Está en la página 1de 44
COMPORTAMIENTO DE VEHICULOS PESADOS EN PENDIENTES ASCENDENTES Gs Tomas Echaveguren (or. s Profesor Assad, Depo. ng, Gi Universitas de RESUMEN El perfil de velocidad de camiones en pendientes ascendentes se utiliza en las instrucciones de disefio para proyectar pistas auriliares. Las normativas consideran un camién con peso/po. tencia tipica, una velocidad fija de ingreso ala pendiente, pen- diantes uniformos hasta ol 8% longitudes de pendiontos has 12 12 km, Estos perfiles se obtienen mediante el equilibrio de las fuerzas resistivas yla fuerza del motor del vehiculo pesado. Experiments realizados en Alemania muestran que los perfi les reales de velocidad difieren de los modelados, por lo cual ‘es pertinente analizar en terreno el comportamiento de los vehiculos pesados en las pendientes ascendentes. En este trabajo se presenta un estudio empirico de perfiles de velo- idad de vehiculos pesados en pendientes ascendentes, a fin de contrastar la evidencia empirica con los modelos teéricos provistos por las normativas. Se utiliz6 un GPS cinematico con una precision de 0,1 km/h. Se seleccionaron 24 tramos de medicién con pendientes as- ccendentes entre 2 %y 13 % y entre 0,2 km y 2,4 km de longi tud. Se obtuvieron 70 perfiles de velocidad. Posteriormente se procesaron aplicando correcciones de velocidad inferida por sseguimiento vehicular y el filtro de Kalman para eliminar da tos anémalas. Luego se aplicé regresién no paramétrica para “obtener perfiles continuos de velocidad. Se analiz6 estadisti- ‘camente las velocidades de entrada, maxima, minima y de sa ida, la forma del perfil y cu valacidn enn la narmativa Chilana ‘Se concluyé que los modelos sobre-estiman la caida de veloci dad en la primera parte de la pendiente, no consideran el efec- to de aceleracidn en la cima de la pendiente y que no siempre se alcanza la velocidad de equilibrio. Por tanto es necesario ‘e-formular los modelos de célculo de perfil de velocidad para incur las aceleraciones de entrada y salida en la formulacion. PALABRAS CLAVE: velocidad de operacién, vehiculo pesado, pendiente ascendente 1.- INTRODUCCION perfil de velocidad representa la variacién de la velocidad de un vehiculo pesado a medida que avanza por un tramo de carretera. En pendientes ascendentes se utiliza en las instruc 0) los vehiculos tienden a disminuir la velocidad, y en pendientes descendentes (i< 0}, tienden a aumentarla. A medida que avanzan por la pendien- te, los vehiculos en las dos situaciones logran una velocidad de equilibria bajo condiciones de contol, representada por los tramos CE y DF de la Figura 1 (las distancias y veloddad son referenciales). Junio 2014 Figura 1: Pel de velocidad en pendientesuniformes El perfil de velocidad de un veliculy pesadu exrutta peniente, tiene dos tramos caracteristcas. En el primer tramo (BD 0 AC) el vehiculo se encuentra acelerando desacelerando depen- diendo sise encuentra en pendiente ascondente o descenden- te. Luego en el segundo tramo (CF 0 Df) la velocidad tiende a mantenerse constante, ya sea por equilibrio de fuerzas © por la aplicacién de frenos. El analisis de la velocidad de camiones ln pendientes descendentes na se discute en este trabajo. Sin embargo puede revisarse en Echaveguren y Vargas (2007), En pendientes ascendentes, la velocidad disminuye desde un valor inicial (punto B) hasta una velocidad de equilibrio (punto D). Esta desaceleracién ocurre debido al aumento de las fuer- 2s resistivas frente a la fuerza proporcionada por el motor (Rakha y Yu, 2004). Al equilibraria, la velocidad permanece constante. Dicha velacidad se denomina velocidad de equili- brio (crav speed) y corresponde a la maxima velocidad que puede alcanzar un vehiculo pesado que crcula por una pen- diente longitudinal en ausencia de aceleraciones o decelera- cones, Su magnitud y la distancia ala que se alcanza (punto C © Dela Figura 1) depende de (Fitch, 1994; Archilla y Fernan- ddez de Cieza, 1996; Wong, 2001): a longitud del tramo en su- bida, la inclinacién de la pendiente ascendente, larazén peso/ potencia (P/P) del vehiculo, la altura sobre el nivel del mar, la velocidad inicil del vehicula, la presencia de curvas horizon- tales y las restricciones laterales. 2.2.- ASPECTOS NORMATIVOS Debido a la necesidad de estandarizar el comportamiento de los camiones en pendientes ascendentes, las normas de dise- fio geométrico utilizan perfiles de velocidad estandarizados. las normativas de Estados Unidos (AASHTO, 2011), Espatia (DGC, 1999), Australia (AUSTROADS, 2009), Chile (MOP, 2010) Colombia (INVIAS, 2008) representan una buena muestra de las practicas normativas a nivel mundial. Las normas revisadas utilizan el perfil de velocidad de vehiculos que enfrentan una pendiente ascendente para definir las pendientes méximas permitidas, la longitud maxima de la pendiente y para verificar si es necesario proyectar una pista exclusiva de ascenso para vehiculos pesados. 179 En a Tabla 1 se muestra un resumen con los principales varia- bles de los perfiles de velocidad de las normas anteriormente revisadas, como son la relacién /P, la velocidad de entrada y el rango de pendientes, Los 4 parémetros de modelacién: P/P, velocidad de entrada, longitud y valor de la pendiente, exhiben una amplia variedad centre normativas, la cual depende de las condiciones geogra ficas y de las caracteristicas de la flota de vehiculos pesados de cada pais, La razin P/P que utilizan las normativas corres- ponde a un vehiculo pesado tipico. Cabe preguntarse enton. ‘ces cémo se relaciona la evidencia empirica con los modelos te6ricos propuestos por las normativas de disefio. En particular, AUSTROADS (2009) utiliza 4 perfles de veloci ‘dad para 4 tipos de vehiculos pesados, En la Tabla 1 se presen- ta el vehiculo que es andlogo a las otras normas para efectos de comparacién, a =a ae wees [es | EE coma (ba) ertrada fer) | Period few) a ae 120 10 «09 ry ae = [ya aes ae fares [om | ee fe ee ee peaenm| [me [ee Tabla: Resumen de voriabisdeserptivos de perfil de velocidad de vehi Colas perodas tipo en pendietesascendentes, 2.3.