Está en la página 1de 35
MARCO PRACTICO 3.2. INFORMACIN DE CAMPO 3.2.1. Levantamiento topografico 3.2.1.1. Antecedentes le se emplagar de ingenieria civil. Para la tlizado equipos e instrumentos de precisién (estacin El levantamiento tepogréfico constituye k pent rane ee ra El informe topogréfico presenta los resultados del levantamiento topogréfico presentados en planos topograficos los mismos que cumplen con el nivel de detalle y precisién de acuerdo con el tipo de obra proyectado las mismas que cumplen con las condiciones y caracteristicas detalladas. 3.2.1.2. Ubicacién EI Proyecto se localiza en el Departamento de Cochabamba, Provincia Carrasco, Municipio de Chimoré; especificamente en la comunidad de Senda III. EI area del proyecto se encuentra localizado en la comunidad de Senda Ill. Figura 35: Ubicacién del Proyecto 110-271 Sa Figura 37: Nube de puntos Exportados de la estaci6n total RS -B_ ube de puntos nube de puntos Archivo Editar Ver Q& 1 267947.0220 119845.6540 238.3750 2 2 267936.9899 8119710.9970 238.9240 a 3 267947.4550 8119677.5040 239.4800 1 @ 4 267935.4570 8119678.8330 239.6260 1 Ss 2679290170 8119679.0440 239.6350 1 m 8 267936.8660 8119688.3420 239.8460 2 7 2679301200 8119688.6740 239.8140 2 XN 8 267946.4910 8119690.6620 239.6570 a 9 2679374550 @119691.0060 239.6070 1 4. 10 ——267930.5910 —8119691.2500 239.6300 1 So nu 267939.9568 -8119700.933@ 239.0530 3 312 -267941.8249 © «8119700.9110 238.9130 2 13 -267937.4570 —8119701.1130 238.9750 2 _ __267936.3390—siis701-1830 239.0280 1 15 -267944.3379 «8119700.6410 238.8610 a YU 1 267946.8090 -8119700.3170 238.9070 1 317 —_-267933.3780 119701.5900 238.9410 1 Lo 18 267949.3500 8119708.257 239.1020 3 k rj 2s7937.7150 sui9713.1810 238.8370 9 20 —-267941.8240 —«119719.0110 238.9720 3 ny Se 2 Deroasssso—s119718.9060 238.9520 2 22 ~—_267939.9849 © 8119719.2780 238.8670 2 x 5 23 267945.2660 8119718.9770 238.2800 a 24 -267937.5010 8119719.6870 238.8470 1 it 26 -267950.2400 «119720.3380 238.8180 1 27 267936.2830 8119724.5880 238.9140 8 en 28 -267937.2418 © «8119726.0960 238.8120 6 29° —-267984.7730 —«8119796.0130 238.5940, 6 x 30 26794211782 «8119739184 238.9390 3 xs 31 —--267940.25908119739.1180 238.8130 2 32 -267944.5282 8119739.2090 238.8400 2 > 33 -267946.3328 —8119739.0740 238.7370 1 34 © -267937.8148 —«8119739.2360 238.7470 1 35 —-267951.526 «8119738.9220 238.5710 1 Fuente: Levantamiento de Estacién Total (SOKKIA), 2023 Los puntos extraidos se los lleva al formato Excel (txt), como se muestra en la figura 38. Donde se muestra las coordenadas Norte, Este, Elevacién y descripcién de cada punto. . 115-271 Figura 45: Modelo de Superficie en Civil 3D Fuente: Elaboraci6n propia,2023 122-271 DWWWWWWVwvVV Vv vVVvsvVVIVGVVVOGOOOOOOCOCOECEECOCEEEYNNY Figura 50: Ubicacién de las calicatas Fuente: Elaboracion propia,202 127-271 * — CALICATA1 Figura 51: Ubicacién de la calicata 1. Fuente: Elaboracién propia, 2023. Tabla 41: Calicata 1 ALES Ss oO 16°57'46.19" m 65°11'1.66"m Fuente: Elaboracion, 2023. a 128-271 Tabla 43: Contenido de Humedad (Muestra Natural) Pt) yh Muestra N°: 1 Pozo Nimero: 2 Capsule Namero: 20 “Suelo himedo + cépsule:_P; [oJ=| 303,50 Suelo Seco + Cipsula: Pz [a]=| 240,20 Pesodelagua: Pa=P,-P,; PalgJ=| 63,30 Peso de Capsule: Pe[gl=| 34,90 Peso suelo seco: Ps=P,-Pe ; Psigl=| 205,30 Parcenlaje de Furieded FITOSCOPICE | — 39 93 ‘élih = (Pa/Ps)*100: shih [%1= Fuente: Elaboracién propia, 202: Tabla 44: Contenido de Humedad (Muestra Hidroscopia) Shtth = (Pa/Ps)*400;_ShHh [36] = Capsula Nimero: ‘Suelo hiimedo + cépsula: ‘Suelo Seco + Capsule: Peso delagua:Pa=P,-P;; Palgl=| 1,80 Peso de Cépsule: Pe lgl=| 35,50 Peso suelo seco: Ps=P,-Pe; Psig)=| 293,10 Porceiaje de Humedad Figroscépca| — 4 gy Fuente: Elaboracién propia, 2023 131-271 3.3.3. indice de Crecimiento La Tasa anual de crecimiento poblacional,, en el periodo intercensal de 2001 a 2012, proporcionado por el Instituto Nacional de Estadistica INE, para la Seccién Municipal de Chimoré es de 3.4 %, segin el diagnéstico realizado por INE durante el tltimo periodo censal la poblacién de Chimoré ha disminuido (Ver figura 60). Figura 60: indice de Crecimiento de Cochabamba. 