Está en la página 1de 49
Poe ats . Pee ae bh dts Speuarstenmnsieent Teron F « Pag 3 ¥ 1 ‘a ra Lie 2 A hee ee aoe ee 7 Spee % tl = = ee ral Babel z 2 = —_ LUIS ANTEZANA ERGUETA PRACTICA Y TEORIA DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN BOLIVIA Edicion de: UCC, & 0, 4 & [IMA %, La Paz - Bolivia Luis Antezana E. INTRODUCCION La nefasta politica econdmica feudal-colonial aplicada compulsivamente al pafs por el primer gobierno del “MNR” de Gonzalo Sanchez de Losada —en particular la Hamada “capitalizacién” de las empresas de patrimonio de la Nacién y la Ley Agraria INRA— hizo dar un viraje de 180 grados a la orientacién histérica de Bolivia En efecto, producto de ese “cambio”, por un lado, nuestro pats, que ya marchaba por Ja senda de la Nacion, fue desviado y convertido en una verdadera colonia y los bolivianos en colonos y, por otro, la esencia del pats fue alterada y de una orientacién democratica (capitalista) se la diri- gi6 a otra retrégrada y obsoleta de cardcter feudal. Ei “Sistema gonista” condujo a Bolivia a una verdadera catdstrofe que el pneblo boliviano resistié abnegadamente y finalmente se encarg6 de recti- ficar en la gran Insurreccién de Octubre de este alto, (prolongacion Iégica de la rebelién de febrero) que expulsé del gobierno al autécrata Gonzalo Sanchez de Losada y su camarilla y dio paso a la ocupacién de la direc- cidn de los destinos del pais a Carlos Mesa. EI objetivo de la Insurreccién de Octubre fue crear un gobierno provisio- nal revolucionario que recupere para Bolivia su condicién nacional y de- mocratica, para que ésta convoque, ensegujda, a una Asamblea Constitu- yente que legalice la nueva realidad mediante una nueva Constitucién Politica. Asamblea constituyente Sin embargo, la Insurreccion de Octubre no Ilego hasta el fin y la posibili- dad de reunir una verdadera Asamblea Constituyente ha quedado diferida para otra oportunidad, ya que el nuevo gobierno surgido del movimiento social al parecer no va a convocar a dicha Asainblea y si lo hace esa con- vocatoria sera slo una parodia, ya que ni siquiera puede adoptar una po sicién neutral Entretanto, la cuestion de 1a Constituyente queda pendiente de realizacién y la necesidad de convocarla con extrema urgencia se mantiene, por lo que debe seguir siendo planteada con mayor decisi6n y precision. El tema de la Constituyente no debe ser enfocado fuera de toda su magni- tud real y en base de apreciaciones utépicas e infantiles. En efecto, hay quienes creen que la Constituyente aparecera como por milagro divino y que su funcionamiento resolver de por si, como produc- to del conjuro de hadas y madrinas, todos los problemas del pafs y que de Ja noche a la maiiana los bolivianos Ilegaran al Paratso. Esa candida idea se acufia en varios grupos partidarios. De otra parte, los ingenuos que proponen la Constituyente en esa forma, creen que esta sera la primera vez que se procede en ese sentido en toda la vida de Bolivia y que ellos son los autores de la genial “idea”, de Ja formu- la magica. Como no conocen historia, ignoran que a Jo largo de Ia historia de Bolivia se realizaron nada menos que quince Constituyentes y que por ello nuestro pais tiene al respecto notable jurisprudencia y experiencia en la materia. La tradicion boliviana en cuanto a asambleas constituyentes es riquisima y no puede ser echada por Ja borda alegremente por los politiqueros que han desplazado a los politicos y por la politiquerfa que ha sustituido a la Politica, resultado que fue conseguido a codazos y talegazos, comprando asientos parlamentarios, ministerios, partidos politicos y aun la Presiden- cia de la Reptiblica. Frente a esa situacidn se hace necesario de urgencia estudiar a fondo la cuestion de la Constituyente, tanto en sus antecedentes histéricos en Boli- via, cuanto en algunos de sus aspectos te6ricos principales, ya que, de otra manera, la medicina podria resultar peor que la enfermedad. re —____— Luis Antezana E Fsa tarea se propone la Alianza nacionalista-democratica, por lo menos dentro de Jas candentes circunstancias y limitaciones en que se encuentra el pats y, en particular, para que no se cometan errores que nos hagan caer de Ia sartén a las brazas. La Asamblea Constitnyente es una necesidad imperiosa para Bolivia para avanzar libremente hacia la