Está en la página 1de 444
PODOLOGIA GENERAL Y BIOMECANICA SEGUNDA EDICION JOSE LUIS MORENO DE LA FUENTE actor por la Fella de Medicina dela Universidad de Alea de Henares ‘eel Programa de Ciencias Mertlogissy Cau: Jefe de Exton debs Univeral Afr X El Sabie: Profesor Cooadinadr de las gnaturs Podolgia Cera, Padlogta Deporiva, Adminiseacin de Conmas de Podoloyis 1 CirugiaPodoldgica de la Univesiad Alfonso X El Sabio, Maid ELSEVIER MASSON’ arcana Madrid Mision Amari Hetjing Moston Fides Londres Milin Ménich Odasdo fark Sidney Tokio Tocomo ELSEVIER MASSON © 2009 Ebevier Epa, SL, Ea pulicacidn MASSON “Teaeuna che Gedvin, 171 - DROP Rarealona (Espaal Fotocopine es vn delto (Art. 270 C-P) Par que exitan libros es neceserio el crabsjo de un importante colectivo (autores, traducrores dlibujantes, conectors,impeesores, sliturs...). El principal beneciario de ese eafiverto es el lector ‘que aprovecha su contenido. “Quien fotocopia un libro, en Ts cireunstancias pevisrs po a le, delingue y contribuye bs stow cexintenclade nuevas ediciones. Adem, a corto phan, encaece el precio de ls yaexistentes Tite lfeo esti legalmente protegido por los derechos dle propiedad intelectual. Cualguiet uso fuera cle lo mites establecds per la leislacin wigente sin el consentimiento del editor, es ilegal. Esto Seuplica en particular a la teproduccin, ftocopia, caduccin, grahnciGn ocualguier otro sistema de recupericicin de almacenaje de informacisn. ISBN: 978-84-458-2007.0 Depésico Legal: NA. 1908 - 2009 ‘Composiién y cunsisinaiGn Fotoletr, Impreso en Espa por GraphyCems, S.A. ‘Advestencia in fic es wn tea en constant evelucin, Aunque deben segue nas precauciones de sek std medile ge aunenten nucaos emocinie gain a eves cn ise lines haba {nator cio en tetanic yen fe fre. Em conser rene lecores av tigen Io lemos dates oportado ose aricantes wre eda fnaco pare corrrobar ldo recommen {Jala vy drain de loons ya cetrsndicaclones.Esesporabliadinelbibie del msico ‘eter ls ess cl tatamensa mse tdicado part cas paclence en fanciin de su experiencia y del ‘onclmcnc de ead cas conte, Ni hw eres as dectores asumen tsponsi algun pe hs ‘Ets que pier everne a pescnaso opiedades ein conceuenci el conten de ea be 1 dor Dasicatria A tn difunta expose, Pepa, que compartis mi caro por la pudologts y sin cuss ccomprensidn y aliento ese lilro nunca haba visto la he A mis ios, que han seguido apoyano todos mis projects ‘Accuontas personas me han ayisiado cen los momentos di Indice de capitulos Prefaciow I segunda aici XIX Prefacio ly primera edi XXI PARTE | PODOLOGIA GENERAL 1. Entroducetén al conocimiento Prevencion podolsgico we & Dinguostico TLL Fandamentos de la posologin-- 3 Prondstico y (ralamiento Posicionamiento. 3 Canliicacn profesional Coneepes generals... 3 Legslacgn bese. Pecedentes Rol del podslogo. 4 y situacn actual Concontualiarisn 4 Cinipia menor... + Padologia teers 10 ‘Tipos dedesarrollo profesional. Delinieiones 1 Caracterftieas de buena CCiverioseapecticas nL praxis Podllogo. iL Conosimientes y materia Definiciones . nL cn la formacion de grado Criteriosespeciicos iu Module de macerias bisieas: El plea través de In historia 2 GO ECTS, Historia de ba profess. . 20 Médulo de podalogtn Prolegimennshistdricas 20 general y biomecsinie Antecedents histricos 5 lejanes y normatizacién .. 22 Misi de potologia Historia proxima prvdleigieay earamientos de la podalogta.... B ‘rtopodoligicos,fsieas Nacimienco de la padalogta y farmacologicos rwoderna en Espafia 4 36 ECTS Ceecinuiento y transformacién, Médulo de quiropodologia de In podbologia esparola .... 27 ¥ cirugia podoigica Activia podolégica ECTS fen presente, 28 Prieticum y cuba de fin La podologiny el poaslg le lo: 36 ECTS, ane el futuro 28 2 Gencralidades en podologin LD El podilege come profesional 2. Nemenclacura bisica dela salad 30 Definicion y contextualizacisn, Ubicacion profesional 30 CConsideraciones anawémicas Aribuciones generales 31 feenerales. ner 3 31 3 33 3 4 ce 36 7 7 38 0 3 8 8 8 vul 22 TPODOLOGIA GENERAL YBIOMPCANICA Consideraciones biomecdinicas generals, Nomenclrurarelacionada ‘con la orropeorésiea« “Terminologla eclacionad con alteraciones wworflogicas ‘Terminologia relacionadas can cueos dalorosos costeoarticulares ‘Terminolagia relacionadas Ter ‘con afecciones de ls partes ‘con quiropodologta Cire podolgica “Terminologia telactonasa Accesorios. « con instrumental ‘Nomenclicura de ripe aia EL Canuponentes del eakado cakado Estudio snaliico del ealzado no opal Contexto 7 (Origenes del cakada Parces cel material de conte Parces de lasuela ormaje del ealzado ‘Mensuracisn ‘Valores de las medidas del calzado. Maceriales usados Eseructara de la pie! Parees de la piel Proceso de elaboracisn Prineipalespropiedades dela piel . Tipos de ealzado a TFuncionalidad pieen el cazalo.. Comentario geneala depots Se jalogta del desgaste del calzado Pienormal + P Pie plano avo del ifancia Pie plano-valgoinicial en el nifo, De plana del adolescente. 44 6 " a Pe plano inveterado del adult Pie cave Pie samba. Pie en aduccisn, Hells sigs Metararalgia de la segunda vy la tercera caberas Metatarsalgla puncual Sesamoidis.. Talalgias 23 Principiosasstenciales. Historia clinica Proteccis de datos Moral y ica profesional . Conceptualizacion Evolucién, Tipos. Erica, moray podlogo Obligaciones doontoligicas Calidad asistoncial aves en que debe apeyaese ‘el proceso de calidad. Factores que el paciente percibe coma indicativos de calidad «++ CContolesinemnos de calidad Metovologia de puntos fuerte ‘y mintos débiles como fndicadores de calidad ‘Analisis de los factores Analisis dels factors finternos. 3. Evoluetén de los wniembros inferiores-.- 51 Filogena del aparatolncomotor. Definiciones bal Contexnlisaciin. Prolegimenes de la investigaciones sobre el aparato locomotor Sinopsis evolutiva Puato de parida o pune alfa. Formac de la tetra... Apaticin y evolueién de la vida Seee8 {antic capes Mantes. 9 Fshoons humane 102 Cambios los austaopitecs ... 105, Los primeros Homo ss... 105 Homo eects. 10? Huumanos modecnas 108 Origen del pedis... 110 Pel pinata is ‘humane ad Talon =... 14 ved plantar. 14 Amtepié - 116 Mics». 47 FL pe del homie del futuro. «= 118 3.2 Teoria del payo - m Definiidn +--+ Tp Contexualzacién, im Miscelinea « 2 908 faa veda planar. m2 ‘Ours roras sobre las apoves.-. 127 “Teor clisicn depayo ene primer yel quit smetatninnos 7 “Teoria en pro del apoyo de los merararsianes centsles vee 108 Terfasen prose apoyo de todos lesmetaanianos 2.4 128 ada dea ved planar, 129 ‘Arco inteeno 10 ‘Arco externa. 130 Arco anterior... Bo Sinopris del establidad abovedada BI Eipie ea dinnica be Secnencias del paso novral «+ 132 Presiones lineal fuersn.. = 133 Linens de fern 13 Siero raheculmes Be Sisco trabecular alimiens «1 Sistema sisal o apatsario ANteFO.eeeeesseeeess DE Sistema plantar «- bs Sistean auiliano, bs Sisennissuplemientarios 135 y de direccién. «++ ‘Transmisién de presiones -.- Reparto del peso del cuerpo ‘egtin la posiciin del pie « Base de suentacién-..