Está en la página 1de 17
aa NTR ae ONC TAYT lincuente loco moral Brictbode: ~*~ CRIMIN OLOGI Delincuc Alienado Alcohdlico Histérico 2. Delincu lincuente loco INDIVIDUA| Psei docennnen in aloide... Comir MAb oysctado valores Carfruto VIL LA PELIGROSIDAD }, Invoduccidn.- 2. Historia— 3. Definici6n.- 4, Cuadro 5. Compo- nentes.- 6. Tipos 7. lementos.— 8. Clases. 9. Formas.- 10. Delimi- 11. Valoraci6n.— 12. Actuacién iminolégica— 13. Reaccién 14, Indices. 15. Distincién juridica.— 16. Conclusion. VUL1. INrropuccion Entendemos con claridad que el concepto de “Peligrosidad” se ha con- vertido en una nocién politicamente incorrecta. En este capitulo lo trataremos como un concepto estrictamente criminolégico, no juridico o filoséfico. Es un concepto toral en la dinica criminolégica. La peligrosidad es una realidad, existe en el mundo factico, hay animales peligrosos, situaciones de peligro, lugares peligrosos, orga- nizaciones peligrosas, personas peligrosas. Todos entendemos de qué se trata cuando €n carretera vemos el letrero de “camino peligroso”, cuando en una botella leemos Ia eti- queta de “peligro” (con una muy explicita calavera), o en un recipien- te apreciamos la leyenda de “material peligroso”, con el simbolo de radioactivo. Se ha Ilegado a negar el concepto mismo de petigrosidad, y a borrarlo de textos y leyes; pero sucede lo que con el dinosaurio de Monterroso: Cuando despert6, la peligrosidad todavia estaba alli. Quiza para tranquilizar algunas conciencias podriamos utilizar dl Concepto de “riesgo”, o de “Jactores de riesgo", muy manejados ac- ‘ualmente, Pero no es lo mismo, ni tiene la precisién del vocablo “peligro”, dene, sens riesgo viene del arabe “riz”: lo que depara la provi- 7. que puede ser bueno o malo). 1 5 en pn inglés risk implica probabilidad de pérdidas © ganancias, es Principio un concepto neutro. ae Pas S verdad que para la Criminologfa el concepto riesgo se ha aso- © a situaciones negativas, a conductas, lugares, caracteristicas, 107 Escaneado con CamScanner ae 108 an a tener consecuencias adversas g... contextos, procesos, que V *S, dati, indeseables. ‘ riesgo, lo qui Se debe diferenciai } tomar un gO, Jue para las vig a pr ili * ti otenciales es una amenaza y una probabilidad de dafio, ara Pyminal es una oportunidad de ganancia. Se supone (lo d Ue no ¢, siempre verdad), que € as, criminal hace un cAlculo entre Jo ue pu ener y lo que puede perder, / “f orn general para evitar contusions y inet que los aspes, tos positives del riesgo no tienen mucho lugar en la literatura crimi. nolégica, usaremos el término riesgo en su acepcién de Contingencia o proximidad de un dao, en la posibilidad de que algo Perjudicial ocurra en el futuro. Ahora bien, desde siempre, algunas conductas y ciertas Personas han sido consideradas como perjudiciales, perniciosas, dajiinas, es decir, peligrosas, (en riesgo de producir un dano). Largo serfa el relato de como se han ido etiquetando estas con- ductas y personas, y de cémo la sociedad busca protegerse de ellas, expulsandolas de la comunidad 0 sancionandolas en formas diver- sas, tratandose de individuos, 0 creando leyes y disposiciones que las prohiben, si se trata de conductas. Independientemente de lo que seria el fendémeno de la desviaciin y las teorias de etiquetamiento, es indudable que existen conductas que ponen en peligro a la colectividad y hay sujetos que son peligrosos. “El proceso humano contintia creando nuevas formas de criminal dad, modernas y mis peligrosas, que surgen en parte como product? del caos moral y social: algunos sujetos representan un verdadero peligro social, unos llevados por su alta frustracién, otros encamilit dos sin timén por sus pasiones y espiritu de venganza criminal. Su Sen monsuuos asociados que planean verdaderas angustias colectts Hevados por el desenfrenado anhelo del poder Esta as for iminalj i violent ere a mas de criminalidad, organizada y terribl cept ene muchos aspectos a revisar varios CoM 0s es el de peligrosidad, VIIL.2, Hisrorta Como menciong . cepto de clientes, aunque la idea de peligro no es nueva, el claro es ctdettenk ad es relativamente moderno, su antecedent VERBACH, que lo define en 1799 como “La cualida ementé oo més a de Se std 7 IMA, Marfa de i orial PY Tria, México, 1981, p, Eyl La Peligrosidad. Criminatia, Ano XLVU, N°-1-6, EAito™ Escaneado con CamScanner IMINOLOGIA