Está en la página 1de 14
MARIA MARTA GARCIA NEGRONI Escribir en espanol Claves para una correcci6n de estilo 2°. edici6n actualizada ‘Garcia Negron, Maria Marta ‘Eseribiren eepafil: claves para una correceién de ‘estilo, 2a ed. - Buenos Ares: Santiago Arcos editor, 2011 1872 p. 23x15 om. (instumentos, t) ISBN 978-987-1240-81-5 1. Correccion de Estilo. 2, Gramatica. 3. Lingtistica. Tula ‘COD 809.245, 2 santiago Arcos editor Coleccién Instrumentos Direccién Editorial: Micuet A, VILLAFARE Die: Cabra nA Interare Convo Bm gta zea.) Garcons Grats ens, Pan Pures cote serene a me ete ce Spence ayaa tne ‘Shi eoped reap aes, PEESSIE spin dati sre ©2011 Santiago Arcos editor Pan Bt -1° (405) Buenos Aes e-mail santapoarcoseditorOuolsinsiscomar (Queda hecho el depésito que previene la Ley 11.723. Impreso en la Argentina ~ Printed in Argentina ISBN: 978-987-1240.61-6 Amis padres, que sembraron en mi ‘elamor por la lengua. A mi marido y a mis hijos, por su apoyo incondicional y por la felicidad de compartir con ellos la vida. 2. REGLAS DE ACENTUACION 2.1. CONSIDERACIONES GENERALES: En espanol, es particularmente importante pronunciar las palabras con su correcta acentuaciGn. Existen, en efecto, casos de palabras en los que el sig nificado difiere notablemente seguin el acento de intensidad caiga en una u otra sflaba. Asi, por ejemplo, en deposito deposiio deposits habito habito habits es solo el acento el que permite distinguir el sustantivo (un depésito, un ha- bito) de la primera persona del singular del presente del indicativo de los, verbos depositar y habivar, respectivamente (yo deposito, yo habito) y de la tercera persona del singular del pretérito perfecto simple de los mismos ver- bos (él deposits, ét habité). Pronunciadas aisladamente, todas las palabras tienen acento prosédico, pero dentro de la cadena hablada, no todas se pronuncian con él. Asi, por ‘ejemplo, en Compré un coche, el acento recae sobre la segunda sflaba del ver- bo comprar y sobre la primera del sustantivo coche, El determinante un, en cambio, carece de acento propio, por lo que se une al sustantivo para formar con él el grupo acentual ({eompré | un coche}). De este modo, y segtin se pronuncien, en el discurso oral, normalmen- te con acento 0 sin él, se distinguen dos clases de palabras: las acentuadas, 0 tonicas y las inacentuadas o étonas. En espafiol, son palabras t6nicas los sustantivos, Ios adjetivos, los verbos, la gran mayorta de los adverbios, algu- nos pronombres personales, etc. Son, en cambio, dtonas, entre otras pala- bras, os articulos, las conjunciones, algunos adverbios, algunos pronombres personales. 2.2. ACENTO PROSODICO YACENTO ORTOGRAFICO El acento prosédico, también llamado “acento de intensidad’, ténico 0 foné- tico, es la mayor fuerza espiratoria con que se pronuncia una sflaba dentro 6 [ESCRIBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO de una palabra o de una cadena hablada. La sflaba sobre la que recae este acento prosédico recibe el nombre de “sflaba ténica’ o acentuada, La o las, silabas restantes, pronunciadas con menor intensidad, son llamadas “sflabas 4tonas” o inacentuadas. ‘Segtin el lugar que ocupe la sflaba tonica, las palabras se clasifican en agu- das, graves o llanas, esdrdjulas y sobresdrdjulas: + las palabras agudas son aquellas cuya ultima sflaba es ténica (ejemplos: canci6n, amor); las palabras graves o llanas son aquellas cuya pentiltima sflaba es ténica (ejemplos: silla, literatura, indtiD; ‘+ |as palabras esdnijulas son aquellas cuya antepenuiltima sflaba es ténica (ejemplos: esdriijula, slaba, daselo); ‘las palabras sobresdnijulas son aquellas en las que alguna de las sflabas anteriores a la antepentiltima es ténica (ejemplos: digamelo, expliqueselo) El acento ortogréfico o tilde es la representaci6n grafica del acento pro- s6dico. Se trata de un signo (°) que se coloca sobre la vocal de a sflaba ténica seguin reglas, bien precisas, de la acentuacién ortografica. 