- MODELOS DE PERFIL DE VELOCIDAD DE CAMIONES EN PENDIENTES ASCENDENTES: Estos modelos se pueden agrupar en tres tipos: Los basados €en el movimiento cinematico, como el de Lee y Lee (2000); los que incorporan conceptos de dinémica del vehiculo come los de Gillespie (1985) y Rakha et al (2001); y los empiricos, como el de Verveij (2000). Los modelos cinematicos describen el movimiento del vehi cailo mediante el desplazamiento, velocidad y aceleracién, sin considerar los factores que procucen el movimiento. Por ‘ejemplo, Lee y Lee (2000) utilizaron el principio de conserva cién de la energia combinado con variables cinemsticas para ‘obtener la velocidad del vehiculo en cualquier punto de la pendiente. La Fe. 1 muestra en términos generales el mode. lo de Lee y Lee (2001) para tramos de pendientes uniformes ascendentes, en donde V es la velocidad en el tramo con pen. diente “i” constante; m es la masa del vehiaulo, L, esa distan- cia ala cual el vehiculo alcanza a velocidad de equilibrio V, La Ec 2 representa el mismo modelo para el tramo de pendiente ascendente variable i(x). L representa la distancia total de la pendiente. 801 RevisrA Can en, a ca a o® a git, ZU Ly Sov mg it Los modelos dinamicos describen el comportamiento de la velocidad del vehiculo pesado en base a la fuerza tractva, la resistencia aerodinsmica, la resistencia al rodado y la resisten- Ga por pendiente. Varios modelos han sido desarrollados en base a este método, siendo el de Rakha et al (2001) el mas influyente. Lan y Menéndez (2003) incorporaron ademas ele- ‘mentos de la cinematica para dar solucion ala variacion de la aceleracién en el perfil de velocidad durante el ascenso. La Ec, 3 muestra el modelo de Rakha (2001) basado en equi- librio de fuerzas. La Ec. 4 muestra la solucién discreta de la ‘ecuacién diferencial: que permite obtener el perfil de veloci- dad en funcidn de la distancia a partir dela Ec 3, P correspon- de a la potencia efectiva del vehiculo pesado y ai son coefi- iontes del modelo. La expresién detallada puede verse en Rakha y Yu (2004). r ° se a Thue Nom mi muy “ AV) RY RAG) BAG RAG), kA rs = * aay 900) MH) YO) ADE at) at) ed Verweij (2000), desarrollé un modelo de simulacién de velo- dad, con el objetivo de calcular la velocidad final de un ve- hiculo pesado en una pendiente ascendente. Verweij (2000) utiizé datos reales de velocidad de un camién instrumentado para obtener perfiles de velocidad como los de la Figura 1. Los resultados de Verweij evidenciaron una importante diferencia con los modelos dinmicos, toda vez que el perfil de velocidad modelado no mostraba con claridad que el vehiculo alcanzase la velocidad de equilibrio y la mantuviera en la pendiente. Por el contrario observé que tendia a producirse una aceleracién cen tiltimo tercio de la pendiente, como lo muestra la Figura 1 0 ‘Vetoes (en Figura 3: Pri de velocidad de obtenido por Very (2000) usando un vehi Topesod nstrumentode Junio 2014 3.- OBTENCION Y PROCESAMIENTO DE DATOS DE VELOCIDAD 3.1.- DISENO FACTORIAL El disefio factorial tuvo por objeto ordenar y categorizar las variables a medir en terreno, asi como identificar ena red vial las rutas en las cuales se obtuvieron los tramos de medicién. Para ello se definieron las siguientes categorias de variables: + Inciinacién de la pendiente longitudinal (i): B: bak + Longitudes de pendientes (L):L:largas, M:medias, C: cortas. + Velocidades de entrada (Ve): A: altas, M: medias, B: bajas. alta, M: media, Una de las dificultades de este tipe de estudios ¢> contar con el valor adecuado de peso y potencia nominal para determi- nar adecuadamente la razén P/P. Por tal motivo se retrocal- culé en base a la velocidad minima en los perfiles monétona- mente decrecentes. Con éstas categorias para cada variable se determiné el tama- fio de la muestra utiizando el método de anslisis de potencia estadistica aplicado en estudios relacionados desarrollados Por Echaveguren et al (2011), 3.2. SELECCION DE TRAMOS DE MEDICION Un tramo de medicién se define como un segmento de una red vial que posee pendiente longitudinal sobre una longitud mayor a 200 m. Dicha longitud minima permite observar los cambios de velocidad a Io largo de toda la pendionte. Para Idennificarlos se seleccion6 de la red vial 6 rutas que conte- nian tramos de medicién de mas de 200 m, considerando los siguientes criterios: ‘Tipo de via: pavimentada y bi por sentido, ‘= voluman de tri ireccional de 1.0 mas pistas = transito mi jo anual (TMDA) < 2.000 veh/dia-aio para asegurar condicién de fujo libre, ‘perfil de elevacién: se priorizaron terrenos de topogratia ondulada y montafiosa, «= restricciones a la velocidad: se descartaron tramos con ‘acceso acentros poblados aque la velocidad ests condicionada poor la ficcion lateral. Lego de aplicar estos citerios se acotaron los tramos de me- dicién teniendo en cuenta ademas que: + Elradio de curvas horizontales fuera superior a 500 m, a fin de limitar el efecto de curvaturaen|a velocidad en|a entrada Y salida de la pendiente, ‘las pendientes longitudinales fueran superiores al 2% y con longitudes superiores a los 200 m, para lograr representar adecuadamente los cambios de velocidad. Junio 2014 ‘También se caracterizaron las secciones de entrada y salida de la pendiente, con el objetivo de representar la vsibilidad en los segmentos anterior y posterior ala pendiente y ver como afecta ala velocidad del vehiculo. Las caracteristicas conside- radas en las secciones anterior y posterior ala pendiente fue- ron: recta, curva horizontal einclinacion de pendiente, La Figura 2 muestra un diagrama de frecuencia de las carac- teristicas goométricas de las pendientes medidas y repre- sentadas por el pardmetro CN = i'1/1000 (i en % y Len m) que multiplica la pendiente “i” al cuadrado por la longitud de la pendiente “’. Se seleccioné este parimetro dado que represente de buena forma la magnitud de las pendientes: Pendientes con baja incinacién y baja