3,4% 3,1% 3,1% 2,7% ur Chimoré Entre Rios Shinahota Villa Tunari PuertoVillarroe! wy w ww wT Ww a la Fuente: Elaboracién propia en base a datos INE CNPV 2012. ice de Crecimiento % 3.4. CARACTERISTICAS FISICAS DE LA REGION EN ESTUDIO 3.4.1. Temperatura En Chimoré, la temporada de lluvia es caliente, opresiva y nublada y la temporada seca es muy caliente, himeda y parcialmente nublada. Durante el transcurso del afio, la temperatura generalmente varia de 17 °C a 38 °C y rara vez baja a menos de 13 °C © sube a mds de 41 °C. 142-271 Figura 61: Distribucion de Poblacién por Genero ao == Ee ppuntuacion de turismo: 61 ene. feb. = mar. abr. may, jun. jul = ago. sep. oct, Fuente: Senamhi,2023. 3.4.2. Temperatura promedio en Chimoré senda Ill ov. anet dic, La temporada calurosa dura 3,0 meses, del 28 de agosto al 28 de noviembre, y la temperatura maxima promedio diaria es mas de 37 °C. El mes mas calido del afio en Chimoré es octubre, con una temperatura maxima promedio de 38 °C y minima de 25 °C. La temporada fresca dura 2,1 meses, del 16 de mayo al 20 de julio, y la temperatura maxima promedio diaria es menos de 34 °C. El mes mas frio del arto en Chimoré es junio, con una temperatura minima promedio de 17 °C y maxima de 33 Figura 62: Temperaturas Maximas y Minimas promedio a frescos cds _ Wot —2Blnov. ‘ arc temay. ran See HRS. aor sd sre ye — nove | sore ase eo zoe Se ove 15°C wag wee sec wie wo oe orc ei sr wor | tore a | isc : |inoa 20% crm, feb, mut. tiv. omy. nu tg0. am oh nme, Fuente: Senamhi,2023, 143-271 Figura 63: Temperaturas Maximas y Minimas promedio in eee 3.4.3. Nubes La parte mas despejada del afio en Chimoré Senda Il comienza aproximadamente el 18 de abril; dura 5,8 meses y se termina aproximadamente el 11 de octubre. EI mes més despejado del afio en Chimoré Senda Ill es agosto, durante el cual en promedio el cielo esta despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 67 % del tiempo. La parte mas nublada del afio comienza aproximadamente el 11 de octubre; dura 6,2 meses y se termina aproximadamente el 18 de abril. EI mes mas nublado del afio en Chimoré Senda Ill es enero, durante el cual en promedio el cielo esta nublado o mayormente nublado el 81 % del tiempo. 144-271 Figura 64: Categorfa de Nubosidad en Chimoré Senda Il mas nublado __mis despejado més nublado To t t +g 10% } + $20% 68% 30% 40% 50% 60% 6 feb. co 20% Se | 80% Fuente: Senamhi, 2023. 344, — Precipitacion La temporada mas mojada dura 4,4 meses, de 15 de noviembre a 29 de marzo, con una probabilidad de mas del 29 % de que cierto dia sera un dia mojado. El mes con mas dias mojados en Chimoré Senda Ill es enero, con un promedio de 15,6 dias con por lo menos 1 milimetro de precipitacion. La temporada mas seca dura 7,6 meses, del 29 de marzo al 15 de noviembre. El mes con menos dias mojados en Chimoré Senda III es julio, con un promedio de 1,9 dias con por lo menos 1 milimetro de precipitacién. Entre los dias mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinacién de las dos. El mes con mas dias con solo lluvia en Chimoré Senda III es enero, con un promedio de 15,6 dias. En base a esta categorizacién, el tipo mas comin de precipitacion durante el afio es solo Iluvia, con una probabilidad maxima del 52 % el 4 de enero. 145-271 100% 209% 80% 70% 60% 4058 30% 20% 10% 0% 3.4.5. Figura 65: Probabilidad diaria de Chimoré Senda ll mojados secos mojados 50 ‘i 29 mar. 15 nov, ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. 300% 90% 20% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% EL porcentoje de dias en fs que se observan diferentes tivas de preciptacién,excluidas las cantidades infimos: solo avi solo nieve, mezcla (lovié y nevs el mismo dla. Fuente: Senamhi,2023. Lluvia Para mostrar la variacién durante un mes y no solamente los totales mensuales, mostramos la precipitacin de Iluvia acumulada durante un periodo de 31 dias en una escala mévil centrado alrededor de cada dia del afio. Chimoré Senda Ill tiene una variacion extremada de lluvia mensual por estaci6n. La temporada de lluvia dura 8,1 meses, del 9 de septiembre al 11 de mayo, con un intervalo mévil de 31 dias de lluvia de por lo menos 13 milimetros. El mes con mas luvia en Chimoré Senda III es enero, con un promedio de 111 milimetros de lluvia. El periodo del afio sin lluvia dura 3,9 meses, del 11 de mayo al 9 de septiembre. EI mes con menos |luvia en Chimoré Senda II! es julio, con un promedio de 7 milimetros de tluvia. 