2.3. REGLAS GENERALES DE ACENTUACION ORTOGRAFICA, 2.3.1. Palabras agudas Llevan tilde las palabras agudas terminadas en -n, -s, 0 vocal. Ejemplos: ceancién ‘compas café guardisn Paxis combat Sin embargo, + no llevan tilde las palabras agudas terminadas en -n 0 en -s precedidas por otra consonante. Ejemplos: Isern robots Oxteans + no llevan tilde las palabras agudas terminadas en -y (aunque suena como semivocal, la RAE considera la -y final de diptongo o triptongo como con- sonante a los efectos de la acentuacién). Ejemplos: cary Uruguay catey virrey 2.3.2. Palabras graves o lanas Levan tilde las palabras graves que no terminan en -n, -s 0 vocal Ejemplos: REGLAS DEACENTUACION 6s ‘bum Arbol aspid climax mart telex ‘También las terminadas en -y, pues a los efectos de la acentuacién, esta letra se considera consonante. Ejemplos: péney yérsey yoquey Sin embargo, + llevan tilde las palabras graves que terminan en -s precedida de otra con- sonante. Ejemplos: forceps biceps 2.3.3. Palabras esdrujulas y sobresdrijulas Las palabras esdrujulas y sobresdrijulas siempre llevan tilde en la sflaba (6- nica. Ejemplos: riisiea magnifico perdsito diganseto repftamelo expliquenselo 2.3.4. Diptongos y triptongos Cuando la silaba ténica contiene un diptongo (conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sflaba), se siguen las mismas reglas generales de acentuacién de las palabras agudas, graves y esdrijulas. En cuanto a la tilde, esta se coloca sobre la vocal abierta (a, ¢, 0) 0 sobre la ultima, si las dos vocales del diptongo son cerradas (i, u). Ejemplos: Agudas: desercisn después estudié Intervis recién también pero: Vicuar hidromiel Graves: alfizar hhuésped quisar pero: cuento piensa suerte Esdrijulas: Caucaso smuerdago murcigiaga cculdate duérmete Tingoistica 6 [ESCRIBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO Cuando la silaba ténica contiene un triptongo (conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sflaba), sé cumplen también las mismas reglas, y la tilde se coloca sobre la vocal abierta, Ejemplos: smiaw gua (ollevan tilde por ser monostlabas) cestudisis —_averightis (Qevan tilde por ser agudas terminadas en) Paraguay Uruguay (Nollevan tilde por ser agudas terminadas en semivocal) (Lieva tilde por ser grave no terminada en -n, 0 vaca) vieira ioides (No levan tilde por ser graves terminadasen vocal yen). 2.4, REGLAS ESPECIALES 2.4.1, Hiatos Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro de la misma silaba. A los efectos ortogréficos, existen tres clases de hiatos seguin el {ipo de vocales que entran en contacto: (a) combinacién de dos vocales iguales (ejemplos: Saavedra, coopera cin, poseer); (©) combinacién de dos vocales abiertas distintas (ejemplos: teatro, ‘meolto, poeta, coartada); (©) combinacién de vocal abierta + vocal cerrada ténica o viceversa (ejemplos: caida, sonreir, atatid, carestia, acentiia). Las palabras que contienen el tipo de hiatos caracterizados en (a) y (b) siguen las reglas generales de la acentuacién ortografica de las palabras agudas, graves y esdrijulas. Bjemplos: Agudas: caer leon poser Graves: aldea bacalao poetas Esdnijulas: aéreo castico zodlogo REGLAS DE ACENTUACION a Las palabras que contienen hiatos del tipo deseripto en (c) llevan siempre tilde, independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de acen- tuaci6n. Ejemplos: Agudas: ata cain ote pais tale rele Graves: uno caida ia gra heroina incretble lo iia Esdrijulas: elegiaco vehieulo volviamos: Lo mismo sucede en el caso de la concurrencia de dos vocales abiertas y una cerrada: sila cetrada esté acentuada, no se produce el triptongo y, para indicarlo, se acentuia ortograficamente la vocal cerrada. Bjemplos: ala bahia lefan sallais 2.4.2. Grupos -uiy -iu Aun cuando se los pueda articular como hiatos, estos dos grupos de vocales serdn considerados, a los efectos de la acentuacién gréfica, siempre como diptongos. Destruir, fluido, imbuido, incluido, viudo, jesuita, triunfo no evan por lo tanto tilde. ‘Sin embargo, si las reglas generales de acentuacisn asf Jo exigen, estos ‘grupos llevardn tilde sobre la segunda