Nacion soberana y democratica moderna y para romper definitiva y totalmente las ataduras que nos amarran al pasa- do y nos tienen anclados en el Coloniaje y el Feudalismo mas extremos, sistemas que, en gran parte, habfan sido quebrados por la Revolucion Na- cional de 1952, pero que fueron restauradas en toda su plenitud por el brutal autécrata Sanchez de Losada y su entorno de corruptos e ineptos (los “chachos”, “chulupis”, Torres y compafifa) que le rodeaban, camarilla que en conjunto vendfa al pafs y para asegurarse en su sucia conducta, procedian a masacrar a poblaciones inermes que se oponfan a ser someti- das a la esclavitud colonial y feudal. Es de esperar que este ensayo oriente a realizar una verdadera Asamblea Constinyente que sirva para que la sociedad boliviana recupere su més amplia condicién de Nacién democratica y elimine para siempre los gran- des saldos coloniales y feudales, profundamente arraigados en los llama. dos partidos politicos “mayoritarios” (MNR, MIR, ADN, MBL, UCS, cte.), autores de la catastrofe que vive Bolivia, los mismos que fueron aventa- dos y arrojados del pas en la gloriosa Insurreecién de Octubre aunque, pese a su estado de putrefaccion, se resisten a bajar a la tamba. Luis Antezana E I LAS CONSTITUYENTES EN BOLIV. ENEL SIGLO XIX La historia de Bolivia registra una notable lista de Asambleas Constitu- yentes, relacién que debe tomarse en cuenta en la actualidad, cuando de nuevo se plantea la necesidad de una reuni6n de esa naturaleza. En Boli- via existe amplia jurisprudencia y tradicidn al respecto, antecedentes que al presente deben ser ineludiblemente tomados en cuenta, mds atin por la profunda cultura politica del pueblo boliviano, Una simple relacidn cronolégica de las constituyentes en el Sigho XTX es la siguiente: LA ASAMBLEA DELIBERANTE DE 1825 Como es sabido, la Nacion boliviana fue fundada por una reuni6n conocida como Asamblea Deliberante y cuyo nombre concreto fue “Asamblea General del Alto Peni”, la misma que fue convocada a reunirse por medio de elecciones por el Mariscal Sucre, se- guin el Decreto dictado en La Paz el 9 de febrero de 1825. Antonio Jose de Sucre El Articulo pertinente sefialaba Las provincias que se han conocido con el nombre de Alto Peri, quedaran dependientes de la primera autori- dad del ejército libertador, mientras una Asamblea de diputados de ellas mismas delibere de su suerte”. Después, el articulo 18° establecfa: “El objeto de la Asamblea General sera sancionar un régimen de gobierno provisorio y decidir la suerte y los destinos de estas provincias...”. La elec Asamblea constituyente ci6n de los asambleistas se realiz6 el 12 de marzo. Los 39 representantes ante la Asamblea General del Alto Peri (mas conocida como Asamblea Deliberante) fueron elegidos ef 12 de marzo y la Asamblea inauguré sus labores en Chuquisaca el 10 de julio de ese mismo afio. La sesién histérica del 6 de agosto funcion6, bajo la presidencia del guerrillero de Ayopaya, General José Miguel Lanza. Se disolvio el 6 de octubre. Durante esa Asamblea General del Alto Peri o Asamblea Deliberante, que cre6 la nueva Nacién con el nombre de Reptiblica Bolivar, en primer lugar se aprobé la Declaracion el Acta de la Independencia, se cred el Estado Nacional asf como eligié a Simon Bolivar Presidente de la Nacién, me- diante la Ley de Premios y Honores a los libertadores, en cuyo articulo 3° sefialaba: “Su Excelencia el libertador tendra el supremo poder ejecutivo de la Reptiblica por todo el tiempo que resida entre los limites de ellas y donde quiera que exista fuera de estos, tendra los honores de Protector y presidente de ella”. . Enseguida Bolivar convocé a elecciones para reunir una Asamblea Constituyente o Congreso General Constituyente. LA PRIMERA ASAMBLEA CONSTITUYENTE EI Presidente Simon Bolivar dicto el 26 de noviem- lc 1825 el Reglamento para clegir diputados des- , tinados a conformar la Asamblea Constituyente, con- vocada para el 25 de mayo de 1826. Esa fue la primera Asamblea Constituyente de la his- toria de Bolivia y empez6 a funcionar el 25 de mayo de 1826 bajo la presidencia de Casimiro Olaneta, quien pidié al Mariscal Sucre acepte la Presidencia de Bolivia, cargo que acepts y juré el 28 de mayo, en calidad de Presiden- te Provisorio. Sus principales labores fueron aprobar la