Está en la página 1de 7

Examen Final

Estudio de Caso Presupuesto Público


Escuela Superior de Administración
Pública – Esap
Docente: Jerson Santiago Ortega Bonfante.

Lee atentamente el estudio de caso y plantea de forma individual un


ensayo de MAESTRÍA que aborde mínimo los siguientes temas:
1. Cual es el impacto en las fianzas publicas

2. Que estilo de modelo económico según las escuelas de

pensamiento puede identificar en el estudio de caso.

3. Existe algún Arquetipo en el estudio de caso.

4. Se manejo algún tipo de política fiscal en el estudio de caso.

5. Como se manejó el gato público.

6. Como se define este estudio de caso desde la Ética de lo público.

Realizar: un ensayo sobre el tema de forma individual donde se pueda


dar respuesta a las siguientes preguntas.
Éxitos.
Estudio de
Caso.
¿Qué pasó con los “bonos
Carrasquilla”?
Escrito por Óscar A. Alfonso R enero 13, 2020

Los ‘Bonos de Agua’ que creó Alberto Carrasquilla como


ministro de Uribe acabaron en un sonado escándalo de
corrupción. ¿Qué ha pasado con los responsables y con los
municipios afectados? *.

Privatización y corrupción
La provisión del acueducto y el alcantarillado domiciliario es un servicio
público de gran importancia dentro del Estado Social de Derecho, puesto que
el agua carece de sustitutos y es indispensable para preservar la vida humana,
mientras que la falta de saneamiento básico causa un sinnúmero de
enfermedades.

La provisión universal de estos servicios es pues una prioridad indiscutible,


porque de ella depende la garantía efectiva del derecho fundamental a la vida.

Y sin embargo la Ley 142 de 1994 privatizó la gestión de estos servicios,


porque el sistema público encomendado al Instituto de Fomento Municipal
(INSFOPAL) había estado lleno de ineficiencias y corruptelas que llevaron a su
liquidación en 1989.

Esa ley sin embargo no previó que la corrupción no es exclusiva de las


empresas públicas. No son pocos los casos de corrupción de los gestores
privados, pero uno emblemático es el de la firma española Canal de Isabel II,
cuya filial INASSA administra los servicios en varias grandes ciudades de la
región Caribe. Sus directivos en Madrid se defienden de los cargos y se ufanan
de haber repatriado millones de euros de ganancias sin haber invertido ni un
solo peso.

Las protestas de los usuarios sin los servicios en Barranquilla, Santa Marta o
Riohacha o la prevalencia de las enfermedades de origen hídrico en sus áreas
de mercado son las expresiones más evidentes de esos trucos.
Foto: Cundinamarca
Alberto Carrasquilla, ministro de hacienda.

Maromas financieras
Solo algún “mago de las finanzas”, de esos que pululan en el mundo de la
infraestructura para el Tercer Mundo, habría podido completar hazañas como
la de INASSA.

En efecto. El “Manejo Empresarial” o gestión privada de los servicios de


Acueducto, Alcantarillado y Aseo es el eje de la política sectorial para los
departamentos y municipios que consigna el Documento CONPES 3463 de
2007. El sistema permite constituir encargos fiduciarios con los recursos del
Sistema General de Participaciones para Agua Potable y Saneamiento Básico
(SGP-AS), porque esta es la vía más expedita para asegurar el financiamiento a
largo plazo de la inversión requerida.

En 73 de los 108 municipios que utilizaron los bonos no se completaron las obras
programadas

Concretamente, la figura consiste en que inversionistas privados constituyan


un patrimonio autónomo para prestarle el dinero a los municipios, préstamos
que estos garantizan con los recursos del SGP-AS. Los “Bonos de Agua” o
“Bonos Carrasquilla” fueron el mecanismo ofrecido por el Grupo Financiero de
Infraestructura Ltda. (GFI).
Los “Bonos Agua” se utilizaron entre 2008 y 2011, con una tasa de interés muy
elevada. A partir de 2012 varios municipios enfrentaron dificultades para
atender el servicio de la deuda derivada de estos bonos, y en 2014 el gobierno
abrió una línea de redescuento con una tasa menor que la que cobraba el GFI.