146-271 Figura 66: Promedio Mensual de Lluvia Chimoré Senda Il} luvia Muvia 20 mm 200 mm somm 150mm es 12 ene. tim 100mm, 100 mm somm 50 mm omm omm ene. feb, mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct. nov. dic. La ttuvia promedio (tinea séttda) acumulada en un periodo de 37 dias en una escata movil, centrado en et ia en cuesti6n, con los bandos de percentiles del 25° al 75° y del 10° al 90°. La linea delgada punteada es {a precipitacién de nieve promedio correspondiente. Fuente: Senamhi, 2023. 3.4.6. Sol La duracién del dia en Chimoré Senda Ill varia durante el afio. En 2023, el dia mas corto es el 21 de junio, con 11 horas y 7 minutos de luz natural; el dia mas largo es el 21 de diciembre, con 13 horas y 9 minutos de luz natural. Figura 67: Horas de luz natural y crepusculo en Chimoré Senda Ill ‘Why Tmin 21 jun. 1h 20h feb. mar abr. may. jun. jul ago. sep. oct. nov. dic. 1a canta de hoxas durante las cuales et sl esta visible (tinea negra). De abajo (mds amarito) hacia ‘rata (mds gris tas bandas de clot indican. tue natura total, crepusculo (civ, ndutica y astrondnco) y noche total Fuente: Senamhi,2023. 147-271 3.4.7, Humedad Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocio, ya que éste determina si el sudor se evaporara de Ia piel enfriando asi el cuerpo. Cuando los puntos de rocio son mas bajos se siente mas seco y cuando son altos se siente mas hiimedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varia considerablemente entre la noche y el dia, el punto de rocio tiende a cambiar mas lentamente, asi es que, aunque la temperatura baje en la noche, en un dia himedo generalmente la noche es himeda. En Chimoré Senda III la humedad percibida varia extremadamente. El periodo mas himedo del afio dura 8,1 meses, del 29 de septiembre al 2 de junio, y durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por fo menos durante el 35 % del tiempo. El mes con més dias bochomosos en Chimoré Senda Ill es enero, con 29,5 dias bochornosos 0 peor. El mes con menos dias bochornosos en Chimoré es agosto, con 4,8 dias bochornosos © peor. Figura 68: Niveles de comodidad de la humedad en Chimoré Senda Ill Fuente: Senambhi,2023, 148-271 3.4.8. Viento Esta seccién trata sobre el vector de viento promedio por hora del area ancha (velocidad y direccién) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicacin depende en gran medida de la topografia local y de otros factores; y la velocidad instantanea y direccién del viento varian mas ampliamente que los promedios por hora. La velocidad ‘promedio del viento por hora en Chimoré Senda Ill no varia considerablemente durante el afio y permanece en un margen de mas menos 0,7 kilmetros por hora de 6,6 kilometros por hora. Figura 69: Velocidad promedio del viento en Chimoré Senda II] | 12 km/h 12 km/h 10 km/h 10 km/h 12 nov, km/h a 73km/h 8 kov/h 5,9 km/h 6 km/h 6 km/h 4 km/h 4 km/h 2 ken/h 2 km/h 0 km/h eo km/h ene. feb. mar. abr. may. jun. jul. ago. sep. oct nov. dic. El promedio de la velocidad media del viento por hora (linea gris oscuro), con las bandas de percentil 25° a 75°y 10° a 908, Fuente: Senamhi,2023, 149-271 37. DISENO Y DIMENSIONAIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO 3.7.4. Periodo de Disefio El periodo de disefio permite definir el tamafio del proyecto ex poblacién a ser atendida al final del mismo. Si el periodo de un proyecto es corto, irficialmente el sistema requeriré una inversién menor, pero luego e: acuerdo con el crecimiento de la poblacién. Por otro etal con un periodo de disefio mayor requerira mayor inversién inicial, pero luego no Necesitara de nuevas inversiones por un buertiémpo, Se define como el tiempo durante el cual serviré eficientemente las obras del sistema y que depende de los siguientes aspectos. = a) Vida util de las estructuras b) —Ampliaciones futuras N ¢) Cambios en el desarrollo soclély econémica de la poblacién rillado en el medio rural se recomienda asumir periodos de tos, del orden de 20 afios, considerando la construccién por s9/feduzca al minimo y se puedan ajustar los posibles errores ciones de crecimiento de poblacién y su consumo de agua. El periodo de Yisefio Se adoptara en funcién de los componentes del sistema y las caracteristicas de la poblacién, segtin lo indicado en la tabla 63. 