longitud representan valores bajos de CN y pendientes prolongadas e inclinadas re- presentan valores altos de CN. Figura 2 Hstoprama de geomet de rome de medion representados pore valor cn nla Figura 2 se puede apreciar que existen al menos 3 grupos de pendientes en funcién del parsmetro CN. Este apreciacién intuitiva se verficé aplicando andlisis de conglomerados usan- do el algoritmo dek-medias, Enbase a este algoritmo, se tificaron tres grupos de pendlentes, los cuales se sintetizan en la Figura 3. En dicha Figura, el nivel 1 representa valores de CN bajo, entre 1 y 16; el nivel 2 representa valores intermedios, entre 16 y 31; y el nivel representa valores de CN altos, entre 31 y 48. La mediana de los valores de CN son, respectivamente, 8, 21 ¥ 40. Estos grupos se utilian mas adelante para discutir los patrones de compartamienta de los perfles de velocidad, 1st ol dio ‘evpor soon Figura 3: biograma de caja co valores de CW agrapadosen 2 nivel 3.3.- MEDICION EN TERRENO Los datos de velocidad fueron recolectados mediante un GPS dindmico sub-métrico portatil de 10 Hz instalado en un vehi- culo liviano, con el cual se realizé seguimiento vehicular. El ‘equipo GPS utilizado captura datos de velocidad cada 0,1 s ‘conuna precision de 0,1 km/h para la velocidad, de 3.cm para laposicién horizontal y de 0,1" para el azimut. El equipo puede ‘ademas triangular en movimiento hasta 8 satélites, lo cual le permite obtener una sefial estable durante la recoleccién de datos (Racelogic, 2008). Las principales condiciones de medicién fueron: considerar el ‘mismo vehiculo para realizar las mediciones; el mismo conduc- tor, previamente entrenadbo; dias de medicién con condiciones imticas similares; distancia entre vehiculos estimada visual ‘mente entre 200 y 400 m. Se descartaron mediciones cuando: se producian cambios bruscos de cima; se formaban peloto nes; cuando el vehiculo lider ejecutaba maniobras que altera bban la continuidad de la circulacién (detenciones por ejemplo), al trifico vehicular era elevado e interferia con las mediciones, ‘obsticulos o trabajos en la via producian algtin tipo de friccién vyalteraciones en la velocidad y en las aceleraciones. 3.4.- PROCESAMIENTO DE DATOS Los datos se procesaron siguiendo tres pasos: fitrado de las so- fiales de velocidad, correccién de registros de velocidad y suavi zacin de datos de velocidad, 3.4.1.~ FILTRADO DE DATOS DE VELOCIDAD Este filtro de las seftales de velocidad permite resolver al mismo tiempo la deteccién de datos anémalos, recuperar “dropouts” (datos perdidos) por cafda de satélites y acoplar los registros de pasicién, trayectoria y velocidad obtenidos con el GPS. Para fitrar de registros de velocidad se utiliz6 el filtro de Kalman, Este flltro estima el estado x de una sefial en tiempo discreto ‘mediante una ecuacion lineal (Ec. 5), a parti de un registro de datos crudo, representado porla Fc. 6. 821 REVISTA Can Xi = Aes + Buber + Wher 6) 6) En donde "A’, “8” y"H” son pardmetros de regresién, "w" y“v" son variables aleatorias que representan el ruido del proceso y de la sefialrespectivamente. Son mutuamente independien- tes y siguen una distribucién de probabilidades normal con media cero. El fitro de Kalman predice los estados de "2" y de “e" minimizando el error cuadratico medio de la covarianza del proceso y eliminando el ruido “w" y “v’. En este caso, los datos de velocidad estan representados por la sefial "2" y la velocidad resultante se obtiene a partir del valor de "x". Operativamente, se utilizé el filtro provisto por el software de procesamiento de datos del dispositive GPS utiizado en las mediciones 2a Hi + Me 3.4.2. CORRECCION DE DATOS DE VELOCIDAD El ajuste por seguimiento vehicular se realiz6 para deducir la velocidad del vehiculo lider a partir de la velocidad medida con el vehiculo instrumentado (vehiculo seguidor), mediante simulacién. La Ec. 7 muestra el modelo de Gaviz et al (1961) integrado al modelo de Wolshon y Hatipkarasulu (2000) con los coeficientes calibrados por Che-Puan (2004), AO sae rKiry oKiry ano ” £ndonde AV{t) representala diferencia de velocidad entre el ve hilo lider y el seguidor en el instante de tiempo t.a,(t}y Vt) son los vectores de aceleracién y velocidad respectivamente del vehicula seguidor. t' = t+ T, con T el tiempo de reaccion fjado, en.16 5 Los vectores a,(t)y V(t’) se obtuvieron directamente a partirde sefiales de velocidad regstradas por el GPS. Alaplicar el modelo se obtuvo un valor de raiz cuadratica media (RSME) entre 1 y 2,2 km/h, lo cual representa el error de esti- macion indirecta de velocidad mediante sqguimiento vehicular Considerando que las velocidades varian entre 30 y 100 km/h, elvalor de RMSE obtenido se considera muy bueno. La Figura 4 ‘muestra un ejemplo de perfiles de velocidad medidos y corregi- ddos mediante este método. i i | no de perfles de velocidad medio y coregidos Junio 2014 3.4,3.- SUAVIZACION DE DATOS DE VELOCIDAD Después de fitrar y corregir los datos se realizé la suavizacién, con el fin de reducir el ruido y simplificar asi la interpretacién de los perfles de velocidad. Fxisten diversos de métodos de suavizacién, tales como la regresién local cruzada, la suaviza- cién en base a kemels, suavizadores exponenciales dobles y simples, splines de orden “n” y otras mas sofstcadas basadas en inteligencia artificial y wavelets. Después de un examen exploratorio de éstas técnicas, se opt6 por utilizar el suaviza- dor Loess (suavizacién de datos ponderados localmente). Este suavizador permite obtener mediante regresién no paraméttica alcededor del punto de datos x, una estimacién de la funcién de datos discretos f(x), asumiendo que el ruido ei se distribuye normal con media 0 y desviacién estindar o, sein la Ec. 8. Yi= fh) + 6) ® El método aplica regresién de minimos cuadrados ponderados enuna ventana de datos h que se desplaza alo largo de a se- fal de velocidad para cada punto de referencia x, La funcién de ponderacién es la funciéntri-cibicadescrita en la Fe. 9, en donde x, es el dato alrededor del cual se define el valor deh, ® 1a Figura 5 muestra un ejemplo de un perfil de velocidad sua- vizado superpuesto al perfil de velocidad medido, fitrado y aeeesana : as 7 e Figura: femplo de peri de velocidadessuniad superpusto sobre el orignal. De este modo, el perfil de velocidad con el que se aplica el analisis queda libre de datos anémalos, con los registros de velocidad y posicién acoplados y sin el ruido producido por pequefias aceleraciones locales. Con este procedimiento, se generaron 51 perfiles de velocidad validos para el anslisis, para un rango de pendientes entre el 2y 8 % sobre longitudes entre 200 y 2.400m. Juuro 2014 3.44.