Está en la página 1de 5
ESTUDIO DEL SECTOR FO-AB-02 2014-01-02, a4 ANALISIS ECONOMICO DEL SECTOR ESTUDIO PREVIO No. 2023-00012 El cumplimiento del Articulo 2.2.1.1.1.6.1 del Decreto 1082 de 2015, segtin: La Entidad Estatal debe hacer, durante Ia etapa de planeacién, e! andlisis necesario para conocer el sector relativo al objeto del proceso de contratacién desde la perspectiva legal, comercial, financiera, organizacional, técnica y de andlisis de riesgos, la Gobernacién de Casanare realiz6 el anélisis del sector desarrollando aspectos que se reflejan en este documento. ‘OBJETO DEL CONTRATO: DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BIENESTAR DE MUJERES. RURALES EN SITUACION DE VULNERABILIDAD EN LOS 19 MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE. PRESUPUESTO OFICIAL: Para determinar el valor estimado del contrato de conformidad con las actividades encaminadas al cumplimiento del mismo, se ha tornado como base y referencia el presupuesto, realizado por la secretaria de Integracién y desarrollo social, que hace parte integral del proyecto: DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BIENESTAR DE MUJERES RURALES EN SITUACION DE VULNERABILIDAD EN LOS 19 MUNICIPIOS EL DEPARTAMENTO DE CASANARE, con CODIGO BPIN: 2022005850025, aprobado mediante decreto 0245 del 9 de septiembre de 2022 por medio del cual se priorizan y aprueban dos proyectos de inversién financiados con recursos del sistema general de regalias (SGR) del Departamento de Casanare, soportado en estudio de mercado a través de tres (3) cotizaciones integrales, remitidas por personas juridicas del mercado local, cuyo objeto social esta directamente relacionado con el objeto a contratar, con capacidad econémica, financiera, técnica y de experiencia especifica del servicio y capacidad organizacional para el desarrollo de actividades integrales, en virtud a la heterogeneidad de actividades que implica los proyectos sociales, las cuales forman parte integral del presente proyecto, determinando un presupuesto oficial de DIEZ MIL CIENTO SESENTA Y NUEVE MILLONES DOSCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS SESENTA Y DOS PESOS M/Cte {$10.169.299.562,00). El presente proceso se encuentra respaldado por vigencias futuras, aprobadas mediante ordenanza N® 023 de fecha 22 de septiembre de 2022, para el presente estudio previo corresponde asi: VIGENCIA 2022: $3.775.215.306,00. VIGENCIA 2023: $3.775.215.306,00. PLAZO DEL CONTRATO: El plazo estimado para la ejecucién del contrato es de Ocho (08) meses contados a partir de la suscripcién del acta de inicio, Necesidad que se pretende satisfacer. El problema planteado en el proyecto se enfoca en Insuficientes estrategias de seguridad Alimentaria y bienestar para mujeres rurales en situacién de vulnerabilidad en el Departamento de Casanare. Segtin los datos del Censo Nacional de Poblacién y Vivienda 2018, Proyeccién 2022, el DANE reporta que en el Departamento de Casanare, del total de poblacién que corresponde a 442.068 habitantes, hay 219.813 mujeres, de las cuales 146.796 son mujeres mayores de 18 afios, siendo el 24% (35.771) mujeres mayores de 18 afios del rea rural de los 19 municipios. Calle 12 No. 25-46, Cod, Postal 85000", Tel, 6395399 Ex. 1720 Yopal. Casanare 1075 worn casanare gov.¢9 ~ ncusionydesarrollo@asanare.g0v.co ESTUDIO DEL SECTOR FO-AB-02 2014-01-02 v.04 Seapets EI numero total de mujeres del area rural, mayores de 18 afios del Departamento de Casanare es de: 35.771, encontrando por municipio la siguiente distribucién: Yopal (7.404), Aguazul (3.183), Chémeza (323), Hato Corozal (1.677), La Salina (177), Mani (1.661), Monterrey (1.574 ), Nunchia (1.901), Orocué (1.809), Paz de Ariporo (3.186), Pore (1.390), Recetor (443), Sabanalarga (571), Sécama (266), San Luis de Palenque (1.617), ‘Tamara (1.358), Tauramena (2.768), Trinidad (1.690), Villanueva (2.773) En el Departamento de Casanare se focalizaron 13.348, a través de la estrategia Unidos, de los cuales se caracterizaron 10.861 hogares, en la clasificacién urbano-rural, corresponden al sector rural 7.149. al sector urbano 3.555 hogares. 