-+ +++ Til de soretaion | bipodal Apoyo en l pic cavo ‘Apoyo en el pie plan 4. Téenicas complementarins de dingnéstica y st interpretnci6n « 41 42 ‘Antropometta del pie Contexto. ‘Antecedentes histéicas.. Instrumental empleado ‘en antropometria ‘Ancropometea del pie ‘Divisiones en sentido anteroposterior Divisim eransversal.-- ‘Medias antropométricas el aco longitdinal del aeco longitutinal ‘Anichura mamma del antepié ‘Anchura myxima de retronié Datas de interés porcentuales Esl delat pata ford Contexnalizcin, Corleone hae ‘elafuella, Prolegtimenos Sistemas de eto dele ela linn : Defniin de orp Gractertcanevsewsnes- “Tye de procadientos laboacn de fotopeogama ferel procedinient cic, rowel Biba Se Fraps pr stra tere. Procedimiem ateerino 1x 238 135 136 - BT 137 Bs Be 141 141 14 2 2 142 “a 4 M5 45 45 45 45 46 146 146 146 17 147 “7 Pots proceimient normal Delile « Foropoograma por procelmiento invert Fotopedgraa por procedimiento abreviade . Fotopedgram valaracn slobal = ‘Anilis dein son digital ‘Andls del ain anterior, Anil del ise... Ans de tan posterior Beate ola del pie ame Eje geoétrico del pie Mermurciones Indice de valgo Debnicisn Cake, Imereti». Anguio de Clarke. Defisiién, Calcul, Interetcién Indice de Chinoao Detinicién, Calculo. Interrercin Indice de Stahelli Defnicisn, __ Caleulo, Incerprecacién Indice de Fernandez Corvo para la mensuracion, dela huella.. ‘Otros medios de exploricisn dela ella plantar Radioforopexlograma Pedigafia Fotocetatigrama Fotopodoadherencia Visualizackin al padescopio Peadoharomettia . Sistemas de podobarometia 5. Patologia interrelncionada -. 5.1 Alteraciones posturales del aparato locomotor con repercusion en el pic y viceversa Contextualizacién. Alteraciones posturales dela columna vertebral Inclinacién posterior. Inclinacién anteria cr 1357 Sst PODOLOGIA GENERALY BION 48 150 150 = 150 150 I 2151 151 - 18d 152 152 152 152 153 154 - 134 155 156 156 136 138 158 168 163 163 163 165 165 NIC Inscinaci lateral Inlinacén homolatera hacla ‘el mismo lado del apoyo) Inclinacién contralateral (hacia el miembxo ave noapoya) Roraci exagerada del rronco ‘Alkeracionesposturales delapelvs Alkeracionss en el plans sagial Allteraciones eel plano frontal 1 Alleraciones en el plano Alteracimes postales Adela cadera vseeeeess Alteracione ene! plano sagital : Ateraciones en el plano frontal Patolowa hamolateal Patologia contralateral Alteraciones en el pins Alterac postales de lard Desviaciones en el plana BV soecseenseeves Alteracnes en el plano frontal: gen tera vem vel Alkeracines en el plano Alceraciones postures del tobi. Flexin plantar ecagerica Fleigin dsl exagerada Aleracionesposturals del pie. Desviaciones en el plano ‘agit . Desticiones en l plano frontal. Desviaciones en el plano transverse 4.2 Bxundio de ls dstuetias ‘en miombeos inferiones 165 166 - 166 166 _ 167 . 167 167 168 169 169 170 im mm 172 Definiciones y conceptos Factores y fersas que induyen eel reciente Leyes bioktyicas Contextualizacisn. mina eniiserias Insluencia de ls acciones mecfnicas en el crecimiento Insigacign sanguinea Grecimiento lnieudinal de los huesos largos Ritmo de erecimiento. Tamafo relativo Madures velativa “Tipos de dismeceia ‘Acortamiento verdadero Avortamiento aparece 5.3 Esteio de tas principales seformaciones morfolgicas yyestructurales que afecran al pie CComespondencia del pe iente al resto del aparato locomotor yviceversa Contextualizacisn, Griteioe de normalidad - (Clasfcacin de las doformidales sel pie Phino eransverso, Plana freatal Plano sgital Pie pronade. Pie supinado. ++ Recordatorio de los movimientes, Deformidakes estructurales Pie plane Pic cava Pic zambo Pic aductus Hells en pie promude y pie supinad “Allteraciones de los dels. Malformaciones Y deforinaciones! deformidades. Dedos menores. ‘Osea sun pace WASEON Aceriarchastran sent come hase del aparato locomotor. {nie de capules 180 ‘Cocresporeneia del pie frente al zest del sparato locomosor 180 Y viceversa © 180 180 6 Procesos patoldgicos del pie... - T3641 Estudio general dela talalias, plantalgiasy parologias del antepié. 13 Contexnualizacién, 133 Definicién. Talalsias 183 Introduccién « 184 Clasifencion. 184 ‘Afectaciones de los tendnes 184 Alecciones del tend 185, de Aauiles 185, Rotura 187 Aguletisfaquilodinia « “Tiamores y istes de los tendons peroneos Sindirome del seno de! tarso Sindrome del canal tasiano Ampolas.... 1+ Tallis por enfermedades 189 ‘ortconriculares iaflamarorias: 139 tolalgiareumntica. 190 Reursatinnspollaricular agile 190 ‘Acctis reumatoide 190 Fsponeliloartntis anquitesane 191 Poliarritispsorissica... 191 Reamsatismo palindrsmico 191 Reumatismo dismetabslico. 219 Plontalgias. Fascitis 191 Are nragooescafoidea 192 y cuncoescafoidea, 192 Enfermedad de Kohler 17 Enfermedad de Muller Wes. 201 Palos de la zona 202 retatanolalangiea. . Metatacalgia por alteraciones 203 cestructurales Metatarsalyia por alteraciones Diomecinicas Metatarsllas istas 203 (cscructurales 208 ‘ybiomecénicas) XI a3 23 23 a3 23 23 23 219 20 20 220 220 zi nz m 224 225 226 226 226 226 27 nt 28 28 28 29 129 229 BI x RODOLOGIA GENERAL Mecatarsalgias por enfermedades de a region anterior del pie 235 Metatarsalgias por enfermedades fextrametatasales con repercusign en metatanso . 239 62 Patologie de ubieacicn inulferenciada up Tumores. my Contexnualizcisn cde mares y pie... .2++ 243 Conceptualizaciin (Clasficacién general de los tumors ers) Pie diabetico 251 (Contexcualizacion 251 Definicién y earaccetsicas capecfficas del pie diabetice, sees BSD Pie vascular isi 9 Insufciensia eieculatoria PEAIECL ve sunnsnonnraces BD Contextualiaacidn ....++ 253 Buiologta.-. 2254 Dingnsticn + 254 “Tratamiento 254 Patologia venosa.. - 156 Tratamiento 256 ‘Alteraciones linfiticas 257 Sfndromes dolocososdifsos| son ion el oe 251 257 Sindrome dolor ional ‘eamplejo tipo I (SDRC 1) 258 258 7. Bxploracién clinica de miembros a a5 . 261 TA Técnicas y métodos deexploracién clinica... 261 Exploracién fsica + 261 Contestualiacion ......-.5 26 Psiciones del paciente «261 Meétados de explocacién..... 265 Explomacidn articular .......- 267 Reglas para la correera ‘exploracisn articuler..... 267 72 lOMECANICA Signos sintomas valorables ‘nvm aniculaeisn, ‘Cuadeos euténes pesiarticulares. Amiototia.. Deformidad Crepitacidn Movilidad ati Retlejos- Ieflejos de tipo cuténeo. Refejos de tip tendinoso Pacémetrs clinicos normales vy pacol6gicos Cadora. Plano sagitll (je horizontal) Plano frootal {eje anteroposterior)... Plano horizontal sieve. Rémoe Rodill..... ‘Hana sagital (je horizontal). Plano transverso (eje vertical)... Plano feonral Bje femorouibial Plano sagital Plano femal Tibis je langitinal bil Tobill. ‘lino sngtal (ee horizontal. “Axticulacisn subastragatina .- {Be clinica del caledneo « Articulacién mediocariana “Articulacidn tarsometatarsiana del primer radio Flexién dorsal (supinacién, yallucci6n) Flexign plantar (promecién yslsducei¢n) Articulacién tarsometatasiona del quinty radio... Flexion dorsal (pronacion vyaducciéa). Flexién plantar (supinacion vyaxluccin) 2 Mm m2 24 24 216 = 26 2216 216 26 - 26 216 - 216 216 217 27 27 am am 218 . 218 28 18 © ever Seu ean MASSON Foss shana a. fneie de caps Articulici6n tarsometatarsians de radios centiales «2.040. 