~ RESUMEN DE PERFILES DE VELOCIDAD PROCESADOS Una vez aplicados los procesos de depuracién, filtrado, ajuste ¥ suavizado, se obtuvieron los 51 perfiles de velocidad para el posterior anzlisis. EI perfil de velocidad se puede caracte- rizar con 4 valores de velocidad: La velocidad de entrada ala endiente (Vi), la velocidad maxima en la pendiente (Vmax), la velocidad minima en la pendiente (Vin) y a velocidad de salida de la pendiente (Vf). La Tabla 2 presenta estas variables ‘ademas de la geometria de cada pendiente sobre la cual se obtuvo el perfil de velocidad TT 2 Vin | Wi] Vina hy |_| a nny | ary | crm [80a 20 cs 24s 535] +38, als ell elalals|els)melela.alsle s/salelad =| co a [ae 8 [12 s ope 78 oe 7 re 75 22 [78 0 78 [a | se [oe [6 | eos eZ ot asa] ee I s_[-00—[ oe [4 a a aos [ er] 22 oo s_[ 6] 66 | 88 [ee [ae ws i Ca eas [30 Ci ec 7e_| 80 |e a 40 [a [a [5 aif] a ope Te "la 2: Resumen de datos cavaceriseas de perfles de elcid procesades Ista CaBaerepas 183 4,- ANALISIS DE PERFILES DE VELOCIDAD 4.1. COMPORTAMIENTO DE LA VELOCIDAD En un perfil de velocidad idea, la velocidad de entrada @ la pendiente coincide con la velocidad maxima en la pendiente, yla velocidad minima coincide con la velocidad de salida de la pendiente. Esta ttima corresponde a la velocidad de equi- librio: aquella velocidad en la cual las fuerzas resistivas al mo vimiento y las fuerzas tractrices se igualan, resultando en una aceleraci6n nula, En fas siguientes secciones se analizan estas Avelocidades. 4.1.1.- VELOCIDAD DE ENTRADA La velocidad de entrada a la pendiente depende de las condi iones del disefio anterior. Sila pendiente esta precedida de tuna recta, la velocidad de entrada seré superior aa que se lo- gre en presencia de curvas, restricciones de velocidad u otra. Por tanto, es previsible que exista variabilidad en la velocidad de entrada. En las ediciones realizadas, se consideraron ‘curvaturas bajas en la entrada, de manera de viswalizar la va- riabilidad en la velocidad de entrada en las condiciones mas favorables. La Figura 6 muestra el diagrama de frecuencia acumulada dela velocidad de entrada, asociado a una distribucién de probabil ‘dades normal, con media igual a85 km/h y desviacion estandar de 11 km/h. El test de Anderson-Darling y el valor p muestran ‘que el ajuste a a distribucién normal es significativo, Figure 6: itrituin de frecuencia acum El percentil 50 de la Figura 6 representa el valor de veloci dad media y posee un valor de 82 km/h. El percentil 85 re- presenta la velocidad de operacién. El valor obtenido fue de ‘93 km/h. El percentil 99 representa al conductor mas rapido ‘que ingresa a la pendiente. Notar que la velocidad de ingreso a las pendientes definidas por ef Manual de Carreteras de Chile, de 88 km/h, equivale aproximadamente al percentil 72 de la distribuci6n. Es decir, se encuentra bajo la velocidad de operacién. B41 REVISTA Can 4.1.2. VELOCIDAD DE SALIDA La velocidad de salida depende de la geometria de la pent te. Por tanto, en la medida que CN varie, la velocidad de sali variaré también. Por tal motivo las distribuciones de frecuen- ia acumulada no son Gnicas. Teniendo en cuenta la agrupa- cién de valores de CN, la Figura 7 muestra los diagramas de frecuencia acumulada para CN alto, intermedio y bajo. En Ia Figura se puede apreciar que en la medida que CN es ‘mas bajo, la velocidad de operacién a la salida es mas alta Esto es consistente con lo que intuitivamente se espera: cuan- do la pendiente es mas olevada y de mayor longitud, existe tuna mayor pérdida de velocidad, En este caso, la velocidad de ‘operacion representada por el percentil 85, pasa de 80 km/h 2.69 km/h y luego a 58 km/h en la medida que CN aumenta, Figura 7: Ostibuclon de fecvenca ocumulode de velo medion en terreno ogripadoseegun el ald 4.1.3. PERDIDA DE VELOCIDAD EN LA ENTRADA DE LA PENDIENTE La pérdida de velocidad corresponde alla diferencia entre la ve- locidad de entrada (Vi) y la velocidad minima (Vin) en la pen- diente, La Figura 8 muestra ésta pérdida con respecto a cada una de las categorias geométricas de la pendiente para cada uno de las grupos de CN. li Figura muestra que la pérdida de velocidad vatfa desde 26 km/h para CN bajos hasta 46 km/h para valores de CN elevados. Esta diferencia es muy superior al umbral de 15 km/h estable- ido por AASHTO (2011) para definir la necesidad de emplazar pistas auxliares. Figura 8. Perdido de velocidad en l pendent pare case grupo de CM Junio 2014 4.1.4.~ GANANCIA DE VELOCIDAD EN LA SALIDA DE LA PENDIENTE Al contrario de lo que explican los modelos, en terreno se observé una ganandia de velocidad en el ditimo tramo de ta pendiente. Esta ganandia se grafica en la Figura 9, a través de los diagramas de caja de la velocidad minima (Vmin) y de ta velocidad de salida de la pendiente (Vf), para cada grupo de CCN. Se puede ver que en el grupo 1 de CN que la ganancia de velocidad, expresada como Ia diferencia entre VF menos min es 10 km/h. En el grupo 2 la ganancia es de 16 km/h y en grupo 3 de 19 km/h, A partir de estos resultados se puede ddeducir que ol perfil observado difiere en forma de los perfiles predichos por los modelos y se acerca mas a los resultados ‘empiricos obtenidos por Verweij. igure 9: btgramas de caja de velocidad minima en lo pendent yo vee ‘fod 62 soda de In pendent sein grupos de 4.2.