5.720 hogares recibieron acompafiamiento, de estos hogares se identificé que 3.272 se encuentran por debajo de la linea de pobreza extrema, 1.399 hogares se encuentran por debajo de la linea de pobreza y 1.049 hogares son hogares considerados no pobres. (Datos: Ficha de identificacién de necesidades para la poblacién de la estrategia unidos 2018). En cuanto al cumplimiento de logros requeridos de la dimensién de salud y nutricidn encontramos que de los 10.704 hogares caracterizados e identificados como urbanos y rurales, el 67% (7.149) corresponde a hogares rurales, el 58% de los hogares no cumplen con el logro 15 de seguridad alimentaria, es decir que se encuentran cen situacién de Inseguridad alimentaria moderada o severa. Esta situacidn se refleja en el % de hogares que no han cumplido este logro asi: AGUAZUL (70.7%), CHAMEZA (66.9%), HATOCOROZAL (58.8%), LA SALINA (96.6%), MAN (50.6%), MONTERREY (6.2%), NUNCHIA (82.6%), OROCUE (24.1%), PAZ DE ARIPORO (74.1%), PORE (0.0%), RECETOR (83.6%), SABANALARGA (79.4%), SACAMA (99.0%), SAN LUIS DE PALENQUE (54.5%), TAMARA (52.3%), TAURAMENA (43.8%), TRINIDAD ( 55.3%), VILLANUEVA (58.9%), YOPAL (46.0%). El documento MUJERES RURALES EN COLOMBIA, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA — DANE, 2020. Presenta los siguientes datos: En las zonas rurales, la Tasa Global de Participacion de las mujeres es inferior a la de los hombres en zonas rurales y mujeres en zonas urbanas. La mayoria de las mujeres inactivas en el mercado laboral se dedican a actividades de trabajo no remunerado. El mercado laboral en las zonas rurales es desfavorable para las mujeres; ellas enfrentan tasas de ocupacién mas bajas y tasas de desempleo més altas, en comparacién con las de los hombres. En cuanto a seguridad social, segiin la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), en las zonas rurales el 10,3% de los hombres ocupados y 6,9% de las mujeres ocupadas no cuentan con afiliacién a salud. Sin embargo, la mayoria de la poblacién afiliada a salud (76,6%) se encuentra en el régimen subsidiado, mientras que el 22,1% se encuentra en el régimen contributivo ¥ el 1,3% en el régimen especial (fuerzas armadas, universidades publicas, entre otros). En este sentido, de la poblacién ocupada en las zonas rurales, el 85,39 de las mujeres y el 81,9% de los hombres no cotizan en un fondo de pensién. Asi, la cobertura de seguridad social es més baja en las mujeres que en los hombres: el 12,3% de las mujeres ocupadas se encuentran afiliadas tanto a salud como a pensién, mientras que este porcentaje es de 15,6% para los hombres. En las zonas rurales la mayoria de las mujeres inactivas (65,8%) se dedican a oficios del hogar como actividad principal, mientras que este porcentaje es de 7,1% para los hombres. Contrariamente, la mayoria de los hombres inactivos (65,7%) se encuentran estudiando como actividad principal, mientras que este porcentaje es de 26,9% para las mujeres. El promedio total de horas de trabajo diario de las mujeres es mayor al de los hombres y la mayor parte de ese trabajo es no remunerado. En las zonas rurales las mujeres trabajan en promedio 1 hora con 11 minutos mas que los hombres al dia Calle 12 No. 25-46, Céd. Postal 850007, Tel, 6336339 Ex 1720 Yopal, Casanare 24075 yn cassnare gov co ~ incusionydesavrolo@casanave gov co ESTUDIO DEL SECTOR FO-AB-02 2014-01-02 ca ico Segin la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2016 - 2017 (ENUT) el promedio total de horas de trabajo de las ‘mujeres en zonas rurales es de 12 horas con 42 minutos diarios; de este tiempo 62% es trabajo no remunerado, es decir que las mujeres rurales reciben remuneracién por el 38% del tiempo diario trabajado. Por su parte, el promedio de horas de trabajo de los hombres rurales es de 11 horas con 31 minutos diarios; de este tiempo el 27% es trabajo no remunerado, es decir, que reciben remuneracién por el 73% del tiempo diario trabajado. La distribucién de tiempo entre trabajo remunerado y no remunerado de los hombres no cambia entre la zona rural y la urbana; contrariamente, las mujeres rurales dedican en promedio 48 minutos més al