CLINICA 109 una persona que Hose presutns fundadamente que violard el derecho”. ysta idea pasar 4 al Cédigo Penal de Baviera en 1800, En su sentido moderno, el concepto de peligrosidad fue introdu- cdo a la Criminologfa por Rafael Garorato, que dice: “En una de mis anteriores obras (se retiere a “Di un criterio positivo della penalita”, 1880) hice ya la enunciacion de este'criterio, + Para designar la per- yersidad constante y activa del delincuente y la cuantidad del mal revisto que hay que temer por parte del mismo delincuente, forjé la palabra lemibilifd, que no tiene equivalente en espafiol” ? Ferri, al respecto comenta que “La idea era y es cierta, pero la formula no fue feliz, sea porque la “temibilidad” expresa una impre- sin subjetiva mas que una realidad efectiva, sea porque, como hace notar Arturo Rocco, la temibilidad de un individuo es mAs bien la consecuencia de su peligrosidad”.* En esta forma, el término que se impone es el de “pericolosita”, que se va a traducir como gefihrlichkeil, dangerousness, état dangeroux, peri- gosidade, peligrosidad, etc. El concepto se va aceptando r4pidamente, aunque no sin reser- vas; asi, von HameL, Franz von Liszr y Adolfo Prins, de la Unién Internacional de Derecho Penal, la adoptan en 1892, limitandola a ciertas categorfas de delincuentes (“defectuosos” o anormales). El problema se centraba en la “peligrosidad sin delito”; en el Congreso de Bruselas (1910), se restringe el concepto a la peligrosi- dad demostrada por la comisién de un delito, en ciertos sujetos, que- dando la disposicion en la forma siguiente: “La ley debe establecer medidas especiales de seguridad social contra los delincuentes peligrosos, sea en raz6n de su estado de reinciden- cia legal, de sus hdbitos de vida definidos por ella, de sus antece- dentes hereditarios y personales, manifestadas por un delito que la determine” .! EI concepto continué desarrollandose, ahora con investigacion de base, Y con la gran discusién sobre las medidas de seguridad antede- tclum, que para los opositores violentaba el principio de legalidad, €n su parte de “nulla poena sine crimen" (ninguna pena sin delito). @ inclusion de la peligrosidad sin delito en varios codigos (sobre ‘odo aquéllos de “defensa social”), Hlevé a muy sertos abusos, pues la * Gand atta ria, Madrid, Espaita, 1890. p. 286, emir, Raluello, La Criminologia, La Espatia Moderna, Madrid, Espaita, 1890. p. Funailuceian es de Pedro Dorado Montero), p. 267 4 Gitkh Enrico, Principios de Derecho Criminal, mae 1970, Meson ncn José. Curso de Criminologia. Venezuela, Editorial Reus. Espada, I f mpresa “El C Escaneado con CamScanner LUIS RODRIGUEZ MANZANERA 110 sient’ “peligroso” se podlta aplicar a opositores Politico, 0 clasific el gobierno. ratas para el 8 ; “imi , Se fon ent de la corriente de Criminologia C1; eae Defensa Social”, se corrigieron muchos de los er Q ies ye pasé a un concepto de peligrosidad que come ciales, . mas adelante. nica Yde Tores inj, Ntarem, VIII.3. DEFINICION Del latin periculum, peligro es el riesgo 0 Poneenel inminente de que suceda algin mal. Es el lugar, paso, o rstaculo, o situacién en que aumenta la inminencia de dafio, y dafio viene de damnum, detri. mento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia. Peligroso, del latin periculosos, es lo que tiene Tlesgo O puede oca- sionar daiio. La Real Academia acepta que, refiriéndose a una per- sona, es aquél “que puede causar dafio o cometer actos delictivos’s “Peligrosidad”, por lo tanto, es la calidad de peligroso, y se apl- caa la persona ocasionada y de genio turbulento y arriesgado. Oca- sionado es el sujeto provocativo, molesto y mal acondicionado, que por su naturaleza y genio da facilmente causa de desazones y tifias. La peligrosidad es reconocida por casi todos los autores, ast Rocco 'a define como la potencia, la aptitud, la idoneidad, la capacidad dela Persona para Ser causa de acciones dafiosas 0 peligrosas, y por tanto oe aor Y peligros. Para Grispicn1, la peligrosidad criminal es la my mbiee Numerus clausus, en que un articulo e det os “ocedimientos Penales) enlistaba los co¥s! Brave de ese bite a la ita dee sitema es |, ‘as, la limita i6n q racond " jee : ces criminolégicos, que estudiaremos ¢ le r cada vee mis 4 “ridicas: a ision 4 tendencia a pas 'versas consecuencias jue del derec Ep mene al goce de la libertad prov ncia ©) } politico, y si Tdimero de dee supusimos que la ten ned ne il6gicg «2 Y el ti toa: "eiesuaens ance aivene™ ett Ogico e injusto, “MPS nos ha dade eon el va un sit S') Que ha ga rid lo la raz6n, se trata de revist™ “do las prisiones y que debe Escaneado con CamScanner CRIMINOLOGIA CLINICA dal En la reforma actual (articulo 19 Constitucional), se ha conserva- do el sistema: hay delitos graves, que en forma encubierta reconocen a peligrosidad del presunto autor, lo que ademas pone en duda el rincipio de presuncién de inocencia, que sélo se conserva integro si el delito es no grave. VITT.15, DistinciOn juRiDICA Por ser de utilidad, principalmente al jurista, recordemos tam- bién que, desde el punto de vista legal, pueden reconocerse dos tipos de peligrosidad: a) Peligrosidad presunta. Son los casos en los cuales, una vez comprobada la realizaci6n de determinados hechos o ciertos estados subjetivos del individuo, debe ordenarse la aplicacion de una pena o de una medida de seguridad, no debiendo el juzgador examinar la existencia 0 no de la peligrosidad, pues ésta se presume por el legislador, es el’ caso de los “delitos graves”. b) Peligrosidad comprobada. Son los casos en los cuales el magis- trado no puede aplicar penas o medidas de seguridad, sin antes comprobar la existencia concreta de la peligrosidad del agente. De todas formas, el crimindélogo clinico no debe atenerse a la definicin legal, sea esta presunta 0 comprobada; en el caso indivi- dual puede darse el caso de peligrosidad “legal”, que en la realidad No existe, y viceversa. VIII.16. Conciusion El concepto de peligrosidad es un concepto operacional util, que refleja una realidad innegable. Pocos conceptos han tenido tanto auge y después tantas criticas,®* Muchas de ellas justificadas. ea io tenemos un concepto operacional que substituya ventajosamen- al de Peligrosidad, por lo que es necesario definirlo y mejorarlo. cultucs definiciones se han hecho de acuerdo a los valores de una has ie ‘cterminada, pero es necesario buscar algunos principios ge- que se aie permitan elaborar directrices, en un mundo globalizado Bran ‘nfrenta a nuevas formas de peligrosidad transnacionales y de “apacidad victimizante. Ver ‘ 7 : Prligrosidan tor Sdemplo: Lovuz, Rey, Manuel. Algunas reflexiones sobre el peligro de la nocién de ‘ery ned: Cuadernos de Polttice Criminal Ne 19, Meclg Expata, 1985.-También en: Cuas ‘“meiios de Criminologfa N° 11 y 12, Instituto de Criminologfa. Panama, 1983. Escaneado con CamScanner Luis RODRIGUEZ MANZANERA 122 Ya desde el bee odiamos leer Los criterios tado de animo d Congreso de la ONU (1980), en el 'nforme Finay jasificacion de “peligrosidad” variartan ¢ oe ia naturaleza del oes y Su modo ‘le ey jon prevalente de los encargados de tomar decign™” sion y la percepet’ mae Ia justicia penal. Pero, se indicé que ung ns en fa ana peligrosidad debfa basarse en la labor cclr idee especialistas, sobre todo juristas, psicdlogos, Psiquiatray’ Se minucioso estudio de las criticas, puede Observarse que lo que se repudia es el “peligrosismo”; es decir, la Perversa uti, zacién del concepto peligrosidad y no tanto el concepto mismo, Es claro que estamos contra el peligrosismo; la experiencia hists. rica nos demuestra los resultados catastréficos de la aplicacién de peligrosidad en materia politica, basten los ejemplos del Derecho Penal Soviético y la Criminologia marxista, de los Cédigos fascistas y su aplicaci6n en Italia y Alemania, o de la legislacién Republicana Espanola, aplicada con singular alegria por el régimen franquista _ Un régimen peligrosista, con medidas de seguridad sin delito, dictadas por autoridad diferente a la judicial, sin derecho a defensa y aplicadas en forma indeterminada, es insostenible.”” los eae estar atentos a la forma en que los polis can los conceptos a ros ejecutores, los que toman las decisiones, x herramientas Gustin mas que el viejo dilema de la cc micos, que puetien tever los cientificos, los investigadores, los ea un uso criminal en manos de los pode! >= ONU, wenn esta rangi Maes. 1080, pe wores infra ropugna " dey UCLOTES, pasar OL aMOS € inte) 7 ig de Le) Ue nee Gue no oli eNO de un “pe arion NOs divectamente en el CAMBIO © recto Nuestra obra tl real tut eligrosi “igarantisme” rata obra ‘Crininatidad oh Menor, por ento la Ley we agomina de Escaneado con CamScanner

También podría gustarte