~ ANALISIS DE LA FORMA DEL PERFIL. Los resultados descritos en la seccién anterior permiten iden- tificar un patrén de comportamiento de cada perfil de veloci- dad, el cual se puede sintetizar en dos factores de forma (FLy F2) de acuerdo a las Ecuacin 10. (79) La Figura 10 ilustra casos tipicos de factores de forma identi- ficados en terreno. En todas ellas L representa la longitud de la pendiente, a)FI=4;F2=4 Junio 2014 byF1=1;F2<14 + Vem Vv vi vi VE > Vein Vain > Ve ve O)FI1 Vian > V5 v Lt, l AFI <1 F2=4 Figura 10: Factores de forme para dversos pele de veloidod de vehicalos La Figura 10a) muestra el caso de un perfil ideal en el cual la ‘velocidad maxima (Vmax) coincide con la velocidad de entrada (vip (F1=1) y fa velocidad de equilibrio (Ve) coincide con la ve- locidad minima (Vimin) y la velocidad de salida de la pendiente (vf) (F2=1). Este es el tipo de modelo que se utiliza en la mayo- rfa de las normas de disefio. La Figura 10b) muestra un perf si- mmilar en forma al obtenido por Verwij (2008). Las Figuras 10¢) y 110d representan otras posibles formas de perfiles de velocidad, de acuerdo alos datos obtenidos en terreno en este estudio. Se caleularon los factores de forma para todos os perfiles medi dos en terreno. Los resultados se sintetizan en la Figura 11, que muestra para cada grupo de CN los factores de forma FI y F2 calaulados para as 51 pendientes, 185 = wl ae Figure 43: Factores de forma de fos pefles de velocdod procesodos para En la Figura 11 se aprecia que el factor de forma F1 varia entre 0,95 y 0,99 para los tres grupos de CN. Por tanto, fa velocidad de entrada a la curva es efectivamente similar a la velocidad maxima en la pendiente. Para el caso de F2Ia situacién es diferente. El factor de forma F2.<1 muestra que existe una ganancia de velocidad en el 75 % de los casos y que ésta ganancia de velocidad es mayor en la medida que la pendiente es més pronunciada y de mayor longitud, caso correspondiente al grupo de valores 3 de CN. ‘Asumiendo que un valor aceptable para F1 y F2 es 1,0 40,05, se tiene que: + £1.56 % de los perfiles medido se asemejan en forma a los modelos tedricos + En el 14 % de los perfiles se observé que la velocidad de entrada corresponde a la velocidad maxima (F1 = 1,0 £ 0,05) + En el 68 % de los perfiles se observ6 una ganancia de ve locidad 4,3.- CALCULO DE RELACION PESO/POTENCIA, Se seleccionaron los perfiles de velocidad sin distorsiones por ganancia de velocidad. De estos perfiles se seleccioné la pendiente, longitud, velocidad inicial y velocidad de salida. Con esto datos, se utilizé el modelo de Rakha et al (2001), ppara obtener por retro-célculo la relacién PP efectiva de los vehiculos pesados medidos en terreno. La Tabla 3 muestra los resultados obtenidos. Los valores de PP se pueden agrupar en 3 conglomerados de 1106 a 199 kg/kW de 230 a 274 kg/KW y de 378 429 kk/kW. Sin embargo los valores usuales de relaciones peso potencia para vehiculos pesados de unidad simple y articulados es de hhasta 150 kg/kW. Valores superiores de la relacién peso/po. {encia corresponden a configuraciones de alto tonelaje, tales ‘como vehiculos bi-tren doble o triple. Para el calculo de la potencia media se consideran como datos anémalos. To] Ww] vin] ve] FP Pert) (25) | gomy_| cary | ckh) | chr) (agin [se [29 tsie | 77 | s | 7 | 40/697 | 69 | 27 11_| 24 [i122 | es | «3 | a7 | 250 17 _| 27 [1600 |_93_|_68 | 58 | 146 274s | 7s | 5 | a8 | 43 | 197 2_| 22 [41 | 92 | 31 | 26 | 376 a1] 33s | 76 | 20 | 17 | 20 a3 [as [e [es [se | ae | 133 [428 [7 | e1_| 75 | 65 | 120 | as_| 38 [000 | e7 | | 97 | 10 ae _| 36 |x ea_| 60 | 117 ao_| 37 [379 66_| 50 [117 s2_| 41 [ais eo ss | 16 ss] 22 [are 76] 65 | 180 se | 42 | 539 s6_| so | 106 58_| 3.7 | 566 52. 46 150 co] 98 | 597 so | ae | 159 | er | 19 | saa se_|_a6 | 290 5 3942 eo_| 53 | 124 06 45 [403 | 7e | «0 | 35 | 167 | 7o[ 30 lars | eo | ss | «7 | 109 Taba &:Goractonsticas de perflesutieador poral ello dela Tlocon Los valores de velocidad de equilibrio calculados con la ex- presin de Lan y Menendez (2003) (Ver Ec 11). En esta ex- presién la eficiencia del motor y la resistencia al rodado son 1367, 35 equilbrio variables dePPe(nttradai}al modelo. Para el calculo, se adopté una eficiencia del motor (n) del 95 10% yuna resistencia al rodado (f,) de 0,0139. Los resultados de la Tabla 3 muestran que la velocidad de equilbrio (Ve) cal~ culada, es sistematicamente inferior a la velocidad minima (Vin). En promedio, La velocidad minima resulté 1,2 ve- es superior a la velocidad de equilibrio para las relaciones. peso/potencia (PP) retro-calculadas. V, ste 3674s —— 67.35 ED ay 4..- COMPARACION CON NORMATIVA CHILENA a normativa Chilena utiliza un perfil de velocidad estan- darizado adaptado del Manual de Capacidad de Carreteras (TRB, 2000). Puesto que el modelo de la normativa Chilena se expresa en un grafico, fue necesario construir un modelo ‘numérico en base al modelo de Rakha et al (2001) a fin de reconstituir los perfiles de velocidad. Se consideré para ello tun rango de pendientes entre el 1 % y el 8 %, una longitud contre 0 y 4.200 m y una velocidad de entrada de 88 km/h. Para lograr el ajuste del modelo al utilizado en la normativa se consideré un vehiculo pesado con una razén peso/poten- cia entre 144 y 210 kg/KW. Con estos datos se logré replicar el modelo graficado en el Manual de Carreteras de Chile Junio 2014 Posteriormente se seleccionaron det total de perfles de la ‘Tabla 1 aquellos en que la razén PP se encontraba dentro del rango en el cual se construyé el perfil de velocidad. Estos se graficaron en conjunto con los perfiles de velocidad de la normativa de Chile, como lo muestra la Figura 12. En|a Figura 12 se aprecia que los patrones generales de com- portamiento de los perfiles de velocidad medidos son simila- res para pendientes bajas en el primer tramo de la pendien- te. Existe un desfase de velocidad inicial (Vi) con respecto al perfil de velocidad de la normativa debido ésta slo usa un valor de velocidad inicial. Puesto que la velocidad de entrada ala pendiente depende de las condiciones geométricas del trazado anterior ala pendiente, el usar un solo valor de velo- cidad inicial no resulta adecuado. Los pertiles 6, 55, 58 y 60 estén asociados a una razén peso/ potencia de alrededor de 150 kg/kWW, valor de potencia que es distinto asignado al vehiculo tipo usado para construir el Perfil de velocidad de la normativa. Esto marca una diferen- a relevante al momento de modelar el perfil de velocidad bajo princpios mecanicistas. 