trabajo no remunerado y 3 horas 29 minutos menos al trabajo remunerado, que las mujeres urbanas. Dentro del trabajo no remunerado, las actividades de suministro de alimentos son realizadas por el 81,2% de las mujeres en zonas rurales. Este es un porcentaje significativo, en comparacién con el 22,7% de los hombres en las zonas rurales y 72,7% de las mujeres en zonas urbanas, que realizan estas actividades. Ademés, en la zona rural la diferencia entre hombres y mujeres, en términos de tiempo dedicado al suministro de alimentos, es de ‘hora con 19 minutos diarios. Las actividades de suministro de alimentos incluyen i) preparar servir alimentos, ii) levantar los piatos o lavar la loza, ii) llevarles la comida a personas del hogar al sitio de trabajo o estudio. Adicionalmente, en las zonas rurales las personas realizan actividades que usualmente son menos comunes en las zonas urbanas. En este sentido, 18,9% de las personas en zonas rurales participaron en actividades de trabajo en produccién de bienes para uso final propio del hogar, mientras que este porcentaje es de 1,5% en zonas, urbanas. Dentro de las actividades no remuneradas que son poco frecuentes en zonas urbanas, las mujeres en zonas rurales tienen mayor participacién en la cria de animales para el consumo del hogar; el 12,9% de las. mujeres participa en esta actividad, empleando en promedio 46 minutos diarios, mientras que este porcentaje €s de 9,51% para los hombres, con tiempo promedio de 1 hora con 6 minutos diarios, Segiin el documento “POBLACION FUERA DE LA FUERZA LABORAL (INACTIVA) EN COLOMBIA UN ANALISIS CON PERSPECTIVA DE GENERO”, Marzo 10 de 2021, del DANE, describe que las mujeres son el 51% de la poblacién en edad de trabajar (PET), pero menos de la mitad de la poblacién ocupada: antes de la pandemia eran el 41,4% de la poblacién ocupada. Al finalizar 2020 pasaron a ser el 39,3%. El documento MUJERES RURALES EN COLOMBIA, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA ~ DANE, 2020. Revela que en las zonas rurales las mujeres enfrentan brechas de género mas amplias que en las zonas urbanas; esto se evidencia, por ejemplo: En el indicador tasa de desempleo, la brecha de género para en la zona rural (centros poblados y rural disperso) fue de 7,4 puntos porcentuales en 2019 yen la urbana fue de 4,5 puntos porcentuales (GEIH). En el indicador de tiempo promedio de trabajo diario por el ue se recibe remuneracién, la brecha de género en la zona rural fue de 35 puntos porcentuales y en la urbana fue de 19,1 puntos porcentuales (ENUT]. La participaci6n de las mujeres que habitan zonas rurales en el mercado laboral es menor en comparacién con los hombres rurales (la tasa de ocupacién es menor en 37,3 puntos porcentuales) y con respecto a las mujeres urbanas (la tasa de ocupacién es menor en 14,1 puntos porcentuales). Esto puede estar relacionado con una ‘mayor participacién de estas mujeres en el trabajo no remunerado: el tiempo diario dedicado a actividades de trabajo no remunerado por parte de las mujeres rurales es mayor que el dedicado por los hombres rurales, con una diferencia 4 horas con 46 minutos; y mayor que el dedicado a este trabajo por las mujeres urbanas (48 minutos adicionales). (Cale 12 No. 25-48, Céad Postal 850001, Tel 6396399 Ext 1720 Yonsl, Casanare 3.075 ‘wo casanare gov o ~ nclusionydesarrolo@casanave gov.co ESTUDIO DEL SECTOR FO-AB-02 2014-01-02 v.04 El documento LA MUJER RURAL Y EL DERECHO A LA ALIMENTACION, de la Direccién de la Mujer y de la Poblacién, del Departamento de Desarrollo Sostenible de la FAO, menciona que segin La Declaracién Universal de Derechos Humanos la dignidad e integridad son esenciales de todos los seres humanos. Sin embargo, en muchos casos, los derechos de la mujer estén mas limitados que los del hombre y que la situacién es particularmente dificil para la mujer rural, a la que a menudo se niegan los derechos econémicos y sociales mas basicos a disponer de sus propios bienes, encontrar un trabajo decoroso y tener una educacién y buena salud Sin esos derechos basicos, es dificil para las mujeres rurales desarrollar plenamente su propia