vocal, Ejemplos: Jesutico (esdrujula) bbenjut (eguda terminada en vocal) 2.4.3. Acentuacién de monosflabos Los monosflabos (palabras que tienen una sola sflaba) por regla general no evan tilde. Ejemplos: bien con a dio fe ais ue mal no pie sol w “ wl vio Al respecto, en su Ortografia de la lengua espafiola, la RAE sefiala que “a los efectos ortogréficos, son monosflabas las palabras en las que, por ry [ESCRIBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO aplicacién de las reglas expuestas en los parrafos anteriores, se considera que no existe hiato ~aunque la pronunciacién asf parezca indicarlo-, sino diptongo 0 triptongo. Ejemplos: fie (pretérito perfecto simple del verbo fiar), hui (pretérito perfecto simple del verbo huir), riais (presente de subjuntivo del verbo reir), gulen, Sion, etc.” (RAE, 1999: 46). Agrega, sin embargo, que ‘en es0s casos el acento ortogrifico sera admisible “si quien escribe percibe nitidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisflabas palabras como las mencionadas”, La RAE admite pues como correctas las formas fié, hut, ridis, guidn, Sién, truhdn, guié. Esta pronunciacién bisilabica es mayoritaria ‘en varios paises americanos (Argentina, Ecuador, Colombia y Venezuela), al igual que en Espafa (0). 2.4.4.Tilde diacritica 2.4.4.1. Tilde diacritica en monosflabos Cuando dos 0 més monosflabos son iguales en cuanto a la forma, pero desempefian distinta funcién gramatical y hay entre ellos formas étonas ¥ t6nicas, estas tltimas llevan, en general, tilde diacritica (tilde que permite distinguir palabras de idéntica forma, pero pertenecientes a categorias gra- maticales diferentes). Se distinguen por la tilde diacritica las siguientes parejas de palabras monosflabas: ‘mi (pronombre personal) ZEsfo espara mi? ‘mi (doterminante posesivo, Exte es milibro sustantive: nota musical) lmi suena desafinade. 10 (pronombre personal) ‘Hazon! tu (determinante posesivo) Tuttibro es azut ‘é (ustantivo: planta, bebida) Nome gustael te (pronombre personal, sustantivo) Telodieronati Lateesuna consonante 4 (pronombee personal) El me pregunts si queria ir eltarteulo) Fl auto quedé destrozado. 26 (presente saber, Séque no vendré. Imperatvo ser) Se mas estudioso! REGLAS DE ACENTUACION o se (pronombre personal) Se lo agradecieron, {6 (imperativo del verbo dar) Délas gracias su hijo de (prepasicisn, Lacasade Juan es grande. sustantivo) Ladees una consonant. iis (adverbio, Esmdsbonita que uana. sustantivo) Quiero mas Elmas yet menos ‘mas (conjuneién adversativa) Vino, mas no lo pude ver silady. de afirmacién, Sicclaro, puedes venir pronom. reflexivo) Solo piensaen st mismo, si(conjuncién, ‘Sillueve se mojard sustantivo: nota musical) Sonataen si bemot © (conjuncién disyuntiva) ‘ocho o nueve 6 (eonjuncién disyuntiva entre cifras pare 8.49 ‘evitar su confusisn con el cero} (0) En relacién con la palabra fi, se tendré en cuenta que, a pesar de que a veces por analogia con mi y sf, se coloca tilde sobre ella, esto constituye un error. En efecto, ti nunca lleva tilde, porque no puede confundirse con otro monosflabo atono que tenga su misma forma. Los monosflabos iguales y de diferente significado no se distinguen por presencia/ausencia de acento diacritico si ambos son t6nicos. Es el caso, en- tte otros, de fui y fe (verbos ir y ser), son (verbo ser y sustantivo), sal (verbo salir y sustantivo), vino (verbo venir y sustantivo), ven (verbos venir y ver). 2.4.4.2. Otros casos de tilde diacrttica En otras ocasiones, la tilde diacritica tiene como funcién evitar anfibologias o dobles sentidos. 