primera Constitu- cin Politica de Bolivia basada con pequefias modificaciones en el pro- yecto original preparado por el Libertador y que fue promulgada el 6 de noviembre de [826 admitiendo inclusive el tema crucial de la Presidencia vitalicia, dictar 39 leyes y elegir al Presidente constitucional de la Nacién, designacién que recayé en el Mariscal Sucre. Simon Bolivar Luis Antezana E. Dicha Constituyente siguié funcionando como Congreso otdinario duran te la Presidencia del Mariscal Sucre y al alejarse éste del pais, el Congreso eligié a Andrés de Santa Cruz como Presidente de Bolivia y a José Miguel de Velasco, como Vicepresidente. Sin embargo, por una maniobra politica, Velasco convocé al Congreso, oportunidad en la que se trat6 de introducir reformas a la Constitucién de 1826 y eligi Presidente de Bolivia al General Pedro Blanco, quien duré en esas funciones Unicamente cinco dias. CONSTITUYENTES DE 1831 Y 1834 El Presidente Andrés de Santa Cruz convocé en 1831 a una nueva Asamblea General Constituyen- te, la misma que aprobs una Constitucién Con objeto de introducir reformas a la Constitucién de 1831, el Presidente Santa Cruz convocé a un nuevo Congreso Constituyente el afio 1834. CONSTITUYENTE DE VELASCO Desplazado del gobierno el Presidente Santa Cruz, el movimiento restaurador del viejo régimen con- servador, presidido por José Miguel de Velasco, conyocé aun Congreso Constituyente que promul- 26 una Constitucion reformada, la misma que es tuvo en vigencia poco menos de cuatro anos. para ser sustituida por otra. CONSTITUYENTE DE BALLIVIAN En 1843, después del triunfo en la Batalla de Ingavi, el Presidente José Ballivian llam6 a elecciones para otra Constituyente, denominada Convencién Na- cional que aprobé una nueva Constitucion, la mis- ma que fue calificada como “Ordenanza Militar”. Ratificé a Ballivian en su cargo. Andres Santa Cruz José Ballividn | 9 Asambiea constituyente CONVENCION CONSTITUYENTE DE BELZUL Diversas transformaciones que se registraron en la vida boliviana, determinaron al Presidente Manuel Isidoro Belzu, a convocar a elecciones para reunir una Constituyente que, bajo la denominacién de Con- vencion Nacional, se reunié en 1851. Pasados los gobiernos de Belzu y Cérdova, la ges- tidn dictatorial de José Marfa Linares no convocé a otra Constituyente, por lo que se mantuvo invariable cl régimen constitucional de Belzu CONTITUYENTE DE ACHA Manuel Isidoro Belzu F1 gobierno provisional de José Marfa de Acha con- vocé enseguida a elecciones para una Asamblea Na- cional Constituyente, la misma que en 1861 aprobé una Constituci6n que, a tiempo de ser promulgada, eligié al Presidente provisional como Presidente Constitucional. Fsa Asamblea se reunio en Oruro y autoriz6 al Pre sidente Acha a declarar la guerra a Chile en caso de Jose Maria Acha no resolverse satisfactoriamente problemas origina- dos en el territorio del Litoral. MELGAREJO REUNE U CONSTITUYENTE Después del asaltar el gobierno en diciembre de 1864, Melgarejo (enero de 1865) anulé la Constitucién y ens rida clausuré el Congreso y en 1868 Hamo a elecciones para una Constituyente, denominada Asamblea Nacional Constituyente (se asegura por presiones de los Embajadores de Chile y Brasil, Vergara Alvano y Lopez Netto, respectivamente, para hacer aprobar leoninos Tratados de limites). Mariano Melgarejo 10 - - -Luis Antezana E. Esa Constituyente eligié a Melgarejo Presidente constitucional. Ast mis. mo, “En nombre de Dios Todopoderoso”, dicté una nueva Constitucion la que fue desconocida de inmediato y acerca de la cual el déspota declaré, sefialando los bolsillos traseros de su pantaién: “La Constitucién del 61 me la guardo en este bolsillo y la de 1868 me la guardo en este otro”, También esa Asamblea Nacional Constituyente aprobs, bajo un ambiente de terror, los Tratados de Limites con Chile y Brasil, por los cuales Bolivia perdié extensos territorios. Ast mismo, aprobé una legislacién agraria de corte feudal. Tiempo después, Melgarejo anuld su propia Constitucidn, declarandose Dictador. CONSTITUYENTE DE MORALES Melgarejo fue derrocado por una insurreccién del pueblo de La Paz el 15 de enero de 1871 y de inme- diato, el nuevo Presidente, Agustin Morales, convo- c6 auna Asamblea Constituyente, la misma que anu- 16 todas las medidas econdmicas y politicas