155-271 encuestas realizadas e informacién proporcionada por el municipio se tiene el dato de la poblacion Poblacién Chimoré senda III (2012) = 3430 (hab.) Poblacion Chimoré senda III (2023) = 4955 (hab.) indice de Crecimiento = 3,4 % Para saber cual es el método mas adecuado se proyectara la poblacién del afio 2012 al 2023 y se comparara con el dato registrado de las encuestas, el método que mas se acomode ese sera el método a usar. Para proyectar el perdido de 2012 a 2023 son 11 afios © Método Aritmético 3,4* =) Pyo23 = 3430 * (2 +7 * Método Geométrico Pp=P, (2 +x) 5 Pros = 3430+ (1 + P2923 = 4954 Hab 2 Método Exponencial iat a Pp =Py* e(t00) P2923 = 3430 * el 100 los Pio P2923 = 4985 Hab be usar toe fuente Ss Q 158-271 4. DISENO DE PLANTA DE TRATAMIENTO 4A, CARACTERIZACION DE AGUAS RECIDUALES EN LA ZONA DE PROYECTO Para una correcta comprensién del proceso de tratamiento de las aguas residuales, a continuaci6n, se describen las caracteristicas fisicoquimicas y mic jolégicas de las aguas residuales de origen domestico de condiciones y concentraciohes “normales”. Estos efluentes liquidos presentan medianas cargas organicas, con presencia de Sélidos y algo de grasa, la concentracién de las miiSmas depende de varios factores, en especial de las actividades domestico/industriales y caracteristicas de consumo de agua potable y socioeconémicas de la poblaciér « PH La concentraci6n del ién hidrégeno es un Deceto de calidad de gran importancia tanto para el disefio de sistemas de imiento de aguas residuales como para la operacién de los misyios. Los ipicos de aguas residuales domésticas, je 6 a8; por lo que no existe mucho problema parafnetro en las unidades de tratamiento. fecipiente deMforma cénica (cono Imhoff) en el transcurso de un periodo de 60 minutos. Tal como se indicé con anterioridad, los efluentes domésticos poseen medianas concentraciones de sblidos, por lo que se deberé dimensionar un 191-271 pretratamiento para disminuir la concentracién de los mismos para mejorar laeficiencia de los tratamientos posteriores. * Solidos Suspendidos Totales Los sélidos totales pueden clasificarse en filtrables y no filtrables (Sdlidos Suspendidos); esta fraccién no filtrable (SST) es factible de ser removido por algun proceso fisico 0 quimico. No es posible eliminar la fraccién coloidal por sedimentacién, normalmente para eliminar la fraccién coloidal es necesaria la oxidacién biolégica o la coagulacién complementada con la sedimentacién. * Materia Organica Existen varios parametros que miden la concentracién de la materia organica, entre ellos estan: DBOS, (él mas utilizado), DQO y OD. En un agua residual de concentracién media, cerca de! 75% de los sélidos en suspension y el 40% de los sélidos filtrables son de naturaleza organica. Los compuestos organicos estan formados normalmente por combinaciones de Carbono, Hidrégeno y Oxigeno, con la presencia en determinados casos de Nitrégeno. La concentracién de DBOS de un agua residual doméstica, esta en el orden de los 250 mg/l, y la de DQO en el rango de 500 mg/l. © Aceites y Grasas El término grasa, engloba las grasas animales, aceites, ceras y otros constituyentes presentes en las aguas residuales. Las grasas animales y los aceites son compuestos de alcohol (ésteres) o glicerol (glicerina) y acidos grasos. Los glicéridos de Acids grasos que se presentan en estado liquido a temperaturas normales se denominan aceites mientras que los que se presentan en estado sdlido 192-271 reciben el nombre de grasas; quimicamente son muy parecidos, y estan compuestos por carbono, hidrégeno y oxigeno en diferentes proporciones. Si no se elimina el contenido de grasa antes del vertido del agua residual, puede interferir con la vida biolégica en aguas superficiales y crear peliculas y acumulaciones de materia flotante desagradable. Por su naturaleza, los efluentes domésticos presentan muy pocas cantidades de aceites y grasas en su composicién, especialmente si se descargan al alcantarillado efluentes no domésticos como de los mataderos y otras industrias alimenticias, los mismos que, de no ser tratados adecuadamente, pueden interferir en los tratamientos disefiados para la estabilizacién de la materia organica; por lo que es necesario implementar en esos casos pre-tratamientos orientados a disminuir las concentraciones de estos componentes, de no existir concentraciones elevadas de estos pardmetros, un pre-tratamiento como las rejas/desarenador es suficiente. 