2.4.4.2.1. Los demostrativos Los demostrativos este, ese, aquel (con sus femeninos y plurales) pueden Ile- var tilde cuando funcionan como sustantivos, pero nunca cuando Io hacen. como determinantes (= §§ 7.2.3. y 9.2.). Ejemplos: 0 [ESCRIBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO Micasa es ésa/esa (Me gustan éstos/estas, no aquéllos/ aquellos, Los cuadros de este museo son realmente increfbles. En aquellos dias de gran soledad, todo le parecta espantoso, Se acentuaran obligatoriamente solo cuando se utilicen como sustanti- vos y exista riesgo de ambigiledad (RAE, 1999: 49). Ejemplos: Dijo que esta mafana vendr con é. Dijo que ésta mafiana vendrd con En el primer caso, esta no lleva tilde pues funciona como determinante del sustantivo manana. En el segundo, en cambio, éstacon tilde indica que el demostrativo se desempefia como sustantivo, sujeto aqut de Ia proposicién subordinada: Dijo que ésta (la persona de sexo femenino de quien se habia hablado antes en el discurso conversacidn} manana vendrd con él (0). Las formas neutras esto, eso, aquello nunca llevan tilde, pues solo pueden funcionar como pronombres. Esto no me gusta nada. El demostrativo en funci6n sustantiva seguido de proposici6n subordina- da adjetiva (= § 12.4.2.) no lleva tilde: ‘Aquel que no entregue os ejercicios reprobar la materia. 2.4.4.2.2,Solo!S6lo La palabra solo puede funcionar como adjetivo 0 como adverbio. Deberfamos iravisitara Juan queesté sole. (adjetivo) Duerme solo unas pocas horas por ia. (adverbio) En la Ortografia académica de 1999, la RAE indica que solo llevara acento ortografico en su uso adverbial cuando quien escribe perciba riesgo de am- bigledad (0). Ejemplos: Vendrd solo porla manana, (adjetivo:‘en soledad’) Venda solo porla manana, (adverbio:'solamente’) 2.4.4.2.3, Kun/AGn, ‘Atin se escribe con tilde cuando es adverbio de tiempo reemplazable por to- davia. Cuando equivale a hasta, incluso (0 siquiera), se escribe sin tilde, Otro REGLAS DE ACENTUACION n tanto ocurre cuando forma parte de las locuciones conjuntivas concesivas aun cuando y aun si (= § 12.4.3.7.). Ejemplos: ‘Aun no ha legado, todavia) ‘Aun en esas condiciones, lo hubiera admitio, incluso) [Niaun su esposa se atrevis a interrumpirlo, (enisiquieray ‘Aun si me to pidiera de rodlas, no se lo prestari, (conj-de subord. concesiva) ‘Aun cuando intente, noo logrard. (conj.de subord. concesiva) 2.4.4.2.4, Interrogativos y exclamativos Los interrogativos y exclamativos qué, quién, (a)dénde, cudndo, cémo, cudn- 10, cudl llevan tilde pues son ténicos (en relacién con dénde, a dénde, adonde (© §106.3,). Ejemplos: {Qué libro trajste hoy? {Qué maravillat sQuién vino ayer? {sCudndo esta préxima reunién? sCudl me queda mejor? sCémo ests? Cémo se puso! iAdénde se fue? ‘Adénde iremos a parat! ‘También se escriben con tilde cuando introducen oraciones exclamativas ¢ interrogativas indirectas. Ejemplos: ‘No recuerdo que taj, Tgnoro cusndo legs. No sabe quién vino a vsitarto No sabés cusnto sufi n [ESCRIBIR EN ESPANOL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO [No sabia cusl era el suyo, Ignoraba a dénde habia ido. Estos términos no llevan tilde, aunque estén en oraciones interroga- tivas 0 exclamativas, si ellos mismos no son interrogativos 0 exclamativos. Ejemplos: :Serd Juan quien vinot Dales cuanto te pidant 'Saldrés cuando telo permita! ‘Quien quiera ofr que oiga ‘Cuando la visite, estaba bastante mas animada, La tilde permite diferenciar enunciados como los siguientes en los que Ja forma acentuada introduce interrogativas indirectas y la no acentuada, proposiciones sustantivas de relativo: Supe que esas (que inertogativo) Supe queletas. (queconjuncisn) Yaverds cémo lo ha hecho, (como interrogativo) Ya verés como lo ha hecho. (como relative} ‘Sécudnto has rabsjado, (cudntointorrogativo =’qué cantidad’) ‘Sé cuanto has tabsjado (cuanto relativo ="todolo que’) En las subordinadas con los verbos haberyy tener, hay cierta vacilacién en- tre la pronunciacién t6nica y atona de estos términos. Sin embargo, conviene recordar que si la subordinada es de infinitivo, se emplea el interrogativo quién, mientras que si la subordinada lleva el verbo en forma personal, se emplea el relativo étono quien. Ejemplos: [No hay a quién preguntar No hay quien lo entienda. Ya tiene a quién datle érdenes Ya tiene quien le dé érdenes, De modo anélogo, en los siguientes ejemplos: No hay (aldonde tr No hay (aldonde i. ‘aque lugar) lugar al que) REGLAS DEACENTUACION 2 En el primer caso, (a)dénde se