5. CONCLUSIONES Se realizaron 70 mediciones de perfiles de velocidades en 6 rutas del sur de Chile mediante el métado de seguimiento vehicular. Se utilizd un GPS de alta precision que entrega da- tos discretos cada 0,1 s, lo que hace posible tener una visién Blobal del comportamiento de la velocidad del camién en la pendiente. tuego del procesamiento de datos, se obtuvieron 51 pertiles de velocidad validos para realizar el anlisis. En este trabajo se consideraron las pendientes completas, y no sélo la parte homogénea de la pendiente, por lo cual el perfil de velocidad incluye los cambios de velocidad al inicio yin de pendiente, producto de las variaciones paulatinas de inclinacién a la entrada y salida de a pendiente inducidos por curvas verticals. la velocidad de entrada a la pendiente esti condicionada por la condicién del trazado precedente. En terreno se veri- ficé que la velocidad de entrada se distribuye normal, y que el percentil 85, correspondiente a la velocidad de operacién, Junio 2014 es superior al valor de velocidad empleado en la normativa Chile. En este sentido, parece razonable aumentar la diversi dad de posibilidades de velocidad de entrada ala pendiente considerando por ejemplo velocidades asociadas a terreno plano, ondulado y montafioso, Lavelocidad de salica por ol contrario, esta condicionada por la longitud e inclinacién de la pendiente, pero también por el peso/potencia del vehiculo pesado. En terreno se observé que en el G8 % de los perfiles mostraban una ganancia de velocidad en el altimo tercio de la pendiente, resultado con- sistente con las observaciones de Verweij Esto quiere decir que a la velocidad minima se da que ta fuerza tractriz del vehiculo en combinaci6n con su peso, es superior a las fuerzas resistentes, quedando un remanente de potencia para acelorar, lo cual lleva a que el vehiculo no alcance la velocidad de equilibrio, particularmente en pen- dientes con valores de CN bajos. En base a la revisidn de los pertiles obtenidos en terreno ya laliteratura revisada, se concluyé ademas que: * Los fendmenos de transicién de velocidad en la entrada y salida de las pendientes no estan incluidos en los modelos fisicos de la ecuacién de equilibrio dindmico, por lo cual las condiciones iniciales no estén debidamente incluidas en los modelos existentes. + Hl efecto sobre la liberacién de potencia en transiciones de pendientes heterogéneas es un fendmeno que no esta sufi cientemente estudiado en los modelos, y que explica en par- te las oscilaciones de velocidad observadas en los perfiles. Por lo tanto es necesario re-formular los modelos de calcula de perfil de velocidad para incluir estos patrones de compor- tamiento en la formulacién y aproximar de mejor manera los modelos al comportamiento empiric. Una de las imitaciones de este trabajo fue el no contar con tuna extimacién més precisa de la relacién pese/potencia, de bido a que no se conté en la investigacién con plazas de pe- saje mévil para obtener los datos de los vehiculos seguidos. Por tal motivo se opté por realizar un retrocalculo en base a velocidades minimas en perfiles similares a los que estable- cen los modelos teéricos. Otro aspecto no considerado fue la estimacién en terreno de headway geo-referenciado producido entre el vehiculo i der y el seguidor, lo cual permitiia una mejor estimacién del error de medicién de velocidad con el método de seguimien to vehicular. Por tal motivo se opté por realizar simulacién de error en base a datos de terreno y modelos calibrados de brechas, con el fin de contar con un arden de magnitud dol error de la medicién realizada con el mecanismo de se guimiento vehicular. Se obtuvo un error medio entre 1 y 2,2 km/h, el cual se considera satisfactorio, pero que puede me- jorarse mediante mediciones en terreno de headway. « 187 ~ REFEREN Seguimos construyendo calidad Ce MODELO DINAMICO PARA DETERMINAR LA EFICIENCIA DE DISTINTOS GEOSINTETICOS USADOS COMO ANTI-REFLEJO DE FISURAS EUS Enrique Fensel, Gerardo Botasso, ulin Rivera, luis Rice, Luis Del Bono Lac: Centr detnvestigaciones Vales, UTM Facutad Regional ta Pata RESUMEN Con el objeto de evaluar en laboratoria la eficiencia de Geo- sintéticos. de distintas caracteristicas v en distintas posiciones relativas, usados como agentes anti-eflejo de fisuras, en el LEMaC se disefiaron distintas modelos de evaluacién median- te el uso de equipamientos que permitan aplicar cargas dind- micas, como lo es el equipo de Wheel Tracking Test y el de ‘Médula de Rigidez. Para ello se conformaron probetas replicando paquetes es- tructurales de disefio, segiin la capa existente y la de refuerzo, respetando las caracteristicas mecénicas, posicion y espesores de cada componente, sometiendo las mismas a cargas dinami- cas repetidas, can distintas temperaturas de ensayo. En este trabajo se presenta la evaluacién segin el paquete estructural disefiado en la rehabilitacién de la obra Autopis- ta Vespucio Norte de la Repablica de Chile, para este caso se instrumenté una metodologia de evaluacién con aplicacién de cargas repetidas con ol equipo de Médulo de Rigidez descripto en fa Norma UNE EN 12697-26. Las probetas representativas del paquete estructural fueron imatizadas en la cémara del equipo de ensayo a 30°C porun plazo minimo de 2 horas, condicién de temperatura utilizada ten el ensayo, yuna vez transcurrido el proceso de acondicio- namiento térmico se procedié a solicitarlas a un esfuerzo de flexin simple, la carga fue aplicada por un periodo minimo dde 5000 ciclos 0 hasta que la fisura se