4.2. CARACTERISTICAS DE AFLUENTE A TRATAR Los residuos liquidos provenientes del alcantarillado sanitario, pueden definirse como el liquido resultante de todas las actividades domesticas de la poblacién, en algunos casos se evacuan algunos residuos no domésticos al alcantarillado sanitario, lo cual no es muy conveniente. En el lugar del proyecto, no se tienen efluentes no domésticos que debieran ser tomados en cuenta para el disefio de las unidades de tratamiento, se tienen algunas actividades comerciales como por ejemplo el dia de feria, cuando se retinen pobladores de otras comunidades para desarrollar sus actividades econémicas lo cual 193-271 implica un pequefio incremento de los efluentes, estos incrementos son absorbidos por el caudal maximo horario en las horas pico, por lo que no se debe considerar un incremento de caudal especifico, tampoco se han identificado la presencia de fabricas © industrias que pudieran modificar las cargas hidraulicas y organicas de disefio La presencia de impurezas en el agua residual, de origen enteramente organico, es altamente putrescible, e ingresan en estado séptico rapidamente, presentando elevada demanda bioquimica de oxigeno (DBO5) y desprendiendo olores desagradables, En general los residuos liquidos domésticos presentan: * Color: Pardo a negruzco © Mediana concentracién de materia organica disuelta y en suspensi6n. pH: casi neutro, que en un tiempo relativamente corto cambia a acido debido a la descomposicion de la materia organica. DBO5: Moderada presencia de materia organica, que requiere mayor demanda de oxigeno para la oxidacién. © DQO: Presencia de compuestos oxidables por via quimica. « OLOR: Dependiendo de la edad del efluente, se pueden tener olores mas 0 menos fuertes, si no hay un buen manejo de los mismos. La variaci6én en la concentracién de los diferentes parametros de composicién de los efluentes liquidos domésticos no es erratica y depende de varios factores aleatorios; se pueden asumir composiciones promedio para este tipo de aguas. 194-271 En la tabla 74 se muestra los valores medios tipicos del agua residual proveniente de los efluentes liquidos domésticos que nos recomienda la “Guia técnica para la seleccidn y disefio de lineas de tratamiento de aguas residuales”. Para el dimensionamiento de la planta de tratamiento del presente proyecto, se asumiran las siguientes concentraciones promedio, dadas en la siguiente tabla. (Ver Tabla 74). Tabla 74: Caracteristicas de las aguas residuales por zona ecolégica y rango poblacional. Ponern ent) 2.000 10.000 25.000 50.000 Concentraciones de SST (mg/L) Aluplano 715 710 655 645 550 455 Valles 585 600 550 520 465 405 Llanos 540 525 490 450 410 365 Concentraciones de DBO, (mg/L) Altiplano 715 710 655 645 550 455 Valles 585 600 520 465 405 Llanos 540 525 490 450 410 365 Concentraciones de DAO (mg/L) Altiplano 15 1.110 1.035 1.015 990 820 Valles 915 945 865, 820 935 815 Llanos 845 825 770 705 815 735 Concentraciones de N (mg N/L) Altiplano 143 133 127, 138 125 100 Valles 133 129 mw 105 89 Lanos 123 ns m 95 92 80 Concentraciones de P (mg P/L) Altiplano 25.7 267 28 as 200 173 Valles aq 209 189 162 148 Llanos: 20,0 75 178 162 142 133 Fuente: Gula técnica para la seleccién y disefio de lineas de tratamiento de aguas residuales, 195-271 WVVVVVOVVVVUUDOOOOCOCOCCOCEEOVV «~~ 39 9DTVIIIIVIVIWVVVV 43. TRATAMIENTO DE AGUAS RECIDUALES URBANAS EI tratamiento de las aguas residuales urbanas tiene como objetivo basico: ‘“transformar el agua residual bruta en un efluente tratado, que cumpla la legistacion vigente que permite su vertido a cauce ees costo econémico y ambiental”. . En las PTAR se somete a las agus \esiduales a una serie de tratamientos 7 coneatenados, que tienen por: € .dusir las concentraciones de los contaminantes pos englobados £f los cuatrf sicos, descritos anteriormente, por debajo de los limites 6 om ‘en la normativa medioambiental vigente. resentan las distintas etapas que comprende el tratamiento mas aguas residuales, indicandose en cada una de ellas el objeto, procesos. y naturaleza de los mismos. Figura 83: Esquema de las etapas incluidas en el tratamiento de las aguas residuales urbanas. Come inns residual, nutrientes (N Pern Sonne mar PROCESOS BIOLOGICOS irre BIOLOGICS Fuente: Guia técnica para la seleccién y disefio de lineas de tratamiento de aguas residuales. 