interpreta como interrogativo y por lo tan- to lleva tilde; en el segundo, (a)donde como relativo sin antecedente y por lo tanto se escribir sin tilde. Precedidos de la preposiciGn seguin, o del verbo depender o del adverbio. independientemente, estos términos son t6nicos y en general se interpretan como interrogativos, por lo que llevan tilde. Sin embargo, como en estos casos también pueden tener valor relativo, no se considera incorrecto esct Segtin emo se interprete, de qué modo’) Seguin como se interpret ‘el modo en el que’) Todo depende de cuanto gaste (‘qué cantidad’) ‘Todo depende de cuanto gase ("todolo que’) Independientemente de dénde seencuentre. (="en qué lugar) Independientemente de donde seencuentre. (=’ellugar en que’) Dependers de quien lo digs 1ué persona’) Dependers de quien lo dige. persona que) El interrogativo por qué se distingue de porque, subordinante causal, que rnunea lleva tilde. Porque y por qué se distinguen a su vez de porqué, sustan- tivo sindnimo de ‘razén’ o ‘motivo’ y de por que, pronombre relativo equi- valente a por el cual/por la cual 0 preposicién por seguida de completiva (= $$ 1.3.3.2. y 12.4.3.4). Al igual que porqué, porqués, su plural, siempre leva tilde. Ejemplos: Vino porque estaba angustiado, (conjuncién causal) No sé por qué vino. (prep. por + qué interrogativo) {Por qué vino aquella noche? (prep. por + quéinterrogativo) Ignoraba el porqué de su venida. (eustantivo singula) [No comprendia sus porqués (sustantivo plural) Entiendo el motive por (el) quesefastidis. (prep. por + que pron. teativo) Seiinclina por que no vayamos. (prep. por + que subordinante) Algo similar ocurre con con qué, conque, con que. Mientras que con qué corresponde a la combinacién de la preposicion con y el interrogativo-excla- mativo qué (lo que explica la presencia dela tilde), conque es un coordinante consecutivo equivalente a ast que, por lo tanto (= §§ 1.3.3.3. y 12.2.4.). Por 1” ESCRIBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO Liltimo, con que es, al igual que por que, una preposicin seguida del relative que o del subordinante que. En el primer caso, es posible insertar el articulo. Ejemplos: Con qué material twabajaste? (prep. + qu interrogativo) Ignora con qué se cor. (prep. + quéinterrogativo) {Con qué ganas taba! (prep. + qué exclamativo) ‘Te esté esperando, conque date prisa. (coordinante consecutive) Estos son algunos de los problemas con (los) que te encontrar. (prep. com + que relativo) Me conformo con que no egues tarde. (prep. con + que subordinante) Precedidas de articulo, todas estas formas se sustantivan y llevan tilde. Bjemplos: Es importante dstinguirel qué del edmo y del dénde, Sola Dios: .bréexactamente el cusnto, el cSmo y el porque. ‘También llevan tilde, por ser ténicas, las palabras quién y cudl en las estructuras del tipo: Hay que saber quién es qulén Es importante saber cuales cul. 2.5. OTRAS CUESTIONES GENERALES SOBRE LA ACENTUACION 2.5.1-Acentuaci6n de palabras compuestas + Las palabras compuestas sin guion mantienen solo la tilde del segundo componente. Ejemplos: decimoséptimo __tragicémico rloplatense tiovive Siel Ultimo componente es una palabra que, por las reglas generales de acentuacién, no lleva tilde, se escribird con tilde si asf_o exigen las condi- ciones prosddicas de la palabra compuesta. Ejemplos: buscapies sanapan puntapié sraspié vaivén veintids REGLAS DE ACENTUACION 5 + En las palabras compuestas con guion, cada formante conserva su independencia prosédica y, por lo tanto, la tilde que le corresponda (= §3.3.1.1,), Ejemplos: franco-stemén fralo-suizo histérico-crtico ——_tedrico-préetico ‘ Sial formarse la palabra compuesta, se produce una secuencia vocdlica con una vocal débil t6nica, esta llevaré acento aunque en su origen no lo tenga. Ejemplos: arcoiris contains retahils ‘+ Los adverbios en -mente conservan la tilde del adjetivo del que derivan (© $10.4,). Bjemplos: conésmente Aebiimente pldcidamente pero: Aelmente neciamente soberanamente ¢ Las formas verbales con pronombres