haya propagado al nivel superficial de la mezcla asfaltica de la capa de rodamiento. Se evalué la cantidad de cidlos que fueron necesarios para re- flejar la fisura hasta la superficie de rodamiento y se registra- ron los distintos estadios de su evolucién desde la aparicién de la primer fisura, haciendo paradas cada 100 cicls, realizando to fotografico y mensurando la proyeccién de Bajo estas condiciones se pudo establecer un nivel comparati- vvo de eficiencia entre las modelos planteados. Junio 2014 INTRODU la Autopista Vespucio Norte Express, también conacida como Autopista Vespucio Norte. Vespucio Norte Express 0 Vespucio Norte, es una de las vias expresas que, junto a Autopista Cen- tral, Costanera Norte y Vespucio Sur, compone la red de auto- pistas urbanas de Santiago de Chile. Tiene por objeto dismi- ‘ur los tiempos de desplazamiento, aumentar los niveles de seguridad de los usuarios, aportar al desarrollo urbano de la ciudad y mejorar la calidad de vida de las personas. Conecta el sector de El Salto (comuna de Huechuraba) con la Ruta CH-78, a través de la Avenida Américo Vespucio. Contempla una lon- gitud de 29 kilémetros de doble calzada, 25,5 kilmetros de alles de servicio, cuatro puentes, 20 estructuras entre pasos a desnivel y enlaces, 25 pasarelas peatonales, 22 paneles de informacion dinamica y vallas segregatorias de vias expresas en toda su longitud. Fue inaugurada el 4 de enero de 2006, su ubicacin esta referida en el Plano N° 1. Araiz del terremoto que afecté ala Repiiblica de Chile en febrero dol 2010, esta autopista sufrié dafios en distintas escalas. Para roceder a su rehabiltacibn, se diseftaron distintas soluciones a aplicar en funcién de la evaluacién del indice de estado realizado, Para el caso de dos de las soluciones propuestas, se le ha en- cargado al Centro de Investizaciones Viales LEMaC, pertene- conte a la Universidad Tecnolégica Nacional, Facultad Regional La Plata, proceda a realizar una valoracién comparativa de efi- ciencia en el accionar de los Geosintéticos interpuestos como S.A.ML. cumpliendo la funcién de anti-relejo de fisuras, con el objeto de adoptar la mas efectiva de estas dos soluciones. 2. OBJETIVOS DEL TRABAJO EI presente trabajo tiene como objetivo evaluar compara- tivamente la eficiencia de dos sistemas de rehabilitacién de ppavimentos instrumentados en la Autopista Vespucio Norte, ‘mediante la réplica en laboratorio de dos soluciones propues- tas y ejecutadas en tramos experimentales. Vale destacar que las dos soluciones de rehabilitacion evaluadas han sido pro- ppuestas por el comitente del trabajo, segtin obra realizada en AU Vespucio Norte / Salida N* 17 Carril 6, Santiago de Chile. a empresa ha declarado haber realizado las reparaciones ne- cesarias a fin de garantizar el recalce de las losas mediante el tomado de fisuras, y toda otra tarea que garantice la no exis- tencia de movimientos verticales, desprendimientos y forma- ciones de baches en la calzada existente, £1 andlisis comparativo tiene en cuenta los siguientes dos sis- temas de rehabilitacidn de pavimentos rigidos: Sistema 1: Caen atts ser @=7 om Sexgrie 0 Gaara [Coca ostecrbave rtoretie 0 Sige, €= Bem Bose co Hemgen Fam Copa atic spec, ‘ceoconpuetto ‘ve ce Hemi Farad Para el primer modelo, y segin lo referido por la empresa, para la muestra de Geogrilla enviada a este Centro de iguales ‘aracteristicas que la colacada en obra, se exigian las siguien {0 Fspecificaciones Técnicas: Geomalla Estructural EGA 1X1 EN, fabricada a base de fibra de vidrio cubierta por una capa bituminosa y autoadhesiva Para el segundo modelo planteado, se utilizé un Geocom- puesto, fabricado en Argentina, con un espesor nominal 2,0 mm, cuyas caracteristicas determinadas en laboratorio por este Centro son las siguientes: Pena tom] Uae [onecommente cea ETO | ance] a? 2 eee = Igmencom) Deena [ren | woz [extawmnane std ed ae Heeseace. ean 76012 een aba} aa [sometentnserescirt dc Las propiedades evaluadas han sido determinadas como pro- medio de probotas extraidas segiin norma, no obstante, los valores pueden diferir para distintos lotes dada la heteroge- neidad del recubrimiento de arena del producto. EI Geocompuesto utiizado esté conformado por una lamina de Geotextil Tejido de polipropileno y adosado en sus caras tuna membrana de Cemento Asfaltico altamente Modificado, la que en una de sus caras posee adherido un granzeado de arena silcea, com la intencién de que esta terminacién le con- fiera una mayor adherencia con la mezcla asfaltica que recibi- 4 como capa superior, y la otra cara del geocompuesto est comprendida por un film protector de muy bajo espesor, el {que se retira para su colocacién (que se realiza en frio), cara que asi tratada le confiere al Geocompuesto una capacidad auto adherente. Fotogrfa N# 2: Geocompuesto con capa atherente ene! mole 3. METODOLOGIA DE EVALUACION Dado el espesor del refuerzo estructural de 15,0 cm, no nosha permitido trabajar en el equipo de WTT (Whell Tracking Test), segiin lo establecido en la Norma UNE EN 12697-22, disposi- tivo utilizado por el LEMaC como modelo de ensayo de solici- tacién dindmica y repetida, para determinar la eficiencia de Goosintéticos on distintos paquotes estructurales de refuerzos evaluados con anterioridad. Fs por ello que se decide utilizar como modelo de aplicacién de cargas repetidas al equipo de Médulo de Rigidez descripto Junio 2014 en la Norma UNE EN 12697-26, el cual se muestra en la Folo- rafia N2 2. Este equipo permite interponer como probeta de ensayo un refuerzo con un espesor de 15 cm. como el utilizado en la re- habilitacién planteada y ademas ejerce la aplicacién de una carga punzantelinealmente distribuida, en el mismo plano en donde se encuentra la fisura del modelo. De esta forma queda conformado un ddenominar: tema que se puede Fora Mt 2: ip empha con raat es bewrdiominiats De esta forma queda conformado un denominar: “"Reflexin de Fisuras por flexién simple con cargas repetidas” tema que se puede consistente en solicitar vigas