del ré men de Melgarejo, dicto una nueva Constitucién y cligis a Morales, Presidente constitucional de la Re- publica. Agustin Morates Esta Constituyente rectified el curso de la historia de Bolivia, desviado por Melgarejo hacia una condicién colonial y feudal y reencaus6 el desarrollo del pais hacia la Nacion y la Democracia. DAZA REUNE UNA CONSTITUYENTE Al hacerse cargo de la conduccién del 1878 el gobierno provisional del Presidente Hilarién Daza Ilam6 a elecciones generales para reunir una Asamblea Constituyente que tenia como objetivo normalizar la vida del pais, profundamente trastor- nada por la politica del gobierno de Melgarejo y que Asamblea constituyente no se normalizaba por presiones del Partido Rojo que buscaba tomar el gobierno para restaurar las medidas dictadas por la corriente melgarejista de Ja cual era su inspirador Aprobada la nueva Constitucién con notables visos progresistas, la Asam- blea cligié al General Hilarion Daza Presidente Constitucional de Bolivia LA CONSTITUYENTE DE 1880 En medio del gobierno de Daza y debido a una crisis politica que agitaban tendencias conservadoras de corte supuestamente liberal, el pais entro en una etapa de agudos conflictos internos y externos, que derivé finalmente en la invasion de Chile al Litoral boliviano y la pérdida por Bolivia de ese territorio. En medio del conflicto bélico, el Presidente Daza fue derrocado del gobierno y el Presidente provisorio, Mariano Campero, convocé en 1880 a elecciones para una Convencién Nacional o Asamblea Constitu- yente, la misma que reformé y aprobé la Constitucién del Presidente Daza de 1878 y eligié a Campero Presidente constitucional Esa Constituci6n —la de mas larga duracién en la historia de Bolivia— volvié a orientar el proceso histérico boliviano por la via del coloniaje y el foudalismo, provocando finalmente una gran crisis social a fines de siglo, crisis durante la cual el sector popular revolucionario del Norte, frente al sector conservador del Sur, buscaba retornar al régimen nacional y demo- cratico, Esa crisis derivé en la guerra civil de 1899, que culminé con el derrocamiento del régimen conservador anclado en la ciudad de Sucre Entonces, cl nuevo gobierno convocé a clecciones para la Asamblea Cons- tituyente de 1899, que se reuni6 en Oruro y se limit6 a aprobar la vigencia de la Constitucisn de 1880 y elegir a José Manuel Pando, Presidente de la Nacion. Esta constituyente funcion6 bajo enérgica presion de 1a naciente oligarquia feudal - colonial que dicté una ley cuyo quinto punto sefialaba: «Mientras dure la guerra actual, todo conato 0 acto consumado de trastorno del orden ptiblico sera considerado como traici6n a la patria, y sus autores, compli- ces, autores 0 encubridores seran juzgados en consejo de guerra verbal y condenados a la pena de muerte» 2 «| = Luis Antezana E IL LAS CUATRO CONSTITUYENTES DEL SIGLO XX En la agenda de los grandes debates politicos de Bolivia de la actualidad se ha puesto entre sus primeros asuntos el tema de la convocatoria a una Asambiea Constituyente, aunque sin tomar en cuenta los antecedentes que existen sobre esta materia, en particular los que se realizaron durante el Siglo XX. El asunto ha originado una serie de planteamientos, pero, en muchos casos, se ha propuesto algunos puntos que, en vez de aclarar la cuestion, han originado mayor confusion. El tema de la Asamblea Constituyente ya fue destacado hace algtin tiempo. en un folleto que se reproduce en la segunda parte de esta publicacion. Pero, lo que es preciso por ahora es referirse, ademas de los antecedentes del Siglo XIX, a la tradicion boliviana en lo que se r ria a una Asamblea Constituyente en el siglo XX, tra n politica que, como se vio en capitulo anterior, se remonta a la fundacidn de Bolivia como Nacién, pero que particularmente sirve para recoger las experien- cias varias que se produjeron en el Siglo recién pasado que son la base inexcusable para hacer referencia al tema en la actualidad. LA CONSTITUYENTE LIBERAL DE PRINCIPIO DEL SIGLO XX Durante el siglo XX recién pasado, en la vida politica boliviana se realiza- ron cuatro asambleas constituyentes, en el siguiente orden: 1.