encliticos llevan tilde o no de acuer- do con las normas generales de acentuaci6n. Las nuevas normas ortogré~ ficas de la RAE establecen pues que smirame(mird + me) ecilo (dee + lo) Aenos (dé + nos) traelo (rad + lo) eayose (say) eritome (me grit) no llevan tilde pues se trata de palabras graves terminadas en vocal; rnirame (mira + me) émelo (da+ me +10) Aigaselo (diga + se +10) véyase (oaya 630) Iabléndosenos (habiendo + se + nos) démoselo (demos + se +10) van acentuadas ortograficamente pues se trata de palabras esdrijulas y sobresdrujulas. Las palabras de este tipo que ya no funcionan como verbos (¢),, acabose) asf como las compuestas por verbo + pronombre enciftico + complemento (cj, sabelotodo, curalotodo, metomentodo) siguen también las normas gene- rales de acentuacién ortografica. 2.5.2. Acentuaci6n de extranjerismos y latinismos Las voces extranjeras ya incorporadas a nuestra lengua y adaptadas a su pro- nunciacién y escritura han de acentuarse de acuerdo con las reglas generales de acentuaci6n del espaitol (= §§ 13.2.5.1-y 17.2.). Ejemplos: 6 ESCRIBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO bias buinker pedigrt veri canada Fréncfort Paris Tris En cambio, los extranjerismos que no han sido adaptados (motivo por el cual se escriben en cursiva en los textos impresos o entre comillas en la escritura manual) no estan sometidos allas reglas de acentuacin del espafiol y, eneste sentido, no deben llevar ninguin acento que no tengan en el idioma del que proceden. Ejemplos: ise jockey gourmet Dusseldorf Wellington Aligual que las palabras extranjeras adaptadas, las voces y expresiones la- tinas ya incluidas en el léxico espafiol se acentuaran ortograficamente segiin las reglas generales de acentuacién (= §§ 14.2. y 14.3.) (0). Ejemplos: adhoc bis sic (Gin tilde, por ser monosilabos) tedeum (sin tilde, pr ser aguda no terminada ni en -nnien -enien vocal) factétum shit stat sénior (con tide, por ser graves no terminadas ni en -n nien -sni en vocal) habeas corpus dsfcit curriculum (Habeas, défiety curriculums llevan tilde por ser esdrijulas, ‘corpus no lleva tide por ser grave terminada en -3) ‘Sin embargo, las palabras latinas utilizadas en los nombres cientificos de las categorias taxonémicas de animales y plantas nunca llevan tilde, pues se trata de nomenclaturas de uso internacional. Ejemplos: Panthera tigre Rumexacemosa Vaccinium myritus 2.5.3. Acentuaci6n de abreviaturas, siglas, acrénimos y simbolos Las abreviaturas mantienen la tilde si incluyen la vocal que la lleva en la pa- labra completa (= § 16.2.). Asf, por ejemplo: ag leva tilde porqu incluye la a acentuada de pagina. ‘a. leva tilde porque incluye la acentuada de fdem, cia, leva tilde porque incluye a /acentuada de compa Las siglas que normalmente presentan todas las letras que las componen en maytscula nunca llevan tilde (= § 16.3.). Asf, por ejemplo: AL, BID DN OFA REGLAS DE ACENTUACION n Las siglas que se pronuncian tal como se escriben, es decir, ls acrénimos, van con mayliscula inicial en el caso de nombres propios (cf. Unesco), o en mindiscula, si se trata de nombres comunes (cf. ovni, sida). Ahora bien, solo los acr6nimos que se han incorporado al léxico y que, por tanto, se escri- ‘ben con mintisculas se someten a las reglas de acentuaci6n gréfica. Asi, por ejemplo: ser radar Finalmente, los simbolos nunca llevan tilde, y ello aun cuando manten- gan la vocal que la lleva en la palabra que representan (= § 16.4.). Asf, por ejemplo, los simbolos: a ha no llevan tilde a pesar de que mantienen la d acentuada presente en drea y hectarea, 2.5.4. Acentuaci6n de letras maytisculas Las maytisculas llevan tilde si les corresponde segiin las reglas generales de acentuacién (- § 4.1.). Ejemplos: Africa feaca Ursula PERO ‘CORDOBA MARIA 2.5.5, Palabras con doble acentuacién Aunque en el siguiente cuadro son posibles las dos acentuaciones (0), en ge neral, se recomiendan las formas de la columna de la izquierda por ser ma. yoritarias en el uso: acne acne acrostato aerdstato atrodistaco arodisiaco