pedagégicos u otras actividades similares. RONOGRAMA TENTATIVO DE CLASES Y PARCIALES Y NOMINA DE TRABAJOS PRACTICOS: Clase | Fecha | Clase tedrica practica Temas 1_[ 10214 | Presentacién/Unidad 1 Remachado 2 | M123/3 Unidad 1 Remachado 3 | 10 283 Unidad 1 Soldadura 4 | M1303 Unidad 1 Soldadura 5 Lu 4a Unidad 2 Tomillo Movimiento 6 | M64 Unidad 2 Tomillo Movimiento 7 [is Unidad 2 Tomillo Unién sf ns Unidad 2 Tomillo Unién 9 | 1018/4 Unidad 3 Chavetas 10 | MI20/4 Unidad 3 Chavetas i | LU 25/4 Unidad 4 Bjes y Arboles 12 | MI27/4 | Bvaluacién Parcial T-P N° Unidad 1,2,3 13__| Luz Unidad 4 Ejes y Arboles 14 | MI4s Unidad 5 Correas | Luo Unidad 6 Cables 16 | MIs Unidad 6 Cadenas i7_| Luis Unidad 7 ‘Acoplamientos: Permanentes 18 | MI18/5 | Feriado. Censo Nacional - 19 | LU23/5 Unidad 7 ‘Acoplamientos: Embragues 20 | MI25/5 | Feriado. Dia de la Revolucion - de Mayo 2 | 10305 Unidad 7 ‘Acoplamientos: Frenos 22 | MI1/6 | Bvaluacién Parcial T-P N°2 Unidad 4,5,6,7 23 LU 6/6 Unidad 8 Cojinetes - Lubricacién 24] MI8i6 Unidad 8 Cojinetes - Lubricacién 25) LU 13/6 Unidad 9 Rodamientos 26 | MI15/6 Unidad 9 Rodamientos | 27_| LU20/6 | Feriado. Aniversario dela - ] muerte del Gral. Manuel Belgrado 28 | MI22/6 | Bvaluacién Parcial TP N°3 Unidad 8 y 5 29 | LU27/6 Recuperatorios 1,23 30 | MI29/6 = = _| Programa Analitico Pagina 8 de 11 BIBLIOGRAFIA_OBLIGATORIA_Y DE CONSULTA ESPECIFICANDO_EL_E: “LAS MALVINAS, SON ARGENTINAS” TEMATICO DE LA ASIGNATURA: Todos los ejes tematicos Titulo ‘Autor/s Editorial | Afio de | Ejemplares Edicién | Disponibles Rodamientos (manual) [SKF bitpsiwwwsk?! 2015 | Descargar de com/binary/86- | web 121486/10000_ | 2-ES---Rolling- bearings.pdf Cables de acero para [Norma IRAM Tnstituto | 2013 | Consultaren usos generales, Argentino de plataforma, Nonmalizacién | IRAM Certificacion, | Coleccion Disefio en Ingenieria | Budynas, RichardG. [McGraw Hil | 2008 2 Mecanica de Shigley- | Nisbett, Keith Bacd. Disefio de Elementos de | Mott, Robert Pearson - 2006 2 Maguinas - 4a ed. Mexico Disefio en Ingenieria | Shigley, Joseph McGraw Hil 2002 I Mecénica - 62 ed. Mischke; Charles Disefio de Maquinas | Deutschman, Cia, Editorial | 1985 2 Michels, Wilson _| Continental, S.A Elementos de Maquinas | Cosme Marymar [1977 1 [Proyecto de Elementos | Spotts, M. F. Reverté 1976 |S [de Maquinas Disefio de elementos de | V. M. Faires Montaner y 1975 I Méquinas Simon HORARIO DE CLASES: {_ pra HORARIO Tunes 10213 Miéreoles 10a 13 hs. HORARIO Y LUGAR DE CONSULTAS: DIA HORARIO LUGAR ‘De lunes y miéreoles 14.30 a 16.30 hs. Oficina 11 - Facultad Martes 14a 16hs. Laboratorio GAV Programa Analitico Pagina 9 de 11 “LAS MALVINAS SON ARGENTINAS” R LA REGULARIDAD Y LA PR (6) El régimen de evaluacién adoptado permite los alumnos promocionar la asignatura 0 acceder a la Se tomaran tres evaluaciones parciales en el cuatrimestre. Para evaluar aspectos pricticos y tedricos se propone Ja resolucién de una actividad en forma individual, presencial, en el horario habitual de clases. El régimen de promocién consta de evaluaciones parciales teérico précticas. En las evaluaciones parciales te6rico précticas se demandardn aspectos conceptuales, desarrollos e interpretacién de expresiones y resolucién de problemas. Condiciones para obtener la PROMOCION Obtener una calificacién promedio de 7 (siete) puntos sin registrar instancias evaluativas con notas inferiores a 5 (cinco) puntos. Pudiendo recuperar cada instancia evaluativa con nota no inferior a 5(cinco). Elrégimen de regularidad es aplicado a aquellos alumnos que no alcanzan la condicién promocional y que logran notas mayores o iguales a cinco puntos tanto en las evaluaciones como en instancias recuperadoras. Condiciones para obtener la REGULARIDAD Obtener calificacién igual o superior a 5 (cinco) en cada parcial pudiendo recuperar cada uno de los parciales, debiendo aprobarlos con una nota no inferior a 5 (cinco). Los alumnos que regularicen la asignatura rendirén un examen final te6rico practico. CARACTERISTICAS, _MODALIDAD _Y__CRITERIOS _DE__LAS _INSTANCIAS EVALUATIVAS, INCLUYENDO EXAMEN FINAL, ESTABLECIENDO TIEMPOS DE CORRECCION DE LAS MISMAS Y LA DEVOLUCION A LOS ESTUDIANTES: Criterios de evaluacién en el cursado: La evaluacién asumira las caracteristicas de continua y permanente. La informacion recogida a través de la evaluacion se comunicaré a los alumnos para que estos orienten su aprendizaje. Para rendir la asignatura en condicién libre, y con la finalidad de establecer semejanza con las instancias evaluativas del alumno en condicién regular, se establecen las pautas siguientes: El examen final libre consta de instancias evaluativas orales y escritas, que deben ser aprobadas con modalidad climinatoria: Examen te6rico y examen préctico de contenidos segin el programa vigente de la asignatura. Entrega de Resultados Los resultados de los exémenes escritos estarén disponibles para los alumnos como maximo 15 dias corridos desde que este fue rendido. Los resultados de los examenes finales escritos estarén disponibles para los alumnos en el témino maximo de 48 horas. Programa Analitica Pagina 10 de 11, ca 5 aa “LAS MALVINAS reel Ninel Re Cons Keay sciasuauss, Fiat pase 2 EXAMENES PARCIALES INSTANGIA —EARACTERISTICAS [HODALIDAD |" THEMPODE | —THEMPODE EVALUATIVA CORRECCION |DEVOLUCION 4 LOS ESTUDIANTES Parcial Teérico/Practico Escrito 15 dias corridos 15 dias corridos Recuperatorios Tedrico/Practico Escrito S dias corridos _| 5 dias corridos EES AES CARACTERISTIONS HODALDD Alumno Regular Teérico/practico - oral y escrito Alumno Libre Te6rico/practico - oral y escrito Firma Docente Responsable ae Firma Secretario Académico Programa Analitico ‘Pagina 11 de 11

También podría gustarte