- La Convencién liberal de 1899, que fue elegida después del triunfo de los liberales de La Paz sobre los politicos conservadores de Sucre, en la | 15 Asamblea constituyente ___ oe batalla del Segundo Crucero de Paria. Fn esa oportu- nidad, el aparato estatal conservador fue totalmente destruido por los revolucionarios pacefios n embargo, la Asamblea Constituyente, entonces reunida en Oruro, se limité a aprobar y poner en vi- encia la Constitucién de 1880 y toda Ia legislacién imelgarejista-camperista de cardcter feudal y colonial aprobada y puesta en prictica desde el aiio sefialado. El pafs no registré, por tanto, ningun cambio en su esencia y siguio existiendo dentro los mismos marcos conservadores. Se puede decir que los liberales, haciendo traicién a la revolucién que les puso en el poder, se limitaron a trasladar la sede del gobierno de Sucre a La Paz y decretar que esta ciudad sea la Capital de Bolivia. LA CONSTITUYENTE REPUBLICANA SAAVEDRISTA DE 1920 José Manuel Pando De 1900 a 1920, el régimen liberal practicé una ex- trema politica «neoliberal» de entreguismo de mate- rias primas minerales, feudalizacién del campo, co rupcidn y desorden. Los gobiernos del liberalismo doctrinario montista —-continuando la politica de los anteriores gobiernos — hicieron retroceder a la so- ctedad boliviana de la Nacién al Coloniaje y de la Democracia al Feudalismo. Naturalmente, esa politi Bantista Saavedra ca origin6 enérgica reaccion y se funds el Partido Re- publicano, que tomé el poder en julio de 1920. Tan pronto lleg6 al gobierno, Bautista Saavedra convoco a clecciones para reunir una Asamblea Constituyente, la misma que funciond desde diciem- bre de 1920 hasta 1922 Esa Constituyente se limit6, sin embargo, a elegir Presidente de la Repti- blica a Bautista Saavedra y mantuvo intocada fa legislacién constitucional melgarejista-camperista de 1880, por lo que el pais tuvo que continuar su ritmo colonial feudal y colonial hasta después de la Guerra del Chaco. En realidad, esa Constituyente tuvo muy pocos o ningtin beneficio para el pats. 16 | Luis Antezana E LA CONSTITUYENTE DE 1938 DEL PRESIDENTE BUSCH Despuss de Ja Guerra del Chaco y como consecuen- cia de ella, el pafs requerfa cambios de urgencia para recuperar el tiempo que habia perdido desde 50 afios atras y los graves efectos del conflicto con Paraguay. Salamanca fue destronado del poder en noviembre de 1934 y sustituido por su Vicepresidente, José Luis Tejada Sorzano. Este fue reemplazado por el Cn. Da- vid Toro. A la vez Toro fue desplazado por German Busch quien, a corto plazo, convocé a la eleccién de la Asamblea Consti- tuyente, denominada Convencion Nacional, que introdujo importantes reformas a la Constitucién de 1880 y enrrumbé al pais por nuevas sendas nacionales y democraticas. Fue una de las mas importantes asambleas constituyentes de la historia de Bolivia, como se vera con algtin detalle en el capitulo siguiente. LA CONSTITUYENTE DE 1946 DEL PRESIDENTE VILLARROEL A la muerte del Presidente Busch y al producirse la ruptura del régimen nacionalista y democratico re- cién instaurado, se produjo una nueva restauracion del Coloniaje y el feudalismo y la Constitucion de 1938 fue practicamente anulada. En diciembre de 1943, al ser derrocado el gobierno restaurador de 1939, el gobierno del Presidente Gualberto Villarroe! Asamblea — Gualberto Villarroel Germén Busch convocé a una Convencion Nacional o Constituyente en 1944, la misma que recuper6, consolidé y amplio los alcances nacionales y democraticos de la Constitucién de Busch. Eligi¢ al Cnl. Gualberto Villarroel como Presidente constitucional de Bolivia. Al ser derrocado en julio de 1946 el Presidente Villarroel, la Constitucion de la Constituyente de 1945 fue practicamente desconocida y enseguida se la sometié a reformas en el Congreso de 1947. Asamblea constituyente___ Esas cuatro constituyentes del Siglo XX son la fuente de grandes expe tiencias politicas que deben ser tomadas en cnenta en el presente. Pero, en todo caso, se puede destacar que, en su mayorfa, fueron producto de gran- des transformaciones historicas y no tomaron en cuenta, ni mucho menos, ningun precepto constitucional, ya que después de cada uno de los movi- mientos revolucionarios, la Constitucién habfa quedado anulada Finalmente, después de la Revolucién de 1952, pese a la profunda transformacién histérica de registré el pais, el gobierno del MNR no Ila- m6 a elecciones para una Asamblea Constituyente y se limité a poner en funcionamiento, bajo la Presidencia de Victor Paz Estenssoro, el Parla- mento en 1960, el que, convertido en Congreso Nacional Extraordinario, en 1961 aprob6é reformas a Ja Constitucién de 1880 e introdujo nuevos conceptos relacionados con las transformaciones de la denominada Re- volucidn Nacional (nacionalizacién de minas, reforma agraria, régimen social, etc.), la misma que en 1967 fue reformada por la actual en vigen- cia, a la que, posteriormente, se introdujo varios cambios, dando al pats, nuevamente, tendencia colonial y feudal cada vez mas acentuada. 