279 Flexién dows 279 Flexidn plantar......202.25 219 Primer articulacion rmetatarsofangica m9 Plano sasital (ej horizontal). 279 Plano horizontal... 219 Articulacién interfalingica ‘del primer dedo ...e+sc2+ 279 lano sagital (eje horizontal). 279 Plano horizontal (ee sagital). 279 Quinta articulacisn smetatasofangiea 29 Plano sit 7 19 has horizontal (je tansverso). 79 Anvicuaciones ‘metaarsfinges segunda Plano sagitls ss soseecse ‘Anticulaciones intert de los dedessemvdo nauinco. 280 Plano sagital.....s+se+s+++ 260 ‘Tipos de pies 280 "Formula metatarsals... +2 280 Formula digital 7.3 Estudio del rags... 282 Colunia vertebral... 282 Contextuulizcion 282 Conformacisn espacial lel rau 282 Txplomeidin de le calumna vertebtals 22s. 283 Valoracia de kr colina ceil ee seeeseeesee 283 Valoracin de la colummna Wt coes cree cen os one 2S Exploracién en floxoextensién, 284 Exploracion de In eifosis...-- 284 Vulorseion de ls colunn, lunabar 284 ‘Valoracion de la inclinacin lateral de la region lumbar 285 Exploracion de Ia escoliois. . 285 ides y lesibildad ‘excolisticas .-..-s+see++ 286 14 18 rmusculaturaalsdoninal et as excoiosis. Aniculacion sacroiliac ccontextunlizacicn. Valoracisn de la articulaciin sacroilfaea« Estudio de las torsiones ¥ las rotaciones femorales Contextualizseién coxofermoral Recuerdo de movimientos Yrangos « Flexién.. Excensién, Aduccién. Abduccidn Rota ntero Rotacié exteme Maniobras exploracorias. ‘allazgos clinics, ‘Valoracidin de la flexion ddecadera. +. Valoracién de la extensiin decadera...-. 7 Valoracién de la aduccién de cadera ‘Valoracién de la abducci6a Ue cade. . ‘Valoracicn dela rtaeicn de cadera Dierencias entre rotacién, femoral y torién femoral... Exoloracién clinica dela anteversin yy retroversidn de cadera. Exploracidin en decibico supine - [Exploacion en sedestacion Exploracid en dectbiro ‘pron, Estudio de la rola Contextualizcisn, Movimienees y ranges cle movida Flexion. Extension ovacn interna « Xx 286 287 287 289 289 290 290 290 290 290 290 290 2291 wt 293 293 293 293 295 295 295 295 296 296 xIv ‘PODOLOGIA GINERAL YBIOMECANICA Rotacién extera....-5++++ 296 Pruchas de esabilidd urticular Desviseiones de la rodila del whillo, . en el plano frontal. ‘Valoracién del ligament Maniobras exploratorias, llazgos clinicos......2... 297 Ger ealgu vo 27 Valoracisn del ligamenta Gers werm - 298 peroneocalenen. Desviaciones de la rod Valoracidn del ligamento cn el plano sigital Peroneoastragaline ‘Maniobras explorator postecior «. 7 Hallasgoscliicos. - 298; Yaloracisn del lgameato Geru flesam 298 deltoideo. Gere recuroatum. ees +5 298 Valorncicn de las esructuras 7.8 Estudio de ls articulaciones articuares de la roll 299 del pie Valoracidn de ls ligamentos Contexeualizacicn Pruchas de esabilidad snutomicoisiolgica del pie artical... - 29 ‘Valoruciin clinica de la Valoracicn de fos ligaments saticulaciin subastragaina meniscorroruliamos. 30 y del caledneo. Valorucidn de los meniscas .. 301 Recierda anatimico funcional 16 Bets de lc roesennenribales . 303 Exploracién .. Hillasyselinicos 303 Valoracin en la préctica Conteatunlizaign tibial... 308 habitual . “Totsin tibial «=.=. 303 Valoracion clinica Rotacionestibiales. 303 del ealesnco \Valoracidin de la toesién tibial Valoracion clinica de bs items «. 304 artculacion mediotursiana. ‘Valoraciin de la torsion bial Fanci de bx externa 305 artiulaidn de Chopart Tibia valu. Tikia vara 305 ‘Valoracidn de la ubia valea.. 305 Valocacign dela rbin ves... 306 Pacticipacidn de In articulucin. tubjaperonea superior Yelper en aise lel pie = 306 1.7 Faulio de la artienlacién del tills 308 Contextualizacisn de la articulacién tibioperoneoastragalina .... 308 \Valoracidn de la flexcextension del robillo. ‘Valoracidn activa. Valoracidin pasva. Valovacién gemelasfsleo, tn liiea dela artcuacign Caracteriticas de la atieulacin de Lisfane « Valoracion clinica del primer radio ‘Valorscin clinic del racio Valoracin cliniea de kis auticulaciones ycuboideometacarsans del segundo, terecro y-euarto metararsianes ... 310 310 3 Bn su 312 312 33 3B 233 34 au a5 315 316 316 316 316 317 <8 318 SeecrEsm pitin MARS, eco uae. Indie de capitals Metatarso adueto.. 318 Procedimiento exploatorio integral en In actitud adueta see eseeceees 318 Exploracién -.-..0scees- 319 Primera aticulaciin PARTE IL metatarofalingica. Anticulaciones metatatsofalngicas de dedos segundo, tercero, cuarto yauinws Anlculacionesinertaingicas « BIOMECANICA ¥ CINEMATICA EN PODOLOGIA 8 Biomecénica y cinesiologia de tobillo y ple... 315 {8.1 Fundamentos de biomecdnica yeinesilogta..-. 2+. 325 ‘Medllos biomecsinieos 305 Contextualiacion anatomofisioligica. a ‘Miscelinea biomecénie. 328 Nociones previas -..0.s.65 328 “Axticulseiones 328 Moawvimientos cos 320 Miseulos «| 39 Taricipacin ariculae. + 330 Sistemas de palancas .....-- 330 ‘Carnctersticas de las estuios biomecsinicas ........+6+6+ 380 Instrumentes de andlisis biomecsnic. cee 330 Cinesiologta 332 Leyes de Newton 32 Cardenas eineticas 33 5.2 Biomecsinica ce las articulactones intrfalingieas. Introdcciga ecuerdo anatémico Huesos Anticulaciones Medios de union «- Ejes y movimientos articulaes Ranges de movilidad articul Misculos responsables del movimiento... 335 Ariens inerangen del halt. .eseseseeee BIS 83 Aline interalingas Misculos dexores Exploracisa biomecénica Descarga Carga Dinamica ‘Biomecsiniea de las articulaciones mectatasofalangieas. Tooxiuecisn a Recierda antes ‘Huesos (Cabera mecatarsiana « Base de la falange proximal Articulaciones smetatasolalngicas ‘Medios de unisn jes y movimientos ariculares Rangos de nuvilidad articular Primers articulscin stants articulaciones Misculosresponsables ‘el movimiento . Primera artielaién. Restantes articulaciones. Entensor largo propio del haus Peso extensor corto de los dedes. Flexor corto del hallux (ocalizado en el plano profunde} Flexor las propio del hall (localizado en el plano superficial) 320 320 320 336 336 336 336 337 337 338 338 334 338 338 338 339 339 339 340 340 340 340 340 342 342 a2 a ‘PODOLOCIA GENERAL Y DIOMECANICA, 84 “Absuctor del haley ‘Aductor cota del halls. Extensor largo comin dle los dedos. ... Interdseos.. Lumbricales Flexor largo comin, de los dedos... ‘Accesorio del lxor largo ‘comin (cusdrado carnoso de Silvio) Flexor corto plantar Flexor corto del quinte edo Oponenre del quints dedo. “Alductor del quinto ded Fatabilidad de last imetatarsofslingican Estabilidad anceroposterior Estabilidad laceal Exploracién articular. ediciones articulates... Descarga. ange Dindinica ... Biooecnc de ha ticulacién. de Lisirme. Inuioduccisn Recuerdlo anatsmien..- Hess Articulaciones «.