capacidad y ‘ganarse la vida decorosamente como agricultoras, empresarias 0 trabajadoras. La emergencia sanitaria por el COVID-19 ha ampliado las brechas de género del mercado laboral en las zonas rurales. Por un lado, en el trimestre mévil mayo-julio de 2020 la TGP de los hombres rurales fue 39,4 puntos porcentuales (p.p.) mayor que la TGP de las mujeres rurales. Ademés, esta brecha es 3,6 p.p. mayor que en el mismo periodo en 2029. La brecha en las tasas ocupacién y desempleo entre hombres y mujeres también se ampliaron en contra de las mujeres al comparar 2020 con 2019. Aunque el periodo de pandemia ha afectado mas severamente la ampliacién de brechas de género en el mercado laboral en las ciudades, la evidencia en esta nota muestra que las brechas de género se han ampliado también en las zonas rurales. Respecto a las violencias basadas en genero encontramos que segiin el informe de gestién de la defensoria de! Pueblo vigencia 2020 del seguimiento a los boletines epidemiolégicos emitidos por el SIVIGILA en el departamento de Casanare, se evidenciaron 2.327 casos de violencias basadas en género, de los cuales 1019 corresponden al municipio de Yopal; para esta misma vigencia Casanare ocupa el Sto lugar en el ranking nacional de mayor indice de violencia contra la mujer. Es necesario dentro del principio de corresponsabilidad del Gobierno Departamental, priorizar acciones hacia la poblacién vulnerable, a través del desarrollo de acciones integrales de seguridad alimentaria, con el fin objetivo de Desarrollar una estrategia de seguridad alimentaria y bienestar para mujeres rurales en situacién de vulnerabilidad en el Departamento de Casanare para contribuir en mejorar el conocimiento en nutricién, fortalecimiento psicosocial y précticas para una alimentacién saludable en mujeres rurales en situacién de vulnerabilidad; asi como incrementar la disponibilidad de alimentos en la calidad y cantidad apropiada para las, mujeres en situacién de vuinerabilidad del érea rural del Departamento de Casanare. El proyecto “DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BIENESTAR DE MUJERES RURALES EN SITUACION DE VULNERABILIDAD EN LOS 19 MUNICIPIOS EL DEPARTAMENTO DE CASANARE”, responde a una de las necesidades mas sentidas de la poblacion casanarefia referida ala Inseguridad alimentaria en hogares del rea rural, que se presenta por causas asociadas a las Condiciones de bajo conocimiento de précticas y hébitos alimentarios, baja oferta de alimentos saludables, dificultades para la adquisici6n de alimentos balanceados, e insuficiente respuesta institucional alas necesidades de la poblacién. De acuerdo al problema planteado en el proyecto referido a INSUFICIENTES ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BIENESTAR PARA MUJERES RURALES EN SITUACION DE VULNERABILIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE CASANARE.; el cual se da por causas asociadas al deficiente conocimiento en nutricién, fortalecimiento psicosocial y practicas para una alimentacién saludable, insuficiente informacion adecuada sobre nutricién y alimentacion saludable, escasa formacién en el 4rea psicosocial; Insuficiente disponibilidad de alimentos en la calidad y cantidad apropiada para las mujeres en situacién de vulnerabilidad del area rural del Departamento de Casanare, Insuficiente conocimiento practico en produccién de alimentos agropecuarios en los hogares de mujeres en situacién de vulnerabilidad del drea rural de Casanare; situaciones que traen como efectos directos: la Inseguridad alimentaria y escaso bienestar de mujeres rurales en situacién de vulnerabilidad, ‘ale 12 No. 25-46, Cod. Postal 85000", Tel 6336339 Ext. 1720 Yapal,Casanare 4de 75 wn casanare gov co ~ incusionydesarrllo@casanare.gov.co ESTUDIO DEL SECTOR FO-AB-02 2014-01-02 v.06 Casariate 4t) € indirectos como el aumento de riesgo de desnutriciOn y enfermedades asociadas al inadecuado consumo de alimentos, asf como el deterioro en las habilidades fisicas, cognitivas y psicoldgicas en la poblacién. Por lo que se plantea como objetivo general: Desarrollar una estrategia de seguridad alimentaria y bienestar