196-271 43.1. Mecanismos de eliminacién de contaminantes 4.3.1.1. Eliminacién de la materia en Suspension La eliminacién de la materia en suspensién constituye el objetivo basico de los tratamientos primarios y abarca tanto a la materia en suspensién sedimentable, como a la no sedimentable. ney) Dentro de estos tratamientos, la Sedimentaci6n Primaria cee la accion exclusiva tab de la gravedad para la separacion de los sélidos sedimentables y no sedimentables presentes en las aguas residuales urbanas, alcanzado renglimientos de eliminacion del ‘orden del 50-60%. Para mejorar estos rendimientos se\recurre a los tratamientos fisicoquimicos que, mediante la adicién de seactivos donsiguen, ademas, la eliminacién de sélidos coloidales, al incrementay- CH, + CO, + otros productos finales Materia Organica (Nuevasbacteria) 198-271 El proceso transcurre en etapas concatenadas, en las que intervienen distintas especies bacterianas (Figura 84). Figura 84: Etapas de un proceso anaerobios. HIDROLISIS: ACIDOGENESIS ACETOGENESIS| 1196 11% B.homaacetogénicas, 70% 30% METANOGENESIS| B. metanogénicas hhodrogentiicas 100% Fuente: Gula técnica para la selecci6n y disefio de lineas de tratamiento de aguas residuales. 4.3.1.3. Eliminacién de Nutrientes Como se comenté con anterioridad, bajo el epigrafe de nutrientes se engloban las distintas formas quimicas en las que el nitrégeno y el fésforo se encuentran presentes en las aguas residuales urbanas. El nitrégeno es uno de los elementos esenciales para la vida, pero en exceso puede ser muy perjudicial, puesto que su vertido en un curso de agua produce los siguientes efectos nocivos. © En forma amoniacal = Consume oxigeno para pasar al estado oxidado de nitrato. Para ello, cada gramo de N-NH4 precisa 4,57 g de oxigeno, 199-271 = Es tOxico para la vida piscicola, que es sensible al NH3 que puede generar el amonio en condiciones alealinas * Plantea dificultades en el tratamiento de potabilizacion En forma de Nitratos * Contribuye a la eutrofizaci6n de las masas de agua. = Puede ser perjudicial para la salud humana al pasar al agua potable 4.3.1.4. Eliminacién de organismos patégenos Desde el punto de vista de la salud, la desinfeccién es potencialmente la etapa mas importante del tratamiento de las aguas residuales urbanas, ya que sus objetivos son la prevencién de enfermedades y proteger los abastecimientos de agua potable, Playas, zonas recreativas y zonas de cultivo de especies acuaticas, asi como Posibilitar el reso de las aguas tratadas. EI objetivo especifico de la desinfeccién es Ia eliminacién, de forma selectiva, de aquellos microorganismos susceptibles de causar enfermedades. No hablamos pues de esterilizacién, que hace referencia a la destruccién de la totalidad de los organismos. Los principales organismos patégenos presentes en las aguas residuales urbanas son: bacterias, virus, protozoos y helmintos. En el campo de tratamiento de las aguas, la desinfeccién se lleva a cabo, principalmente, mediante el empleo de agentes quimicos y fisicos, que hacen usos de los siguientes mecanismos de actuaci6én: 200-271 = Dafio de la pared celular. = Alteracién de la permeabilidad de las células. « Alteracién de la naturaleza del protoplasma. = Inhibicién de la actividad enzimatica, Por su parte, los factores que influyen en la accién de los agentes desinfectantes son: * Tiempo de contacto desinfectante/agua: para una concentracién de desinfectante, la mortalidad de patégenos se incrementa al aumentar el tiempo de contacto. = Temperatura: el aumento de la temperatura produce un incremento de la tasa de mortalidad. «Tipo y concentracién del agente quimico. = Intensidad y naturaleza del agente fisico. = Numero de organismos patogenos: a mayor concentracién de organismos patégenos, mayor sera el tiempo de contacto necesario para lograr una determinada mortalidad. = Tipo de organismos patégenos: las células bacterianas de crecimiento viable se destruyen facilmente, mientras que las esporas bacterianas son extremadamente resistentes. * Naturaleza del medio liquido en el que se encuentran los organismos patégenos: la materia organica presente en el agua a