gratia aerafia aloe aloe alvéolo alveolo ‘Amazonia ‘Amazonia 8 ‘anémona anofeles areola askenazi atmésfera aureota ayatola (en América) bebe (en Cana Sus) béisbol bidstera Dronquiolo biimeran bungalo cinnabis antiga ccardiaco cartel chofer (en América) cctet ccusdeiplejia aiguiet deixis demoniaco dinamo dionistaco clectralisis clegtaco ale clixie endésmasis cestratdsfera Bverest [ESCRIBIR EN ESPANOL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO amoniaca anofeles aréola askenazi atmosfera (en desuso y debe evitarse) aurdola (en desuso y debe evitarse) austiaco ayatolé (en Espana) bebe (en Espatta) beisbol Diosfera bronquiolo bumersin bungato ‘cannabis ‘cértiga (en desuso) cardiaco céctel cenit chéfer (en Espana) coctel ‘cuadriplejta daiquiet dete demoniaca dinamo ionisiaco lectelisis clegiaco alte lxir ‘endosmosis cestratosfera Everest REGLAS DE ACENTUACION exégesis exégeta cexisfera exdsmosis fotiolo formica fotsstera faijot futhot itéstato ladioto guid hemipleia hidrsfera Honolulu ibero fone (en Amécica) identikit isobera isstopo karate (en América) Kosovo tate Mali maniac médula mimesis Misisips muctago naif nargulle vole! ‘olimpiada ‘omoplato ” exegesis exegeta exostera fotiolo formica fotosfera figjot futbol irostaro ladiolo sulon hhemiplejia hidrosfera Honoluls ‘ero feono (en Espana) fdentikt {sdbara ‘soropo karate (en Espana) Kécovo titote Male ‘medula _metéoro (en desuso y debe evitarse) mimesis Misisipé rmucllago nail narguilé vote! olimpiada ‘omoplato 80 ESCRIBIR EN ESPAROL. CLAVES PARA UNA CORRECCION DEESTILO Orinoguia Orinoguia amosis osmosis pachult pachuli paprika paprika peciolo peciola pelicano pelicano (en desuso y debe evitarse) entagrama, ppentigrama (en desuso y debe evitarse) perfado periodo pel beet policiaco policisco polferomo policromo poliglota poliglota Ravena Révena seri refer (acentuacign preferida en Argent reuma reiima rubeols rubéol Rumania Rumania ‘sauco (en América) saico (en Espafa) Sahara Shara sicomoro (mayoritari) sieémoro, sirfaco sisiaco s6viet soviet travesth ravesti utopia utopia (en desuso y debe evitarse) Video (en América) video (en Espana) vélelbol (Cono Su) voleibot Zodiaco Zodiaco SE 2.5.6. Acentuaci6n de algunos plurales En general, los sustantivos en plural conservan el acento en la misma vocal que en singular: drbol, drboles, sillén, sillones, ldmpara, ldmparas. En algu- ‘os casos, sin embargo, se producen modificaciones. Asi, por ejemplo: ccardcter ccaracteres cespécimen especimenes Sgimen, regimenes REGLAS DE ACENTUACION 81 2.5.7. Algunas acentuaciones incorrectas Las siguientes palabras son graves: auriga cofrade cuadriga expedito hectolitro intervalo ido perito afro por lo que no resulta correcta su pronunciacién como palabras esdrijulas: esuriga Scéfiade (salvo en Chile) ——ecusdriga eexpedito ehecisivo eintérvalo ‘libido epérito e2stiro De modo andlogo, las formas: ‘ecardcteres rut omitin tacit endvel exit son incorrectas, dado que se trata, ya de palabras graves: caracteres ait nisin tet ya de palabras agudas: novel sutil Por su parte, las voces: cespécimen hipérbaton finterin ——_regimenes, son esdrijulas, por lo que las siguientes formas son incorrectas: ‘eespecimen ebiperbatén einterin —— erggimenes Existe, finalmente, una tendencia errénea que consiste en poner tilde en algunas palabras por influencia de sus plurales. Tal es el caso, por ejem- plo, de: aborigen ‘canon doimen examen: imagen rmargen resumen volumen. que no llevan tilde. Sus plurales, en cambio, van acentuados ortogréficamente: aborigenes cénones daimenes _exémenes imagenes imargenes resiimenes volimenes 2 ESCRIBIR EN ESPAROL, CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO 2.6. ACTIVIDADES a) Indicar cual de los tres pares siguientes est correctamente acentuado: eis rn sat ) Las palabras animo, ejercito, medico, publico y valido presentan tres posibilidades de ser pronunciadas sein la norma. Indicarlas, poner tilde Cuando corresponda y sefialar, en cada caso, la categoria gramatical. c) Clasificarlas siguientes palabras en