para mujeres rurales en situacién de vulnerabilidad en el departamento de Casanare y como OBJETIVO ESPECIFICO 1. Mejorar el Conocimiento en nutricién, fortalecimiento Psicosocial y précticas para una alimentacién saludable en mujeres rurales en situacién de vulnerabilidad en Casanare, mediante el desarrollo de encuentros de socializaci6n, sensibilizacién y orientacién en temas referidos a la seguridad alimentaria, elementos para fomentar una alimentacién saludable y la preparacién de recetas saludables, dada la necesidad de generar conocimiento, cambios de actitud y contar con los elementos necesarios para poner en préctica los conocimientos adquiridos enfocados a mejorar la seguridad alimentaria y las practicas adecuadas para una alimentacién sana, £1 OBJETIVO ESPECIFICO 2. Incrementar la disponibilidad de alimentos en la calidad y cantidad apropiada para las mujeres en situacién de vulnerabilidad del érea rural, mediante la implementacién de huertas caseras para el autoconsumo, procesos de aprendizaje relacionados con el manejo de la huerta y la produccién de alimentos, e insurnos necesarios para su implementacin y asistencia técnica, como un proceso integral enfocado al mejoramiento de la seguridad alimentaria y las condiciones de bienestar en hogares de mujeres del érea rural del Departamento de Casanare y por ende al mejoramiento de su calidad de vida. Temas como reducir el hambre y la pobreza es un compromiso internacional y se han construido perspectivas relacionadas con el mismo, como los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE-ODS, 2016-2030: “Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutricién y promover la agricultura sostenible: Si se hace bien, la agricultura, la silvicultura y las piscifactorias pueden suministrarnos comida nutritiva para todos y generar ingresos decentes, mientras se apoya el desarrollo de las gentes del campo y la proteccién del medio ambiente”. Colombia cuents con un documento “CONPES 113 del 2008", el cual articula y propone acciones para garantizar que la poblacién colombiana disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad, para lograr este propdsito plantea abordar la seguridad alimentaria y nutricional en cinco ejes anteriormente mencionados. De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo, 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” Estrategia transversal: 3003 - Pacto por la equidad: politica social moderna centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada a mercados. Linea: 300311 Que nadie se quede atras: acciones coordinadas para la reduccién de la pobreza. Programa: 4103 ~ Inclusién Social y Productiva para la poblacién en situacién de vulnerabilidad. LA POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (2008), esté dirgida a toda la poblacién colombiana, y requiere de la realizacién de acciones que permitan contribuir a la disminucién de las desigualdades sociales y econémicas, asociadas a la Inseguridad alimentaria y nutriciona, en los grupos de Poblacién en condiciones de vulnerabilidad. Por este motivo, se priorizaran acciones hacia los grupos de poblacién mas vulnerables, como son los desplazados por la violencia, los afectados por los desastres naturales, los grupos étnicos (indigenas, afrocolombianos, razales, gitancs); os nifos, las mujeres gestantes y las madres en lactancia, y los grupos de personas y campesino de més bajos recursos. Contribuir al cierre de brechas poblacionales y territoriales, es uno de los objetivos mas importantes para el desarrollo rural y el bienestar de este grupo poblacional, dado que para el caso de las mujeres rurales las barreras sociales y econémicas son mas pronunciadas, que las de otros grupos poblacionales, as{ que contribuir a generar condiciones para su bienestar personal y de su nucleo familiar, promoviendo el conocimiento en seguridad alimentaria, nutricional, psicosocial, précticas para una alimentacién saludable y la produccién de cal '12No. 25-46, Cbd. Postal 850001, Tel. 6336330 Ext 1720 Yopal, Casana 5075 ‘mv cassnare gov. ~ nclsionydesarrolo@easanave-aov co

También podría gustarte