En otras palabras: la Nación entró a pagar el exceso de la tasa de interés. Esto


llamó la atención de la Contraloría General de la República y de algunos
senadores que señalaron el gran negocio para los inversionistas y gestores del
GFI.

La Contraloría considera que el descuento fue por supuesto favorable para los
municipios que utilizaron los bonos, pero subraya su irresponsabilidad al
contraer una deuda que desbordada sus capacidades de pago. En ese orden
de ideas, el senador Robledo tuvo razón al afirmar que la Superintendencia
Financiera no debió aprobar la emisión de bonos ni el diseño del sistema.

Como es bien sabido, el senador acumuló pruebas sobre la participación del


ministro Alberto Carrasquilla y las firmas Konfigura y Navenby, y el elevado
costo fiscal del rescate que significó utilidades inusitadas para GTI.
Foto: Alcaldía Municipal de Santa Rosa Cauca
En muchos municipios “beneficiados” por los bonos de agua, las obras quedaron
inconclusas o no fueron iniciadas.

Prestación deficiente
En 73 de los 108 municipios que utilizaron los bonos no se completaron las
obras programadas, es decir que se encuentran “sin ejecutar”, “inconclusas” o
“terminadas sin funcionar”.

En defensa del sistema cabría decir que esa inmoralidad también campea
entre los municipios que no recurrieron a los “bonos Carrasquilla”, y que el
prestamista no adquirió responsabilidades en cuanto a vigilar la ejecución de
las obras. Pero ello no sería más que una defensa cínica de la corrupción, o
una variante del principio según el cual el mal de muchos es consuelo de
bobos.

Los “municipios Carrasquilla” son el peor de los mundos: endeudados por 19 años,
sin conexión domiciliaria al servicio de acueducto y sin acceso al servicio de
alcantarillado sanitario.

La pregunta que en cambio debe formularse es si los 108 municipios que


optaron por los bonos Carrasquilla registraron un aumento mayor en las
coberturas de acueducto y alcantarillado que las de los municipios semejantes
que no contaron con la magia de esos bonos.

Para este efecto en el Cuadro siguiente se compara el cambio en las


coberturas de los servicios por zona rural y urbana entre 2005 y 2018—un
lapso suficientemente largo como para evaluar el impacto del sistema de los
bonos—. Los municipios se agrupan en orden de mayor a menor grado de
cobertura (cuartiles I, II, III y IV) y en cada caso diferencio entre municipios sin
“bonos” y “con bonos”. Para medir la eficacia de la inversión en los sistemas de
acueducto y alcantarillado a lo largo de estos trece años, presento en cada
caso el valor máximo en el aumento de la cobertura que lograron los
municipios en cuestión.

Variación porcentual máxima de la cobertura residencial municipal por


zona, de los servicios de acueducto y alcantarillado, Colombia 2005-2018
Fuente: Cálculos basados en los resultados censales del DANE

El resultado es contundente: los municipios que no recurrieron a los “bonos


Carrasquilla” tuvieron mejor desempeño en la ejecución de los proyectos de
inversión en acueducto y alcantarillado que los municipios que si los usaron.
Es más; en la mayoría de los casos, la diferencia fue abismal.

El peor de los mundos


En algunos casos la variación fue negativa, o sea que las nuevas inversiones no
consiguieron disminuir los déficits del 2005 ni atender el crecimiento de las
viviendas que demandan una conexión domiciliaria.

En cualquier caso, los entes territoriales que ahora bien podrían llamarse los
“municipios Carrasquilla” son el peor de los mundos: endeudados por 19 años,
con 1’223.450 habitantes sin conexión domiciliaria al servicio de acueducto y
con 1’903.226 sin acceso al servicio de alcantarillado sanitario.

*Este artículo es parte de la alianza entre Razón Pública y la Facultad de


Economía de la Universidad Externado de Colombia. Las opiniones
expresadas son responsabilidad del autor.
**Doctor en Planeamiento Urbano y Regional, economista, docente e
investigador de la Universidad Externado de
Colombia. oscar.alfonso@uexternado.edu.co.

También podría gustarte