- Interlinea articular. Medios de unin «2+... jes y movimientos articulares. Ranges de movil articular ‘Masculosresponsables del movinniento articular Estabilidad Exploracidn articular Ciiteriosbiofsieas ste normaliiad Exploracign biomessiniea slo! primer metararsiano « Exploracién bomecsinica lel quinto metarasiano, Exploracién biomecinica ‘le los metatesianos ccentales, Cores 33 8 er 344 35 35 345 345 346 346 346 346 36 M7 ai 347 348 38 49 349 39 we 39 349 350 35 351 352 352 352 352 353 334 354 354 Biomecéniea paleta Tnterna/paleta externa 85 Biomecsnica de la articulucicn dde Choparty articulaciones del tarso anterior, Biomectnica del rticlacin. de Chop.» Intzoduccidn. Recuerdo anarénico dela aicalacidn smediotarsiana. Huesos o Articulaciones Medios de unién Ejes y movimiento articulares Rangos de movilidad secular Miscules responsabes de les movinnientos Misculos inversores Misculos eversores. «+ Estabilidad de la amticulecn mediotarsiana. . Limitaeién del movimiento de inversion, Sistema de sued principal ‘Sistema de sujecin accesorio Limitacién del movimiento deeversion Sistema de sujecign principal Siscema de suid Exploracign seticular Mediionesartculares. Ciiteries biotsicos ‘de normal Exploracicn estitica Descarga. Cana Exploraciin dndmica Artculaciones del wrsoamcrior. “Articulscién cuneoescafoiden ‘Articulaci6n cuncocubsides ‘Articulaciones intercuneanas. Biomecsinica: 86 Biomecinca de laiciacon subastragalina 355 397 357 357 397 357 357 358 359 360 360 360 360) 361 361 361 36 361 361 362 362 362 362 302 363 363 363 363 363 364 364 365 87 Contexcualizacién. Recuerdo anatémico. Huesos y artculaciones « Asteigalo -. Calesneo «- Medliesde union, jes y movinentos rte, Inverse Brersion essecssceceseeee ‘Rangos de movillad articular “Misclos responsables lel movimiento articular Maisculs inversores| Miisculos eversores. PPosiciones del talén Estabilidad del lon Plano fonal Planw sata Exploracign biomecsniea CCiteriasbioisicos de normalidad. Exploraeién en estitica Descarga Cong Valorncin etnies del ealeéneo oo... Exploracién en dindanica Biomecéinica del tobillo ‘Contextualizaci6n bioperoncvastragalina Recuerdo anatémico Hues Axticulaciones Medics de unin [jes y movimlentosarticulares, -Mriscios responsales del movimiento articular ‘Compartimiento superficial ‘Compartimiena prafundo, Batabilidad del toil Estabilidad antoropesteriar Estabilidad laceral Exploracién biomecénice. Mediciones articulates Bstitica 3m 3H 3H a7 Indice decapfttos| XVII 9. Bl organismo humano cn movimicato. 387 9.1 La onaela huewaoa 387 ‘Contextuatizacion. 387 Conceptos bsicos. 387 ‘Nomenclaroraen el estudio de la marcha - 388 Cielo de marcha... 389 Consideraciones previas..... 389 ‘Apoyo plantar del pie 390 ‘Mecanismodelamnarcha ...... 392 Desplazamiento del centro de gravedad. oon Analisis iomecinico dela marcha...» 392 Period de contacto de talon (de Ow 15%) 392 Periods de apoyo onopodal (del 15 ol 40%) 395 Perfoco propulsive {del 40 1 60%). 397 Fase de oscilacidin. Avance del miembro osilante Ihasta el paso dela vertical (del 60 al 75%). 398 Fase de oxcilacin. Paso de la vertical hasta la coma, decontacto talar (del 75 al 100%) 400 9.2 Cinética de la marcha y protocolo de exploracién..... 402 Cinética de la marcha 402 Introduce tenes 402 Fuerza de reaccidn vertical .- 402 Fuerza de reacein anteroposterior 403 Fuerca de reaceidn lateral... 403 Fuerza de corsn 403 Prorocolo de exploricion 404 Introduccion «| 404 Observacién general 404 Observacidn especies, 405 Tom de datos 405 “Tipos de marcha, 405 Biiografia 409 | nee Prefacio a la segunda edicién Vivimos tiempos en os que los aconteci- imientes se suceden con enorme rapicez y en Tos que los conocimientos y los mectios Kée- inicos experimentan una obsolescencia ver~ tiginosa. Quiza por eso, desde el momento cen qucentregue los originales de la primera cedicion de Padlgia gereral y bioneetiicn te nia la certeza dle que habsia que hacer unt ‘nueva edicién pasaelo alytin tiempo, y con ‘ese affin me puse a trabajar incluso antes de quela primera edicin estuviera lista, ‘Han pasado casi seis anos desde aquel ‘momento, tiempo en el que las circunstan- cias han variado norablemente tanto por los vances propios de todas la ciencias como pot las situaciones de carécter palitien /clo- cceite que nos ponen en las umbrales de una huva realidad como es el Espacio Europeo de Ins Enseftanzas Superiores, a cuyos cite- trios tendremos que adaptar la formacién bisica de cada una de nuestras earceras ‘Ambas circunstancies han marcado la segunda edicion dle Paotogin general y bio metic se ha dotado a la obra de algunos contenidos gue no figuraban en la primera cedicién y se haa revisndo los existentes para adecuatlos a Tos avances cientifico- {Genicos cel quinguenio transcurrido. Por eslos motives, estoy seguro de que la obra hha ganado enarmemente, no sélo en canti- dad de contenidos sino sobre todo en cali- dad, lo que debe traducirse en un aporte ‘més enriquecedor para cuantos se acer ‘quen a sus paginas. La obra se ha disenado con la preten- sién de que legue a ser una herramnienta de utilidad para los profesionates de la sa- lud del pie que cada dia se engrentan a los nuevos retos de la sociedad del bienestar y del conocimiento, y para ayudar a los que se hallan en fase de formacién. A los pri- eros, seguro que les facilitard su labor ‘como libre de consulta habitual alos se- ‘guatdlos, igualmente les resullaré dle gran valor come Libra de estudio. Precisamente, Padologa general y biome- cinien se ha concebicdo de tal manera que pueda servir de guia a la formacién de los fturos poddlogos, tanto desde el lado co~ cente como desde el diacente, y al final de cada uno de los temas de la primera parte se incluyen «Preguntas de autoevaluacion» con las que los alumnos podria reflexionar sobre sus conocimientos de los contemncios principales, y con las que los docentes en= contrarin una orientacién practica para evar a cabo la siempre dlfel area de eva~ uae al alumnado. ‘Quiero agradecer a cuantos han adqui- sido y utilizado la primera ediciin de Poo logia genera y blamecfncn sus comentatios, ‘a veces favorables y a veces desfavorables, yaque me han ayudado a seguir dedicando ilusién y tiempo para mejorar los conte: rnidos y superar los casi inevitables fallos que a pesar de los esfuerzos sin duda los tenia, y puede que los siga teniendo-, y p= dirles que me sigan haciendo Megar sus opiniones y propucstas sobre esta segunda tedicién, ya que en caso de haber una tence: za prometa lenerlos nuevamente en consi- deracién, Prefacio a la primera edicién La presente obra se concibié con un do- bie propésito: por una parte, servir de guia alalumno que cursa sus estudios universi- tatios, ya que en esie momento no dispone dle un libro de texto que se corresponida con Jos imperatives legales de cada asignatura, y, por otxa parte, que pueda ser empleada como libro de consulta y recordatorio de ‘canceplos bisicos por todo profesional de Ta salud que tenga contaeto con el pie El primer objetivo o ha cumplide amplia- mente, ya que el contenido de este libro se ‘adapta los enunciacos del Consejo de Uni- ‘versidades para la asignatura troneal cleno sminada Povolagia event, cuyos contenidles dleseriben en las siguientes dreas tematicas: Filogenia del aparato locomotor Biomeciinica y cinesiologia Teorius de apoyo Allteraciones estructurales del pie Patologia del antepi¢ Plantalgias Talalgias Alteracianes posturales del aparato lo- ‘omotor con repercusién en el pie y vi= + Pardmetros normales y patolégicos en. deciibito y bipedestacisn estitica y di- ‘Técnicas complementarias de diagnds- tico y su interpretacion Cada uno dle estes apartados quecla re- cogici en