tratar reduce la eficacia de los agentes oxidantes, ya que reaccionan con ellos y, en forma particulada, ofrece protecci6n a los patégenos atrapados en ella. 201-271 Un factor importante @ tener en cuenta es que la desinfeccién garantice la calidad sanitaria del agua durante un periodo largo de tiempo. En este sentido, los agentes quimicos que posibilitan una cantidad de desinfectante remanente (activo) en las aguas son los mas usados. Esto se debe a que es necesario considerar que un agua residual, incluso después de ser tratada, no deja de ser un excelente caldo de cultivo para el desarrollo de microorganismos. Es por ello, que se debe de impedir la reactivacién biolégica tras el proceso de desinfeccién, y esto sdlo lo asegura el uso de un agente quimico que permanezca de forma activa en las aguas. Entre los agentes quimicos empleados en la desinfeccién de las aguas residuales urbanas se encuentran los productos oxidantes, como el cloro y sus derivados y el ozono. Entre los agentes fisicos para la desinfeccién de las aguas residuales destaca la radiacion ultravioleta (UV). La eficacia de este proceso depende de la penetracién de los rayos en el agua. La geometria del contacto entre la fuente emisora de luz UV y el agua es de gran importancia, debido a que la materia en suspensi6n, las moléculas organicas disueltas y la propia agua, ademds de los propios microorganismos, absorberan parte de la radiacién aplicada. Los rayos UV forman parte del espectro electromagnético y presentan longitudes de onda (A) comprendidas entre 150 y 400 nm. El rango de las radiaciones UV puede subdividirse de acuerdo con sus efectos biologicos, siendo la comprendida en el rango de corta longitud de onda, entre 200 y 280 nm (UV-C), la que presenta efecto germicida. 202-271 En los tltimos afios se ha potenciado el uso de la radiacin UV en Ia desinfeccion de aguas residuales tratadas, ya no sélo por su elevado poder bactericida y virucida (ataca al ARN), sino también porque su aplicacién no genera compuestos toxicos. 43.2, Analisis de los Tratamientos a Tratar La Tabla 75 recoge los tratamiento, agrupados por tipologia, que se desarrollan en la guia y que fueron consensuados con instituciones bolivianas, razonandose, el porqué de su seleccién. Tabla 75: Tratamientos contemplados en la guia. i Desbaste Pretratamiento Desarenado Desengrasado Tanques Sépticos ‘Tratamientos primaries Tanques Imhoff Secimentadores Primarios Fitros Anaerobios de Flujo Ascendente (FAFA) Reactores Anaerobios de Flujo Ascendente (RAFA/RALF) Lagunas de Estabilizaciin ‘Tratamientos extensivos HumedalesArificiles de Flujo Subsupericial Lombrifitros Fitvos Percoladores Tratamientos intensives Contactores Biligicos Rotatwos (CR) ‘Aireaciones Extendidas Cloracicn Tratamientos de Radiacién UV desinfeccién Lagunas de Maduracién Humedales Arificales Superficiales Establizacin: Aerobia ‘Anaerobia Humedales para el Tratamiento de Lodos Tratamientos delodos _Deshisdatacisn; Centfugas Firs Banda Lechos de Secada HumedalesAriciales para el Tratamiento deLodes Tratamientos anaerobios Fuente: Guta técnica para la selecci6n y disefio de lineas de tratamiento de aguas residuales. 203-271 4.4. OBTENCION DE CAUDAL DE INGRESO A LA PLANTA 441. Caudales de disefio Se ha realizado un estudio de campo para establecer el incremento futuro en el ‘consumo de agua en la zona de proyecto, para el calculo de la demanda de agua para el proyecto, se ha tomado en cuenta este estudio. a) Demanda de Agua El célculo de la demanda de agua en base a los estudios realizados, se encuentra detallado en la seccién correspondiente de la memoria de cdlculo de la red de alcantarillado (ver memoria técnica de la red de alcantarillado del proyecto). Los datos de partida para el cdlculo de los caudales de agua potable para los disefios son los siguientes: Poblacién actual =4955 habitantes. Indice de crecimiento = 3.4 % Poblacion futura = 9671 habitantes. Periodo de disefio = 20 afios. Dotacién inicial = 99,54 (Vnab/dia). Dotacién final= 147,91 (\/hab/dia). El resumen del calculo de la demanda de agua para consumo se encuentra en la siguiente tabla. (Ver Tabla 76). 