18 Luis Antezana E. Ul LA CONSTITUYENTE DE 1938 Al tercer afio de la Guerra del Chaco, el entonces Mayor German Busch y su entorno militar, derrocaron al Presidente Daniel Salamanca. El Vice- presidente de la Reptiblica, José Luis Tejada Sorzano asumié la direccion del pais. Enseguida, Busch derrocé al mismo Tejada Sorzano y, después de ocupar tres dias la Presidencia, entregé el gobierno a David Toro, a quien, a la vez, derrocé y se hizo Jefe de Estado, Pese a su aparente independencia, Busch no pudo ocultar algunas relacio- nes con el sector patifista de la oligarquia minera, la que, por su parte, trataba de neutralizar las tendencias de rebeldia que se manifestaban en la poblacion y en el mismo Busch desde tiempo atras. En todo caso, ef nuevo mandatario hizo intentos por liberarse de la in- fluencia de los empresarios mineros y, para sorpresa de estos, convocé a elecciones, que se ramoreaba desde principios de octubre. para una Asam- blea Constituyente, medida que fue de mal grado de la gran mineria, ya que alteraba su tradicional control del pafs y ponia en riesgo la Constitu- cion Politica del Estado que sostenia desde 1880. La radical decision fue anunciada mediante cl siguiente Decreto-Ls de noviembre de 1937: y el 22 «Tent. German Busch, Presidente de la Junta Militar de Gobierno, consi- derando: Que Ia Junta Militar de Gobierno anhela constitucionalizar el pais y orga- nizar los poderes publicos de acuerdo a la voluntad ciudadana, | 19 Asamblea constituyente____— DECRETA: Articulo 1°... Convécase para el segundo domingo del mes de marzo de 1938 aclecciones de senadores y diputados en todo el terri- torio de la Republica, funcién electoral que se sujetard a las disposiciones de la Ley de 31. de enero de 1924 y a su Reglamento. Articulo 2°.- Los senadores y diputados clegidos se reuniran en la ciudad de La Paz el 13 de mayo de 1938, en una sola asamblea, que tendra las facultades y prerrogativas de Constituyente. Articulo 3°.- La Asamblea Constituyente organizard el Poder Ejecutivo, eligiendo Presidente y Vicepresidente de la Republica y estudiard la reforma de la Constitucién Politica del Estado o la adopcidn de una nueva, conforme a las modalidades nacionales de post-guerra. Articulo 4°.- E16 de Agosto de 1938, los senadores y diputados se reuni- ran en la ciudad de La Paz en legislatura ordinaria, para ejercer el mandato legislativo de acuerdo a las prescripcio- nes de la Carta Politica que haya sancionado, Fl miembro de la Junta Militar en el Despacho de Gobierno queda encar- gado de la ejecuct6n y cumplimiento del presente Decreto-ley. Dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz a los veintidos dias del mes de noviembre de 1937 anos. (Fdo.) G. Busch. S. Olmos, F. Vaca Chavez, A. Ayoroa, F.M. Rivera, D. Sossa, Tenl. Campero, Ten. Pefiaranda, G. Gosalvez. Inmediatamente después de dictado ese Decreto-Ley, el gabinete del Pre- sidente Busch en pleno hizo renuncia de sus funciones, dejando en esa forma al mandatario en libertad de elegir a sus nuevos colaboradores para el mejor desarrollo de las elecciones. La aplicacién de la convocatoria a la Constituyente qued6 a cargo de una fraccién del socialismo derechista, mientras, por otro lado, allegados de Busch buscaban a todo trance que las candidaturas fuesen cubiertas por 2 | Luis Antezana E. antiguos elementos que formaron la fraccion saavedrista del Partido Re- publicano, Porel llamado a reunir una Constituyente el gobierno provisional de Busch fue adquiriendo caracter revolucionario y la convocatoria a elecciones para una Constituyente o Convencién Nacional caracteriz6 atin mas el amplio espacio de libertades democraticas que habia ofrecido el