esta obra y, ademas, la secuencia de los temas sigue eriterios de docencia ‘moderna, agrupando la exposicién en nue ve capitulos, cada tune de los cuales debe ser considerado como una unidad elit ‘ca para ayuda de docentes y discentes. La seguncla finalidad, servir de libro de consulta y recordatorio de conceptos bisi- 0s, creo haberla conseguido igualmente a ‘poner a disposiciin del profesional de la po- dologia un tratado que le permitiré consul- tar fécilmente las dudas que sungen de la préctica diava y la atuaizacion de todas las ‘materias tmtados sin necesidad de percerse ‘en un rompocabezas de publicaciones, ‘Para caunplir este ambicioso proyecto se ha plasmado toda la experiencia acumulada alolargo de un dilatado period profesional, se han Vertdo los conocimientes mas actua~ lizados y se ha revisado toda la bibliografia, posible, procuranda que los datos expuestos fearezcan de la més minima subjetividad, Como comprobars cl lector, Ja obra se divide en dos partes, la primera dedicada ‘a podologia general y la segunicla a biome- nica, No se trata de una division capri- chosa; son muchas las universidades que imparten biomecdinica como asignatura independiente, y se trata ademas de una iateria joven y en continua evoluciin que, al utilizar bases informaticas para las com- probaciones y mensuraciones, queda s0- netida a la obsolescencia propia de estos medias que cambian a ritmo vertiginoso, ‘Conviene aclarar que no se ha preten- ido profundizar en aquellos temas que ya poseen un cuerpo de conocimientos espe: cifico y son objeto cle estudio en asignatu- ras nominativas, como por ejemplo la pa- tologia dermatolégica; 0 en aquellos otros que, por sf mismos, conferman un cuerpo propio y amplio, como pueden ser ls traa= -matismos o los tumores. Debe entenderse por tanto que, cuando se hace referencia a ellos, sélo se tratan descle un punto de vis- ta conceptual para que el lector profundice cen textos puntuales cuando lo crea oportu- no, De esta manera, sin ocupar un niimero dle paginas excesivo, ae ha consoguidlo ela- borat un tratadlo muy digno sobre la pro~ blemstica que afecta al pie y que responde alos das objetivos marcadlos en principio. PODOLOGIA GENERAL (wir Esra tan MASHON Fondren 1 Introduccién al conocimiento podolégico POSICIONAMEENTO Lapodologia, actividad ancestral que ha llegado hasta nuestros dias después de haber revihida distintas denominaciones,inicia su recortd pore siglo xr con el reto de supe- zarlas dificullades esa adaptacién al Espn ‘Go Boropeo de las Ensefianzas Superiores. Si alo largo de los aos, como las dems activi dads sanitarias, el cuidado de los pies ha sido una actividad reservada a a solidaridad dl entomo genealdgicoy familiar, a cuestio- nes mgicas, pladoas,religiosas, altruistas O inchiso artesanales, en estas momentos tes ponde a una actividad profesional perfecta- iene reglada y legislada para poder ofrecer Jos servicios de salud y prevencién acordes con el mundo superdesarrollado en el que ‘nos movemos, Es imprescinuible, polo tan- {o, que el futuro profesional de la salud de- dicado ala prevencidn y el tratamiento dela patologia del pie conozca los eriterinsbasicus ‘que dan origen a su posicionamiento dentro, dela ciencias de a salud CONCEPTOS GENERALES Profesién, Empleo, oficio o facultad {que cada persona tiene y ejerce publica mente. Rol, Diccionario: Lista de nombres, n6- tina o eatslogo. Conjunto de derechos y ‘obligaciones de un individuo en un grupo ‘social en relacién con su estatus jurilico 0 con a poscin de ésteen el grupo. // Pa pel quealguien o algo cumple. Es la respuesta tipica de los individuos que se encuientran en una posici6n social determinada, ‘Con sespecto alas expectativas sociales, el roleonsiste en la actividad que ests com- prometida a desartollar una persona que actée siguiendo tnicamente las exigencias rnotmativas que receen en quien ocupa esa posicién, Rol profesional. Conjunto defunciones de una profesién en una sociedad detetmi- nada, ‘Puede decirse que roles lo que la socie~ dad espera de uno de sus miembros en unci6n de la icea que sobre su historia y formacién tiene de él El papel del podéloge en la sociedad viene determinado por las caracteristicas de Ia profesién que esti facultado para ejercer y que bésicamente se puede rest- © Esuna profesién dedicada a una parte del serhumano. wud de 4 ODOLOCIA GENERAL Y BIOMECANICA, + Titulacién universitaria, Rango maixi- ‘mo al que aspiran todas las profesio- nes para tener prestigio y reconoci- iento social, mediante la adquisicién de los conocimientos mas profun- dos. + Cuerpo especifico de conocimientos. Altratarse de una parte concreta de ‘actuacién tambien lo son sus estudios y conocimientos, que esta obligado a incrementar con investigaciones y a transmititlos a futuros profesiona: les. + Autonomia de ejercicio. Posibilidad de actuar de manera independiente o per- teneciendo a un equipo multidiscipli- nario. © Bitica. La actuacién profesional del poddlogo esta sujeta a un cédigo ati coy deontol6gico que regula sus de- xechos y obligaciones para seguridad de la sociedad, y tiene obligacién de pertenecer al colegio profesional de Ja comunidad auténoma donde ejer- Za. © Remuneracién en funcién de honora- igs, Se trata de un profesional que per- cibe sus emoluments por acto 0 servi cio, con independencia de la unidad de tiempo. = Tradicién, Es una profesidn ejercida desde tiempos remotos y que se ha formado de manera progresiva con el esfuerzo de distintas generaciones que han transmitido sus conocimien- tos. AL igual que en la historia general de Ja humanidad, los logros importantes sGlo se han conseguido cuancio los dife- rentes pueblos han trabajado unidos, y la evoliicién de la podologia se ha veni- do proclciendo gracias al trabajo en co- mitin de todos los profesionales del pie, que ademas han sabido transiitir su es- fuerzo y preocupacién por ampliar ef ‘campo de actuacidn podolégica de gene racién en generacion. ROL DEL PODOLOGO. Contextualizacién ‘Como consecuencia cle las caracterfsti- as que se han descrito anteriormente, pue~ Aeafirmarse que el rol del podélogo viene dado por «el conjunto de funciones que vealiza un profesional universitario forma- do para tomar decisiones con responsabi- idad y autonomia en asuntos relacionados son la salud del pie al estar auturizado por ‘a legislacin vigente a recibir libremente a ‘os pacientes y aplicarles los conocimientos adquiridos». ‘Tiene una extensa tradicién profesional, «std obligada a seguir un eédigo deontol6- gico y aactuar con erterios éticos y mom- {s especificus, a transmitir sus conoci- inientos e investigaciones, y generalmente pereibe sus emolumentos en forma de ho- noratios por acto profesional. Estas caracterfsticas, comunes en ala nos puntos 2 otras profesiones liberales, marean en conjunto la actividad del prof sional del pie. ‘Debe adquirir las competencias previs- las.en la ensefianza de grado en podologia, que en terminos generales indican que los {graduados en podologia serin profesiona- kes con los conocimientos, destrezas y a litudes necesarios para la realizacién de las, actividades dirigidas a la prevencién, el