simplemente apoyadas a un es- fuerzo de flexién con cargas dinamicas repetidas. Se eo rifico N® 1: Exqueme de ESFUERZOS DE COMPRESION ESFUERZOS DE TRACCIEN El equipo empleado consta de un actuador neumatico, que posiilita la variacién de cargas en un rango de O a 500 kg, ya diversas frecuencias, desde 0,2 Hz a 20 Hr. Todo el equipo se encuentra en una cimara termostatizada que permite traba- jar a temperaturas comprendidas entre 5 y 40°C y mantener acondicionadas las muestras de tal manera de elimina las di- ferencias de comportamiento por susceptbilidad térmica de la mozela astiltica, Junio 2014 En este caso y luego de plantear distintos tipos de configura- ciones, se ha desarrollado el ensayo con las siguientes condi- cones de borde: Carga Maxima: P = 400 kilogramos Frecuencia: F =0,5 Hz (segin curva de carga y descarga planteada en la Norma LUNE EN 1269726) Temperatura’ T=308C + 0,52C Distancia entre apoyos: Datos de las Probetas: INFECCION DE PRO! Para el ensayo se han confeccionado dos series de probetas, indo a lo planteado en obra, las primeras incorporan como elemento retardador de fisuras una Geogrilla de fibra de vidrio intercalada entre una capa asfaltica de 80 mm de espesor como capa inferior y una carpeta de rodamiento de 70 mm de espesor en su parte superior, la cual se comparé con Ia segunda serie de probetas que incorporan el producto Geocompuesto con capa adherente como elemento retarda- dor de fisuras sobre el cual se colocé una capa de mezcla as- faltica de 150 mm de espesor, siguiendo las indicaciones det comitente, segin lo planteado en las Especificaciones Técni- cas del Pliego de la obra. ISTEMA 1 Se confeccionaron probetas especiales, con dos placas de hormigén separadas 0,5 om, dicho huelgo ha sido rellenado con una placa de poliestireno expandido con el objetivo de simular una junta real del pavimento de hormigén existente o luna fisura que tenderd a su propagacién en el plano vertical. Sobre las losas de hormig6n se aplicé un tinico riego de im- primacién con una emulsion asfaltica del tipo CRR-1 seatn la clasificacion de fa norma IRAM 6698, con una dotacién de 0,9 Its/m*, recomendada en el Pliego de Especificaciones Técnicas Generales de la Direccidn Nacional de Vialidad Nacional de la Argentina, siendo estos valores los habitualmente usados. Una vez curado el riego, se colocé una capa de mezda astal- tica de 80 mm de espesor, y sobre ésta se colocé otro riego de la misma emulsién con una dotacién de 0,5 Its/m? segain las recomendaciones generales dadas para las aplicaciones de Geogrillas de este tipo, luego de curado el riego se aplicé la Geogrilla con una leve presién, sobre este producto se molded la carpeta de rodamiento asfiltica con concreto asfaltico con- vvencional denso en caliente de 70 mm de espesor. En este contexto, el comitente informa las Especificaciones a cumplir por mezdla asfaltica utilizada en la obra. A partir de ello, con materiales locales, se elaboraron mezclas asfiticas con las caracteristicas presentadas en la Tabla N2 1 lot Panel ie a Flvencsa fen) [Eeabiided a) Ensayo Marsval VHS oreqrtae de Vacios an mezcla [Densidad Face {quent PPorcentae de Cemento ABSECO 52 Tabla Ne 1: Parimetios de Mela AsfaiteaConvencionalempleade. 4,2. SISTEMA 2 Para la segunda serie de ensayos, se confeccionaron probetas especialmente disefiadas, con dos placas de hormigén sepa- radas 0,5 cm, bajo las mismas condiciones que en el modelo anterior. El hormigén de ta losa fue dosificado ad-hoc para el sistema propuesto. Como contralor se confeccionaron probe- {as de hormigon clindricas las cuales arrojaron una resisten- ia media @ compresién de 39,6 MPa, constatandose que se alcanzaron resistencias tipicas habitualmente utilizadas en los hhormigones de pavimentacién. nesta segunda serie, sobre las osas de hormigén con la junta intermedia, se ejecuté el riego de imprimacién de acuerdo a la circunstancia de obra, que segtin os datos recabados como recomendacién del fabricante del Geocompuesto se aconseja tuna dotacién de 0,5 Its/m* Este riego se ha ejecutado con una ‘emulsion asfltica comercial del Tipo CRR~ 1 segin la clasifi- ‘acién de la norma IRAM 6698. "SOERE FL BESO ASATTION [PeNETaACGN a 1909 Seer. Tabane 2rCoractenactn de! Rego. Una ver curado el riego se colocé sobre dicha capa el producto Geocompuesto con capa adherente, presionando levemente la misma mediante rodillado, A posterior se colocd una meccla asfaica densa convericional, ‘conun espesor de 150mm y se compacté segin la prictica ha- bitual en confeccién de probetas de gran tamafio a densidad prefjada y con mart neumatico, realizada en dos capas. La siguiente secuencia representa un moldeo tipico de las pro- betas, para el caso de la Geogrilla, donde se confeccionaron ppanes de 300 mm x 300 mm de lado los cuales fueron luego aserrados para obtener 3 vigas de 100 mm x 300 mm, L ail Fotografia Ne Meldes medfcedos con oso de hormgon y junta de potestreno Fotografia 25: Aplicacin de ego de imprimacn sobre locos de HE 921 Revs Fotografia N 6 Colocci de primera copa de mezca asain Fetoarafe N® 7: Aplcacin rego de aa previo a clocacén de lo Geogrila otagrapa Ne 8: Colocacion de a Geogila de fina de waa Fotografia N89 Colocacin de fa copa de merc oftca de rodomvento Fotogrofia Ne 10: Desmolde de la probete Fotografia 13: zerad dea probeta 5, PROCEDIMIENTO DE ENSAYO Cada probeta, confeccionadas mediante los procedimientos anteriores descriptos, y colocadas en el equipo, se climatiza- ron en la cémara del mismo a 30 °C por un plazo minimo de 2 horas. Una vez uanscurtide ef procesy de avutiicionamiente {térmico se procedié a ejecutar la aplicacién de los ciclos de ‘carga por un periodo minimo de 5000 cidos 0 hasta que la fisura se haya propagado al nivel superficial dela mezclaasfil- tica (capa de rodamiento). ‘se evalué la cantidad de ciclos que fueron necesarios para refle- jar ta fisura hasta la superficie de rodamiento y se registraron los distintos estadios de su evolucién, haciendo paradas cada 100

También podría gustarte