gobierno, hecho que, por lo demas, permitid a los sectores sociales hasta entonces excluido que presenten sus candidaturas. Este ultimo aspecto no sélo determin la sorpresa, sino la alarma de los partidos tradicionales que se vieron poco menos que disminuidos y ante el riesgo de perder las posiciones de poder que habjan detentado tradicionalmente. Ese «peligro» hizo que los parti- dos conservadores y elitistas (Liberal, Republicano Genuino, etc.) deci- diesen de inmediato ira la abstencién electoral. Esos aspectos, entre otros, hicieron que la emergencia de candidatos se produzea en forma anérquica con la presencia activa de ex combatientes del Chaco, obreros, elementos orientales, intelectuales independientes y jévenes profesionales del interior del pais, También trataba de ganar su cuota de presencia el Partido Republicano saavedrista, activo opositor desde los tiempos del Presidente Salamanca. En fas elecciones ingresaron a la Asamblea Constituyente, entre otros, Victor Paz Estenssoro, Augusto Céspedes, Walter Guevara, Luis Barbery, Aquino Ibaiez, Julio Espinoza, Rodolfo Costas, Augusto Guzman, Abel Reyes Ortiz, José Romero Loza y otros jovenes que empezaban a desta- carse como «promesas» politicas. La Constituyente de 1938 tuvo dos caracteristicas particulares: Por un lado fue una expresién politica auténticamente popular que hasta entonces es- taba sumergida y aplastada por el régimen colonial-feudal y que salio a flote como una explosién que fermentaba subterraneamente y, por otro, fue una manifestacién hist6rica en la que se enfrentaban abiertamente las fuerzas antagonicas: la corriente nacional y democratica y la representan- te del Coloniaje y el feudalismo de la Gran Minera y los duefios feudales de la tierra. [21 Asamblea constituyente El andamiaje conservar empez6, asi, a resquebrajarse y crujit en sus pilares mas firmes. Un ambiente de libertad, firmemente impulsado por el gobierno provisional revolucionario, garantizaba a la flamante Constituyente Esa nueva realidad se manifest cuando los convencionales recién elegi- dos, prestaron sus juramentos, procedimiento al que cada cual dio su téni- ca personal. Unos se sometieron al ritual tradicional de besar la cruz; otros a levantar el puto en aras de la revoluci6n y el socialismo: otros besaron de rodillas los Evangelios. No falté algtin diputado que se declaré marxis- ta y ofrecié cumplir sus principios Entre los procedimientos originales que improvisaron algunos constitu- yentes estaban los de los ex combatientes del Chaco que ofrecfan cumplir su mandato colocando el antebrazo en forma horizontal sobre el pecho, o bien proclamando que su futura actuacidn responderfa a las «cruces del Chaco», «por los cincuenta mil muertos en las arenas chaquena Como no estuviesen presentes los viejos partidos politicos ya aplastados por la nueva realidad, los convencionales representaban, individualmente, tendencias desde la extrema derecha hasta las izquierdas radicales; desde los ingenuos romanticos hasta los stalinistas. «Era una formacion no orga- nizada por el fraude tradicional de los partidos politicos —segtin analiza Augusto Céspedes en su libro «Fl Dictador Suicida», y quien agrega: «Ya no se hacian presentes éstos sino las posiciones de caracter socio-econé- mico de las clases capitalistas, media y obrera». La nueva Constituyente se trataba de una expresion social heterogénea, en especial en lo que se referfa a la concepeisn ideolégica, lo cual sirvio para que la oposicién que no se vio allf representada, empezase una campaiia de desprestigio, que traté de ser superada por los convencionales que die- ron algunas explicaciones al fenémeno, entre ellas la de Augusto Guzman que definio el evento diciendo: «Asf nomis es lo que da el pais», mien- tras Augusto Céspedes sentencié contra las criticas que lanzaba la casta oligarquica y que sostenia que la reunién era un conjunto de analfabetos que debfa disolverse a la brevedad posible: «Es preferible un parlamen- to boliviano formado por analfabetos y no por cultos abogados de las 2 | Luis Antezana E. empresas», en alusion indirecta a la Gran mineria de Patifio, Aramayo y Hochschild. La Convencién del 38, pese a llevar en su seno representantes del sistema colonial, por su espontaneidad contenia el germen viviente de una revolu- cidn