Aiagndstico y el tratamiento de la afeccio- anes y deformicades de los pies, mediante Jos pracedimientos terapéuticos que la ieneia y la técnica pongan a su disposi- ga, Para ello, estos profesionales han de conocer y comprender las cieneias funca- mentales para la salud y el método cient fico, y disponer de un aprendizaje suficien- 4e sobre la prictica basada en la evidencia yet anslisis de los datas en general. Se les inculearé la motivacién y la pre- ‘paracién suficientes para seguir progresan- do a través del autoaprendizaje y de la formacién continuada. Los graduados en podologia tendran conocimientos de la es fructura y funcién del cuerpo humano, en pf trod especial de la extremidad inferior dela se- inlologia, de los mecanistnos, causas y ma- hifestaciones generates de la enfermedad Y de métodos de diagnéstico de los proce- tos patoldgicas médicos y quirdirgicos, in- terrelacionanco la patologia general con la patologia del pie para ser profesianales ca- paces de diagnosticar, preserbit, indica, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podol6gico, ortopodo- ogico, quiopodologico, de cirugla podo- égica, fisico, farmacolégico, preventivo y/o educativo, basado en la historia clini a, actuando de acuerdo con el cumpli imicnto de las obligaciones deontoligicas de la profesisn, Ia legislacién vigente y los ‘riterios de normopraxis, Ademis, habran adquirido la experiencia clinica adecuada tencada tino de los contenidos podolgicos enclinicas podologicas universitarias ¢ins~ tituciones autorizadas y concertadas (RD 1277/2003), fomentanda la interrelacién enn el equipo multidiseiplinar. ‘La formaciGn del graduaclo en podolo- ‘sf garantiza que ol Litulado sen capaz. de jercer sus competencias mediante la con- secucion de los siguientes objetivos: © Conocer y aplicar los funclamentos tes ricos y metodoldgicos de la podologia y-de la podiatria, © Conacer y comprender las ciencias fun- damentales para la salud, el método cientifico y los principios de medicién, de las funciones biolégicas, asf como la evaluacin de hechos cientificamente probados y el andlisis de los dates en. genera. © Theneporar el autoaprenclizaje para se- guir progresando, como instrumento de desarrollo, innovacién y responsabil dad profesional a través de la forma- ign continuada, © Conocer Ia estructura y la funcién det ‘cuerpo huumano, en especial de la extre- ridad inferior, Ip semiologfa, los meca- risonos,eausas y manifestaciones gene- rales de la enfermedad y los métodos de diagnéstico de los procesos patol6- pasokigico ices médicon y quirirgicos, interela- Zionando Ia patologin general con Io patologie del pie «+ Obtener la capacidad, la habilidad y Ia destreza necesatas para diagnosti car, preseribir, indicat, realizar y/o Claborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podalégice, orlopodol6- “quizepedtelégico,cirugia podo- Iegieafisieo, farmacologico, preven tivo y/o.educativo, baséndose en Io histori clinica, actuando en todo mo- rmento segin el cumplimiento de las Obligaciones deontologicas dela pro- fesion, lo legislacion vigentey ls eri- terins de normopraxis. «+ Adguirir nna experiencia clinica ade- ‘ada en cada uno de lox contenidos podoldgico, evades a cabo en centro Seva para a formacin aniversi- luria de podologia, fomentando la inte- rnelacién con el ipo multidsciplinar, asf como una comunicacion efcaz.con e: paciente + Teherenpacidad de reunieinterpretar Jos datos rlevantes en el émbito dela jpovologie para emit jucios que inia- Jan una elexin sabre tomas de indo- ie social, cienlifcao éicny transmitie informacion, ideas, problemas y solu- Cionesa un pubice tanto especalizado como no expecializado + Contribuiral conocimiento y desarrollo de ls derechos humanos, de ls prin- Cipios democraticos, de los princpios de igoaldad entre majors hombre de seldavicod, ce proteccién medio- “mbiental de accesbilidad universal y dliseno para todos y de fomento de fa cultura de la pa «+ Valorar de forma etic a terminologt, Jos ensayos clinicos y a metedologia utilizados en Ia invesigacin relaciona da con Ia padologin «+ Tdentifcar que e sjercicio de la profe- sign esti uantadoen el respeto a3 toma cel pacente, asus eeencins, 3 Si eulfura, alos deferminantes gen tens, demograficos y socioeconémicos, 6 {PODOLOGIA CENBALY HOMECANICA aplicandlo los principios de justicia so» CE3. Conover Ins materias de biolisice, cial y comprendiendo las implicaciones_fsiologia y bioquimica relacionadas con sticas en un contexto mundial en trans- el cuerpo humane, Principios inmedia- formacién. tos. Bioquimica y biofisica de las mem- © Adquirir habilidades de trabajo en los __branas, muisculos y nervios. Adquirir el tentornos educativos einvestigador.asis- _canocimiento de las funciones y rogu- tencial-sanitario, asi coma en equipos _lacién de los dstintos Srganos y siste- tuniprofesionales y muiltiprofesionales. mas del cuerpo humano. Asesorar en la elaboracidn y la gecucion * CE4. Conover el concepto anatémico y de politicas de atencién y educacién so- funcional de la enfermedad y la clasifi- bre temas relacionados con la preven caciGn de las enfermedades. Desribir la ion y la asistencia podologica, ppatologia ce los diferentes organos, apa- ratos y sistemas. Semiologia médica. En dlefinitiva, con las expectativas de _Dermatologla. Reumatologia.Traumato- capacidades y objetives se pretende que la __loga, Newrologia, Endocrinolopta, Pro- formacién del poddlogo coincida con lo cesoa vascilarespatoligicos.Patologins ‘que ht sociedad espera de élecmo profesio- _slstéica con e-pereusidn en el pie hal'y porlotanto,conel el podoligice, ° CES. Conocer la anatomia patoldgica Porello hay que: Patologia celular, Reparactén tisula. Alteraciones del crecimiento celular. * Formar al alumno para que posterior. Nomenclatura y clasificacion de las ‘mente pueda ejercer con seguridad. neoplasas © Crearlelainguictud de superacién, + CR, Conocer los conceptos bésicos de * Inculearle el espiritucentiico y univer. la mierobiologia. Marfologia y fsilo- silaria que leanime a gia de los microorganisms. Tnfecciin Famunologia. Inmunidad natural y ad- ~ lnvestigan quiida, Vacunes y suctos. Microorge- —Compartie rismos mds frecuentes en las patologias ~ Transmit Tos conocimientos. Gel pie. Aspoctos Funclamentales cela ~ Progresar profesionalmente parasitologia senitaria, Microbiologia Ambiental. Laboratorio y diagnstico Para llevar a cabo los objetivos de su rol _micrabiolégico de las enfermedades, profesional con efcacia, el poddlogo, du-__ Mecanismos de patogenicidad viral antes formaciéa universitaria, debe ad-__Micologia. andamentos micrcbiolégi- Guiie Ine competenciae especifics, trans cos para la provencién de infecein. Yersales y nucleares siguientes: + CE7.Conocery aplcar los principiosle farmacocinética y farmacodinamica Grupo de competencias especiticas Acci6n, efectos, reacclones adversas ¢ © CEL. Conocer el desarrollo embriol6gi-__snteraeciones farmacologicas. Descxip- co.en lasdistintas tapas de formacicn. cin de los distintos grupos farmacold- La anatomia yfsiologia humana, Estu- _gicos. Férmacos de uso habitual indi- dio de os diferentes