agudas, graves, esdnijulas y sobres- anijulas: cartel, crdter, empinar, circunferencia, dejémoselo, circuld, poseer, Gmnsterdam, pensémosto,relr, arduo, ruinas, imbuido, climax, hélice, Para- ‘guay, cortésmente, taht. 4) Sefialar cudles de estas palabras estn correctamente acentuadas: asimismo/asimismo _olimptada /ollmpiada bien /también Agueda | Agueda ¢) Tildar cuando sea necesario e indicar por qué: ‘Act le gusta ese cuadro mas que aquel otro, pero aun no sabe por que. Solo se que no esel espiritu jesuitice. (Creia que et baul estaba vacio. -Estaba extenuado y sero de ta boina que levaba en elavion. Ignoro cuando vendran, pero hay que darles cuanto pidan. PARA SEGUIR LEYENDO Alarcos Llorach, F. ((1994] 1999). Gramdtica de la lengua espanola. Madrid: Espasa Calpe. (Véase Capitulo ID. ‘Alvar Ezquerra, M. y Medina Guerra, A. M. (1995). Manual de ortografia de la lengua espafiola. Barcelona: Bibliograt. Carratalé, F (1999). Manual de ortografia espaftola. Acentuacién, léxico y or- tografia. Madrid: Castali Cascén Martin, E. (1999). Manual del buen uso del espaftol. Madrid: Castalia. Gémez Torrego, L. (2006). Hablar y escribir correctamente, vol. 1. Madrid Arco Libros. (2003). Ortografia practica del espamol. Madris REGLAS DE ACENTUACION 8 Moliner, M. (2007. Diccionario de uso del espanol, (2 vos) (3 ein Madrid: Gredos. pa » Ge edicion), Real Academia Espo (1873). Esbore de una nueva gramdtia dela lengua espanola Maid: Papas Calpe 1989) Ororapa de along exspanola, Madi: Espasa Calpe eal Academia Expatica y Asoiacén de Academias de la Lengua Expafola i, Ditmar pone ss Hooc Sotlae Econ ‘Seco, M, (1986), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua espafiola (9. alco. Madrid: Espasa Calpe Soluciones Ejercicio a: El unico par correctamente acentuado es mi / i, que corresponde a la nota ‘musical al determinante posesivo mi yal pronombre personal de 2.* persona fen caso terminal ti. Los ottos dos pares son incorrectas, porque incluyen la forma ti, que es inexistente, Bjercicio b: ‘Agudas raves Esdrijulas anima animo animo elercito ejército monologs monologo monélogo publica publico publico valias valido vélide Las formas agudas corresponden a la 3+ persona del pretérto perfecto de los vverbos animar,ejercitar, monologer, publicary validar. Las formas graves, por 4 parte, ala 1 persona del presente del indicativo de los mismos verbos. Fi nalmente las esdrijulas corresponden a sustantivos 0 adjetivos que tienen la misma raiz. As, dnimo, eéreito y mondlogo son sustantivos; ndlido, adjetivo; ¥ puiblico, por su parte, puede ser sustantivo (asstié mucho puiblico) o adjetivo (hubo una clase piiblica). Ejercicioc: ‘Agudas Graves Esdrijulas Sobresdrdjulas cartel crater Amsterdam dejémoselo empinar circunferencia _pensémoslo 84 ESCRIBIR EN ESPANOL, CLAVES PARA UNA CORRECCION DE ESTILO circus arduo helice poseer rrulnas cortésmente reir imbuido Paraguay climax. tahor Bjercicio d: Del primer par (asimismolasimismo), solo asimismo esté correctamente acentuada pues, si bien asf lleva tilde cuando ocurre como palabra aislada, al ‘quedar incorporada en una palabra grave plerde su tilde, Enel segundo par, olimpiadafolimpiada, ambas posibilidades de acentuacién, son correctas, Lo mismo ocurte en el tetcer par: bien es monosflabo y por lo tanto no lleva tilde, y también es aguda termina en -n, por lo que se acentia, ortogréficamente. Finalmente, solo Agueda esté correctamente acentuada en el Wltimo par: laa ‘mayuscula debe levar tilde pues se trata de una palabra esdrdjulay las esdr Julas siempre se acentuan ortograficamente. Bjercicio e: A élle gusta ese cuadro mds que aquel otto, pero auin no sabe por qué. 41 Neva tilde diseritica para identificar el pronombre personal de 3.* persona, ‘mais leva tilde diacrtica para identificar el adverbio. lain se escribe con tilde cuando es adverbio de tiempo reemplazable por todavia, por qué leva tilde pues se trata del interrogativo (preposicién por + inte: rrogativa que). Solo sé que no es el espirins jesuttico.

También podría gustarte