que buscaba poner fin al régimen colonial y feudal imperante y abrir el camino de la Nacion y la Democracia. Pero, a la vez esa espontaneidad, saturada en gran parte por la ideologia tradicional, mas miraba al pasado que al futuro debido a su carencia de orientacién tedrica, a tal extremo que algunos convencionales tomaban por revolucionarias algunas ideas «rosqueras» y se enfangaban en conceptos abstractos de amor, fraterni- dad, didlogo, libertad, etc. que sembraban a diestra y siniestra los «idélogos» de Ja oligarquia minera para acentuar la confusién y no permitir ningun avance. En medio de ese caos ideoldgico se formaron, sin embargo, algunos «blo- ques» como el «Socialista» de Fernando Sifani, el «sector oriental», el de tendencia nacionalista que, mas tarde, formarfa el MNR y en el cual s aglutinaron algunos abogados y periodistas y que ya se caracterizaban por oponerse al viejo orden de cosas firmemente arraigado, por lo demas, en el cnerpo y el espiritu del pars. Ese grupo significs la primera vez en que abogados e intelectuales bolivianos se constituian en verdaderos defens res de la Nacién y se enfrentaban al Estado oligarquico de mineros y ha- cendados La Constituyente de 1938 contenia una esencia revolucionaria en sentido de poner fin al pasado colonial y feudal y pasar a la Na- cion y la Democracta, como continué ocurriendo hasta mucho tiem- po después. Pero, ese objetivo no se mostraba con claridad y era confundido por los idelogos de la corriente conservadora y algu- nos euféricos parlanchines de buenas intenciones, que embrolla- ban todas las iniciativas verdaderamente progresist: La prensa, por su parte, se ocupaba de mostrar fantasmas que auguraban que la Constituyente podia crear un pandemonium, que «no vendrian mas inversiones, que fugarian los capitales», que «se suspenderian las ayudas extranjeras», etc. 23 Asamblea constituyente __ De acuerdo a las necesidades histéricas del pats, la Constituyente de 1938 se concentré en el estudio y aprobacién de una nueva Constitucién, aun- que sdlo en base a una reforma —y no su sustitucidn total— de la Consti- tucién de 1880, cuya existencia habia sido prolongada sin la menor refor- ma —con extraordinario daito para cl desarrollo del pais— por la Consti- tuyente liberal de 1899 y la Republicana de 1920. En la Constituyente de Busch, la abstracta e idealista Constitucion del 80 fue abordada en forma mds concreta y objetiva, permitiendo al pats el retorno a la realidad. Sacar la cabeza de las nubes de un liberal antiliberal y poner los pies en la tierra en las tendencias ya sefaladas. Las reivindicaciones principales de !a nueva Constituyente fueron dar ala propiedad en general la funcién social, otorgar al Estado autoridad para controlar la economia, recuperar para el pueblo boliviano la propiedad de sus riquezas naturales, democratizar el sistema de produccién, atender el problema agrario, etc, en suma cumplir objetivos de sentido nacional e inclusive timidamente democraticos Sin embargo, cuando se considers el asunto referido al comercio exterior de minerales —del que dependia el pais— la oligarquia minera estreché el circulo que rodeaba a Busch y esteriliz6 la inictativa, medida conservado: ra que se aprobé aunque, precisamente, por los constituyentes adictos al gobiemo que, por su parte, empez6 a quitar la libertad de tomar decisiones independientes a la hasta entonces liberal Constituyente. Se debatié tambien acerca de las logias secretas, la existencia de estamentos sociales que gozaban de fueros medievales, los problemas ferroviarios, los ascensos a Generales de Fjército, etc. También se consideré el asunto de la libertad de prensa, (que arreciaba sus ataques a la Asamblea), dejan- do de lado la «historia» de la «prensa libre». Cuando se estudiaba el asunto del proteccionismo a las empresas moline- ras de trigo extranjero del pafs (a las que se atribuyé que lo tinico que hacfan era «moler divisas»), empezo a tratarse, después de ser ignorado casi cincuenta afios, el magno problema agrario y cuando se hablo el pro- blema del «pongueaje» (0 sea el estado de esclavitud en que se encontra- | Luis Antezana E ban los campesmos de las haciendas, diferente del colonato), un conven- cional conservador aseguro que en el campo no existian

También podría gustarte