érganos, aparatos _caciones y contraindicaciones. Diserio sistemas, Explacnologia vaseulary de férmacos y desarrollo de medica- ‘ervioea. Bj planos corporaes. Ana mentor. Recetas, Estudios de toxcidad tomia espectica del miembro inferior. Productos naturales de utlzaciontera- + Ch2:Adquirir conocimientas sobre la péutica, Vies de administracion de me- biologia celular y tisular.Composicion _dicamentos, y organizacion de la materia de los se-° CES. Adquirir el concepto de salud y res vivos. Histologia. Genética enfermedad. Conocer los determinantes eco ra pst HASEON Foe da saan xin dela salud en la poblacién. Desarrollar Jos factores que influyen en el fendme- no salud-enfermedadl. Diseto de proto- colos de prevencién y su aplicacién prietica, Salud publica y organizacién, Sanitaria. Concepto, método y uso dela epidemiologia. (C19. Adquiriry aplicar los conocimien- tos tedricos y prictices implicados en los aspectos psicaldgicas intervinientes con la relacion paciente-terapeuta. Desa trolle cognitive emocional y psicosocial del ser humano. Conocer los aspectos ppsicalégicos del dolor. Introduccién al ‘estudio del comportamiento humano, Psicologta social CEO. Conocer, valorar erticamente v saber utilizar ls tecnologias y fuentes dle informacién biomédica, para obte- nef, arganizar, interpretar y comunicar informacién cientifica y sanitaria, Co- nocer los conceptos bisicos de bioesta- distica y su aplicacién. Usa los siste~ masde biisqueda y de recuperacion de la informacién biomédica y compren- ler @ interpretac criticamente textos ieniificos, Conocer los prineipios del :método cientifco, la investigacién bio- ‘médica y el ensayo clinica. CELL. Conocer los fundamentos de la biomecanica y la cinesiologia. Teorias de apoyo, La marcha humana. Alteta~ ciones estructurales del pie. Alieracio- ‘nes posturales del aparato locomotor con repercusién en el pie y viceversa. Instrumentos de anslisis biomecsinico. CEI2, Realizar la historia clinica podo- Iigica y registra la informactén obter da Filogenia del aparato locomotor. EL pie a través de la historia, Desarrollar Tas tgenieas de exploracién fisica. Para ‘metros clinicos normales en dectbito, bipedestacisn estatica y dinémica. Te nicas de exploracién clinica. Estudio de Tas léenicas y forma de actuacién podo- dgica en el ambito sanitario, CEI. Conocer los fundamentos de la podologia, Exgonomia, Historia dela pprofesin y marco conceptual. Concep- ‘Cepio 1.Inkucci st conecimiento podoligicn 7 to de profesién. Nomenclatura técnica cempleada en ciencias de la salud. Ad~ ‘quitircapacidad en Ia gestion clinica de los servicios ce podologta. (CEMA, Actuar segtin el cumplimiento de las obligaciones deontologicas de la pprofesidn, la legislacién vigente y los iterios de noxmopraxis. Derechos del paciente. Responsabilidad civil y sani- {atia, Problemas éticos en el ejerccio de la profesin. Instrumentos que ayuden al profesional en caso de problemas ¢ti- ‘08. Marco profesional. Derechos y obli= ‘gaciones del profesional CEIS, Conocer los diferentes sistemas diagnésticos, sus caracteristicas y st interpretaci6n, asf como Ja manipula cién de las instalaciones de radiodiag- ngetica podalégico y la radioproteccién, Estructura atémica de la materia, Rae diactividad, Interaccién de los electro nes y fotones con la materia. (CE16. Desarrollar la habilidad de reali- ar lasactividaces radiologicas propias de la podologia. Equipos de rayos X Magnitueles y unidades de formacién de imagenes, Deteccién de radiaciones. Control de calidad y calibracién de las instalaciones de radiodiagndstico. Ra- diobiologfa y radioprotecci6n. Legisla- cidn. Conacer otras técnicas de obten- cign de imagenes diagnésticas cel ple. ‘Técnicas radiol6gicas. Interpretacion radiol6gica CEI7. Identificar y analizar los proble- ‘mas de salud del pic en los diferentes aspectos ambientales, biodinamicos y sociales, asi como tn aprenlizaje rela tivo a la valoracién de los hechs cien- tificamente probados y a andlisis de los datos en general, para aplicar la podo- logia basada en la eviencia cientiica. E18, Conocer y aplicar estrategias de prevencidn y de educacisn para la s2- ud en podologia. Salud labural podo- logiea. Prevencién de riesgos Inbarales ‘en podologia. Saneamiento y desinfec cidn, Métodos de educacibn sanitaria podoldgica, Disenar y evaluar los pro- 8 'PODOLOGIA GENERALY BIOMECANICA igramas de educacién para la salud. Po- dlologia preventiva, Antropologia de la salud y de la enfermedad. * CEI9. Conocer ¢ identificar los procesos patologicos del pie y sistémicos eon r- percusion podologica, el pie de riesgo y los pardmettos clinicos patoligicos de las afeeciones estructurales y funciona- les del aparato locomotor en decibito, bipedestacisn esttien y dindmica. Iden- tifcar las lesiones dermatologicas y su tratamiento, Conacer y aplicar la farma- cologia especfica de uso podoldgico. © CE20.Conocer y desarrollar las técnica. deexploracién, para emitir un diagnos- tivo y pronéstico, y disefar el plan de tratamiento ortopodolégico de Ia pato- logia de a extremidad inferior. Trauma- tismas dsens y miisculo-ligamentosos. Patologia del antepié y del retropié. De- formidacles congénitas. Lesiones neu- rolégicas, Ampulaciones. Asimetriss. © CE2i. Desarrollara habilidad y destre- za en el uso del instrumental, material y maquinaria empleados para la con- feccién y la aplicacién de tratamientos ortopodologicos. Concepto general de ortopedia. fl taller ortopodolegico. Tec- nologia de materiales terapéuticns or- topodolégicos. Fundamentos y téenicas para el moldeado pie-pierna. © CE22, Disenar, obtener y aplicar mo- diante diferentes téenicas y materiales las ortesis plantares y las ortesis digita- les, las proves y las férulas. Ortesiolo- gia plantar y digital, Estudio del calza- do y calzadoterapia. Prescripcién de trafamientos ortopédicos de la extremi- dad inferior. ‘© CE23. Conacer y aplicar los métodos fisicos, eléctricos y manuales en la te- apéutica de las distintas patologias del pie. Vencljes funcionales. Terapia del dolore inflamacién en el pie. © CED. Conocer, diagnosticar y tratar las dermatopaties y queratopatias, el trata iento de los helomas y de sus causas Onicologia, patologia y tratamiento conservador del aparato ungueal, (CHS. Conocer y aplicarlas teenicas de exploraciéin, diagnéstica y tratamiento de heridas,ileeras y procesos infeccio- sos que afecian al pie. Estudio, diagnés- tico y tratamiento del pie diabstico. ‘Mocanismos dle eparacion y de cieatrt- CE. Conocer y utilizar las téenicas y tratamientos quixopodolégicos y de ad- rministracién de fSrmacos. (C127. Conocery emplear el instrumen- fallen cirugla y quiropodologta, los mé- todos de esterilizacion y la toma de _muestras para cullivos. (CE2B. Conover, diagnosticar y trata los procesos vasculares y neurulégicus pe- riféricos que afectan al pie y suscepti- bles de tratamiento quiropodolégico. CE29, Conocer y aplicar pruebas com- plementarias en quiropodologia, Bstu- dio y valoracién del paciente canidato a tralamientos quiropodolégicos. Pro- tocolos diagnésticos y catalogacién del esyo quirurgico, (CED. Conocer y aplicar peocedimientos téenicos