204-271 Caudal maximo horario: Qmax h = 36.76 Us Para efectos del célculo hidrdulico de cada uno de los componentes de un proyecto de planta de tratamiento de aguas residuales, los CAUDALES DE DISENO son: Qmaxh Unidades de pre-tratamiento, y bombeo Qmaxd Unidades de tratamiento primario y secundario Qmed Unidades de tratamiento por lagunas de estabilizacion Para el proyecto de disefio de Ia planta de tratamiento de aguas residuales para la poblacién de Senda Ill, siendo los caudales de disefio para el final del periodo de disefio: Carcamo de bombeo: Q disefio = 13,08 I/s Camara de rejas/desarenador: Q disefio = 19,62 Vs Tratamiento primario/secundario: Q disefio = 36,76 l/s 45. DISENO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 45.1. Consideraciones para la seccién del tratamiento de aguas residual Los criterios que hay que tomar en consideracién en el tratamiento de aguas residuales, incluyen la caracterizacién de los siguientes elementos: * Lacantidad de los sélidos organicos e inorganicos que tiene el agua servida. «El tamafio y las caracteristicas de la poblacién. «El grado de tratamiento Laconservacién de las fuentes de abastecimiento de agua para uso doméstico. « Laprevencién de enfermedades, el mantenimiento de las aguas limpias que se ‘*_usan para la supervivencia de otros organismos. Los métodos usados para el tratamiento de las aguas residuales, pueden ser: Tratamiento preliminar. * Tratamiento primario. 207-271 * Tratamiento secundario. * Cloracién o desinfeccién © Tratamiento de lodos. 45.2. Parametros de Disefio. Se calculé el volumen de aguas residuales para una poblacién futura de 9671 habitantes. La dotacién de agua potable considerada pasa el disefio es de 147,91 Uhabidia de acuerdo a la NB 689. Considerando que el 70% de la dotacion de agua potable es descargada a la red de alcantarillado (NB 688, 2001), se caloulé la carga de aguas servidas y se definis Ia tecnologia y el sistema de tratamiento, que seré desarrollado 2 continuacion: importante: EL DISENO DE LA PTAR NO CONSIDERA EL INGRESO DE AGUAS PLUVIALES, NI INDUSTRIALES NO TRATADAS A LA PLANTA DE TRATAMIENTO. Flujograma de Planta de Tratamiento Inrasopr O series = — SZ s Para el proyecto se realizé el calculo de los parametros de disefio en funci6n a la Norma Boliviana (NB 688, 2001) y ta guia técnica para disefio de aguas residuales 208-271 considerando un escenario actual y un escenario con un horizonte a 20 afios de tiempo de vida util del proyecto. Todas las obras civiles, asi como el tratamiento secundario y cloraci6n se realizaron considerando el horizonte de 20 ajios, sin embargo, los equipos mecanizados y .bombas se calcularon utilizando el escenario a 10 afios plazo, esto debido a que la vida util de estos equipos es de 10 afios y considerando el escenario intermedio se mejora considerablemente el costo de inversién actual asegurando que la planta trabaje adecuadamente. Una vez concluido este periodo las bombas y equipos mecanizados deberan ser renovados considerando el escenario a 20 afios. 46. DISENO DE CARCAMO DE BOMBEO El Carcamo de Bombeo disefiado para esta planta cuenta con un cribador y un desarenador, lo que permite que el caudal bombeado a pretratamiento sea de mejor calidad que el que ingresa a la planta. ‘Su disefio se ha realizado conociendo el Q maximo horario de disefio. Para el cribado ‘se ha disefiado una rejilla que no permita el ingreso de sdlidos mayores a 5 cm. una vez separados los sélidos mayores, el agua pasa al desarenador, en el cual se logra reducir la velocidad de flujo y por consecuencia el asentamiento de particulas. Finalmente, el flujo pasa a la camara donde seré bombeado hasta la siguiente fase. El disefio de la estaci6én elevadora se ha realizado considerando el caudal de retorno a 20 afios, sin embargo, las bombas han sido calculadas a 10 afios. 209-271 Qh = 36,71 (Vs) — 2,20 (m3/min) 22°10 4 Dimensiones Adoptados para el Pozo. H (Altura) = 1,60 (m) A(Ancho) = 1,50 (m) L (Largo) =2,50(m) Vado = 5,60 (m3) 47. DISENO DE DESARENERADOR 4.7.1. Disefio de Reja de Limpieza Manual La camara de rejas es uno de los tratamientos mas empleados cor remover desechos como ser: sdlidos gruesos, sdlidos flotantes extrafios de las aguas residuales para evitar obstrucciones o int procesos subsiguientes de tratamiento. 4.7.1.1. Parametros de Disefio QpT= 36,74 (I/s) nae 0,03674 (m3/s) (Caudal de disefio) n= 0,013 (Coeficiente de Manning) V= 0,4800 (m/s) ATAD Ronn

También podría gustarte