y habilidades en cirugia poclo- ogica. Conocer y diagnosticar la pato- logia del pie con indicacion quiriir lca, CH31, Conocer y emplear la historia cl nica, valorar y aplicar el protocolo preoperalorio y el consentimiento in- Formado, CE32, Conocery aplicar la farmacoloyia cespecifica de uso podaligiea. Conacer yy utilizar la farmacologia pre y posquli- ‘irgica, los tipos de anestesia en pocio- logia y las técnieas de aplicacién, (CESS: Conocer y obtener habilidades en la aplicacion de las téenicas podoligicas de cirugia ungueal, de cirugia podolé- gica de partes blandas, de cirugia dsea yarticular del pi. CE34. Aplicar métodos de eanimacién cardiopulmonar y resucitacisn en cases de emergenca. (CESS. Conocer y emplear las téenicas deexploracién, de diagnéstico y de trax tamiento de los tumores en el pie. Co- ‘nocer y saber tratar las camplicaciones J los efectos secundarios derivados de Ja aplicacidn de las téenicas de cirugia podoligica y quiropodol6gicas. (CE36, Integrae y aplicar en la prictica clinica podialogica los conocimientos fadquiridos durante Ta carrera, en las, linicas podoldgicas universitarias y centras acreditados. (CES7, Protocolizar y aplicar e! método linico en podologia (CE38, Realizar la historia clinica podo- logica y registrar la informacion obte- rida, (CE39. Desarvollar las técnica de explo- acid Fisica, (C¥4p, Desarrollar la habilidad de reali- zat las actividades radiolégicas propias dela podologta CCE4L, Interpretar os resultados de las pruebas complementarias y la raciona- lizacién de su uso, (CEA2, Emitir un diagnéstico y un pro néstico, (CEA3, Disenar el plan de intervencisn egral o tratamiento podologico. (C44, Disefar planes de intervencicn especiticos para el tratamiento del pie de riesgar diabético, neuroldgico y vas cular (CE45, Desarrollar la capacidad de es tablecer protocolos, ejecutarlos y eva usatlos. (CE46, Desarvollar la habitidad y la ces treza en el uso del instrumental, del ‘material y de la maquinaria empleaclos ppara la confeccién y la aplicacion de tratamientos podolégicos. CCE47, Aplicat las medidas de resucita- cidn y zeanimacién en casos dle emer sgencia, (CE48, Desarrolla las habilidades socia- Tes para la camumicacion y el trato con, el paciente y con otros profesianales. (CEA9, Establecer interambio de infor main con los distintos profesionales ¥y autoridades sanitarias implicates en la prevencién, la promocién y la protec- ceidn de la salud, Cepul 1.Inistccn a conosinionto potion 9 + CBO. Prescrbie, administrar y aplicar ‘atamientos farmnacalégiens,ortopodo- I6lcos, isicos y quinirgicos © CESL. Hlaborare interpretar inforrnes linicos © CP52, Tivaluas los resultados obtenidos del proceso de atencién podoligic. © CES3. Adquiriscapacidad en a gestin clinica de los servicios de podologia. + CEBE, Mantener actualizados los co- rnocimientos, Ins habliadles y las ae tudes © CESS, Garantia® la calidad asistencial en la practica de la podologia © C86: Utilizar elementos de documen- lacidn, cle estadisticay de informatica, ‘ylos métodos generales de andlisis ep emiolégices. © CES7, Aplicar los mtodos de investiga- «ign y de preparacion cientfca + CB58, Adquirr la copacidad ersten 50- bre publicaciones centifias Grupo de competencias transversales © CTI. Aprender a aprender, © C72 Resolver problemas de forma efec- tiva, © CTS, Aplicar un pensamiento critico, legico y creative. © CEL, Trabajar de forma auténoma con, iniciativa © C15, Lrabajar de forma colaborativa. © CT6. Comportarse con ética y respon- sabilidad social como ciudadano y como profesional © C17. Comunicarse de manera efectiva fen un entorno de trabajo CTS, Conocer y apreciar la diversidad ya nuulticulturalidad, © C79, Fomentar una segunda lengua de interés para la profesidn. © C10, Desarrollar la capacidad de lide argo. © CTIL. Conacimientos de informatica relativosa su dmbito de estudio, © CTI2, Capacidad de gestion de la infor- macién, + C113. Trabajo en equipe de eanictor in- terdiseiplinar, ‘RODOLOGIA GENERALY BIOMECANICA 10 (CTIA, Implicacién en Ia calidad y en Ia Desqueda de la excelencio. TIS. Sensibilidad frente a los temas ‘meedioambientales CTI6. Capacidad de organizacion y dle planificacién del tiempo y del tra- bajo. CT17. Capacidad de motivarse y de motivara oto= TB. Capacidad para comunicarse con personas no expettas en la materia CTI9, Capacidad de aplicar las conoci- rmientos en la prctica. C120. Habilidad para trabajar en un contexto internacional. ‘CT2I. Habilidades interpersonales. C122. Fomentar y aplicar los derechos fandamentales y Is igualdad entre hombres y mujeres. (C723. Acquis la capacidad de comu- ssear en ls foros clentiicas los vances profesionales C724, Integrar los conocimientos, ha- bilidades, destrezas, valores y acitu- des adquiridos durante el itinerario cusriculae Grupo de competencias nucleares CN1. Dominar la expresién y la com- prensién de forma oral y eserita de un idioma extranjero C2, Utilizar las herramientas basicas de las teenologias de la informacién y lag comunicaciones (TIC) necesarias para el gercicio de la profesién y para el aprendizaje alo largo de la vida CNS. Desenvolverse para el ejercicio de tuna ciudadania abierta, culta, crftica, comprometida, democratica y slidaria, capaz de analizar la realidad, diagnos- ticar problemas, formular ¢ implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien comin. ‘CNA. Entender la importancia de la cul- ura emprendedora y conocer los me- dios al alcance de las personas empren: dedoras, CNS. Valorar eriticamente el conaci- miento, la teenologfa y la informacion PODOLOGIA. disponible para sesalver los problemas con Tos que deben enfrentarse. ‘CNG. Astumir como profesional y cluda- dano la importancia del aprendlizaje a To largo dle la via. CN7. Valorar la importancia que tiene Ia investigacisn, la inmovacién y el de- sarrallo teenolégico en el avance so- cigecondmico y cultural de la socie- dad. Definiciones, 1 Segtin el Dieranario dela Re Academia «Rama de la actividad médica que tiene por objeto el tratamiento de las afeccio- nes y deformidades de los pies cuando dicho tratamiento no rebasa los limites de la cirugia menors. =. El Diccionario terminolégice de cionciae iméiicas, en su 13." edicién dle 2005, to- davia da una definicién tan simple como: «Estudio 0 tratado de los pies» ‘Segtin la Nueon Enciclopedia Larousse de Planeta: «Parte de la medicina que es- hudia las caracteristicas anatomicas y funcionales y la patoloyia del pie». |. Segiin los tratados consultados de Esta- dos Unidos: «La podiatsia/ podologia esa rama del arte de la medicina que engloba el examen, el diagnéstico, el tratamiento y la prevencién de los tras- tomas 6 desequilrios del pie humane. El tratamiento puede Hlevarse a cabo mediante medios médicos,quirirgicos, ecinicos y iscos Lalley 44/2003, de 21 noviembre, que odena las profesiones sanitarias, no da Ja definicion de Podologia pero si del lugar donde se ejerce, al que define como: «Podologia: unidad asistencia fen la que un podélogo es responsa- Dlede prestar eudados especiicns pro- pios de su titulacién relacionados con la patologia de los pies,

También podría gustarte